Agzam: fiebre aftosa y caída del consumo pone «en jaque» a los ganaderos

Agzam: fiebre aftosa y caída del consumo pone «en jaque» a los ganaderos

A los daños causados por las lluvias en los estados andinos se suman otros dos factores que afectan la producción ganadera en el estado Mérida.

Milton Silva, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida (Agzam) afirmó, en conversación con Informe Fedecámaras, que la urgencia de erradicar la fiebre aftosa y la pérdida de poder adquisitivo del venezolano, han golpeado los resultados.

Silva señaló que el factor más preocupante es la caída del consumo de leche y carne, “al perder poder adquisitivo las cifras del consumo promedio han caído hasta 40 litros de leche por año y 10 kilos de carne por año”.

Destacó que, a este escenario, se debe sumar el problema climático, que ha comprometido las comunicaciones entre los estados andinos.

Recordó que el último golpe de las lluvias fue la caída de un puente que conecta a la región con el estado Táchira; el cual no se ha podido reparar.

“Actualmente no tenemos acceso por el eje Panamericano a El Vigía y el estado Zulia”, aseveró.

A su juicio, en esas condiciones es difícil exportar, pues tampoco se ha logrado erradicar la fiebre aftosa. «Hoy somos el único país de Latinoamérica que no ha erradicado la enfermedad”.

Fedecámaras Mérida: la región tiene tres años en emergencia por lluvias

Fedecámaras Mérida: la región tiene tres años en emergencia por lluvias

El presidente de Fedecámaras Mérida, Marcos Delgado, señaló este martes a Fedecámaras Radio que la región padece un acumulado de secuelas por lluvias desde hace tres años. La situación ha afectado las relaciones comerciales con el resto del país, porque han dañado la infraestructura vial.

Explicó el vocero del sector empresarial que la zonas más golpeadas son el Sur del Lago de Maracaibo, la cordillera y los pueblos del sur, de clara vocación agrícola y pecuaria, pero cuyos puentes, carreteras y túneles presentan daños por las constantes crecidas de los ríos por las lluvias.

Otros factores, como la inseguridad y las fallas de distribución de combustibles -que encarecen los costos de distribución a mercados nacionales- acentúan la desigualdad de la región de cara a otras localidades del país.

Delgado destacó la gravedad de la situación del Sur del Lago, donde más de 20 mil hectáreas de suelos propicios para cultivo de plátanos, palma y ganadería aún están inundados. Precisó que las pérdidas de siembras y ganado son cuantiosas y difíciles de precisar desde hace tres años. En el rubro platanero también enfrentan un hongo cuyas secuelas requieren de cuatro años de labores para reactivarlos.

Indicó que no hay presupuesto previsto para cubrir la recuperación vial de la región, porque tiene un costo «muy alto», imposible de cubrir sin el apoyo financiero externo de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial.

La labor requiere una investigación exhaustiva previa para rehacer las vías agrícolas y carreteras regulares del estado, precisó Delgado.

El sector turístico en Venezuela está en su momento más estelar para crecer y desarrollarse

El sector turístico en Venezuela está en su momento más estelar para crecer y desarrollarse

El sector turismo participó en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras a través del conversatorio: Turismo como impulsor de crecimiento y transformación social.

En el conversatorio se resaltó el esfuerzo de los prestadores de servicios turísticos en el país. Para los gremialistas, el turismo nacional pareciera estar en un momento de inflexión donde las condiciones están dadas para comenzar a crecer y desarrollarse. Destacaron que el sector hoy en día está en su momento más estelar, luego de muchos años de una constante disminución de la actividad comercial.

El evento contó con Leudo González, presidente de Conseturismo y Jesús Irausquín, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta y expresidente de Conseturismo, como moderadores. Asimismo, los ponentes fueron: Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta; Gipsy Pineda, presidenta Cámara de Turismo del Táchira; Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo de Falcón; Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida; y Nicola Furnari, presidente AVAVIT.

  • La transformación digital

Leudo González, resaltó la articulación entre el sector público en todos los niveles de gobierno y los operadores turísticos, las asociaciones sectoriales y las cámaras de turismo regionales; situación que hace ver los próximos meses con optimismo.

“Creemos que este es el momento para crecer”, sin dejar de mencionar que; sin duda, siguen existiendo problemas estructurales, ejemplo: “los servicios públicos cada vez más ineficientes y cada vez más costosos”

Asimismo, reconoció la participación de las mujeres en el sector turismo en Venezuela.

En este sentido, Gipsy Pineda, explicó que desde la Cámara de Turismo del estado Táchira están enfocados en impulsar la Zona Económica Especial, pero para ello, apuestan por la reactivación de créditos en moneda extranjera.

A su juicio, la reactivación del crédito en moneda extranjera es fundamental para la reactivación económica, “debemos trabajar y procurar la reactivación económica y que el turismo forme parte como punta de lanza del desarrollo de nuestra Venezuela”.

Pineda reconoció que los peajes han sido reactivados en varios estados de Venezuela, por tal razón, agregó que un porcentaje de esos ingresos deben concebirse para el sector turístico.

“Vemos que en otros sectores hay beneficios fiscales y tributarios que en el sector turismo no valen”

Por su parte, Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo del estado Falcón, puntualizó que el prestador de servicio tiene la convicción de apostar hacia la actividad turística como el elemento de alternativa para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todas las comunidades.

“La invitación para que veamos al turismo como una herramienta para el mejoramiento y fortalecimiento de cada uno de nuestros sectores”

Opinión similar la de Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida, quien dijo que los líderes empresariales deben equilibrar el turismo y la inclusión en la tecnología, ya que muchas veces a partir de la transformación surge rechazo y eso lo que se desea evitar. “Nosotros realmente para ser inclusivos tenemos que lograr ese justo equilibrio, lograr que nuestras comunidades no se sigan resistiendo a la tecnología.

“En Venezuela hay un gran reto que cubrir con la transformación digital, tenemos que nutrir a todo el sector turismo”

Agregó que el 80% del turismo que Mérida les ofrece a los turistas es de base comunitaria; para la gremialista, es el turismo más inclusivo, ya que no puede haber sostenibilidad y sustentabilidad sin tomar en cuenta a las comunidades.

Para Nicola Furnari, Avavit junto a las cámaras agremiadas a Conseturismo, han trabajado para hacer de Venezuela una potencia turística que reciba a visitantes de otros países.

Agregó que, en este momento, el turismo receptivo es prácticamente cero y las pocas iniciativas que hay son las fomentadas por el Ejecutivo Nacional a través de convenios bilaterales.

“Desde AVAVIT se ha trabajo para poder fomentar el conocimiento de las regiones, para que cada vez, con más fuerza, dar a conocer todo lo valioso que hay en Venezuela y que no se ha sabido explotar”

  • El turismo es desarrollo

Por su parte, Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta, indicó que en el sector hotelero se puede desarrollar la digitalización partiendo de cómo convertir los letreros comunes a pantallas digitales, además destacó el uso e integración de diferentes tecnologías para lograr mejorar y facilitar todos los procesos dentro de las operaciones hoteleras; así como, poder tener mejores controles sobre las diferentes áreas para mejorar la adquisición, retención y fidelización de los huéspedes.

Jesús Irausquín, precisó que la planificación y la gestión de un espacio turístico es esencial para desarrollar una actividad turística.

“Reactivar el turismo por su carácter estratégico, transversal, de rápido impacto y prioritario para el desarrollo económico del país, asegura la prosperidad de las localidades, contribuye con una mayor equidad social, promueve la conservación de los valores patrimoniales naturales y socioculturales de las comunidades y genera oportunidades productivas para la superación de la pobreza”

A su juicio, Venezuela no puede quedarse al margen de tales oportunidades, y más si se considera que el país posee un inmenso y excepcional potencial, que además cuentan con las capacidades para el incremento y mejoramiento de la gestión turística, una planta de servicio turístico competitiva actualmente subutilizada.

“Juntos podemos emprender un gran proyecto donde el turismo sostenible se considere una prioridad pública, política, una fuente de conocimiento e innovación y un sector de sumo valor para todos. Esa es la alternativa viable para la Venezuela nueva que todos ansiamos construir”

Para concluir, Leudo González mencionó tres razones por los cuales el turismo debe ser considerado prioritariamente en un nuevo modelo de desarrollo económico: 1. El turismo son productos y servicios venezolanos, hechos por venezolanos y por aquellos que han adoptado a Venezuela como su patria. 2. El turismo es productor de divisas. 3. Genera arraigo y nos da identidad.

Vea el conversatorio completo aquí:

Fedecámaras celebra su 78° Asamblea Anual en el estado Mérida

Fedecámaras celebra su 78° Asamblea Anual en el estado Mérida

Después de cuatro años la Asamblea Anual de Fedecámaras vuelve a las regiones. Este jueves 14 y viernes 15 de julio, Mérida se convierte en la anfitriona del encuentro empresarial más importante del país, la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, que lleva por nombre, “Venezuela: Confianza y Desarrollo”.

Después de más de un año recorriendo a Venezuela y realizando mesas de trabajo en sus diferentes ciudades, Fedecámaras presentará en su Asamblea Anual, las bases para la discusión de un nuevo modelo de desarrollo económico.

“Una propuesta que busca darle contenido a la discusión sobre lo que debe ser un modelo de desarrollo. Nosotros no queremos imponer una propuesta, queremos convencer a la sociedad de que es hora de iniciar un debate, de asumir con madurez que el modelo de desarrollo económico rentista extractivista se agotó, y necesitamos transitar un camino distinto que nos permita alcanzar la modernidad que la sociedad requiere”, afirmó Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras.

Fernández destacó que uno de los principios de la propuesta de desarrollo, es el impulso de ventajas competitivas que vienen fundamentalmente a través de la capacitación del recurso humano. “El principal recurso que tiene el país es su gente, el talento de los venezolanos”, razón por la cual destacó la importancia del vínculo con la universidad. Necesitamos recuperar a la educación como vehículo de ascenso y de inclusión social”, dijo el líder gremial.

Explicó el presidente de Fedecámaras que, “vamos a escuchar lo que recogimos en las mesas de trabajo que se hicieron en casi todos los estados del país. Participaron miles de dirigentes empresariales, líderes sociales, sindicales, comunitarios; nos reunimos con autoridades de las regiones, autoridades universitarias, religiosas, etc. Conocimos sus planteamientos, su visión sobre la realidad y sobre las potencialidades de cada una de las regiones, tomando en cuenta las vocaciones naturales”.

Durante dos días, 14 y 15 de julio, en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, también se abordará la discusión y el análisis de diversos temas, principalmente económicos y sociales. El 14 de julio inicia la jornada con la Asamblea Administrativa solo para afiliados donde, como ya costumbre, las autoridades de la Federación rinden cuenta ante sus afiliados; luego el sector primario, secundario y terciario, inician las rondas de conversatorios.

A las 7:00 pm se llevará a cabo el acto formal de Instalación de la Asamblea de Fedecámaras en el Aula Magna de la Universidad de Los Andes (ULA), con la presencia no solo del gremio empresarial; sino también con la asistencia de autoridades regionales, universitarias, eclesiásticas, políticas, diplomáticas y económicas del país. Se hará entrega de los reconocimientos: Orden Desarrollo Regional Ennio Manella, Orden al Mérito Empresarial, Periodista del año, Premio Alma de Beck y Empresario del año.

El gremio empresarial rendirá un merecido homenaje a la memoria de Alfredo Paúl Delfino, presidente de Fedecámaras (1973-1975). Concluye el acto de instalación con el mensaje al país de Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras.

Para el gremio empresarial no hay mejor escenario para iniciar este encuentro que en la casa de las ideas, en la casa de las discusiones constructivas: la universidad.

La programación del viernes 15 de julio contará con la presencia de los sectores económicos: turismo, Asociación Bancaria de Venezuela, Casetel, Cámara de la Construcción, Cámara Inmobiliaria de Venezuela y el sector energético.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, presentará las bases para la discusión de un nuevo modelo de desarrollo económico, profundamente inclusivo y productivo. Resaltó que para el empresariado lo importante es buscar las soluciones a los problemas de los venezolanos.
Reiteró que la “propuesta no es solo para la reactivación económica; es un modelo para el desarrollo integral del país que tiene como base la economía, pero con profundo compromiso en lograr la inclusión social debida”.

Para Fedecámaras, la inclusión social dentro de la formalidad, es un paso certero para lograr la ansiada modernidad.

El tema del trabajo decente y productivo por una Venezuela próspera e inclusiva con representantes de líderes sindicales, será tema esencial a desarrollar en la Asamblea Anual. También se llevarán a cabo charlas empresariales y el análisis de la economía de nuestro país incluyendo el factor social como elemento clave en la discusión.

El maestro de ceremonia de la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras será Pedro Penzini.

La ciudad de Mérida fue escogida sede de la 78° Asamblea Anual 2022, por el voto de los afiliados el pasado mes de julio de 2021 durante la 77° Asamblea Anual.

Lea también: 

Mérida celebró la Semana Global del Emprendimiento

Mérida celebró la Semana Global del Emprendimiento

Fedecámaras Mérida, la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida, la Cátedra de Libre Innovación y Emprendimiento CLie, Catálisis, celebraron la Semana Global del Emprendimiento con la realización de la 13vo Edición de Hablemos de Emprendimiento, con la participación de nueve importantes emprendedores que contaron sus historias y experiencias en la Venezuela de hoy.

Emprendimiento ILO Aprende, Heiberg Castellanos; Gochita Dulce, María José Bendito; U-Workbook, Natalia Yanes y Bruno Panato; Moveon, Verónica González, Luis Sumoza y Ninfa Vivas; Medical Q-uidar, Caroní Trejo; Cuatro Jinetes Cerveza Artesanal, Daniel Pinilla; Starup Grind Mérida, Alexander Superlano; La Rama Dorada, Alexander Bustamante y Mundo BG, Verity González, fueron los protagonistas que compartieron sus experiencias.

Más de 70 emprendedores merideños mostraron sus productos en diversos stands, un espacio que sirvió también para el networking y que permitió concretar alianzas importantes entre los emprendedores.

El embajador de la India visita Mérida

Abhishek Singh, embajador de La India en Venezuela visitó al estado Mérida y realizó un encuentro institucional con directivos de Fedecámaras Mérida, presidida por Marcos Delgado, con las autoridades de la Cámara de Turismo de Mérida (CATUREM) y con la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida.

El embajador de La India durante su visita, expuso una visión actual de las posibilidades de su país para generar relaciones comerciales con Venezuela, y de manera específica, con el estado Mérida. Destacó los altos niveles de crecimiento económico que ha consolidado su país que, según el Fondo Monetario Internacional, ocupa el tercer lugar entre las naciones con mayor Producto Interno Bruto, considerada hoy, la sexta economía del mundo.

Embajador de India visita Mérida 

Las Cámaras asistentes plantearon la posibilidad de que se produzca un acuerdo de cooperación entre diversos sectores de la economía merideña, con la Republica de la India: turismo, agropecuario, informática, textil, café, cacao (a través de los Clusters), educación, a través de la Universidad de Los Andes. Pasantías de estudiantes, y de los técnicos de empresas industriales instaladas en el estado Mérida.

El embajador Singh, acogió con beneplácito y entusiasmo las propuestas, y planteó que se elabore en los próximos meses, un borrador de acuerdo, donde se vayan planteando las necesidades de los sectores mencionados. Una vez terminado el acuerdo, y concretado su alcance, se elaborará el documento definitivo, que sería firmado entre las partes, en la ciudad de Mérida, en el marco de la 78º Asamblea Anual de Fedecámaras, que se celebrará entre la 12 y15 de Julio del 2022, en esta ciudad.

Destacó el embajador de la India en nuestro país, Abhishek Singh, que quedó “maravillado de sus paisajes, cultura y amabilidad”.

Juramentación de la Cámara de Turismo del Estado Mérida

Juramentación de la Cámara de Turismo de Mérida

Juramentación de la Cámara de Turismo de Mérida

Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida, juramentó a la nueva Junta Directiva de la Cámara de Turismo del Estado Mérida (CATUREM), correspondiente al periodo 2021-2023. El nuevo equipo quedó conformado de la siguiente manera:

• Presidente: Alejandra Luna
• Vicepresidente: José Antonio Muñoz
• Director de Finanzas: Liliana Masini
• Director de Actas: Rafael Humberto Cabezas
• Director Asuntos Protocolares: Carlos Molina
• Director Asuntos Internacionales: José Luis Rodríguez
• Director Tecnología y Comercio: Gerardo Montilla
• Como Asesor Comunicacional fue ratificado el Periodista Giovanni Cegarra.

Con información de Fedecámaras Mérida, Cámara de Comercio de Mérida y Cámara de Turismo del Estado Mérida