Falcón instaló 6 mesas de trabajo con el objetivo de presentar sus propuestas para un nuevo modelo de desarrollo económico 

Falcón instaló 6 mesas de trabajo con el objetivo de presentar sus propuestas para un nuevo modelo de desarrollo económico 

El miércoles 26 de enero, la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras presidida por Felipe Capozzolo en compañía del primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis; la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel; el presidente de Conindustria, Luigi Pisella; el presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angelini y el presidente de Conseturismo, Leudo González, instalaron seis mesas de trabajo en el estado Falcón con el objetivo de presentar propuestas para crear un nuevo modelo de desarrollo económico.

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, resaltó la importancia de las mesas de trabajo y de la institucionalidad en Venezuela.

“Para desarrollar institucionalidad tenemos que practicar (…) Se construye dándonos cuenta que necesitamos un nuevo modelo de desarrollo”.

Asimismo, Adán Celis, resaltó que los empresarios están para influir en las políticas públicas del país.

Por su parte, Tiziana Polesel, señaló que el objetivo es lograr exportar productos venezolanos.

“Hacemos todo un proceso para cambiar el chip de importadores a exportadores, para llevar nuestros productos y servicios fuera de nuestras fronteras”

Por su parte, Luigi Pisella, dijo que los sectores productivos del país están compenetrados y ven hacia una misma dirección.

“El país se va a recuperar cuando todos los sectores se recuperen, y se recupere el poder adquisitivo (…) Disminuir la voracidad fiscal fortalecerá el acercamiento y formalización de toda actividad económica en el estado, además de ampliar la base de recaudación”

Mientras que Leudo González puntualizó que el sector turismo es un motor de desarrollo y que es necesario pasar de las palabras a los hechos en cuanto a incentivos.

“Estamos en un punto de inflexión; hay un interés en todos los sectores para avanzar en el logro de los objetivos y lograr ese país que queremos”

Todos los sectores productivos del estado Falcón estuvieron presentes en la jornada y se dividieron en 6 mesas:

  • Desarrollo turístico, patrimonial, aeroportuario y recreacional.
  • Desarrollo agropecuario y naviero.
  • Desarrollo comercial, Pyme y economía social.
  • Desarrollo de servicios de salud y bienestar físico-biológico.
  • Desarrollo de la construcción, sector inmobiliario y petrolero.
  • Gremios profesionales como coadyuvantes del desarrollo económico.

En el estado Falcón se generaron nuevas preguntas por parte de la Comisión de Desarrollo Regional con el objetivo de integrar el trabajo con el Plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras. Las preguntas estuvieron orientadas hacia la descripción del tipo de sociedad que debería ser el norte y el propósito del sector privado. Rasgos que deben describir a un sector privado al servicio del ciudadano.

Las características que debería tener una Venezuela moderna que sea atractiva para los jóvenes y genere el regreso de tantas personas que han cruzado la frontera. Por último, qué debería tener el sistema gremial del sector privado en tanto lleve el protagonismo económico del país.

Entre las propuestas del sector turismo están: el acompañamiento de los gremios en pro del desarrollo de las cámaras, sentido de pertenencia para reimpulsar el sector turístico, la actualización del marco legal, debido a que el 60% de la estructura de costos se lo dedican a las facturas de los servicios públicos.

Asimismo, solicitaron abrir nuevamente la frontera con las islas ABC, además, señalaron que hay proyectos en la Sierra de Falcón, pero lamentablemente el 80% de las posadas están cerradas y quebradas por el tema económico y pandemia, sin embargo, hay prestadores de servicios que se encuentran operativos y con optimismo.

Además, anunciaron que próximamente recibirán a turistas mexicanos y rusos por lo que se están preparando para recibirlos y atenderlos.

Mientras tanto, el sector ganadero puntualizó que tras el problema del poder adquisitivo en el país y en vista de este escenario, solicitan evaluar el tema de exportaciones a países asiáticos.

Esto, en vista que el año 2021 los productores agropecuarios se beneficiaron porque se logró estabilizar los precios en el mercado interno. Por lo que esperan que no solo continúe la carne sino los lácteos.

Además, señalaron la importancia de los créditos bancarios para el sector para que el sector caprino pueda seguir invirtiendo en genética para seguir avanzando. Sobre la capacidad cárnica en Falcón, informaron que hay un matadero industrial privado tiene las suficientes jornadas para cubrir el mercado interno.

En cuanto al sector de la salud y bienestar físico-biológico plantearon la necesidad de la inversión para lograr recuperar los sistemas de salud de la entidad.

Propuesta similar tuvo el sector de la construcción, inmobiliario e industria petrolera, quienes aseguraron que los créditos bancarios facilitan todos los sectores en el país y que sin apoyo financiero es poco lo que pueden hacer.

De igual forma, apostaron por la modificación de la Ley de Arrendamiento para lograr un marco jurídico favorable. Referente a la industria petrolera propusieron regresar a la profesionalización de PDVSA.

Asimismo, sugirieron créditos internacionales para invertir en servicios públicos para que el estado sea facilitador para la adquisición de materia prima y no una piedra de tranca.

Por su parte, el sector de pequeñas y medianas industrias hizo un llamado a revisar las nuevas tarifas del Saren y revisar la norma tributaria para los contribuyentes especiales, señalaron que la carga fiscal impositiva debe ser revisada.

Apostaron de igual forma a la formalización por encima de la informalización y propusieron crear una escuela de capacitación.

Para concluir la presentación de las propuestas, los gremios profesionales recordaron la necesidad de impulsar el libre mercado y la democratización de las tecnologías de la información y comunicación.

En el encuentro, también hizo acto de presencia el alcalde de Dabajuro, Daniel Villa.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, estuvo a cargo del cierre del evento e insistió que el enfoque de las soluciones debe ser prospectivo porque si se hace basado en la coyuntura difícilmente podrán determinar un modelo que ofrezca sostenibilidad en el país.

“Los problemas los sabemos y sabemos las soluciones, pero cuando hablamos de prospectiva de futuro no podemos proyectar nuestro mejor pasado porque no va volver, la Venezuela rentista no va a regresar en los próximos 25 años y ojalá que no regrese (…) Tenemos que basarnos más en las ventajas comparativas y competitivas»

Asimismo, recalcó que todos los encuentros del sector son importantes, no solo para profundizar la situación sino identificar las potencialidades de las regiones.

Empresarios en Lara instalarán en enero las mesas de trabajo con la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras

Empresarios en Lara instalarán en enero las mesas de trabajo con la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras

Pablo Chirinos, presidente de Fedecámaras Lara, manifestó que desde Fedecámaras Nacional han hecho un esfuerzo importante al acercarse a las regiones, destacó que las mesas técnicas en la entidad están pautadas para el mes de enero de 2022.

Chirinos aseguró que ya tienen parte del material programado y el estado se encuentra listo para el desarrollo de las mesas en pro de encontrar soluciones viables y sustentables a los problemas que presenta el estado.

“Nuestra obligación es tender puentes, plantear soluciones a tantos problemas que nos agobian, y dentro de todo este marco que hay en el país, de diálogo, de concertación, de participación, nosotros siempre estamos dados a esta iniciativa”

Asimismo, aseguró que la conformación del Bloque Centro- Occidental, integrado por los estados: Portuguesa, Yaracuy, Falcón, Carabobo, Aragua y Lara, se desarrolla bajo una actitud presta a buscar la articulación ante las propuestas por parte de cada entidad. Puntualizó que hay muchas cosas que los unen, ya que enfrentan problemáticas muy parecidas.

“Quisimos articularnos todos nosotros en una guía para nosotros plantear soluciones en bloque”

El presidente de Fedecámaras Lara también destacó que la economía del estado es principalmente agrícola y necesitan el combustible en todas las etapas de la producción, desde los tractores, las bombas de agua y todo el esfuerzo que se requiere para movilizar la mercancía.

Señaló que han conversado con las autoridades manifestando que se pueden llegar a perder cosechas de no atender prontamente esta situación.

“Nuestro estado tiene una economía bien diversificada, pero está bien marcada hacia el sector agropecuario, y siempre necesitamos por supuesto mucho diésel”

Por otra parte, el gremialista aseguró en entrevista para Informe Fedecámaras que desde el estado seguirán impulsando la iniciativa del voto, destacó que en Lara la jornada transcendió con mucha calma, el porcentaje de abstención fue una misma media nacional.

Lea también: 

Fedecámaras Portuguesa: Seguimos comprometidos con Venezuela y sus ciudadanos

Fedecámaras Portuguesa: Seguimos comprometidos con Venezuela y sus ciudadanos

Fedecámaras Portuguesa, el pasado 10 y 11 de noviembre de 2021, realizó su Directorio Regional Ampliado y el acto de instalación de las mesas de trabajo que lleva adelante la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras, que buscan presentar propuestas que impulsen el aparato productivo del país.

Portuguesa se convirtió en el estado gremial de Venezuela, al recibir durante dos días, no solo a sus cámaras base, sino también a los diferentes líderes gremiales nacionales, por Fedecámaras: Carlos Fernández, presidente; Adán Celis, primer vicepresidente, Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente; César Guillén, tesorero; también estuvo presente, Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio; Celso Fantinel, presidente de Fedeagro; Luigi Pisella, presidente de Conindustria y Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea.

Durante los encuentros el sector empresarial de la región, ratificó su disposición y compromiso en seguir trabajando siempre en función de la productividad, del fortalecimiento de la economía nacional y del progreso y bienestar de todos los venezolanos.

Los líderes gremiales del estado, expusieron sus preocupaciones ante los problemas que afectan al sector productivo y destacaron las potencialidades de la región.
Carlos Fernández en su mensaje al cierre del Directorio Ampliado Regional, afirmó: la empresa privada venezolana está convencida de que es un agente de cambio y, sobre todo, un agente de inclusión social.

Señaló que la economía del país dejó de caer porque cada empresario y cada venezolano comenzó a creer en sí mismo.

Fedecámaras Portuguesa, representada por su presidente Osman Quero Pérez, directivos, y afiliados, junto con la valiosa colaboración de hombres y mujeres de gremios, voceros de los sectores económicos y sociales de la región, instalaron cuatro grandes mesas para la discusión y presentación de propuestas: Comercio e Industria, Economía Social, Agrícola y Pecuario y Construcción, en un encuentro realizado en el Salón Concho Quijada de Anca.

Los voceros de estas mesas analizaron y presentaron ante la Comisión de Desarrollo Regional, presidida por el segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, las propuestas que buscan el incremento de la producción y el progreso de la entidad. Durante la discusión, estuvieron presentes también, parte de la junta directiva de la Camara de la Construcción y del Colegio de Ingenieros de Portuguesa, además de representes de los gremios agrícolas locales y nacionales, y de los factores sociales como Cáritas y Colegio de Enfermería, de Periodistas y por supuesto, las cámaras empresariales.

Fedecámaras Portuguesa agradece la participación activa durante los dos días de jornada de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (ASOPORTUGUESA), Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI), Asociación Nacional de Cultivadores Agrícola (Anca), Asociación de Comerciante Industriales Turén Esteller, Cámara de Comercio e Industria Acarigua-Araure, Amazo, Asociación de Productores Rurales de Turen (ASOPRUAT), Sociedad de Ganaderos del estado Portuguesa (Sogapor), Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (APROSCELLO).

Fedecámaras Portuguesa continuará “como un gremio unido, en los espacios que sean necesarios y se nos permita, expondremos las propuestas y las soluciones que desde el sector privado estamos dispuestos a ejercer para progreso de nuestro país”.

Portuguesa instalará sus mesas de trabajo este 10 de noviembre

Portuguesa instalará sus mesas de trabajo este 10 de noviembre

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente y presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras, continúa su recorrido por las regiones de Venezuela, instalando mesas de trabajo que permitan compilar soluciones a las muchísimas dificultades que vive el interior de nuestro país.

El miércoles 10 de noviembre, Fedecámaras Portuguesa, presidida por Osman Quero, y las distintas cámaras que hacen vida en el estado, recibirán a Capozzolo para luego organizar e instalar sus mesas de trabajo, determinar la metodología a seguir, que permitirá luego, estructurar y presentar las propuestas de Portuguesa.

El pasado 25 de octubre, Felipe Capozzolo junto a la directiva de Fedecámaras Táchira, 14 cámaras afiliadas, más de 60 líderes gremiales y empresariales, instalaron 10 mesas de trabajo, con el fin de recopilar sus propuestas para realizar un modelo económico al país desde la mirada de los empresarios. El documento final del estado Táchira, se presentará este lunes 08 de noviembre, en la reunión de la Comisión de Desarrollo Regional.

“Estoy viendo en Táchira la mayor convocatoria que se haya hecho en las reuniones de mesas de trabajo tras un recorrido por veinte estados del país. El objetivo de estas actividades es presentar soluciones”, señaló Capozzolo en el encuentro.

En el encuentro regional, Fedecámaras Táchira presentó un Centro de Negocio Virtual a las distintas cámaras, de modo que tengan una vitrina empresarial para el intercambio comercial desde Fedecámaras con el resto del mundo, de manera particular y especial con el Norte de Santander.

“De esta forma pretendemos promover la acción de cada pequeño, mediano y gran empresario que integran las cámaras gremiales adscritas a Fedecámaras Táchira. Nuestro lema es que el mundo cambió y debemos adaptarnos a esta nueva sociedad donde las fronteras físicas son superadas por la libertad de la red. Lo que significa que, aunque la frontera esté cerrada, y a pesar de las limitaciones tenemos una red comercial que puede generar innumerables beneficios económicos y sociales como es el internet”

Con el estado Táchira, son tres estados (Zulia-Bolívar) que realizaron sus mesas de trabajo e hicieron entrega de sus respectivos documentos.

Fedecámaras Táchira instaló mesas de trabajo para promover la productividad y la competitividad del estado

Fedecámaras Táchira instaló mesas de trabajo para promover la productividad y la competitividad del estado

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras Venezuela arribó al Táchira para conocer las propuestas de los empresarios

Con la instalación de diez mesas de trabajo entre las que destacan aspectos como el turismo, comercio, construcción e inmobiliaria, banca, frontera y administradores aduanales, transformador de alimentos, agrícola y pecuario, tecnología, radiodifusión y prensa, los empresarios tachirenses expusieron este lunes 25 de octubre, diversas propuestas para un modelo de desarrollo regional que solventen los principales problemas que afectan a cada uno de los sectores que representan.

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras Venezuela, se mostró complacido con el compromiso empresarial demostrado en esta reunión.

“Estoy viendo en Táchira la mayor convocatoria que se haya hecho en las reuniones de mesas de trabajo tras un recorrido por veinte estados del país. El objetivo de estas actividades es presentar soluciones. Hemos estado acostumbrados a que en los últimos años se efectúan diagnósticos y se subraya lo que está mal. Pero hoy no venimos a eso, sino a demostrar nuestra experiencia gremial. Y tal como lo dijimos en la Asamblea 77 de Fedecámaras, ya no más recetas desde Caracas ni mucho menos recetas importadas. La solución tiene que nacer del Táchira y debe ser formulada y desarrollada por tachirenses para el beneficio de los tachirenses. Hoy estamos cumpliendo una promesa de la actual gestión de Carlos Fernández, de que los problemas de las regiones y la formulación de los nuevos modelos de desarrollo social que son por y para las regiones provienen de las mismas regiones”

felipe capozzolo en Táchira

Maximilano Vásquez, presidente de la gremialista regional expuso que los representantes de Fedecámaras Nacional han tenido la tarea de recorrer todos los estados del país para escuchar las propuestas de soluciones de cada región. Señaló además que desde Fedecámaras Táchira se han desarrollado mesas de trabajo en donde se ha podido conocer las preocupaciones y posibles soluciones para generar un cambio económico y empresarial que beneficie de forma integral al estado:

“Nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer las opiniones de los actores que conforman las distintas cámaras empresariales que integran nuestro gremio, para así canalizar sus propuestas. Sostuvimos reuniones con dos candidatos a la Gobernación del Táchira y, los hemos hecho conocedores de las inquietudes del sector empresarial en las áreas que nos competen; sin dejar de lado nuestra consideración de que hablar de desarrollo y del Táchira es hablar de la frontera. Somos un estado andino, pero somos distintos al resto de los andes gracias a nuestra frontera. Esta circunstancia nos ofrece unas condiciones particulares, características y oportunidades que son únicas y propias de esta región, y que pueden y deben ser capitalizadas en buena medida por las personas que se hicieron presentes en esta región”

La frontera representa potencial económico

Por su parte Mónica Ochoa, presidente de la Cámara de Comercio e industria de Ureña, dijo que es necesario que se conozca el potencial de las industrias locales. “Fuimos la frontera más viva y dinámica de América latina, y podemos continuar con ese mismo lema porque tenemos con qué. Tenemos una Zona Económica Especial que está en proyecto, y estamos trabajando en conjunto con la Cámara de comercio de San Antonio, y Fedecámaras Táchira para que se desarrolle este proyecto y podamos encaminar la productividad y la competitividad de nuestros productos, tanto los nacionales como para la exportación. Queremos que se conozca nuestro potencial como frontera”.

Presentación y lanzamiento de la plataforma empresarial virtual

La oportunidad fue propicia para efectuar el lanzamiento del Centro Virtual de Promoción Empresarial de la Frontera (CVPEF), desarrollado desde Fedecámaras Táchira por el Lcdo. Jorge Flores, CEO de Talento Andino, quien durante su exposición explicó que la misión de este centro de promoción empresarial, es desarrollar un centro virtual de intercambio comercial entre el estado Táchira y el departamento del Norte de Santander, que permita la visibilidad de cada empresa afiliada, de sus productos y servicios:

“De esta forma pretendemos promover la acción de cada pequeño, mediano y gran empresario que integran las cámaras gremiales adscritas a Fedecámaras Táchira. Nuestro lema es que el mundo cambió y debemos adaptarnos a esta nueva sociedad donde las fronteras físicas son superadas por la libertad de la red. Lo que significa que aunque la frontera esté cerrada, y a pesar de las limitaciones tenemos una red comercial que puede generar innumerables beneficios económicos y sociales como es el internet”

Fuente: Fedecámaras Táchira