#Guárico | Comercio informal se «abre paso» ante alza de impuestos

#Guárico | Comercio informal se «abre paso» ante alza de impuestos

José Blanco, presidente de la Cámara de Comercio y Producción del municipio Infante del estado Guárico, alertó que la economía informal ha aumentado significativamente en los últimos meses debido a la voracidad fiscal y la escasez de combustible.

“Realmente está comprimido lo que es referente al comercio y lo que ha venido creciendo últimamente es la  economía informal”, dijo para Fedecámaras Radio.

En entrevista para el programa Informe Fedecámaras, el gremialista indicó que en medio de reuniones con las autoridades locales han expuesto que la alza de impuestos hace que los comerciantes migren a la informalidad.

“Una máquina fiscal te vale de $1.200 a $1.300 dólares y el sistema operativo es adicional», explicó.

Aseguró que ante las circunstancias, la improvisación de locales o puestos de comida rápida han cobrado mayor auge.

OIT: Recuperación insuficiente del empleo genera ocupaciones informales en América Latina y el Caribe

OIT: Recuperación insuficiente del empleo genera ocupaciones informales en América Latina y el Caribe

Alrededor de 70 por ciento de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en un grupo de países latinoamericanos, son en condiciones de informalidad. Mientras tanto la desocupación y la baja en la participación laboral son persistentes. OIT hace un llamado a la acción para enfrentar el impacto desigualado de la crisis con más y mejores empleos.

La reactivación de las economías de América Latina y el Caribe aún es insuficiente para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia, y ha dado lugar a un mercado de trabajo caracterizado por una elevada tasa de desocupación y un fuerte predominio de las ocupaciones informales, destacó una nueva nota técnica de la OIT difundida hoy.

“No se están generando ni la cantidad ni la calidad de los empleos que requiere esta región para hacer frente a las secuelas de una crisis sin precedentes. El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes”, destacó el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, al presentar este estudio.

“En 2021 son las ocupaciones informales las que están liderando la recuperación parcial del empleo (…) se trata de empleos que generalmente son inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos”

El Director de OIT añadió que “la estrecha vinculación entre informalidad laboral, bajos ingresos y desigualdad se ha hecho aún más evidente en este contexto”.

La nota técnica “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual” revisa los cambios detectados en los mercados laborales, en los ingresos y en la desigualdad durante los últimos meses, abordando tanto los impactos de la crisis como la recuperación de puestos de trabajo registrada a medida que se recuperaban algunas actividades económicas.

Alrededor de 70 por ciento de los empleos que se están generando desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son ocupaciones en condiciones de informalidad, de acuerdo con datos de un grupo de países de América Latina, destaca el documento de la OIT.

“En el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 por ciento de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”, añade la nota técnica y explica que “si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante”

El documento analiza las dinámicas de la informalidad registradas por la pandemia, destacando un comportamiento atípico, pues a diferencia de otras crisis las ocupaciones informales no aumentaron ni ofrecieron refugio para quienes perdían empleos formales.

Por el contrario, las medidas necesarias para enfrentar la crisis sanitaria tuvieron como correlato un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones, quienes se encontraron sin redes de protección social, y sin posibilidades de acceder a programas de reducción de horas o de teletrabajo. En muchos casos, esto determinó incluso la reducción temporal de las tasas de informalidad en algunos países.

Con el nuevo escenario de una recuperación más intensa de las posiciones informales, es posible que en muchos países la tasa de informalidad sea similar, o incluso superior a la observada antes de la pandemia, cuando afectaba a alrededor de 51 por ciento de los ocupados.

Junto con la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la nota técnica. Destaca que en la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis por COVID-19, llegó de algo más de 43 millones de empleos.

“La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, destacó el documento. Alrededor de 30 por ciento de los empleos perdidos aún no se han recuperado.

Al mismo tiempo, a comienzos de año se arrastraban indicadores laborales críticos. En la comparación interanual entre el primer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 se observaba una reducción promedio para la región de 3,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 puntos porcentuales. Además, hubo un alza de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.

Ello arroja para el primer trimestre del corriente año un valor de 59 por ciento de tasa de participación económica y 52,6 por ciento de tasa de ocupación, en ambos casos las más bajas en al menos una década, y de 11 por ciento de tasa de desocupación, lo que implica que alrededor de 32 millones de personas estaban buscando activamente un empleo sin conseguirlo.

La reducción en la tasa de participación ha sido una peculiaridad de esta crisis, durante la cual millones de personas prefirieron salir de la fuerza laboral ante la perspectiva de buscar empleos que no estaban disponibles. Cuando muchas de esas personas retornen a buscar empleo, sumados a otras que necesitarán ingresos tras la crisis, habría presiones adicionales tanto sobre la tasa de desocupación como sobre los niveles de empleo informal. 

Con información de la Organización Internacional del Trabajo

Lea también:

Fedecámaras Zulia: “7+14” afectará aún más la economía regional

Fedecámaras Zulia: “7+14” afectará aún más la economía regional

Fedecámaras Zulia advirtió que la aplicación del esquema “7+14”, propuesto por el ejecutivo nacional para prevenir la transmisión de coronavirus, afectará aún más la economía regional sin garantizar la disminución de contagios por la enfermedad.

En la décima tercera entrega de su informe, El Zulia en Cuarentena, la institución resalta que, tras más de un año en estado de alarma, solo con medidas personales de bioseguridad podrá controlarse el virus sin afectar la operatividad del aparato productivo.

De igual manera, la organización gremial destaca que 60% las industrias y comercios en la entidad reporta retrasos en la entrega de materia rimas y productos terminados debido a la escasez de combustible diésel.

“Esta situación puede empeorar si no se toman los correctivos necesarios a tiempo, lamentamos que la iniciativa de la Cámara Petrolera para apoyar a los sectores agropecuarios haya sido rechazada por el Ejecutivo Nacional”, reza el texto.

Fedecámaras Zulia señaló que en las últimas mediciones realizadas por la institución se evidenció un aumento de las actividades económicas informales.

Enfatizan que dichas actividades no contribuyen a la reactivación de la economía ni representan una fuente de ingreso para las arcas estadales.

Puede leer el informe íntegro aquí:EL ZULIA EN CUARENTENA XIII

Lea también:

Medidas de la Alcaldía de Maracaibo condenarán empresas e incrementarán la informalidad

Medidas de la Alcaldía de Maracaibo condenarán empresas e incrementarán la informalidad

Fedecámaras Zulia y las Cámaras Empresariales del municipio Maracaibo rechazaron este lunes 19 de octubre las últimas medidas tomadas por la alcaldía de la jurisdicción y que afectan al sector privado.

Por medio de un comunicado, las instituciones gremiales destacaron que el aumento desproporcionado en las tarifas de los servicios públicos, la aprobación de impuestos por parte del Consejo Municipal sin el proceso de consulta establecido en la legislación vigente, más la escasez crónica de combustible y constantes racionamientos eléctricos terminarán, de liquidar al aparato productivo local.

“Ya no solo tenemos el primer lugar entre los municipios sin energía eléctrica y sin gasolina, sino que también encabezamos el ranking de los municipios con más impuestos municipales de la nación”, enfatizaron.

Con un panorama tan adverso para el sector privado, Fedecámaras Zulia advirtió el aumento de las actividades económicas informales durante y después de que terminen las medidas de confinamiento por Covid-19.

Indicaron que no se ha respetado la exoneración de impuestos y servicios a las empresas que no estuvieran laborando producto de la pandemia.

“La economía informal no conlleva beneficios para ningún sector, y mucho menos para las autoridades municipales que cobran impuestos para su gestión pública, el aumento indiscriminado de impuestos y tasas, el deterioro de los servicios públicos, el ataque a la propiedad privada, fomenta la informalidad y ahuyenta la inversión”, resaltaron.

Puede leer el comunicado íntegro aquí: Mcbo-19-10-20

Fuente: Fedecámaras Zulia

Lea también:

La COVID-19 provoca una inmensa pérdida de ingresos provenientes del trabajo en todo el mundo

La COVID-19 provoca una inmensa pérdida de ingresos provenientes del trabajo en todo el mundo

 

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una gran pérdida de horas de trabajo en todo el mundo, que ha dado lugar a su vez a una «drástica» reducción de los ingresos provenientes del trabajo de los trabajadores, según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su reciente análisis de los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo.

Los ingresos provenientes del trabajo a escala mundial han disminuido alrededor de un 10,7%, a saber, 3,5 billones de dólares de EE.UU., en los tres primeros trimestres de 2020, con respecto al mismo período de 2019. Esa cifra no incluye los efectos de las medidas adoptadas por los gobiernos para sustentar el nivel de ingresos.

La mayor reducción tuvo lugar en los países de ingresos medianos bajos, en los que la pérdida de ingresos provenientes del trabajo alcanzó el 15,1%; América, en la que se registró una pérdida del 12,1%, fue la región más afectada.

Según se desprende de los resultados del análisis que figura en el Observatorio de la OIT: La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Sexta edición, la pérdida de horas de trabajo a escala mundial en los primeros nueve meses de 2020 ha sido «sustancialmente mayor» que la prevista en la edición anterior de dicho Observatorio (publicada el 30 de junio).

Por ejemplo, la revisión de las estimaciones sobre pérdida de horas de trabajo a escala mundial para el segundo trimestre (T2) de este año (con respecto al cuarto trimestre de 2019) arroja una pérdida del 17,3%, equivalente a 495 millones de empleos a tiempo completo (para una semana laboral de 48 horas), frente a la anterior estimación del 14%, o 400 millones de empleos a tiempo completo. Para el tercer trimestre de 2020 se prevé una pérdida de horas de trabajo a escala mundial del 12,1% (345 millones de empleos a tiempo completo).

Las previsiones para el cuarto trimestre ponen de manifiesto una situación mucho más desfavorable que la estimada al publicarse la última versión del Observatorio de la OIT. Con arreglo al caso hipotético de referencia establecido por la OIT, cabe prever que la pérdida de horas de trabajo a escala mundial sea del 8,6% en el cuarto trimestre de 2020 (con respecto al cuarto trimestre de 2019), lo que corresponde a 245 millones de empleos a tiempo completo. Ello constituye un aumento del 4,9 por ciento, a saber, 140 millones de empleos a tiempo completo, con respecto a la anterior estimación de la OIT.

Uno de los motivos a los que obedece esa revisión al alza en la estimación de la pérdida de horas de trabajo es que los trabajadores de las economías en desarrollo y emergentes, en particular en el sector informal, se han visto mucho más afectados que en crisis anteriores, como se refleja en el Observatorio.

En el informe se señala asimismo que la disminución del empleo es atribuible en mayor medida al grado de inactividad que al nivel de desempleo, lo que conlleva amplias consecuencias en materia de adopción de políticas.

Pese a que muchas medidas restrictivas en relación con el cierre de lugares de trabajo se aplican actualmente de forma más laxa, siguen existiendo amplias diferencias al respecto en función de la región de que se trate. El 94% de los trabajadores residen en países en los que se sigue aplicando algún tipo de restricción que afecta a los lugares de trabajo, y el 32% en países en los que se ha establecido el cierre de todos los lugares de trabajo, salvo los esenciales.