Fedecámaras y MEDEF firmaron Memorándum de Entendimiento para la cooperación económica, comercial y empresarial

Fedecámaras y MEDEF firmaron Memorándum de Entendimiento para la cooperación económica, comercial y empresarial

,Una delegación de 20 empresarios de diferentes sectores de la economía francesa, conformaron la primera Misión Exploratoria a Venezuela organizada por Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF) junto a Fedecámaras.

El martes 09 de mayo, se realizó un encuentro donde ambas organizaciones empresariales firmaron un Memorándum de Entendimiento, con el propósito de promover la asistencia y el apoyo en el desarrollo de actividades de cooperación económica, comercial y empresarial.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, reiteró el compromiso «de abrir caminos, plantear soluciones y detectar oportunidades de crecimiento sostenible».

El documento suscrito, también abarca áreas como el intercambio de conocimientos y experiencias para impulsar la industria, la agricultura y, en general, las inversiones entre Francia y Venezuela.

Fedecámaras destacó que, los empresarios franceses han entendido que la dinámica económica de Venezuela se ha transformado y “es diferente”, al asumir que “el Estado rentista se agotó”.

El evento que contó también con una nutrida representación de empresarios y líderes gremiales venezolanos, inició con la participación del presidente de Fedecámaras; Carlos Fernández Gallardo, el presidente del grupo de trabajo de Ciudad sostenible de MEDEF y vicepresidente del Comité del Movimiento para África, Gérard Wolf; Rodrigo Naranjo, miembro del Consejo de Administración de Conapri (Consejo Nacional de Promoción de Inversiones) y Pedro Urdaneta, presidente de la Asociación Venezolana de Capital Privado (Venecapital).

Fernández  puntualizó que, «el sector privado, entendido como trabajadores, empresa y cuentapropistas, tiene un rol determinante en la recuperación económica», mientras que, Gérard Wolf; representante de MEDEF, manifestó la importancia del encuentro entre su grupo de trabajo y los empresarios venezolanos.

El empresario francés detalló que, es mucho lo que queda por hacer a mediano y corto plazo en áreas destinadas a la infraestructura, formación, proyectos digitales, la agricultura y otros sectores de la vida nacional; aspectos que considera necesarios ser trabajados desde “la economía verde”, de cara a soluciones sostenible.

Estimaciones 2024

“El haber logrado que, hoy en día, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) Francés permita – bajo algunas condiciones – el financiamiento y el aseguramiento de algunas exportaciones desde Francia hacia Venezuela, es uno de los avances concretados entre MEDEF y Fedecámaras”, señaló Fernández Gallardo.

Para el representante del gremio empresarial, este escenario podría favorecer y duplicar el intercambio comercial entre las naciones para el venidero año; al tiempo que permitiría empezar a “captar las inversiones que requerimos, ya que es mucho el capital y conocimiento técnico con el que cuenta Francia”.

“Tenemos que procurar de manera institucional, ser más amigable para acceder a esos capitales extranjeros que quieren comenzar a retrabajar en Venezuela”, dijo.

El compromiso con futuras delegaciones

Por otra parte, el presidente de Fedecámaras,  aprovechó la oportunidad para recordar que la institución ha sostenido acercamientos con otras delegaciones internacionales, provenientes de Turquía y Colombia, a fin de seguir fomentando el enfoque de la empresa privada venezolana, el cual busca potenciar sus bienes y servicios “para atender las necesidades de los habitantes”.

“Seguiremos insistiendo en que se reconozca que en Venezuela existe un sector privado comprometido, que está gestionando soluciones y oportunidades para generar bienes y servicios, los mejores empleos posibles, y seguir procurando mejorar los ingresos de los trabajadores y las familias venezolanas que hemos reiterado es el principal problema de la economía del país”; precisó.

El líder empresarial no descarta que, en los próximos meses, Fedecámaras reciba una nueva Misión Exploratoria; esta vez, integrada por empresarios españoles.

Jornada a casa llena

La primera Misión Exploratoria a Venezuela por el Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF) junto a Fedecámaras, estuvo dividida por dos paneles con representantes de empresas, marcas y sectores, el primero de ellos, denominado: “Ciudades sostenibles, servicios urbanos esenciales”; en el cual participaron: Juan José Pocaterra (CEO Vikua – La Wawa), Carlos Dobobuto (presidente Green Building Council Venezuela); José Solana (director Desarrollo Sostenible de Innotica) y Guillermo Manosalva (coordinador de la Cumbre Iberoamericana de Desarrollo Local Sostenible).

Para el cierre del evento, el espacio tuvo como ponentes al presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel; y al CEO de Lactalis Venezuela; Aurelio Gálvez.

Fedecámaras en Avex: estamos en un proceso de recuperación de nuestros aliados comerciales

Fedecámaras en Avex: estamos en un proceso de recuperación de nuestros aliados comerciales

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, dijo que desde el Comité Gerencial y las comisiones de cámaras binacionales trabajan arduamente por el relanzamiento del posicionamiento internacional de las empresas venezolanas.

“Tenemos retos inmensos, estamos en un proceso de reapertura y relanzamiento de Venezuela no solamente como destino para el tema de inversiones, sino también de recuperar a los que han sido nuestros aliados comerciales y representaciones tradicionales… apostamos a que se profundice la occidentalización y el clima de negocios en Venezuela”, enfatizó en medio de su intervención en el foro organizado por Avex.

Agregó que estos espacios (encuentros) son importantes para demostrar que en Venezuela hay un sector privado formal, con vocación de permanencia, arraigado y dispuesto a seguir trabajando por el país.

Necesitamos sensibilizar a la comunidad internacional que de alguna manera hay que separar el hecho político con el hecho económico y los actores políticos con los actores económicos, es una tarea que no debemos dejarlo de hacer”, precisó.

Para finalizar, recordó que el comercio es sinónimo de intercambio y este debe ser sin frontera, global y que en esta nueva economía post rentista el mercado es el mundo, “este tipo de encuentro nos ayudarán a facilitar el conocimiento entre los actores y productos”.

Empresarios iberoamericanos apelan al respeto del Estado de Derecho y a la libertad de asociación

Empresarios iberoamericanos apelan al respeto del Estado de Derecho y a la libertad de asociación

Los Dirigentes de organizaciones empresariales presentes en la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas presentaron la Declaración de Santo Domingo, en la que instan a los gobiernos a garantizar el respeto a la libertad de asociación, la libre empresa y el Estado de Derecho en todos los países de la región, sin excepciones.

Asimismo, expresaron su extrema preocupación y rechazo ante la decisión del Gobierno nicaragüense de cancelar la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y de las dieciocho asociaciones de los diversos sectores productivos que lo conforman.

Los Presidentes se reunieron en Santo Domingo (República Dominicana) el 25 de marzo. La Organización Internacional de Empleadores (OIE) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) organizaron conjuntamente esta reunión anual.

La XXXI Reunión culminó con la adopción de la Declaración de Santo Domingo. Entre los aspectos más destacados de la Declaración figuran:

  • El compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible, teniendo la libertad de emprendimiento y la iniciativa individual como eje para ejercer de motor de desarrollo, crecimiento y creación de empleo.
  • La necesidad de coordinar a todos los actores políticos, económicos y sociales para garantizar la sostenibilidad de las empresas, en particular, con la reactivación de la economía tras la pandemia y en el contexto de la actual crisis global energética y geopolítica.
  • La importancia de fortalecer las instituciones democráticas para generar seguridad jurídica, estabilidad social y un clima adecuado para las inversiones, el incremento de la productividad y el empleo, así como la transparencia y la integridad en el comportamiento de los gestores públicos.
  • Ante el debilitamiento de las instituciones democráticas en numerosos países de la región, la defensa de un clima libre de coacciones y amenazas para avanzar hacia la estabilidad, el progreso social, la sostenibilidad, el desarrollo económico y la transformación del modelo productivo.
  • Una mayor (y más inclusiva) participación en la transformación digital mediante inversiones en infraestructura y un acceso tecnológico más inclusivo para personas y empresas, en particular para las MiPymes, así como ambiciosas reformas en los sistemas educativos y de formación profesional que correspondan a las necesidades del mercado de trabajo y las oportunidades de la revolución digital.
  • El fomento de nuevas formas de empleo que generen mecanismos de adaptabilidad para los cambios del mercado, mayor resiliencia para las empresas y estimulen la creación de empleo productivo y trabajo decente.
  • La promoción del emprendimiento de las mujeres, así como su acceso a las habilidades digitales y de liderazgo, para lograr mayores progresos en materia de inclusión y participación.
  • En el proceso de adaptación al cambio climático, la mejora del acceso a financiación e incentivos para transformar los modelos de negocios, anticipar las cualificaciones y habilidades a las necesidades de la economía verde.
  • Acciones más ambiciosas e innovadoras para reducir los altos e insostenibles niveles de informalidad en la región y facilitar una transición hacia la economía formal mediante marcos regulatorios más atractivos e instituciones más eficientes, así como mediante la lucha contra la corrupción y la burocracia excesiva.

La XXXI edición de la Reunión se celebró en el marco del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), y de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que este año tiene como lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible».

Entre los oradores principales de la Reunión se encontraban el Ministro de Industria, Comercio y MiPymes de República Dominicana, Víctor Bisonó Haza; el Secretario General de la OIE, Roberto Suárez Santos; la Presidenta de COPARDOM, Laura Peña; la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Industrias de Ecuador (CIP), María Paz Jervis: el Presidente de Cepyme y Vicepresidente de CEOE, Gerardo Cueva, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs.

Con información de IOE

Lea también: 

Firme compromiso del sector privado con el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano

Firme compromiso del sector privado con el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano

A tan solo dos semanas del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, acto oficial de la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, que se celebrará los días 23 y 24 de marzo en República Dominicana, los presidentes de 22 organizaciones miembro de CEIB ya han confirmado su participación en la gran cita empresarial de la región, mostrando así su firme compromiso con la herramienta de integración regional más importante que existe: las Cumbres Iberoamericanas y los Encuentros Empresariales que las preceden.

Las jornadas, organizadas por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios-CEIB y las organizaciones empresariales iberoamericanas dominicanas lideradas por el Consejo Nacional de la Empresa Privada-CONEP, en colaboración con la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE, son sin duda: “el mejor escenario para reforzar el compromiso con la inversión, el desarrollo y el crecimiento de la región; y para potenciar la colaboración público-privada real”, según el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado.

Más de 100 empresarios y expertos de Iberoamérica, entre ellos autoridades de Gobierno; y destacados representantes de instituciones, organismos multilaterales, organizaciones empresariales y empresas de toda la región, analizarán de manera conjunta a lo largo de los desafíos, retos y principales oportunidades que se presentan en la región. Será un espacio inmejorable para reflexionar sobre una Iberoamérica más justa, innovadora, integrada y sostenible que, de la mano de sus empresas, pueda aprovechar todo el potencial existente.

  • Una intensa agenda temática

En total se esperan más de 1.000 empresarios de todos los países de la región y observadores que se darán cita en un espacio enriquecedor para compartir buenas prácticas y abrir el debate con los jefes de Estado y de Gobierno de toda Iberoamérica, durante un conversatorio en el que se les trasladará un documento de compromisos y recomendaciones sobre los temas prioritarios para la región. En esta edición se abordarán la sostenibilidad, acción climática, compromiso social y nuevos modelos de financiación; las perspectivas económicas de Iberoamérica; la igualdad de género como motor transformador de las nuevas transiciones; infraestructuras, energía y transición ecológica; conectividad y transformación digital como base para una innovación productiva y sostenible; y el turismo en la región, como la gran palanca para la recuperación.

Todo ello, sin duda, está muy en línea con el trabajo que se lleva a cabo desde CEIB, “siempre centrado en el desarrollo de Iberoamérica como región y hablando con una sola voz de libertad y democracia; del compromiso con el multilateralismo; integración regional; fomento de las alianzas estratégicas; seguridad jurídica, política y social; diálogo social; competitividad; simplificación administrativa; gestión, retención y reciclaje de talento, innovación y digitalización; y sostenibilidad; entre otros muchos temas. Todo ello con el afán de potenciar una verdadera plataforma latinoamericana que se apoye en las capacidades y recursos disponibles, sinergias empresariales, talento asociado, una lengua y una forma de ser común”, asegura el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, Narciso Casado.

Además, desde CEIB siempre hemos dejado claro que la formación y el empleo son la mejor fórmula de inclusión social que existe, y es que “los empresarios son la solución y no el problema”. Por tanto, en opinión de Casado, aquellos países que favorecen y potencian las iniciativas privadas, la formación y las vocaciones empresariales y apoyan decididamente a las empresas, son los que más riqueza generan a la vez que aseguran crecimiento, desarrollo, igualdad y democracia.

El XIV Encuentro Iberoamericano es, además, el mejor escenario para plasmar la realidad empresarial de la región, sus prioridades y sus compromisos. “Es también sin duda un gran preámbulo de cara a la futura Cumbre UE-CELAC”, señala Casado. Y es que 2023 es año de Cumbres. “Es un momento inmejorable, no solo para reforzar el potencial y la integración de Iberoamérica, sino también para fomentar un diálogo que contribuya a consolidar y afianzar una agenda realista con la Unión Europea, que recoja y responda plenamente a las necesidades y a un contexto global cambiante y cada vez más complejo”.

Los jóvenes empresarios tendrán también su espacio propio en Santo Domingo al celebrar la XII edición del Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, su gran cita anual organizada por FIJE (Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios), uno de los grandes colaboradores de SEGIB y CEIB en sus iniciativas.

El mejor espacio para debatir y conversar sobre todo ello es el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, una ocasión única para estrechar lazos, seguir en nuestro empeño de construir entre todos más región y más empresas. “No debemos olvidar el gran potencial que tenemos los que formamos parte de esta gran realidad que se llama Iberoamérica: la regionalidad, ejerciendo un efecto de arrastre de dinamismo, reforzado por el compromiso con los valores de libre empresa, diálogo, libertades y seguridad, y un clima favorable para la inversión”.

“Nos une un gran sentimiento y una forma de entender común, los problemas, las dificultades, los retos y también las soluciones; compartimos dos lenguas y unas raíces amplias, diversas y muy cercanas”.

Nota de prensa

Lea también:

Los trabajadores podrían verse obligados a aceptar empleos de menor calidad como consecuencia de la desaceleración económica

Los trabajadores podrían verse obligados a aceptar empleos de menor calidad como consecuencia de la desaceleración económica

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es probable que la actual desaceleración económica mundial obligue a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis de la COVID-19.

En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023 se prevé asimismo que el empleo a escala mundial registre únicamente un aumento del uno por ciento en 2023, menos de la mitad del aumento registrado en 2022. Se prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos 3 millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados (valor equiparable a una tasa de desempleo mundial del 5,8 por ciento). Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos. Ello invertiría la tendencia a la baja del desempleo mundial registrada de 2020 a 2022. En consecuencia, a escala mundial seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis (valor con respecto a 2019).

En el informe también se señala que, además del desempleo, «la calidad del empleo sigue constituyendo una de las principales inquietudes», y que «el trabajo decente es primordial para facilitar la justicia social». La crisis de la COVID-19 mermó los avances logrados a lo largo de un decenio para disminuir la pobreza. Pese a la leve recuperación registrada en 2021, cabe esperar que la compleja situación actual para encontrar empleo de mejor calidad se vea agravada, según se desprende de los resultados del estudio.

A raíz de la actual coyuntura de desaceleración, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, sin contar con las horas de trabajo necesarias. Por otro lado, habida cuenta de que los precios aumentan a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida podría aumentar el número de personas en situación de pobreza. Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de COVID-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos.

En el informe también se pone de manifiesto una nueva metodología para determinar exhaustivamente las necesidades no satisfechas en materia de empleo, a saber, el déficit mundial de empleo. Dicha metodología abarca tanto las personas desempleadas como las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales. El déficit mundial de empleo registrado en 2022 fue de 473 millones de personas, alrededor de 33 millones de personas más que en 2019.

La situación de estanflación pone en riesgo la productividad y la recuperación del mercado de trabajo

El empeoramiento de la situación del mercado de trabajo obedece principalmente a nuevas tensiones geopolíticas y al conflicto de Ucrania, así como a la dispar recuperación tras la pandemia y a las frecuentes interrupciones de las cadenas de suministro a escala mundial, según se pone de relieve en el informe de la OIT sobre perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Todo ello ha dado lugar a una situación de estanflación, que conjuga simultáneamente una inflación elevada y un crecimiento económico insuficiente, por primera vez desde el decenio de 1970.

La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

Los jóvenes (de 15 a 24 años) deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5 por ciento no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación (jóvenes “nini”).

“La necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante. La superación de todos esos retos requiere que colaboremos para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial.»
Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT

«La necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante», señaló Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT. «La superación de todos esos retos requiere que colaboremos para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial». La OIT abogará por una Coalición mundial que promueva la justicia social a fin de lograr el apoyo necesario a tal efecto, formular las políticas pertinentes y sentar las bases del futuro del trabajo».

«El menor ritmo de aumento del empleo a escala mundial significa que las pérdidas ocasionadas durante la crisis de COVID-19 probablemente no se compensen antes de 2025», declaró Richard Samans, Director del Departamento de Investigaciones de la OIT y coordinador del informe. «El menor ritmo de aumento de la productividad constituye asimismo una gran inquietud, puesto que la productividad es esencial para afrontar crisis mutuamente relacionadas en cuanto a poder adquisitivo, sostenibilidad ecológica y bienestar humano».

Variaciones sustanciales de las perspectivas del mercado de trabajo para 2023 a escala regional
Se prevé que en África y en los Estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del 3 por ciento, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3 por ciento en África, y del 8,5 al 8,2 por ciento en los Estados árabes).

En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al uno por ciento. En América septentrional, el aumento del empleo será muy leve, o inexistente, en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe.

Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.

Lea también:

OIT: Los horarios de trabajo flexibles pueden beneficiar el equilibrio entre la vida personal y profesional, las empresas y la productividad

OIT: Los horarios de trabajo flexibles pueden beneficiar el equilibrio entre la vida personal y profesional, las empresas y la productividad

La reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo, como las aplicadas durante la crisis de la COVID-19, pueden beneficiar las economías, las empresas y los trabajadores y sientan las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe “El tiempo de trabajo y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el mundo”, analiza los dos aspectos principales del tiempo de trabajo: las horas de trabajo y la organización del tiempo de trabajo (también llamados horarios de trabajo) y sus efectos sobre el rendimiento de las empresas y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada de las personas. Incluye una serie de nuevas estadísticas sobre las horas de trabajo, tanto antes como durante la crisis de la COVID-19.

Equilibrio entre la vida profesional y personal

El estudio, el primero que se concentra en el equilibrio entre la vida profesional y personal, constata que una parte importante de la fuerza de trabajo mundial trabaja bien sea un número mayor o menor de horas respecto a la jornada laboral estándar de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Más de una tercera parte de todos los trabajadores trabaja más de 48 horas por semana, mientras que una quinta parte de la fuerza de trabajo mundial tiene un horario de trabajo reducido (a tiempo parcial) o trabaja menos de 35 horas semanales. Los trabajadores de la economía informal tienen mayores probabilidades de tener jornadas laborales más largas o más cortas.

El informe analiza diferentes organizaciones del tiempo de trabajo y sus efectos sobre el equilibrio entre la vida profesional y privada, como los sistemas de trabajo por turnos, por pedido, horarios comprimidos y horas anuales promedio. Advierte que los beneficios de algunas de estas modalidades flexibles, como una mejor vida familiar, pueden estar acompañados por costos como mayores desequilibrios de género y riesgos para la salud.

“Existe una cantidad considerable de evidencia que las políticas de equilibrio entre la vida profesional y privada proporcionan importantes beneficios a las empresas, sustentando el argumento de que este tipo de políticas son provechosas tanto para los empleadores como para los empleados”, señala el informe.

El estudio analiza también las medidas adoptadas por los gobiernos y las empresas como respuesta a la pandemia de COVID-19 para ayudar a que las empresas siguieran operando y que los trabajadores no perdieran su empleo. Constata que la reducción de las horas de trabajo de una mayor proporción de trabajadores contribuyó a prevenir pérdidas de empleo. También se evidencian cambios a largo plazo: “La implementación a gran escala del teletrabajo en casi todas las partes del mundo donde era posible hacerlo, cambió… la naturaleza del empleo, y probablemente lo hará más en un futuro previsible”, sostiene el informe.

Aumento de la productividad

Las medidas adoptadas durante la crisis de la COVID-19 aportaron pruebas contundentes de que ofrecer a los trabajadores más flexibilidad en cómo, dónde y cuándo trabajan puede dar resultados positivos tanto para ellos como para las empresas, por ejemplo, mejorando la productividad. Por el contrario, restringir la flexibilidad acarrea costos substanciales, como una mayor rotación del personal.

“Existe una cantidad considerable de evidencia que las políticas de equilibrio entre la vida profesional y privada proporcionan importantes beneficios a las empresas, sustentando el argumento de que este tipo de políticas son provechosas tanto para los empleadores como para los empleados”, señala el informe.

“El fenómeno llamado ‘Gran Renuncia’ ha puesto el equilibrio entre la vida profesional y privada en la primera línea de las cuestiones sociales y del mercado laboral del mundo post pandemia”, declaró Jon Messenger, el principal autor del informe. “Este estudio muestra que si aplicamos algunas de las lecciones aprendidas durante la crisis de la COVID-19 y analizamos atentamente la manera en que las horas de trabajo están estructuradas, así como su duración promedio, podemos crear una situación que beneficie a todos, mejorando tanto el rendimiento de las empresas como el equilibrio entre la vida laboral y familiar”.

Conclusiones del estudio

El informe incluye un número de conclusiones y recomendaciones, entre ellas:

  • Las leyes y reglamentaciones de la jornada laboral sobre el número máximo de horas de trabajo diarias y los períodos de descanso reglamentarios son logros que pueden contribuir a la salud y bienestar de una sociedad a largo plazo y no deben ponerse en peligro.
  • Las jornadas de trabajo más largas por lo general están asociadas con una productividad inferior, mientras que un horario más reducido está relacionado con una mayor productividad.
  • Los países deberían aprovechar las experiencias adquiridas con la reducción y la flexibilidad de las horas de trabajo durante la crisis de la COVID-19. Incluyendo las modalidades a tiempo parcial con las mayores prestaciones posibles, no sólo a fin de mantener el empleo sino también para sostener el poder adquisitivo y crear la posibilidad de amortizar los efectos de las crisis económicas.
  • Son necesarias respuestas de la política pública a fin de promover reducciones de las horas de trabajo en numerosos países, para promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada y mejorar la productividad.
  • El teletrabajo contribuye a mantener el empleo y crea un nuevo espacio para la autonomía del empleado. Sin embargo, esta y otras formas de modalidades flexibles de trabajo deben ser reguladas para contener sus posibles efectos negativos, a través de políticas como la que con frecuencia se llama un “derecho a desconectarse” del trabajo.