Emprendimientos deben trabajar para consolidarse en empresas formales que generen puestos de trabajo

Emprendimientos deben trabajar para consolidarse en empresas formales que generen puestos de trabajo

Como preámbulo al programa de formación “Aprendiendo a Emprender” de Fedecámaras, se realizaron cuatro conversatorios sobre emprendimiento, donde tuvieron la oportunidad de participar el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo; el vicepresidente de Fedecámaras Yaracuy y presidente de Yaracuy P.U.E.D.E, Héctor Bastida; Gipsy Pineda, tesorera y presidente de la Cámara de Turismo de Táchira; y el presidente de Fedecámaras Apure, Héctor Scanonne.

En los encuentros se abordó la importancia de la formalidad para lograr la sostenibilidad y larga vida de los emprendimientos.

Carlos Fernández Gallardo, precisó que toda iniciativa debe estar pensada para durar en el tiempo, con vocación de crecimiento y sustentabilidad, apostando al desarrollo de competencias.

“Hay que superar esa idea de que el emprendimiento es equivalente a informalidad; todo lo contrario, el emprendimiento es tener la capacidad de llevar a cabo una acción dentro de los mecanismos que te brinda la formalidad”, dijo Fernández.

En este sentido, Gipsy Pineda, dijo que todos los emprendimientos deben trabajar para consolidarse en empresas formales que generen fuentes de empleos y que forjen una verdadera movilidad social, donde las familias venezolanas puedan lograr y tener aspiraciones claras.

Pineda también resaltó la importancia de las alianzas estratégicas tanto para los emprendedores como para las pequeñas, medianas y grandes empresas.

En este sentido, Héctor Scanonne, señaló que es necesario que el emprendedor tenga buenas relaciones y reputación desde todo punto de vista, ya que esto abre muchas puertas.

Asimismo, precisó que, para emprender, más allá del dinero, lo importante son las ganas, la pasión y la constancia. Destacó que en un entorno tan cambiante como el de Venezuela, la capacidad de adaptación y la capacidad de espera, son dos importantes características que deben tener los emprendedores, las empresas y las organizaciones en general.

Por su parte, Héctor Bastida, destacó que la formación es un elemento clave en todo proceso de emprendimiento. Mencionó dos fortalezas que, a su juicio, son esenciales y que por lo menos una de ellas se debe tener: “saber producir algo o saber venderlo”.

Agregó que es indispensable incorporar en las iniciativas al sector público y privado en conversaciones diáfanas y establecer a pesar de las diferencias, una hoja de ruta.

Recordemos que “Aprendiendo a Emprender” inició en el año 2013 con el objetivo de promover el desarrollo productivo, el emprendimiento y la innovación. Este año 2022 regresó con un programa integral que facilita la adquisición de los conocimientos, las aptitudes y las habilidades que las personas emprendedoras necesitan desarrollar hoy, para su desempeño en la consolidación de sus ideas de negocios.

El objetivo principal es apoyar el desarrollo de nuevos negocios y pymes a través de metodologías de formación ágiles para la adecuación de los modelos de negocios ejecutados.

Foro “Democracia y Desarrollo” se realizará el 3 de noviembre en San Cristóbal, Táchira

Foro “Democracia y Desarrollo” se realizará el 3 de noviembre en San Cristóbal, Táchira

En esta actividad abierta al público, participarán Ricardo Cusanno, expresidente del máximo organismo empresarial del país; Enrique López Loyo, miembro del Foro Cívico; Gipsy Pineda, tesorera de FEDECÁMARAS TÁCHIRA; Omar Pérez Díaz, vicerrector académico de la Universidad de los Andes (núcleo Táchira); Leida Marcela León, presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela y María Fernanda Acosta Torres, estudiante de Derecho en la Universidad Católica del estado.

Con la finalidad de crear un espacio de orientación e intercambio que contribuya a fortalecer los valores democráticos para la construcción del futuro de Venezuela, FEDECÁMARAS continuará con la gira “Democracia y Desarrollo” en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, el próximo jueves 3 de noviembre.

En este foro presencial, abierto al público sin costo alguno, participarán Ricardo Cusanno, expresidente de FEDECÁMARAS, quien disertará sobre la importancia del Desarrollo para el porvenir del país; Enrique López Loyo, expresidente de la Academia Nacional de Medicina y miembro del Foro Cívico; Gipsy Pineda, tesorera de FEDECÁMARAS Táchira;Omar Pérez Díaz, vicerrector académico de la Universidad de los Andes (núcleo Táchira);  Leida Marcela León, presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela y María Fernanda Acosta Torres, estudiante de Derecho en la Universidad Católica del Táchira.

Esta gira –que comenzó en Puerto Ordaz, estado Bolívar, siguió por Valencia, estado Carabobo y cerrará en Maracaibo, estado Zulia- amplía el alcance del programa formativo “Democracia y Desarrollo” que se ofrece a través del Campus Virtual Empresarial FEDECÁMARAS (https://www.cef.org.ve/), en el cual se comparten los módulos Democracia, Transiciones políticas, Ciudadanía, Historia venezolana, Principios constitucionales y Desarrollo.

Para participar en el evento organizado por FEDECÁMARAS TÁCHIRA, que se realizará el 3 de noviembre de 9 am a 12 del mediodía en el Lidotel San Cristóbal, los interesados podrán inscribirse a través del siguiente link:  https://bit.ly/3EfLqzl

Foro “Democracia y Desarrollo” en Puerto Ordaz

Durante el encuentro en Puerto Ordaz los ponentes señalaron que el trabajo que hacen los gremios y universidades es un factor fundamental en el desarrollo del país.

El foro contó con la participación como panelistas de Ricardo Cusanno, expresidente de Fedecámaras; Jesús González, miembro de la Asociación Civil Muévete Venezuela; s.j Jesús Peraza, vicerrector de la UCAB Guayana; y Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar. El foro se centró en la palabra democracia y desarrollo, así como en las propuestas para llegar a ese estado “ideal”.

Austerio González, destacó que la prosperidad de los pueblos no depende exclusivamente de los recursos naturales, sino de lo que sus habitantes e instituciones sepan hacer con esos recursos.

Ricardo Cusanno, expresidente de Fedecámaras, explicó que la democracia y el desarrollo se correlacionan, aunque no necesariamente vayan de la mano. Explicó que la democracia no es política y plantea esto como un desacierto de los últimos años. “La urgencia por redefinir la democracia venezolana representa un reto que hay que asumir a partir de este momento”

El expresidente señaló que, en toda política y desarrollo económico de los países, los diversos sectores y actores deben ceder en algo, esto abarca la comprensión, tanto del Estado como de entes públicos y privados.

Mientras tanto, el padre s.j Arturo Peraza, vicerrector de la UCAB Guayana, manifestó que el Estado venezolano no puede en este momento prescindir del sector privado porque no tiene como sobrevivir.

“El sector privado tiene en sus manos un poder que no tuvo en otro momento en Venezuela; hay que negociar y ese es el camino en el que estamos en esta fase”

Por último, Jesús González, puntualizó que en Venezuela la vía a seguir es la de buscar acuerdos con precisión, que estén orientados más allá de la coyuntura y de la visión de corto plazo que plantean los políticos. “El modelo de desarrollo cambió porque el mundo está cambiando (…) La negociación no puede estar pensada a corto y mediano plazo, la negociación es permanente en los grupos sociales”

“Felicito lo que hace Fedecámaras con el Foro ‘Democracia y Desarrollo’, nos invitan a pensar en ese país posible. El futuro no se construye nada más de cosas bonitas; no, hay cosas buenas y malas que nos han generado experiencias y aprendizajes. La unidad no es de un grupo, la unidad es del país”

Fedecámaras Trujillo estuvo presente en la creación de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Motatán

Fedecámaras Trujillo estuvo presente en la creación de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Motatán

Nelson Monreal, presidente de Fedecámaras Trujillo y Rafael Daboin, primer vicepresidente, se trasladaron hasta el municipio de la caña, piña y tambor, para ser parte de la primera Asamblea Extraordinaria para la creación de la Asociación de Comerciantes e Industriales del Municipio Motatán.

Han pasado más de 30 años desde que los empresarios y comerciantes del municipio no se reunían; sin embargo, por iniciativa de Henry Pereira y Alejandro Sánchez, empresarios reconocidos del municipio, lograron organizar el encuentro que reunió a un importante número de empresarios de Motatán.

Fedecámaras Trujillo a través de sus redes sociales, manifestó: “se evidencia el crecimiento comercial y empresarial del municipio, lo que incentiva activar esta alternativa gremial, para que los empresarios y comerciantes existentes trabajen de manera organizada ayudando al desarrollo de Motatán”.

El presidente de Fedecámaras Trujillo, Nelson Monreal, conversó y asesoró a los presentes sobre la importancia de estar unidos dentro de una asociación de comerciantes. Explicó la estructura de Fedecámaras, tanto nacional como regional.

“Venimos a brindarles todo el apoyo para la conformación de la asociación de comerciantes de este gran municipio. Venimos a brindarles las herramientas necesarias para la formación y capacitación de los empresarios de esta localidad”

  • Reunión con el jefe de Seguridad Aeroportuaria del Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño

Representantes de Fedecámaras Trujillo se reunieron con el Tcnel Cloromiro Andara, jefe de seguridad aeroportuaria del Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, quien está a cargo de la recuperación de las instalaciones del aeropuerto para lograr la reapertura de los vuelos comerciales.

Desde Fedecámaras Trujillo agradecieron la visión de seguir trabajando de manera unida con el sector empresarial. El Tcnel Andara comentó que ve la empresa privada como aliado y se está rodeando de empresarios; hace poco se hizo una convocatoria en función del desarrollo del aeropuerto y darle uso a la zona rental; y así comenzar la actividad comercial dentro del mismo.

Asimismo, habló de la realidad del aeropuerto, el cual tiene ciertas limitantes y se debe hacer un estudio a la gradiente de pista, ya que está un poco elevada y dificulta a muchos aviones poder aterrizar por protocolos de seguros.

Por su parte, Nelson Monreal, expresó que Trujillo necesita conectividad con el resto del país para el desarrollo comercial y turístico, “los empresarios trujillanos estamos dispuesto a aportar nuestro grano de arena para que esto suceda”.

Andara propone una alianza entre los empresarios y el ejecutivo regional y nacional, que permita presentar un proyecto de corregir el gradiente de la pista y puedan entrar vuelos comerciales con capacidad de 80 pasajeros.

Fedecámaras Nueva Esparta recibe el contenido de la marca “Margarita” por parte del gobernador, Morel Rodríguez

Fedecámaras Nueva Esparta recibe el contenido de la marca “Margarita” por parte del gobernador, Morel Rodríguez

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquín, recibió el contenido de la marca “Margarita” por parte del gobernador de la entidad, Morel Rodríguez, para ser usado por todos los neoespartanos.

“Recibimos de manos del Gobernador Morel Rodríguez en nombre del sector empresarial, el documento y marca ‘Margarita, siente la magia’ y no nos cabe duda de que es el inicio de la conformación de un gran equipo, en el que cada jugador hará lo que le corresponde, pero en plena conciencia del entorno para ser un eslabón sólido de esta cadena de crecimiento turístico”, según declaraciones publicadas en sus redes sociales.

Irausquín exhortó a la unidad, la definición del potencial de los empresarios y prestadores de servicios, la creatividad para venderse, la diversidad que representan, es parte de lo que los llevará a renovar la oferta, “es una iniciativa muy a tiempo asumida por el gobierno regional, considerando que la pandemia nos llevó a una profunda reflexión”.

“Somos agradecidos de la participación y llamado que nos ha hecho el gobernador y con profesionalismo responderemos, porque confiamos en el camino por venir, porque le estamos, dando base a las ideas y magia a las acciones”

  • Visitas institucionales

A principios del mes de octubre, se realizó el directorio ordinario de Fedecámaras Nueva Esparta, seguido por una reunión sobre el Proyecto de la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios con la asistencia de los diputados miembros de la Comisión Permanente de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional y el primer vicepresidente, Gabriel Briceño y nuestro presidente de la cámara de comercio José Gregorio Rodríguez entre otros dirigentes empresariales.

39% de los empresarios en Bolívar cree que las Zonas Económicas Especiales reactivarán la economía venezolana

39% de los empresarios en Bolívar cree que las Zonas Económicas Especiales reactivarán la economía venezolana

Fedecámaras Bolívar y su Unidad de Análisis Económico (UAE) presentaron los resultados de la Encuesta de Percepción Empresarial. Entre los datos recabados, destacó la reducción de las ganancias y las ventas entre el segundo trimestre y el primer trimestre del 2022.

El coordinador de la UAE, Marco Tulio Méndez, expuso que un 92% de los encuestados sufrieron aumentos en los costos de inventario, de los cuales un 39% sufrió subidas de entre un 25 y 50%.

Alrededor de un 88% de los encuestados manifestaron haber sufrido de aumento de costos operativos, lo que termina repercutiendo al consumidor final. “Lo más impactante de todo esto es que a la hora de llegar el producto al consumidor, se traduce en inflación”, declaró.

La Encuesta de Percepción Empresarial es un cuestionario realizado al sector privado de Bolívar que busca determinar cómo está el panorama económico en la región. En esta segunda edición analizó como ha variado la actividad económica en el segundo trimestre, comparado con enero, febrero y marzo del presente año.

En la encuesta se determinó que siguen siendo pocos los que lograron números positivos en el segundo trimestre del año. Un 48% de los privados manifestaron haber sufrido una reducción en sus ventas, en comparación con un 29% que expreso que las ventas han aumentado.

Solo un 13% de los consultados tuvo ganancias en el segundo trimestre comparado con el primero, mientras un 63% sufrió una caída de la utilidad.

“La supervivencia de los negocios pasa por la generación de ganancias (…) que la mitad de los encuestados diga que su ganancia ha disminuido es porque a pesar del leve crecimiento económico, no les está yendo bien, hay sectores que avanzan más lentos que otros”, declaró Méndez.

Casi la mitad de los empresarios consultados manifestaron tener sus plantas ociosas en un 25% o más de su capacidad instalada. Méndez consideró que una de las razones es la baja demanda de productos y servicios.

Un 44% de los empresarios reportó caída de la demanda y solo un 23% un aumento en las compras.

“La demanda no termina de levantar vuelo a pesar de la leve recuperación que tenemos en el país (…) Bolívar esta ralentizado”, añadió.

Por su parte, 60% de los encuestados manifestaron haber rotado personal en bajo o alto nivel, aunque manteniendo o sumando el número de empleados a la nómina. Méndez detalló que el cambio de trabajo, la migración y la falta de transporte siguen siendo determinantes en la rotación de personal.

• Las dificultades y oportunidades

Los incrementos en los costos siguen generando pocas expectativas para el empresariado. 62,7% de los privados expresó que los precios aumentarán en más de 10% en el trimestre siguiente y un 29% consideró que aumentará en un 5%.

El acceso al crédito sigue siendo un tema pendiente. Los empresarios manifestaron que las limitados acceso a un préstamo y la alta inversión que se necesita son las mayores dificultades para incursionar en el sector económico.

Además, retrataron que los cortes eléctricos, la falla de internet y la acumulación de basura son los mayores problemas que aquejan al municipio, superando a la escasez de gasolina que durante el primer trimestre fue el problema que lideró las encuestas.

Asimismo, 70% de los privados consideró que el bolívar se seguirá depreciando en comparación con el dólar. Mientras un 39% cree que las Zonas Económicas Especiales reactivarán la economía venezolana.

Las entregas a domicilio siguen siendo una alternativa con mucho por explotar en el mercado del estado Bolívar. Un 51% reportó que no utilizan este medio para vender a sus compradores, mientras solo un 20% de los encuestados venden el 5% sus productos por delivery.

Por otro lado, Instagram y WhatsApp siguen siendo las plataformas donde se dan estas transacciones.

• Seguir reflejando la realidad empresarial

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, agradeció a las cámaras base por completar las encuestas y los invitó a seguir a participando en este formulario, que busca contar la realidad económica de sus regiones y sectores.

“Los índices económicos de nuestro estado son distintos a los del centro y occidente, por eso es importante visibilizar lo que acontece en nuestras regiones”, declaró.

Asimismo, informó que para la próxima presentación incluirán un estudio de la canasta alimentaria abarcando costos e inflación mensual.

Fuente: Fedecámaras Bolívar

Empresarios Tachirenses catalogaron de favorable el III Trimestre del año 2022

Empresarios Tachirenses catalogaron de favorable el III Trimestre del año 2022

Con 6.38 puntos los resultados de la Encuesta de Cualitativa de Coyuntura Económica II Trimestre del 2022 realizada por el Centro de Información Estratégica (CIE) demuestra que el empresariado tachirense se torna muy optimista ante los próximos trimestres del año.

Es importante destacar que es la primera vez que este Índice refleja una tendencia positiva y con proyección al crecimiento desde el año 2021 cuando se realizaron los primeros estudios.

En relación con la frontera y el comercio exterior los empresarios tachirenses indicaron que en un 70.2% usaron materias primas colombianas para la producción de sus empresas.

Lo cual nos demuestra que la próxima apertura comercial beneficiará la producción en las empresas tachirenses y potenciará el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela.

Lea el estudio completo aquí:

Encuesta-del-coyuntura-economica-II (1) (2)

  • Vicepresidente de Fedecámaras Táchira realizó ponencia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Desde la Pontificia Universidad Javeriana #Bogotá, este 14 de octubre, Hirwin Lobo, vicepresidente de Fedecámaras Táchira, realizó su ponencia “Realidades y perspectivas del Comercio binacional Colombia-Venezuela”, esto en el marco de la XII Cátedra de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y el Departamento de Administración.

“Tenemos 175 años los venezolanos y colombianos haciendo comercio”, recordó Lobo durante su presentación.

Indicó que la relación binacional debe fundamentarse en 5 Aspectos:

1- Reciprocidad
2-Legalidad
3-Complementariedad
4- Equidad
5-Mutuo beneficio

Durante su ponencia expresó que “los últimos 20 años se ha mantenido un promedio de 2000 mil millones de dólares de intercambio binacional entre Colombia y Venezuela”.

“El intercambio Inter fronterizo entre Táchira y Cúcuta está alrededor de los 500 millones de dólares (…) Existe una oportunidad para mejorar la cadena de valor binacional, es decir, tomar lo mejor de dos países en materia prima y mano de obra para potenciar el comercio”.

Entre las proyecciones para los próximos años mencionó:

1-Alcanzar un comercio binacional entre 2000 y 4000 millones.
2-Generar entre 300 y 600 mil empleos.
3-Construir una cadena de valor binacional.
4-Construir una relación ganar ganar.
5-Incrementar y diversificar las exportaciones.

Fuente: Fedecámaras Táchira