Fedecámaras, 26 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara Petrolera: Activar El Palito podría cubrir demanda de combustible

Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, destacó que la industria petrolera está avanzando en algunos de los objetivos planteados por el ejecutivo. “El Palito ya está cercano a arrancar, algo muy importante”. “Estamos refinando algo entre 60 y 80 mil barriles y necesitamos esa capacidad para cubrir los 120 o 140 mil barriles al día que requiere el mercado nacional al día nada más en gasolina”, detalló en entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo: Venezuela cuenta con 1.500 hoteles entre marcas internacionales y locales

Leudo González, presidente de Conseturismo, señaló este miércoles que “para obtener una marca internacional como Intercontinental debes cumplir con los estándares de rigurosidad que determina la marca”. Asimismo, indicó que por muchos años en Venezuela han estado presente marcas internacionales de mucho prestigio, pero “desafortunadamente en el país no están todas las que queremos”. “Venezuela cuenta con 1.500 hoteles entre marcas internacionales y locales”, comentó al tiempo que resaltó que “la oferta es bastante amplia en todos los lugares del país”, expresó.  Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cavilac sugiere que se elimine cobro de IVA cada 15 días

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, enfatizó que uno de los planteamientos que puede realizar el gobierno para «aliviar al sector», sería el pago del impuesto del valor agregado (IVA) cada 30 días, lo que les ayudará a cuadrar las cajas para el cierre de sus producciones. «El IVA se está calculando y pagando cada 15 días. No se imaginan el efecto que eso tiene en la caja de las empresas, las cuales ya vienen castigadas porque no hay crédito en el país. Toda la operación viene procedente de la venta final», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara del Calzado necesita un mes para reactivarse ante temporada escolar

El vicepresidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (CAVECAL), Tony Di Benedetto, aseguró que anteriormente satisfacían el 80% del mercado en todo lo que es calzado, no solo el escolar. “Nunca se ha escuchado que había falta de calzados escolares. Para arrancar necesitamos por lo menos un mes para reactivarnos y por lo menos satisfacer un poco la necesidad”, informó. Di Benedetto indicó que las medidas anunciadas por la vicepresidenta Delcy Rodríguez sobre exoneración de arancel e IVA a ciertos productos no les favorecieron. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ley del Trabajo debe ser actualizada

La abogada y presidenta de la comisión de Asuntos Laborales de Conindustria, Maryolga Girán, considera que la Ley del Trabajo «se quedó rezagada» respecto a la evolución y los cambios que se han dado a nivel mundial. «Venezuela se ha quedado rezagada y la Ley del Trabajo nuestra es obsoleta», dijo en entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio. Girán afirmó que actualmente las prestaciones sociales «ya no significan absolutamente nada» para el trabajador venezolano. Leer más

Fuente: Unión Radio

Mérida| Inundaciones podrían ocasionar un colapso económico nunca antes visto

Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida, manifestó que las fuertes lluvias en el estado están acabando con grandes cosechas y cafetales en la zona agrícola, ocasionando que la región pueda entrar en un colapso económico severo nunca antes visto. Explicó que las lluvias han golpeado fuertemente diferentes zonas en especial a los municipios Mucuchíes y Tovar. «Mérida puede entrar en una crisis económica inesperada y que no se pueda superar». El líder gremial expresó que la situación es dramática «desde Mucuchíes se dan fuertes vientos que vienen del sur del lago y se unen con los vientos de la zona nevada, lo que ocasiona vaguadas por lo ríos cercanos». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresas recurren a estrategias drásticas para no cerrar

Las empresas en Venezuela se encuentran en «modo supervivencia», aplicando medidas radicales para mantenerse operativas. Según las cámaras económicas de Lara, el recorte de personal, la eliminación de turnos productivos, la migración al comercio electrónico y la sobrecarga de trabajo han sido acciones que han tenido que tomar en medio de la pandemia para seguir a flote, pero a costa de un precio muy alto como la reducción de sus activos. «La mayoría de los estudios financieros reflejan que la economía seguirá en saldo rojo. La contracción económica de este año podría rondar del 3 al 5%. Quizás en el 2023 podría haber un ligero repunte económico, pero esto dependerá de la voluntad política», indicó Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Semanas radicales frenan reactivación de sector hotelero en Margarita

El vicepresidente de la Cámara Hotelera de la región insular, José Manuel Colmenarez, destacó que se están haciendo grandes esfuerzos para reactivar el sector en el estado Nueva Esparta. “Margarita en este momento está preparada para recibir lo que le pueda llegar, estamos deseando que se abran los cielos y el mar para traer turistas constantemente como era antiguamente”. No obstante, subrayó que, aunque no están operativos todos los vuelos, además de las restricciones de semanas radicales por el coronavirus “se están haciendo grandes esfuerzos como el Centro de Vacunación Masiva” que es un trabajo conjunto entre empresa privada y el gobierno local. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector construcción en Lara está decaído por falta de financiamiento y personal calificado

Ronald Arias, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Lara, indicó que el sector está casi paralizado y cuenta con solo 2 mil empleados para trabajos muy eventuales. Asimismo, sostuvo que antes el alcance laboral en el sector era de aproximadamente 80 mil personas, pero que actualmente solo quedan unos 2 mil 500 puestos de trabajo. «Hemos perdido muchísima mano de obra calificada, porque han emigrado al campo informal o porque se han ido al país», expresó. Arias, puntualizó que ante la grave situación económica que hay en el país, el sector construcción es uno de los más golpeados. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Turismo: 60% de los indígenas que se dedicaban al turismo ahora practican la minería

Desde inicios de la pandemia, en Bolívar cerraron aeropuertos y la frontera. Luego de más de un año y medio, la entidad sigue sufriendo fuertes restricciones que impiden el turismo y obligan a comunidades indígenas de Santa Elena de Uairén a practicar la minería. La información se dio a conocer en una rueda de prensa de la Cámara de Turismo de Bolívar donde se plantearon los retos que afecta a este importante sector y soluciones para reactivarlo. La guía de Roraima y directora de la Cámara de Turismo, Odimar López, sostuvo que, aunque abrieron Canaima, la zona de monte Roraima tiene casi dos años sin tener actividad turística. “Es muy grave, afecta a operadores, guías y sobre todo a comunidades indígenas”. Leer más

Fuente: Correo del Orinoco

En Táchira prevalece uso del peso colombiano

Daniel Aguilar, expresidente de Fedecámaras Táchira, señaló el peso colombiano se ha convertido en la moneda de libre circulación de la región “como también se ha dolarizado parte de la economía, pero en mayor fluctuación está el peso colombiano en todas las transacciones comerciales que tenemos acá en nuestro estado”. Precisó que “Táchira colinda con el Norte de Santander (Colombia) y nuestro comercio transfronterizo es muy alto”. Asimismo, agregó que la mayoría de los empresarios han ajustado los salarios a al dólar, pero se paga en pesos colombiano. “Una persona gana semanalmente 80, 90 o 100 pesos, aproximadamente $35”. Leer más

Fuente: Descifrado

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 25 de agosto de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: Cerró en 6.663,61 con un descenso de 1,73%. Acciones que subieron más: Pivca: +19,90%Inversiones Crecepymes: +16,68% y Corporación Industrial de Energía: +8,33%

Acciones que bajaron más: Per Capital Fondo Mutual: -14,81%, Cantv: -11,14% y Bancaribe: -6,86%

Se negociaron Bs. 1.122.563 millones. 193% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 55 millones de títulos en 155 operaciones. El rendimiento acumulado del año:  400,25%

El mercado accionario de Estados Unidos finalizó la jornada en positivo, con los principales índices cerrando en verde. El índice Dow Jones aumentó +0,1%, S&P500 +0,2 y Nasdaq +0,15%.

De igual manera, el rendimiento de las Letras del Tesoro aumentó +1,347% lo que causó un comportamiento positivo en acciones de JPMorgan y Wells Fargo de aproximadamente 2%.

Al mismo tiempo, signos de que lo peor parte de la variante delta Covid-19 puede haber pasado causaron que acciones de empresas relacionadas a viajes y esparcimiento tal como aerolíneas y cruceros aumentaran +1%, casinos como Penn National Gaming se beneficiaron de la noticia con una subida de +7,5% en sus acciones.

Por otro lado, el sector tecnológico, específicamente empresas dedicadas a los chips, destacaron el día de hoy. Esto, debido a un reporte del Wall Street Journal que reveló las negociaciones entre Western Digital y Kioxia Holdings para una fusión, acciones de Western Digital aumentaron +8%.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,11% arriba, S&P500 0,22% en ascenso y el Nasdaq 0,15% en incremento.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,34% en terreno positivo y el EuroStoxx50 0,07% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,03% en descenso, Shangai 0,20% arriba y Hong Kong 0,13% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 68,08$ por barril en 0,81% de incremento, mientras que el oro culminó en 1.792 $ por onza 0,90% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1713 contra su par el dólar 0,14% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.785$ 1,01% a la baja.

El Ethereum 3.215$ 0,11% en negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.100 nuevos contagios y 16 muertes por COVID-19

Venezuela registró este miércoles 1.100 nuevos contagios comunitarios y 16 muertes por COVID-19 en el territorio nacional, según indicó el ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez. La mayoría de los contagios se reportaron en Caracas, Nueva Esparta, Barinas, Miranda y La Guaira, según detalló Ñáñez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 328.550 contagios por COVID-19 en Venezuela; 314.367 ciudadanos recuperados (96%). 10.243 casos activos, 5.722 pacientes asintomáticos, 188 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 3.940 muertes por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

La OPS iniciará una plataforma para impulsar los esfuerzos de fabricación de vacunas en América Latina y El Caribe

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, indicó que la grave escasez de vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe es una “llamada de atención” para aumentar la producción regional de vacunas y anunció una nueva plataforma para alcanzar tal objetivo. “Esta semana, la OPS iniciará una plataforma para impulsar los esfuerzos de fabricación de vacunas a nivel regional, comenzando con la primera de una serie de reuniones para promover una mayor coordinación entre los países e incorporar socios tanto públicos como privados para convertir esta idea en realidad”, afirmó la doctora Etienne durante la sesión informativa semanal de la OPS. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Maduro pone en duda eliminación de los «protectorados»

A dos meses de comprometerse a eliminar la figura de «protector» que impone el chavismo en los estados gobernados por la oposición como parte de las negociaciones con la oposición para conceder garantías frente a las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, Nicolás Maduro muestra arrepentimiento. Ante los destrozos que han causado las lluvias torrenciales en Mérida, el mandatario fustigó la gestión del gobernador opositor Ramón Guevara y romantizó el trabajo del protector impuesto en ese estado, Jehyson Guzmán, quien recibe todo el apoyo del gabinete ministerial y los recursos del ejecutivo en lugar del gobernador legítimo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Min Comercio acordó con gremio de supermercados y abastos mantener ‘precios equilibrados’

La ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, citó a los representantes de la Asociación Nacional de Supermercados y Abastos (Red Ansa) para recordarles la obligación de mantener «precios equilibrados» en la lista de 27 productos, cuyos valores fueron acordados en 2020. Ante la próxima entrada en vigencia de la nueva «expresión monetaria», a partir del próximo 1 de octubre, la funcionaria instó a los representantes de este canal comercial que deben ajustarse a las normas previstas, comenzando con la doble presentación de precios, a partir de 1 de septiembre. En la cuenta de Twitter de Laya se dice que las partes acordaron «mantener precios equilibrados en rubros acordados, en pro de una economía sana». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oposición denuncia que PDVSA perdió $ 502 millones en siete meses de 2021 por despachos de petróleo a Cuba

Las cifras que tiene la oposición venezolana –vinculada con la Asamblea Nacional electa en 2015- indican que durante siete meses de 2021 Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha suministrado un total de 10,7 millones de barriles entre crudo y combustibles, lo que arroja un promedio de 50.470 barriles diarios en el período comprendido entre enero y julio. Estos volúmenes hubieron aportada a la caja de PDVSA una cantidad por el orden de los 502 millones de dólares de acuerdo a los cálculos hechos por los asesores de la oposición. El promedio de las exportaciones de PDVSA en ese lapso estuvo por el orden de 656.000 barriles diarios, lo que representa que los despachos hacia territorio cubano a lo sumo llegar a representar entre 7% y 8% del total de los envíos. Leer más

Fuente: Petroguía

Aseguran que Citgo podría ayudar a recuperar las refinerías del país

La refinería estadounidense Citgo tiene la “misión” de reabastecer el suministro de combustible venezolano después de que se levanten las sanciones, dijo a Argus el presidente ejecutivo Carlos Jordá. Alejado de su matriz estatal venezolana, Pdvsa, desde que Estados Unidos reconoció un gobierno venezolano interino e impuso sanciones petroleras en 2019, Citgo es ahora una refinería independiente de facto, dijo Jordá. Pero la empresa espera desempeñar un papel de “puente” durante un período de transición política y reconstrucción. Destacó que Pdvsa tenía 1,3 millones de b / d de capacidad de refinación y Venezuela solía consumir 500.000 b / d de productos. Pero el colapso económico del país y la aguda escasez de combustible han reducido el consumo a solo alrededor de 100.000 b / d. Leer más

Fuente: Descifrado

BCV publica nuevos billetes que circularán a partir de octubre

El Banco Central de Venezuela publicó este miércoles en su Twitter los billetes de 5 y 10 bolívares, además de la moneda de un bolívar, que junto a los de 100, 50 y 20 bs ya publicados conformarán el nuevo cono monetario que comenzará a circular a partir de octubre.  En su Twitter detallaron que el de cinco bolívares «posee elementos de seguridad distribuidos en su anverso y reverso». Entre tanto sobre el de 10 bolívares, el último difundido por el BCV, afirman que su implementación «facilitará las operaciones comerciales y los procesos contables». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Desmienten «eventos de emergencia» en las centrales hidroeléctricas

A través de su cuenta Twitter, el Ministerio de Energía Eléctrica desmintió que los embalses de las centrales hidroeléctricas del Bajo Caroní, presenten algún «evento de emergencia en las sedes de la estatal eléctrica» e indicó que desde el pasado mes de abril «se realizan descargas a través de los aliviaderos con el fin de controlar los niveles de agua… los aportes del río Caroní han sido los más elevados registrados en los últimos 70 años». Según el texto, los trabajadores de la institución mantienen las labores de monitoreo «para mantener los niveles adecuados de los embalses de las centrales hidroeléctricas, ubicadas en el Bajo Caroní». Leer más

Fuente: Unión Radio

Laser Airlines anuncia la suspensión de los vuelos Caracas-Cancún

Laser Airlines anunció que por disposición de la Agencia Federal de Aviación Civil Mexicana (AFAC) fueron suspendidos los vuelos de los días jueves 26 y domingo 29 de agosto. Asimismo, indican que solo se mantienen operativos los vuelos de retorno Cancún- Caracas para este jueves 26 y domingo 29 de agosto. Igualmente dan como alternativas los vuelos de Caracas-Santo Domingo y Caracas Panamá para reprogramar los viajes sin pagar la diferencia de tarifa. Leer más

Fuente: Descifrado

Equivale a US$5.000 millones: Henkel García aseguró que cerca del 80% de la liquidez para pagar bienes y servicios estaría en dólares

El analista financiero y director de Econométrica, Henkel García, señaló que parte de la economía de Venezuela que se maneja en bolívares, sobre todo a nivel de empresas (puntos de venta y sistemas administrativos colapsados), por lo que se “necesitaba la reconversión monetaria que entrará en vigencia en octubre”. Asimismo, indicó que, para las empresas medianas o grandes en Venezuela, realizar una factura en bolívares “implica particionar la misma en varias, por la cantidad de ceros en la transacción. La reconversión monetaria soluciona este problema”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Exclusivo | Depósitos bancarios en divisas aumentaron 32,4% en julio y representan 61% de las captaciones

Los depósitos en divisas de banca venezolana se ubicaron en 3.926.739.562.700 miles de bolívares al cierre de julio, equivalentes a 61,4% de las captaciones totales del sistema. Las captaciones en moneda extranjera subieron 32,4% en comparación con junio. Evidentemente, el flujo de divisas a la banca se aceleró en el séptimo mes del año, si se compara con el magro aumento mensual de 4,04% que se reportó en junio. De hecho, la entrada de moneda extranjera como depósitos a la banca superó en 11,5 puntos porcentuales al aumento del total de captaciones del público, que fue de 20,9% de acuerdo con el reporte de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Funvisis reporta sismo de 4.6 al noroeste de Acarigua

Un informe preliminar de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) reportó un sismo de magnitud 4.6 a las 9:40 pm de este miércoles a 14 Kilómetros al noroeste de Acarigua, estado Portuguesa. El organismo indicó que el fenómeno tuvo una profundidad de 2,0 kilómetros. No hay reportes de daños. Usuarios reportaron en Twitter que el movimiento telúrico se sintió en Caracas, Mérida, Trujillo y Carabobo, entre otras entidades. Leer más

Fuente: El Nacional

Quiróz: “El Gobierno debería vender todas las acciones que hay en varias refinerías para invertir en pago de la deuda externa”

El economista petrolero, Rafael Quiróz, explicó que Venezuela se encuentra en una situación de incumplimiento de pago por los bonos emitidos en 2010, por parte de Pdvsa y el Banco Central de Venezuela, y la empresa debía cancelar o se exponían a que le quitaran esa participación, incluso por menos valor de lo que recibió en bonos, por ello decidió vender el 49% de las acciones de la refinería Refidomsa, ubicada en República Dominicana. En este sentido, Quiróz aseguró que con esta operación se redujo la deuda externa porque se entregaron las acciones a cambio de papales convertidos en bonos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Bonos de Maduro durante agosto suman poco más de $20

Durante el mes de agosto, la entrega de bonos a través del Sistema Patria, por parte del gobierno de Nicolás Maduro, alcanzó un monto total de 84.720.000 bolívares, lo que al cambio (según tasa oficial del Banco Central de Venezuela, BCV) se traduce en 20,55 dólares americanos. El primer bono del mes se entregó el pasado 3 de agosto, cuando el gobierno de Maduro informó, a través de sus plataformas digitales, el pago de los bonos Hogares de la Patria, Dr. José Gregorio Hernández, Parto Humanizado y Lactancia Materna correspondientes a este mes. El monto anunciado para esos bonos fue de Bs. 5.250.000 ($1,30 al cambio de ese día). Leer más

Fuente: El Pitazo

Realizarán operativos de Registro Único Integral para los productores del país

Con el objetivo de crear una mejor sinergia para consolidar los procesos administrativos y legales vinculados en la adquisición de fertilizantes, así como la agilización de los despachos, se realizarán operativos de Registro Único Integral para los Productores y Productoras del país con la participación de diferentes organismos del Estado venezolano. Esta iniciativa tomada en el marco del Primer Encuentro Productivo de Coordinación con los Entes del Estado y Asociaciones Agrícolas y Pecuarias, en el cual participaron más de 126 organizaciones, estará dirigida por el Ministerio para el Poder Popular de Agricultura Productiva y Tierras (MPPAPT), Petroquímicas de Venezuela S.A, (Pequiven), la Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX) y el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas Controladas (Resquimc). Leer más

Fuente: El Universal

Activarán corredor humanitario para estudiantes venezolanos

Autoridades venezolanas y colombianas adelantan un diálogo para la activación de un corredor humanitario para el próximo mes de septiembre, para los estudiantes venezolanos inscritos en planteles educativos del departamento del Norte de Santander. La información fue dada a a conocer por la secretaria de Educación de esta región fronteriza, Hilse Aldana Pérez, quien indicó que espera que esta medida se de pronto en el marco del retorno de las clases presenciales anunciadas por el gobierno del vecino país. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Alcaldía exhorta al sector empresarial pagar servicio de aseo

El sector empresarial y comercial debe cancelar las deudas que tienen acumuladas desde el 2019, con el fin de evitar ser sancionados y multados. El área residencial sigue exonerada de pagar hasta que nuevamente se emitan recibos, pero seguirán siendo beneficiados con el servicio de recolección de desechos sólidos. Así lo aseguró Luis Jonás Reyes, alcalde del municipio Iribarren, quien detalló que la deuda que tienen será cancelada en 12 cuotas, tomando en cuenta un 60% de descuento para las industrias y un 50% para los comercios, pues ese fue un acuerdo entre Fospuca e Imaubar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Matraqueo y chantaje: 24 horas desde San Cristóbal hasta Caracas

El matraqueo define una situación que remite a una palabra: alcabala. En medio de una profunda crisis económica como la que padece Venezuela, esos dos términos pueden representar un calvario para quien decida trasladarse del interior a la ciudad capital o solo movilizarse por carretera. Ese fue el caso de Alfredo Méndez, un ciudadano que relató en la red social Twitter lo que le tocó vivir cuando emprendió un viaje por tierra desde San Cristóbal, estado Táchira, hasta Caracas, a donde llegó luego de 24 horas. Méndez salió a las 4:45 pm de San Cristóbal rumbo a la ciudad capital. La primera escala de su largo viaje por tierra comenzó en La Pedrera. “Funcionarios de migración adscritos a la PNB hicieron revisión de documentos y a quien viajaba con pasaporte lo sacaban para ‘chequeo profundo’”, detalló. Leer más

Fuente: El Pitazo

OVCS: En julio se registraron 671 protestas en todo el país, equivalentes a 22 por día

Un total de 671 protestas durante el mes de julio de 2021, equivalente a 22 diarias, cifra que representa un aumento de 3% en comparación con el mismo período del año pasado, registró el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), ocupando el estado Lara el tercer lugar con 51 protestas. De acuerdo con la información, de las 442 protestas documentadas en julio se vinculan directamente con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa el 66% de la cifra total. Se mantienen las exigencias de servicios básicos, y se incrementaron los reclamos por déficit en la distribución y venta de combustible, fallas en la recolección de aguas servidas, servicio de internet, alumbrado público y vialidad. Leer más

Fuente: El Impulso

Cierre de postulaciones de candidatos en el CNE será el 29 de agosto

El próximo domingo 29 de agosto cerrará el proceso de postulaciones de candidatos para los comicios regionales y municipales convocados por Consejo Nacional Electoral (CNE) para el 21 de noviembre, recordó el presidente del Poder Electoral, Pedro Calzadilla, por lo establecido en el cronograma electoral pautado. Indicó que el proceso de inscripción inició el pasado 9 de agosto, a través del Sistema Automatizado de Postulaciones dispuesto en la página oficial del CNE (www.cne.org.com), habilitado para recibir las solicitudes de las organizaciones políticas. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Migrantes venezolanos envían US$155 de remesa en promedio mensual, según un estudio del Cemla

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) precisó que los migrantes venezolanos envían US$155 de remesa promedio mensual a sus familiares en el país. En ese sentido, indicó que las remesas más altas las envían los venezolanos que residen en Estados Unidos, alrededor de US$212, seguidos por los que viven en Chile y España, US$154 y US$145 respectivamente. De acuerdo con el informe, en el 32,4% de los hogares receptores de remesas, los recursos constituyen la principal fuente del ingreso del hogar y en un 48.4% son importantes, pero no representan el principal ingreso. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

EEUU solicita a Cabo Verde prórroga de 30 días para presentar caso contra Alex Saab

La fiscalía federal de Miami solicitó al Tribunal Supremo de Cabo Verde una prórroga de 30 días para contrarrestar los argumentos que presentó la defensa del empresario colombiano Alex Saab, detenido en el país africano desde junio de 2020. Si se aprueba la solicitud, la decisión final sobre el caso pudiera extenderse hasta las primeras semanas de octubre. Autoridades estadounidenses argumentaron que la prórroga es necesaria debido a que el caso está siendo llevado por nuevos fiscales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Economía Naranja, una oportunidad infinita

Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja, según la definió John Howkins, uno de los investigadores más influyentes en la materia. El comercio de bienes y servicios creativos –en adelante ‘mentefacturas’- tuvo una muy buena década: entre 2002 y 2011 las exportaciones crecieron 134%, según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Si las insertáramos en la clasificación que hace el Centro Internacional de Comercio (ITC por su sigla en inglés), serían la quinta mercancía más transada del planeta. Leer más

Fuente: Notiespartano

Talibanes esperan conformar su gobierno antes del 31 de agosto

Los talibanes adelantaron este miércoles que en cuestión de días esperan formar su Gobierno “inclusivo”, al asegurar que tratarán de concluir este proceso antes del fin de la retirada de las tropas extranjeras de Afganistán, prevista para el 31 de agosto. La nueva Administración, en la que se espera que figuren los hombres más poderosos del movimiento fundamentalista, será decisiva para marcar el nuevo camino que va a seguir este país tras veinte años de guerra, donde además será clave la línea que siguen en asuntos como los derechos humanos para recibir un crucial apoyo internacional. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Fedecámaras, 25 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

“No podemos permitirnos la fuga de más capital humano”: Capozzolo dice que mantener medidas restrictivas a la actividad económica “es una amenaza para lograr el fin deseado”

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, señaló que según datos de la Asociación de Bancos Centrales de América Latina y el Caribe (Cemla) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la migración venezolana creció 660% entre 2015 y 2021”. En ese sentido, indicó que en el 80% de los hogares que reciben remesas, éstas representan “una ayuda importante para sufragar gastos de salud y alimentación. En promedio mensual, considerando distintos montos y frecuencias, las remesas serían de unos US$140 que finalmente van al consumo”. Precisó que viendo esos resultados, “hay que volver al fondo: El sistema rentista, mono productor y extractivo contribuyó con la destrucción de las fuentes de prosperidad. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara Inmobiliaria pide «sincerar» la situación de los alquileres

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López Domínguez, aseguró que con la pandemia el subsector de alquileres ha aumentado considerablemente sobre todo el número de operaciones. “No podemos vender para reunir el dinero y luego comprar. Entonces, lo que está pasando es que la gente se está metiendo en alquileres”, agregó. López Domínguez destacó en el programa A Tiempo de Unión Radio que a pesar del riesgo que se corre con la ley de alquileres, la cual no permite contratos en dólares, los contratos son en moneda dura. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedeagro: Las alcabalas continúan y siguen perjudicando la comercialización

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, manifestó que el rubro de maíz en Venezuela presentó un balance positivo al pasar de 155 mil hectáreas cultivadas a 180 mil en este ciclo invierno 2021, lo que representa un aumento del 20% Detalló que a pesar de la escasez de gasoil que sigue perjudicando al sector, resaltó las potencialidades del sector agrícola. Sin embargo, el líder gremial señaló que en rubros como el arroz no se alcanzó lo estimado, porque lo impacto negativamente la escasez de diésel, y por esa razón “no pudimos crecer, producto de que ese es un cultivo que también necesita riego y hay que utilizar muchos litros de gasoil para regarlo y es lamentable que esté ocurriendo eso”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fevearroz: Se logró sembrar solo 58 mil hectáreas de arroz en el 2021

José Luis Pérez, presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), afirmó que en todo el 2021 se logró sembrar un total de 58 mil hectáreas de arroz en todo el país. Explicó que se han sembrado unas 12 mil hectáreas de arroz en el estado Guárico, y en Barinas, portuguesa y Cojedes unas 21 mil hectáreas, lo que arroja un total de 33 mil hectáreas. «A las 33 mil hectáreas de invierno le sumamos las 25 que sembramos en el ciclo de verano y que se cosechó en los primeros meses del año. En total hemos sembrado unas 58 mil hectáreas en todo el país en el 2021», dijo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Editoriales iniciaron abastecimiento de librerías de cara al reinicio de clases

El vicepresidente de la Cámara de Editores, Julio Mazparrote, aseguró que de 23 editoriales que están el país, con la pandemia y los esquemas de flexibilización, solo seis de ellas están activas y se dedican a la impresión de textos escolares. Las editoriales están “en pleno proceso de abastecimiento para las librerías” a propósito del regreso a clases presenciales en el mes de septiembre. Asimismo, catalogó de «fantasmagórico» la situación de las imprentas, porque actualmente «no hay impresión a volúmenes» y la mayoría de ellas están cerradas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Licoreros dicen que esquema 7+7 no ayuda y ventas siguen bajas

Con grandes expectativas, así inició el año para el sector licorero tras la reapertura legal de los locales con la llegada del esquema 7+7, luego de permanecer cerrados durante 7 meses. Sin embargo, en este primer semestre del año, aunque tuvieron un 40% de aumento en la productividad en el sector, este no representa una mejoría debido a que la venta ilícita ha tomado una gran parte del mercado. Luis Enrique Cárdenas, presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea), precisó que además del mercado ilícito, otros factores también han afectado la productividad del sector, entre ellos: la falta de combustible para la distribución del licor, las bandas fiscales, el exceso tributario y que el consumo del licor ha bajado. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fesoca: Aumentamos un 20% la producción en la zafra 2020-2021

José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), manifestó que para la zafra 2020-2021 hubo un aumento cerca del 20% en la molienda de caña de azúcar. Asimismo, explicó pese a todos los problemas que se han desarrollado por la pandemia, el esquema 7+7 y la escasez de combustible, han avanzado con éxito. «Habíamos proyectado una molienda de 2 millones 400 mil toneladas para el comienzo de zafra, pero vamos a estar cerca de los 3 millones 380 mil toneladas de caña, lo que fue cercano a nuestro pronóstico», expresó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

32 hoteles paralizaron sus operaciones en la Isla de Margarita

Más del 30% de los hoteles de la Isla de Margarita han cerrado de manera temporal o definitiva ante la acentuada crisis económica, así lo detalló el vicepresidente de la Cámara Hotelera de la región insular, José Manuel Colmenarez. Precisó que la ocupación estuvo por debajo de los estándares producto de la pandemia y otros factores, «venimos de obtener el 0.02% de ocupación», y no descarta que a la fecha estos números hayan mejorado «poquito a poquito… ha habido un pequeño repunte en dónde podemos llegar a obtener ocupación del 8%… tal vez, el beneficio de un 10%». Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Turismo en Bolívar exige reactivación de vuelos comerciales desde y hacia la región

La Cámara de Turismo en el estado Bolívar exigió a las autoridades nacionales y regionales la reactivación de los vuelos nacionales desde y hacia la región, suspendidos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. En rueda de prensa este 24 de agosto, Gilberto Almarza, presidente de la Cámara de Turismo informó que debido a las limitaciones de movilización y de entrada hacia el estado Bolívar, el sector turismo está prácticamente paralizado. Comentó que un 40 % de las agencias de viajes han cerrado, así como un 30 % de las posadas en toda la región. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 24 de agosto de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: cerró en 6.781,05 con un alza de 0,02%

Acciones que subieron más: Pivca: +19,88%Proagro: +15,38%, Mercantil Servicios Financieros Tipo B: +13,57%

Acciones que bajaron más: Banco de Venezuela: -9,11%, Grupo Zuliano: -7,69% y Banco Nacional de Crédito: -3,81%

Se negociaron Bs. 32.793 millones. 91% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 587 mil títulos en 152 operaciones. El rendimiento acumulado del año:  409,06%

El mercado accionario de Estados Unidos cerró la primera jornada de esta semana en terreno positivo, sin embargo, con menor fuerza que ayer, los principales índices cerraron en verde.

En principio, el índice Dow Jones aumentó ligeramente 0,09%, mientras que tanto el S&P500 y el Nasdaq lograron nuevamente máximos históricos, creciendo el día de hoy 0,15% y 0,52% respectivamente.

Parte del crecimiento del día de hoy estuvo liderado por empresas chinas, las tuvieron gran rendimiento el día de hoy; BABA creció 6,61%, Tencent 9,49%, BIDU 8,63%, entre otras.

Por otro lado, las empresas de vacunas tuvieron rendimientos negativos, luego de las grandes subidas del día de ayer; Moderna cayó 4,12%, Novavax 7,71% y Pfizer 3,10%.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,09% arriba, S&P500 0,16% en ascenso y el Nasdaq 0,52% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,24% en terreno positivo y el EuroStoxx50 0,04% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,87% en ascenso, Shangai 1,08% arriba y Hong Kong 2,46% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 67,64$ por barril en 1,15% de incremento, mientras que el oro culminó en 1.802 $ por onza 0,15% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1755 contra su par el dólar 0,01% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.250$ 2,71% a la baja.

El Ethereum 3.205$ 3,51% en negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 3.924 decesos por COVID-19

Venezuela registró este martes 928 nuevos contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 913 casos comunitarios, 15 importados y 15 decesos por la enfermedad, informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. Hasta este 24 de agosto, se han reportado 313.373 pacientes recuperados y 3.924 decesos por COVID-19 en Venezuela. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 327.450 contagios por COVID-19 en Venezuela; 313.373 pacientes recuperados (96%), 10.153 casos activos y 3.924 decesos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Por la COVID-19 han fallecido 530 médicos denuncia Federación Médica Venezolana

La cifra de los médicos que han fallecido por la COVID-19 desde agosto del año pasado cuando comenzó la pandemia en el país, se eleva a 530, mientras que más de 40 mil médicos han emigrado del país, denunció el presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera. “En total suman 760 muertos entre médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud durante la pandemia del coronavirus por falta de protección oportuna”, precisó en rueda de prensa el presidente de la FMV. Leer más

Fuente: El Impulso

Estiman que solo 3% de la población tiene vacunación completa: estos tres factores pueden acelerar los contagios

La ONG Médicos Unidos de Venezuela (MUV) alertó este martes sobre la posible propagación masiva de la covid-19 en el país, debido a que, según sus cifras, menos del 3 % de la población está vacunada, y están próximas a comenzar las clases y la campaña electoral de los comicios regionales y locales del 21 de noviembre. «El caldo de cultivo para propagar la pandemia en Venezuela. Tres eventos que acelerarán la propagación: detección de circulación de (la variante) delta y los llamados a reinicio de clases y el inicio de campaña electoral con menos del 3 % de la población con cobertura completa de vacunación», dijo MUV en un mensaje en Twitter. La ONG ha hecho reiterados llamados a acelerar el proceso de vacunación contra la covid-19 en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Nicolás Maduro decretó Estado de Emergencia en el estado Mérida por las fuertes lluvias

El presidente Nicolás Maduro informó este martes que decretó Estado de Emergencia en el estado Mérida, población afectada por las fuertes lluvias que han estado afectando al país. Asimismo, anunció que instruye a movilizar al personal de Protección Civil para que protejan a la población ante las fuertes precipitaciones debido a las ondas tropicales que están afectando a todo el territorio nacional. Se estiman 75 ondas tropicales para el período de lluvias, de las cuales ya van 38, detalló Maduro. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Las lluvias podrían extenderse por 10 días

Las lluvias continuarán en el país por los próximos diez días acompañadas de nubosidad, descargas eléctricas y ráfagas de viento en gran parte del país y se producirán principalmente en horas de la tarde-noche. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Remigio Ceballos, aseguró que el Sistema de Gestión de Riesgo, Protección Civil y Bomberos se mantienen atentos sobre todo en Mérida, «en contacto directo y permanente con las autoridades del estado». Las precipitaciones registradas desde el lunes han afectado mayormente a Mérida, Guárico, Apure, Trujillo, Carabobo, Yaracuy y Bolívar. Leer más

Fuente: Unión Radio

PDVSA no recibió ni un dólar por venta de Refidomsa pero habría reducido deuda en $ 360,9 millones

Los detalles de la venta por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA) de 49% de su participación en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) se han conocido por los comunicados del Ministerio de Hacieda del país caribeño y de su titular Jochi Vicente, lo que contrasta con la opacidad que predomina sobre esta materia por parte de la administración de Nicolás Maduro. En todo caso PDVSA – a través de su filial PDV Caribe- lo que hizo fue recomprar una porción mínima de su deuda emitida en bonos por un monto por 88,1 millones de dólares que estaban en propiedad de la empresa Patsa, propiedad del Grupo Empresarial Rizek con negocios en territorio dominicano. Leer más

Fuente: Petroguía

Estas son las proyecciones económicas para Venezuela para el cierre de 2021

Entre las proyecciones de la economía venezolana para el cierre del año 2021 destacan: inflación entre 1.100% y 2.000%; el valor del cambio del dólar crecerá menos que la inflación y se ubicará entre 13millones y 15 millones de bolívares; el precio del petróleo para la cesta venezolana podría rondar los 40 dólares por barril y la producción petrolera se estima entre 600.000 y 700.000 barriles por día; según expertos del área. Leer más

Fuente: Hispanopost

Reuters: El gobierno de Maduro cambió petróleo de Pdvsa por alimentos y luego castigó a los negociadores

Con las sanciones de Estados Unidos asustando a compradores clave de petróleo y privando a su gobierno de efectivo, el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela firmó el año pasado un acuerdo con una empresa local poco conocida para intercambiar crudo por alimentos, según se enteró REUTERS. Ese acuerdo vio a la petrolera estatal PDVSA, a partir de diciembre de 2020, entregar más de 6 millones de barriles de crudo por valor de casi $ 260 millones a una empresa llamada Supraquimic CA, que debía suministrar alimentos para un programa del gobierno. Pero el acuerdo colapsó cuando PDVSA acusó a dos ejecutivos vinculados a Supraquimic de malversar las ganancias, según los cargos penales presentados por los fiscales venezolanos a fines de marzo. Leer más

Fuente: Descifrado

Bloomberg: Crudo de Venezuela e Irán se acumula frente a costas de Singapur

En puertos clave de Asia se ha ido acumulando petróleo almacenado en barcos debido a que las duras medidas adoptadas en China contra procesadoras privadas de petróleo crudo han frenado las compras e interrumpido los flujos, incluidos algunos barriles provenientes de Irán sancionados por Estados Unidos. La semana pasada, buques frente a las costas de Singapur, Malasia y China mantenían alrededor de 62 millones de barriles después de alcanzar un máximo de casi tres meses a principios de este mes, según la firma de inteligencia Kpler. Entre las variedades que se mantienen en los buques, hay petróleo venezolano y crudo de Irán de grado más pesado, comúnmente importado como mezcla de betún, indicó Kpler. Leer más

Fuente: La Patilla

Activos centros de acopio para ayudar a afectados por lluvias en Mérida

Las fuertes lluvias han dejado varios fallecidos y desaparecidos a raíz del desborde de ríos en zonas como Tovar, Santa Cruz de Mora y Pueblo Nuevo del Sur. La organización Cáritas Arquidiocesana de Mérida habilitó diversos espacios en el estado andino para recolectar insumos para ayudar a las personas afectadas por el desborde de quebradas y las fuertes lluvias de las últimas horas. Entre las solicitudes destacan: alimentos no perecederos, ropa en buen estado, productos de higiene personal, medicamentos, entre otros. Leer más

Fuente: Unión Radio

La canasta alimentaria cuesta menos en Caracas que en otros estados del país según datos del Cendas-FVM

La canasta alimentaria familiar de julio supera los 300 dólares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). El menor es el de Caracas, indicó este martes Oscar Meza, director del organismo. Hay estados más caros que Caracas, como Anzoátegui, que llega a 369,32 dólares y Zulia, donde se ubica en 353,90 dólares. Las alcabalas aumentan el precio de los alimentos de los ferieros en 30%, subrayó en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Corpoelec activó líneas por WhatsApp para emergencias

La Corporación Eléctrica Nacional activó dos líneas telefónicas para atender los reclamos de emergencia a través de la aplicación WhatsApp. Los números son: 0426-5159979 y 0424-2634299. Para procesar el requerimiento es necesario que el usuario tenga a la mano: cuenta contrato, nombre del titular del contrato, dirección, punto de referencia y teléfono de contacto. Leer más

Fuente: Descifrado

Se extiende el racionamiento mientras abren aliviaderos del Guri ¿Por qué parece empeorar la crisis eléctrica, aunque no hay sequía?

Dos hechos han llamado la atención esta semana en lo concerniente a la energía eléctrica en Venezuela. Por un lado, en redes sociales circulan imágenes y videos de la apertura de los aliviaderos de la represa de Guri, lo que descarta las fallas eléctricas y racionamientos por sequía, un hecho de por sí evidente ante las precipitaciones del último mes. Por otro lado, destaca la inclusión del Distrito Capital en el denominado Plan de Administración de Carga de Corpoelec; una zona que diversos usuarios califican en redes sociales como “intocable”, en referencia a que, generalmente, los cortes de energía programados suceden en el interior del país y no en la capital. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Tarifa de internet aumentó más de 5000% en 17 meses

El teletrabajo sigue siendo un dolor de cabeza en Venezuela por las fallas constantes en la conexión de internet, que lo hace uno de los servicios más lentos del planeta. Sin embargo, las tarifas de banda ancha fija han registrado un incremento de 5.096% desde febrero 2020 hasta julio 2021 que está impactando en la hiperinflación. Así lo informó Gabriel Velásquez, jefe del Departamento de Investigación de Econométrica. Aunque la mayoría de la población utiliza servicio de internet ABA Cantv, mensualmente ha habido pequeños incrementos, además de un auge de empresas privadas que intentan ofrecer internet del primer mundo, satelital o por fibra óptica, cuyas tarifas para una persona que requiera trabajar desde casa rondan entre 35 y 50 dólares mensual. Leer más

Fuente: La prensa de Lara

Solsica: Nuevos productos llegan al país para mejorar sistemas eléctricos y de climatización

Las residencias, empresas, comercios, plataformas de telecomunicaciones, de salud y alimentos tendrán para el segundo semestre de este año 2021 nuevas oportunidades de reforzar sus sistemas de alimentación crítica de energía y de climatización, gracias a la ampliación del portafolio de productos que trae la Corporación Solsica, empresa venezolana dedicada a garantizar la continuidad operativa de los negocios. El anuncio lo hizo Abelardo Mezzoni, gerente de Industria de Solsica, quien explicó que son tres líneas de productos que la corporación sumará para fortalecer el trabajo que colocan a la disposición de residencias, abastos, pequeñas y medianas empresas. Leer más

Fuente: El Universal

Vecinos y comerciantes piden al alcalde de Chacao revisión transparente de tarifas del aseo

Tarifas que sobrepasan estándares internacionales, que no responden a la realidad socioeconómica de los hogares venezolanos y que resultan confiscatorias para los comercios son las principales quejas expuestas en una carta de petición enviada formalmente a distintas instancias del municipio Chacao para solicitar una revisión transparente y que incluya la participación ciudadana de las tarifas del servicio de aseo urbano. El documento fue enviado a varias instancias municipales el pasado 17 de agosto, entre ellas, al despacho del alcalde Gustavo Duque. En él, piden a las autoridades de Chacao “que se aborde la problemática de las tasas y tarifas del aseo de manera inmediata, con transparencia, buena voluntad y participación ciudadana”. Leer más

Fuente: El Pitazo

Tachirenses no creen en la efectividad del esquema 7+7

Desde mediados del año 2020 el gobierno nacional decretó el esquema 7+7, el cual regía las semanas flexibles y radicales. Donde permitiría el movimiento económico y el acceso a algunas actividades administrativas y cotidianas a los venezolanos en marco por la pandemia Covid-19, y que además seria preventivo a contagiarse del virus.  Ante los ojos, de expertos, comerciantes y ciudadanía en general mencionado esquema ha sido un rotundo fracaso y no proporciona ningún tipo efectividad preventiva ante el contagio, aunque permite cierta actividad económica en los comercios. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Lluvias torrenciales provocan derrumbe de un tramo de la principal vía de acceso a El Callao

Una parte de la calle Roscio, principal vía de acceso a El Callao, estado Bolívar, se agrietó en la tarde del domingo tras las fuertes lluvias. La fractura provocó la apertura de una cárcava. Cuatro empresas del sector minero: Emer Lara, La Guairá, Mibiturven y Arenas Grupo, prestaron apoyo en las labores de reparación desde el lunes para restablecer el paso peatonal y vehicular. Protección Civil El Callao, Bomberos municipales, Alcaldía de El Callao y cuerpos policiales también acudieron al sitio. “La cárcava se está reparando en tiempo récord por la Alcaldía y las cuatro empresas mineras. Este martes se logró restablecer el paso”, reportó un funcionario de Protección Civil. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Gobierno denuncia en la CPI: mayoría de empresas sancionadas por EEUU son privadas

El gobierno de Nicolás Maduro presentó una serie de «evidencias» ante la Corte Penal Internacional (CPI), como parte de un nuevo informe que pretende «demostrar» el impacto de las sanciones económicas de Estados Unidos contra el país, informó este martes la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «El día de ayer, Venezuela entregó ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional un informe contentivo de evidencias sobre el daño que han causado las medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo venezolano», indicó Rodríguez en una comparecencia de prensa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela recibe al nuevo coordinador ONU, Gianluca Rampolla

Venezuela recibió al nuevo coordinador residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el país, Gianluca Rampolla del Tindaro, informó este martes la viceministra de Relaciones Exteriores, Daniela Rodríguez, quien manifestó su interés en «fortalecer» la cooperación. «Estuvimos en nombre del canciller, Félix Plasencia, dando la bienvenida al nuevo coordinador residente de las Naciones Unidas en Venezuela, el Excmo. Sr. Gianluca Rampolla. Confiamos en que su venida servirá para fortalecer, aún más, el espíritu de cooperación existente», explicó Rodríguez en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: 2001online

Guaidó señala que renuncia de directivos de la MUD es un «llamado de atención»

El presidente de la Asamblea Nacional electa en 2015, Juan Guaidó, aseguró que la renuncia de Ramón José Medina y José Luis Cartaya, ex directivos de la MUD, es un «llamado de atención» para toda la oposición.  La renuncia de Medina y Cartaya se justificó en una carta bajo el argumento de la indecisión del G4 (Voluntad Popular, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia) sobre su participación en las próximas elecciones regionales y municipales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Juramentado Cosme Arzolay como gobernador encargado de Monagas

Casi una semana de desamparo sufrió el pueblo monaguense después de que el mandatario chavista, Nicolás Maduro, efectuara un enroque con las piezas de su gabinete ministerial y designara a la hasta entonces gobernadora de Monagas, Yelitze Santaella, como nueva ministra de educación en sustitución de Eduardo Piñate. Este martes 24 de agosto, cinco días después del anuncio de la designación de Santaella, finalmente se designó a su reemplazo con la juramentación del profesor Cosme Arzolay como gobernador encargado de Monagas. Leer más

Fuente: Tal Cual

La OCDE registró un nuevo máximo en el segundo trimestre de 2021 en el valor del comercio de mercancías del G20

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó este martes que el valor del comercio de mercancías del G20 alcanzó un nuevo máximo en el segundo trimestre de 2021, pero hay indicios de un menor crecimiento. En el segundo trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente, alcanzó un nuevo máximo después de los niveles récord ya registrados en el primer trimestre de 2021. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Latinoamérica registró récords de transacciones en capital de riesgo durante el último trimestre

La industria tecnológica de Latinoamérica alcanzó un número récord de acuerdos de capital de riesgo en el último trimestre, al tiempo que algunas de las startups más valiosas de la región vieron crecer sus negocios, según deja ver el nuevo informe publicado por TheVentureCity, un equipo de inversionistas que aportan internacionalmente en empresas de software ubicadas en Estados Unidos, América Latina y Europa. A pesar de las crisis económicas y la ola de protestas que se sucedieron en varios puntos de Latinoamérica durante este año, inversionistas de todo el mundo decidieron destinar más de 7.200 millones de dólares al desarrollo de empresas tecnológicas latinoamericanas. Leer más

Fuente: El Nacional

Mérida espera que vuelos comerciales reactiven el turismo

Mérida espera que vuelos comerciales reactiven el turismo

La directiva de la Cámara de Turismo de Mérida, Alejandra Luna, informó que se reactivaron los vuelos diarios desde el aeropuerto de Maiquetía hasta el Vigía.

«Sentimos que es un recomenzar, pero con muchísima potencia. Estamos hablando de vuelos diarios, aproximadamente 1.200 personas arribando y saliendo del aeropuerto» señaló en entrevista para Unión Radio.

Luna aclaró que están operando prácticamente todas las aerolíneas.

«Estamos dando lo mejor de nosotros para que ese recomenzar turístico sea fascinante y que llegue a los oídos de todos los venezolanos y extranjeros»

Luna además señaló que desde hace un mes y medio el suministro de combustible ha sido constante, pero no reciben combustible subsidiado.

«Para el sector turístico no es suficiente. Es un sector de servicio que requiere combustible permanentemente y esos son los acuerdos que queremos llegar con el Estado»

Luna también aseguró que todos los hoteles cuatro estrellas están en oferta y que la semana pasada la región tuvo el 60% de camas de alojamiento en los hoteles.

«Con una apertura de vuelos tan de la noche a la mañana, no tuvimos mucho tiempo de pensar que íbamos a tener una temporada tan buena», concluyó.

Lea también:

Fedecámaras, 08 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: El gobierno debe dar prioridad en aquellos activos que no han sido resarcidos a sus dueños

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, expresó la necesidad que el gobierno nacional debe dar la prioridad en aquellos activos como terrenos, edificios o empresas y embarcaciones que fueron tomadas por el Estado Venezolano, o algunos de sus organismos y que no fueron resarcidos a sus legítimos propietarios acorde al valor de esos activos. “En esos es lo que queremos buscar soluciones”. Puntualizó el líder gremial, quien acompañó a los directivos de Fedecámaras Bolívar, en su décima séptima reunión ordinaria, celebrada este jueves en Puerto Ordaz en la que asistió como invitado. Hay algunos activos que fueron expropiados, cumplieron todas las formalidades, se les pagó en algunos, pero en otros no. Hay casos en la que sus legítimos propietarios hasta el momento, no han recibido resarcimiento de sus bienes por parte del gobierno nacional. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Producción del 20% es un esfuerzo de los productores y la empresa privada

Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), destacó que a los productores les tocó dar un paso adelante e intentar buscar financiamiento, aliarse con agroindustrias para seguir el camino de la producción y revertir los 12 años de caída sostenida en la producción nacional. Recordó que en medio de que solo logran abastecer el 20% del consumo de alimentos, el esfuerzo se ha intensificado en un 100% por parte de la empresa privada y el productor agropecuario desde 2019. Esto debido a que la política del encaje bancario impuesto por el Banco Central de Venezuela “acabó con el financiamiento bancario, también porque no tenemos diésel, gasolina, porque Pequiven ya no puede producir fertilizantes y porque aquella Agroisleña prácticamente no puede atender los requerimientos del sector”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«Si no hay un vuelco de 180° el porcentaje de operatividad de las empresas irá disminuyendo»

Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, puntualizó que la industria manufacturera ha disminuido radicalmente, y si no hay un vuelco de 180° el porcentaje de operatividad de las mismas seguirá decreciendo  Según el informe de Conindustria el 72% de las empresas manufacturas se mantuvieron activas en por lo menos los dos últimos meses del 2020 y enero del 2021, según Pisella ese es el porcentaje más alentador pero en promedio durante todo el año del 2020, apenas el 50% de la industria manufacturera estuvo operativa. “Si esto no cambia y da un vuelco de 180 grados, el 50% de industrias que no operó y las que están operando que en promedio bajaron al 19%, bueno este porcentaje va a ir incrementando”, precisó. A su juicio, la pandemia llegó cuando las industrias estaban muy débiles producto de medidas económicas erradas, y la pandemia empeoró la actividad de la industria, todo aunado a las fallas de los servicios públicos, al poco poder de compra del ciudadano y la falta de combustible. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Escasez de combustible y fallas en servicios afectan a productores de Mérida

Habitantes del estado Mérida desde hace años padecen por la escasez de combustible, situación compleja que afecta a los productores de alimentos y también al consumidor porque los precios de los productos incrementan, aunado a las irregularidades en las alcabalas cuando trasladan hacia otros estados la mercancía. Repostar los vehículos con combustible diésel se ha convertido en una verdadera dificultad y esto no solo afecta la operatividad en las zonas de producción sino a los traslados de alimentos hacia otras entidades. Rafael Araque, primer director de la Federación Nacional de Ganaderos -Fedenaga- señaló que ha mejorado en cuanto a la distribución de gasolina pero no en lo referente al diésel. “Está empeorando y eso lo requiere el transporte de carga porque ha habido reducción de los cupos de suministro”. “Hay una cuestión que se llama el cupo industrial y se han ido reduciendo (…) No solamente en el sector primario sino el secundario”, precisó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Inmobiliaria dice que urge frenar «buhonerismo» en el sector

De visita en el estado Nueva Esparta, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López Domínguez, dijo que a pesar de las circunstancias el año 2020 cerró con buenos números: 9% de aumento de las ventas y 25% en la actividad en general. Su presencia estuvo enmarcada en la oportunidad que la Alcaldía del municipio Maneiro realizara la Primera Jornada Inmobiliaria, con la idea de hacer sinergia con este ramo del sector privado. López dijo que trabajan en frenar “el buhonerismo inmobiliario” o la comercialización de bienes inmuebles sin el respaldo de empresas o profesionales del ramo, que a la postre pueden concluir en estafa, y que no permite a las alcaldías ejercer la competencia correspondiente en la materia inmobiliaria. En el marco de la misma hubo el acuerdo de apoyar e ir concretando la propuesta de legalizar los contratos de compraventa, y los alquileres en divisas. Leer más

Fuente: El Universal

«La economía va a funcionar en la medida que el sector público y privado se pongan de acuerdo»

José Alfredo Olivo, presidente de Fedecámaras Bolívar, precisó que tienen una situación particular en el tema de combustible (gasolina y gasoil) y eso no permite la movilidad dentro del estado. A pesar de la situación señaló que los empresarios en el país piensan en la Venezuela posible y trabajan para lograrlo.   «No es posible que de Anzoátegui para allá o de Monagas para allá no hay problemas de combustible, nosotros aquí tenemos problemas de combustible, se dice que el hecho de ser un estado minero se esté usando el combustible hacia las minas y nosotros nos quedamos sin ese líquido’’, expresó. Olivo puntualizó que siguen trabajando para aportarle valor a la empresa, sin embargo, incrementaron las tarifas del servicio eléctrico. “Entendemos que el servicio tarde o temprano debería ir a un aumento pero la forma en que lo hicieron sin consultar, de manera desproporcionada e incluso, empresas que no están en funcionamiento le están pasando factura como si estuvieran operativas”, alertó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Anzoátegui solicita a las autoridades abrir el aeropuerto de Barcelona

El presidente de Fedecámaras Anzoátegui, Marco Tulio Salazar, expresó su preocupación por la inoperatividad del aeropuerto de la ciudad de Barcelona e invitó a las autoridades de la entidad a que visualicen una posibilidad de reanudar los vuelos en los próximos días.    Aseguró que otros aeropuertos de estados vecinos están operando y que muchas personas dentro de la región necesitan salir e incluso otras del interior desean entrar por transporte aéreo. “No hay empresas sin trabajadores ni sin un conglomerado o contexto de desarrollo humano, se entiende, pero el aeropuerto necesita abrir para retomar operaciones”, dijo. el gremialista indicó que tienen una campaña en movimiento para que el aeropuerto de Barcelona pueda retomar sus actividades. “Si logramos que este se reactive será de mucha importancia para el sector económico y el bienestar de los anzoatiguenses y orientales porque también le sirve a Sucre y Monagas”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Industriales de Aragua advierten obstáculos que impactan operatividad

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Aragua, Freddy Lujano, calificó de dramática la situación que enfrenta uno de los sectores productivos más significativos, como lo es el gremio agroalimentario y de empaques en la región central. Lujano indicó que son «innumerables los obstáculos» que les impiden laborar como se hacía hace años. «Vivimos una situación muy dramática producto de la inacción que deberían corregirse «, dijo. Señaló que en la actualidad uno de los principales problemas es la falta de gasoil que perjudica aún más su operatividad. Comentó que el acceso a la gasolina es estable en este momento, pero no al gasoil. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes urgen respuesta inmediata a sus reclamos

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, considera que «es hora» de que el Ejecutivo comience a «dar respuestas positivas» a las propuestas planteadas por los diversos gremios para resolver la crisis económica. Comentó que hace una semana participó en una reunión junto a Consecomercio y representantes de la Comisión de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), en donde se presentaron varias propuestas que a su juicio, «se están quedando en el papel «. «Ya es hora de que el gobierno deje de sentarse con nosotros y de resultados (…) Nosotros necesitamos que en efecto no sea una reunión más, ya es hora que hagan algo», dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio. Aseveró que el sector comercial requiere de una «ordenanza completa» a largo plazo que genere incentivos fiscales continuos. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 2,02% finalizando la jornada en 2.441.750

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Protinal 20%, Corporación Industrial de Energía 18,02 y Bolsa de Valores de Caracas 16,04% todas en ascenso.

Acciones que más bajaron: Banco Occidental de Descuento 7,14%, Bancaribe 0,83% y Corporación Grupo Químico 0,09% todas en descenso.

Se negociaron 42.671 millones de Bs. 43% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,2 millones de títulos en 322 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +83,31%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, recuperando parte de las pérdidas en los principales índices durante la semana.

El Dow Jones ganó 570 puntos o 1,86%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,95% y 1,55%, respectivamente

Los principales índices estadounidenses se vieron afectos durante la semana por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, el cual se encuentra en sus máximos desde febrero del 2020.

Por otra parte, el fabricante de aviones, Boeing, se ha acercado a un grupo de bancos en busca de financiamiento por $4.000 millones.

La empresa ha dicho que cuentan con suficiente liquidez, pero buscan contraer más deuda mientras considera opciones para fortalecer su balance. 

En cuanto a data económica, el Departamento de Trabajo reporto que la tasa de desempleo en los Estados Unidos cayó a 6,2% añadiendo 379.000 nuevos empleos no agrícolas, mientras que, los analistas esperaban cifras de 210.000 nuevos puestos de trabajo.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,86% en positivo, S&P500 1,85% arriba y el Nasdaq 1,55% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,31% en descenso y el EuroStoxx50 0,95% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 9,43% en terreno negativo, Hong Kong 0,27% abajo y Shangai 0,34% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 66,17$ barril 3,67% en alza; mientras que el oro culminó en 1.696$ por onza finalizando 0,02% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1920 contra su par el dólar 0,41% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 49.179$ 2,13% en ascenso.

El Ethereum 1.536$ 0,51% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 453 nuevos casos de coronavirus

Venezuela registró un total de 453 nuevos casos de contagio por COVID-19 todos de transmisión comunitaria, en las últimas 24 horas Con estos datos venezolana la cifra total acumulada de casos es de 142.338, mientras que 134 mil 394 personas se recuperaron de la enfermedad. Así lo dio a conocer este domingo la vicepresidenta Ejecutiva de la República Delcy Rodríguez, durante el balance semanal que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19. La cifra total de decesos en Venezuela asciende a 1.384 las víctimas. Leer más

Fuente: 2001online

Este #8mar se iniciará en Venezuela la jornada de vacunación del personal docente

A partir de este lunes se iniciará en todo el territorio nacional la jornada de vacunación del personal docente en todo el territorio nacional, según informó el Presidente Nicolás Maduro. Destacó que la jornada se desarrollará según el cronograma establecido por el Ministerio de Educación, con la vacuna China y arrancará con los maestros. Destacó que la vacunación de los educadores se realizará de manera progresiva. Calificó como muy importante la responsabilidad que han asumido Rusia y China para llevar la vacunación a todo el planeta. “Más de 40 países se están vacunando con la vacuna Sputnik-V cuya efectividad ha sido reconocida y ya más de 40 países ya se ha vacunado y la Unión Europea inicio estudios sobre la vacuna rusa”. Leer más

Fuente: Descifrado

Nuevo lote de vacunas Sputnik-V sigue siendo poco para garantizar inmunidad colectiva

En Venezuela el proceso de vacunación contra la covid-19 inició el pasado 18 de febrero, tras la llegada del primer lote de 100.000 dosis de vacunas de fabricación rusa Sputnik-V, cifra que sigue manteniéndose muy por debajo de la cantidad de medicamento que se requiere en el país para detener el avance de la pandemia. Este sábado 6 de marzo, arribó desde Moscú, Rusia, el segundo cargamento de 100 mil dosis de la vacuna Sputnik V, que forma parte de la adquisición de las primeras 10 millones de vacunas que adquirió el gobierno de Maduro. Sin embargo, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, aseguró que el país necesita al menos 30 millones de dosis de vacunas para garantizar una inmunidad colectiva frente al coronavirus. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Producción no llega a 50.000 bpd: Pdvsa raciona diésel a transportistas mientras refinerías priorizan a la gasolina

Petróleos de Venezuela comenzó a racionar el suministro de diésel a transportistas, según dijeron cuatro fuentes del sector, a la par que caen las importaciones de combustible por las sanciones de Estados Unidos y se mantiene la crisis en el parque refinador nacional, según una nota de Reuters. El racionamiento sin precedentes podría crear retrasos en el despacho de productos importados y de la industria, en especial la que procesa alimentos, en una nación sumida en una larga recesión y con hiperinflación, advirtieron fuentes empresariales. Las primeras fallas en el suministro de diésel comenzaron el año pasado cuando el país empezó a sufrir una escasez generalizada de gasolina y el gobierno de Nicolás Maduro, al importar gasolina desde Irán redujo los fuertes subsidios sobre su precio. El diésel todavía se distribuye a los transportistas de forma gratuita. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Extreman cuarentena ante más casos activos de COVID-19 en la Región Capital

Desde este lunes 8 de marzo, la cuarentena radical para el control del COVID-19 será más extrema. Las fuerzas de orden público vigilarán desde el debido uso de tapabocas hasta la suspensión de marchas o actos públicos en las calles, dijo Nicolás Maduro.  Lo dijo en vísperas de cumplirse el viernes 12 el primer año de la aparición del primer caso de coronavirus en Venezuela. “Vamos a fortalecer las medidas de vigilancia. Está suspendido todo, las marchas, los actos públicos. Se hará por videoconferencia todo lo que tengamos que hacer. Y que el pueblo ayude junto con los grupos civiles, militares y policías a supervisar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad”, señaló Maduro. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Maduro: Semana Santa será flexible y con cuidados especiales

El presidente, Nicolás Maduro, indicó que la Semana Santa será de flexibilización y con cuidados especiales para frenar la propagación de casos de coronavirus. «Quería informar a la comunidad católica, creyente y practicante lo que tiene que ver con Semana Santa 2021. Es una semana de flexibilización del 7+7, la semana anterior será cuarentena radical y vamos a respetar la flexibilización, pero con cuidados especiales”. Indicó que se han mantenido reuniones con la Iglesia venezolana para que se tomen todas las medidas de bioseguridad. “Y a los curas, padres, párrocos, les pido utilizar los medios televisivos, redes sociales, como lo vienen haciendo en pandemia, una forma de comunicación con todos y todas”, manifestó, tras contactar a la ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, A/J Carmen Meléndez. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conozca el cronograma para distribución de gasolina entre el 8 y el 14 de marzo

El Ministerio de Petróleo dio a conocer el cronograma de distribución de gasolina subsidiada que regirá desde el lunes 8 de marzo hasta el domingo 14 del mismo mes. Según la publicación en Twitter, este lunes comenzará la atención de los vehículos cuyas placas terminen en 9 y 0. Asímismo, el día martes le corresponde a los terminados en 1 y 2. Para el día miércoles se realizará la venta de gasolina para los terminales 3 y 4, y para el jueves se despacharán las matrículas 5 y 6. Por otro lado, el viernes surtirán a los ciudadanos cuyas placas de vehículos terminen en 7 y 8, mientras que, el día sábado a los 9 y 0. Leer más

Fuente: El Universal

Cuarentena: Transporte interurbano estará suspendido hasta el #14Marzo

El ministro de Transporte Hipólito Abreu informó en la noche del domingo que los servicios de transporte interurbano están suspendidos entre el lunes 8 y el domingo 14 de marzo, debido a que la semana será de confinamiento radical en todo el país. El funcionario en su cuenta de la red social Twitter señala que «serán extremadas las medidas de bioseguridad para la protección del pueblo contra el covid-19». Varias empresas del sector han señalado que las pérdidas registradas por el sector son muy elevadas y han propuesto alternativas para que el servicio no se suspenda por completo, durante los períodos de cuarentena; pero la idea es evitar los desplazamientos masivos entre estados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Datos | Venezuela estrena billetes este #8Mar mientras se profundiza extinción del bolívar

Las redes sociales estallan y los medios lo reflejan: el problema del vuelto en divisas se ha convertido en uno de los mayores quebraderos de cabeza de los venezolanos, que no tienen pocos, porque este inconveniente genera un incremento de costos que fácilmente puede llegar a más de 10% de una compra básica con divisas, si no se cuenta con bolívares para complementar el pago. El Banco Central de Venezuela colocará «paulatinamente» en circulación tres nuevos billetes de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares, con el fin de complementar el ya inservible cono monetario vigente. El problema es que estas nuevas piezas monetarias no tendrán la capacidad de resolver la incómoda y costosa situación. Una de las fuentes de queja está en las grandes cadenas comerciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sundde fiscalizó sedes de Farmatodo

Funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) fiscalizaron sedes de Farmatodo de manera aleatoria para comprobar el cumplimiento del acuerdo realizado el pasado 22 de febrero, que incluye la entrega del vuelto en divisas a los clientes. Es importante recordar que en dicho acuerdo también se estableció reducir los precios de 472 productos en todas las sucursales del país. Según lo expuesto por autoridades de la Superintendencia, mantendrán activo el despliegue de fiscalización en el territorio nacional para evitar la especulación de precios. Leer más

Fuente: El Universal

Saime anunció que cerrará todas sus oficinas durante la “cuarentena radical”

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), notificó en redes sociales que, debido a la variante brasileña del Covid-19, sus oficinas se mantendrán cerradas durante la semana de cuarentena radical. Por su parte, n un contacto telefónico con la televisora estatal, Gustavo Vizcaíno, director del Saime, comentó que todas las citas para adquisición de pasaportes o prórrogas también fueron suspendidas. Le medida será sostenida, al menos, hasta el próximo lunes 15 de marzo. Leer más

Fuente: La Patilla

Las maromas que aplican comerciantes venezolanos a falta de vuelto en efectivo

Ante la falta de bolívares electrónicos, la pérdida del valor de los billetes venezolanos y la escasez de dólares de baja denominación, los comercios han ofrecido algunas opciones para tratar de solventar el problema del vuelto a los clientes que van a pagar con divisas. Algunos transfieren el cambio en bolívares a la tasa del día a través del servicio de pago móvil, unos entregan vales y pagarés que improvisan con cualquier papel que tengan a la mano y otros instalaron en sus sistemas un registro para que los consumidores tengan un saldo a favor que puedan usar la próxima vez que vayan al establecimiento. Un papel lleno de grasa con un escrito que dice «1$ positivo», además de una firma y de la fecha de la transacción, fue lo que le dieron a Carmen Inojosa en un negocio ubicado en Los Símbolos, al suroeste de Caracas, donde venden las empanadas y los pastelitos en un dólar. Leer más

Fuente: Descifrado

Cómo funciona el sistema de vuelto en dólares implementado en algunos supermercados

Ante la cada vez mayor circulación de divisas extranjeras en el territorio nacional, los comercios buscan alternativas para poder dar vuelto a los clientes, pues los billetes de menor denominación son escasos y no cumplen con la demanda. “No hay vuelto”, “tienes que gastar el billete completo”, “agarra unos cambures para que llegue a 20”, son algunas de las frases que continuamente deben escuchar los venezolanos que van a pagar en dólares. Por ello, la cadena de supermercados Excelsior Gama comenzó a implementar un sistema para que los compradores guarden el vuelto para su próxima compra en una billetera digital con su huella dactilar y su número de cédula. Su funcionamiento empezó en las sedes de La Trinidad y La Urbina desde finales del año pasado y ahora está habilitada en las 24 sucursales de la cadena. Leer más

Fuente: El Nacional

Informe Especial | En Venezuela, la economía no está para “corralitos”

¿Existe un riesgo real de la aplicación de un “corralito” a las cuentas en divisas abiertas en la Banca venezolana? Un análisis sensato de la situación permite concluir que la posibilidad de que se implante una medida de este tipo es remota, porque en principio significaría terminar de manera radical con cualquier oportunidad de reactivación económica, en el corto y mediano plazo. Entendemos que cuando se habla de “corralito” se piensa en restricciones para la movilización de las divisas e, incluso, una conversión estatutaria de los depósitos en moneda extranjera en bolívares a tasa de cambio oficial. La única experiencia de «corralito» que se recuerda en América Latina fue en Argentina, cuando presionado por una devastadora fuga de divisas y, además, una histórica corrida de depósitos bancarios que colocó al sistema financiero al borde del colapso en diciembre de 2001, el expresidente Fernando de la Rúa restringió la libre disposición de los depósitos bancarios, una medida que se prolongó por un año. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

José Guerra: Costo de impresión de nuevos billetes podría ser mayor a su poder de compra

El diputado de la Asamblea Nacional electa en el año 2015, José Guerra, señaló que el costo de impresión de los nuevos billetes emitidos por el Banco Central (BCV) podría ser superior al poder de compra de los mismos. “Si uno saca bien la cuenta es posible que el costo de imprimir los 3 nuevos billetes sea igual o mayor que el poder de compra de los mismos”, señaló el parlamentario en su cuenta de Twitter (@JoseAGuerra), agregando que el BCV “hizo un mal negocio” y que debió emitir billetes de mayor denominación. Seguidamente, dijo que es una acción que no tiene sentido, ya que juntando los 3 billetes no se llega al dólar. “(BCV) Emitió tres billetes nuevos y juntos no llegan a 1 $. El de Bs 1.000.000 en realidad equivale a Bs 100.000.000.000.000. Cien billones”, sentenció el economista. Leer más

Fuente: El Impulso

“Las mujeres somos minorías en el sector petrolero de Venezuela, pero estamos viendo un cambio”

Las estadísticas sobre la participación de la mujer en el sector energético y en específico en el petrolero   mundial son de las peores: en promedio apenas supera la cuarta parte con una tasa de 26,7%; y la situación se agrava cuándo se revisan los cuadros directivos, de acuerdo a la data que tiene la Sociedad de Ingenieros del Petróleo Internacional. La participación es más baja en países árabes o algunos latinoamericanos, como el caso de Venezuela, donde nunca se ha tenido una ministra del área ni una presidenta de Petróleos de Venezuela (PDVSA). “Las mujeres somos minorías en el sector petrolero de Venezuela, pero estamos trabajando en el empoderamiento de nuevas generaciones porque estamos viendo líderes femeninas en las universidades del país donde se está llegando a una participación de 50% en carreras vinculadas a esta actividad”, comenta Zeudy Galbán, ingeniero del petróleo y líder de la organización Women in Energy Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Autoridades universitarias rechazan pago de salario a través de plataforma Patria

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), Cecilia García Arocha, informó sobre el envío de una comunicación al ministro para la Educación Universitaria, César Trompiz, a fin de que aclare la situación con el pago de salarios de los trabajadores universitarios a través de la plataforma Patria. “La Averu nos dirigimos al ministro en esta oportunidad para que aclare si ese despacho emitió instrucciones relativas al pago de salarios del sector universitario a través de la plataforma Patria, rechazamos esta medida que representa una intervención a la autonomía financiera”, advirtió García Arocha a través de su cuenta en Twitter. Indicó que este lunes 8 de marzo el tema será abordado en Consejo Universitario extraordinario. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

CTV se negó a dialogar con el gobierno sobre demandas de la OIT

La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) declinó el llamado del Ministerio del Trabajo a participar en una mesa de trabajo, durante la primera semana de marzo, por considerar que se trata de una farsa montada a escasos días de que el Consejo de Administración de la OIT fije posición sobre la no aceptación del régimen de Nicolás Maduro de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta. José Elías Torres, secretario general (encargado) de la CTV, dijo que “asistir a la convocatoria en este momento sería tomar el camino equivocado, porque el régimen no ha dado respuesta favorable al informe de la Comisión de Encuesta de la OIT presentado en octubre de 2019”. El dirigente señaló que el gobierno da supuestas señales de abrir el diálogo, a pocos días de que se instale la 341ª reunión del Consejo de Administración de la OIT, en Ginebra, el 15 de marzo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Desde el mega apagón se registraron más de 294.000 fallas eléctricas, asegura el Comité de Afectados por los Apagones

La presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, Aixa López, denunció este domingo 7 de marzo, que desde el mega apagón registrado en Venezuela, en marzo de 2019, se presentaron 294.324 fallas eléctricas en todo el país. Según los reportes de este comité, entre marzo y diciembre de 2019 se produjeron 83.229 apagones, mientras que la cifra de 2020 fue de 186.772. Agregó que los dos primeros meses de 2021 cerraron con 24.323 fluctuaciones. “A dos años del mega apagón podemos decir que las condiciones siguen siendo las mismas, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está absolutamente abandonado y colapsado, no se han hecho los trabajos requeridos. Por eso hemos visto el incremento de las fallas en estados graves como Zulia, Táchira y Mérida, así como más bajones eléctricos en zonas medianamente estables como Caracas”, detalló López. Leer más

Fuente: Contrapunto

Alcaldía de Guarenas radicaliza restricciones por cepa brasilera del COVID-19

La alcaldía de Guarenas, en el estado Miranda, adelantó la radicalización de los horarios de comercios y restricciones para sectores no priorizados desde el sábado 6 de marzo, como medida de urgencia ante la detección de una nueva variante de origen brasilero del COVID-19. Mediante un comunicado difundido en sus redes sociales y enviado a medios de comunicación, la municipalidad volvió a restringir los horarios de venta al público hasta las 12:00pm, aún cuando la semana de flexibilización culminaba este domingo. Asimismo, se anunció la suspensión de eventos o concentraciones públicas que reúnan a más de cinco personas y se exhortó a quienes venden comida preparada, a solo vender bajo la modalidad para llevar. De acuerdo con la información publicada, el estado mayor de salud del municipio realizará abordaje en los 21 gobiernos comunitarios, pero no se dieron detalles al respecto. Leer más

Fuente: El Pitazo

Agencias de festejo sobreviven en pandemia con venta de víveres

Las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia y la escasez de combustible han hecho que dueños y administradores de agencias de festejos en la ciudad tengan que reinventarse para poder sobrevivir, debido a que reportan que las contrataciones de sus servicios han bajado en un 90 %. Aunque estas agencias siguen ofreciendo sus servicios de alquiler de inmobiliaria para fiestas, destacan que ya no pueden vivir de ese negocio porque a veces pasan fines de semana sin recibir contrataciones, por lo que han tenido que vender víveres en sus locales para obtener otros ingresos. La escasez de combustible también ha sido otro factor que ha afectado a las agencias ya que deben sumar el costo de la gasolina para los traslados lo que incrementa el presupuesto del alquiler. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Paralizado intercambio comercial y turístico entre Falcón y el Caribe por cierre de Puerto Muaco

En Venezuela el turismo no ha sido parte de una política de Estado, pese a que el país cuenta con bellezas naturales inigualables. Sin embargo, la crisis económica exacerbada por la irrupción del covid-19, que tiene su origen en la caída de los precios del petróleo y las malas políticas económicas implementadas durante décadas, está generando cambios. En los últimos dos años el gobierno de Nicolás Maduro ha mostrado la intención de modificar de forma estructural la formulación de las políticas económicas con el fin incentivar a la empresa privada, en especial al sector turismo como factor dinamizador. Venezuela ni siquiera figura entre los principales destinos turísticos de América Latina. Según los datos publicados en la página web de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Venezuela solo registró un total de 429.000 visitantes en 2017. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Con solo 74 celdas operativas trabajadores de Venalum tratan de levantar la producción

Hace dos años Venalum quedó en cero. Una falla en Guri tras una mala maniobra dejó a todo el país sin luz, incluida la estatal del aluminio, que paralizó las escasas 56 celdas que aún permanecían activas. Aunque el corte eléctrico fue el golpe que terminó de liquidar la producción en ese entonces, ya la estatal venía en caída libre consecuencia de 10 años de mala gerencia. En el momento del apagón, Venalum operaba 6,1% de un total de 905 celdas, ahora sin los recursos que en otrora dejaban los ingresos petroleros y los récords de producción, los trabajadores tratan de levantar de a poco la operatividad. Un empleado dentro de la planta, que prefirió no identificarse, señaló que reactivar las labores en la empresa trató de hacerse sin repuestos e inversión lo que llevó a que, apenas el 30 de enero del 2020, lograran arrancar las primeras dos celdas. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Piden generar políticas públicas que aumenten la producción de alimentos

La ONG “Ciudadanía en Acción” se dedica a la investigación en materia de derechos sociales con énfasis en la seguridad alimentaria y quiere reconocer en el día del campesino y en el día del productor agropecuario, a las familias rurales venezolanas. Así lo informó el director ejecutivo de “Ciudadanía en Acción”, Edison Arciniega, quien aseguró que en 2021 hay 600 mil familias rurales en Venezuela, “que son las que han hecho de la producción de alimentos, en forma primaria, su razón de vida”. “Nuestro país dispone de casi 30 millones de hectáreas de suelo con vocación agrícola, ganadera, acuícola y silvicultura y, tiene el potencial de producir alimentos para al menos 100 millones de personas y hoy solo produce, en forma primaria alimentos para dos millones de consumidores, que representa el 18% de lo que se consume», explicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Nace en Venezuela la Cámara de Productores de Activos Digitales

Venezuela se ha convertido en uno de los países que más importancia les ha dado a los activos digitales, mejor conocidos como criptomonedas. Una publicación de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) revela que Venezuela ocupa el décimo lugar en el ranking mundial de minería de criptoactivos que elabora la Universidad de Cambridge. Sin embargo, la potencia asiática domina ampliamente la oferta mundial de criptomonedas, con una participación de 65,8%, según la Universidad de Cambridge. De acuerdo con la información citada por la Asonacrip, “Venezuela se posiciona como «el primer país de Latinoamérica en Economía Digital con el Bitcoin”. Ante esta realidad, durante la celebración de la asamblea extraordinaria de empresarios del sector productivo, realizada en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, se eligió la junta directiva de la Cámara de Productores de Activos Digitales (Caproadi), de la Región Central del país para el período 2020-2021. Leer más

Fuente: Hispanopost

SELA capacitó sobre Ciberdiplomacia de América Latina y el Caribe

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), conjuntamente con el Instituto de Estudios Europeos Internacionales (IEEI) realizó el primer “Curso de Especialización sobre Ciberdiplomacia” para futuros negociadores y estudiosos en la materia de la región. Más de 70 participantes de 26 países de América Latina y el Caribe provenientes de las Cancillerías y la academia se capacitaron durante cuatro días, del 8 al 11 de febrero, sobre la relación entre la diplomacia y la tecnología; así como su aplicación a los problemas políticos y geopolíticos surgidos en el ciberespacio. Durante su intervención en la inauguración del evento, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Javier Paulinich, expresó que el organismo aborda este tema de actualidad en la agenda internacional “por ser de sumo interés y de gran utilidad para los Ministerios de Relaciones Exteriores de la región como una expresión de la tendencia de transformación digital que se extiende a todos los ámbitos y que sin duda alguna afecta los procesos de toma de decisiones”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Human Rights Watch denunció extorsión a venezolanos que esperan por asilo estadounidense en México

La ONG Human Rights Watch (HRW) denunció que numerosos solicitantes de asilo enviados a México por el gobierno del ex presidente estadounidense Donald Trump sufrieron violencia y extorsión por parte de policías, agentes migratorios y grupos criminales mexicanos. Muchos de ellos son venezolanos que huyeron de la represión del régimen de Nicolás Maduro. El informe consigna que desde enero de 2019, Estados Unidos cerró -en la práctica- su frontera sur a los solicitantes de asilo, a raíz de lo cual muchos quedaron expuestos a abusos en México. “Decenas de miles de familias migrantes, incluyendo venezolanos que buscaban protección frente a la tortura, la persecución política y las detenciones arbitrarias, han sido abandonadas por los gobiernos de Estados Unidos y México en un contexto en el cual sufren extorsión y violencia en México”, afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. Leer más

Fuente: Runrun.es

Fedecámaras, 27 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras: El mayor drama que tenemos es el poder adquisitivo

El futuro probable es un país con mayor conflictividad política, donde las libertades del ejercicio del disentir de los modelos económicos, sociales, ideológicos, son un ejercicio extremo. El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, manifestó durante el foro “Perspectivas 2021 para Venezuela”, lo que a su parecer serían las proyecciones de país en el 2021. Cusanno señaló que Venezuela seguirá en un aislamiento mayor del concierto de las naciones se le hará mucho más complejo la interacción con los socios naturales, soluciones al trabajo humanitario, generación de empleo, inversiones y productividad. Aseguró que el futuro probable en Venezuela, según algunos economistas, es una economía con un leve crecimiento entre el 2 y 10 por ciento, pero dependerá de muchos factores externos que hagan montarlos en una ola para contener la situación negativa o comenzar a dar una reversión. Leer más

Fuente: Costa del Sol FM

Mejorar los sistemas de pago es una tarea pendiente

Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, explicó que las medidas de dolarización le convienen más al gobierno que las restricciones para las transacciones en dólares, ya que así podrán tener mayor control sobre las tributaciones. El experto aseguró que la dolarización está en constante crecimiento en el país, y que la mejora del sistema de pago en función de dólares es una tarea pendiente con avances y retrocesos «Permitir la transferencia en dólares y la movilización entre bancos, es lo más sensato» acotó. Añadió que el 2021 empezó de manera similar al 2020, sin embargo, resaltó que hay elementos importantes como la digitalización de las empresas y el trabajo con medidas de seguridad que ya no serán un problema. Leer más

Fuente: Mundo UR

FEDECÁMARAS ESTADALAES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: pese a inamovilidad laboral, el desempleo ha aumentado con el cierre de empresas

Con la llegada del teletrabajo como consecuencia de la pandemia, la relación laboral sufrió cambios y en la actualidad «la jornada de trabajo es algo que quedó obsoleto en el mundo, pues se está trabajando simplemente por proyectos». Así lo considera la presidenta de la comisión de asuntos laborales de Conindustria, Maryolga Girán. Aunque no existen cifras reales, la especialista en derecho laboral estima que las empresas «han migrado el 70% de sus puestos de trabajo al teletrabajo». Girán conversó sobre la conveniencia de una ley que norme el llamado «Home Office». Sobre esto, considera que debe haber consenso para que se dé una discusión sana, sin parcialidades ideológicas, «sino que se regule el teletrabajo de una manera eficiente, equilibrada y equitativa para ambas partes», resaltó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Agropecuarios en crisis por robos, falta de gasoil e inversión

Los trabajos en el campo venezolano están intermitentes desde diciembre de 2020. La escasez de gasoil, combustible que mueve al 80% del sistema agroalimentario, ha sido el talón de Aquiles para los productores que siguen sin recibir respuesta del gobierno, a cuyo problema se suman el constante abigeato, la invasión de tierras productivas y la caída de la inversión privada. Rubros como la caña de azúcar, el café y los frijoles que están que plena temporada de cosecha se están viendo afectados por las restricciones de gasoil. Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, indicó que está paralización del campo está incrementando la emergencia humanitaria compleja en Venezuela, y lamentan que la respuesta del gobierno sea regalar unos 500 mil barriles de gasoil a Cuba al mes, en vez de abastecer a los sectores prioritarios del país en plena pandemia. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Sector turismo espera más flexibilización para carnavales

Operadores turísticos están a la expectativa de que haya flexibilización para temporada de carnavales. En redes sociales hay ofertas hacia algunos destinos el país. Canaima y Margarita están autorizados por el Inac. El presidente de Conseturismo; Leudo Gónzález, indicó que el gremio necesita estar seguro de si la semana de Carnaval será de flexibilización en el Plan 7+7. “Hasta ahora no tenemos información concreta de cómo se manejará la semana de Carnaval”. Añadió que “quisiéramos que se abrieran todos los espacios aéreos del país y todos los aeropuertos para la semana de flexibilización, dar posibilidades adicionales de desplazamiento turístico en esa semana”. Destacó que las expectativas del sector dependerán de la certeza que tengan los consumidores de la semana de flexibilización. Leer más

Fuente: 2001online

Agencias de viajes y turismo dejaron de producir el 95% de lo que producían en 2019

Las agencias de turismo del país dejaron de producir en 2020 alrededor de un 95% de lo que lograron hacer con respecto al año 2019, por lo que muchas de ellas como en otros países no van a poder continuar sus operaciones este año. En un recuento de lo que fue el año 2020 para este sector, Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Viajes y Turismo (Avavit), apuntó que para ellos tanto como para todo el sector turístico, fue y ha sido catastrófico la situación que ha dejado a su paso puras pérdidas. Si bien, no es un buen panorama para iniciar el 2021, destacó que pudiera ser un poco mejor, por lo que tienen expectativas de avanzar en el primer semestre. Destacó que es fundamental que los entes competentes puedan trabajar mancomunadamente para darles tranquilidad a los viajeros. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La debacle de la industria automotriz en Venezuela desde adentro: El principio y desarrollo de la crisis

Para 2020, alrededor del 40% de las empresas del sector estuvieron paralizadas debido a la pandemia del coronavirus, según palabras del presidente ejecutivo de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista, quien además acotó que durante el pasado año solo se armaron un poco menos de 90 unidades en todo el territorio nacional. Para brindar más información sobre el tema, Pedro Villar, director de la casa de venta de autos Carmarket, fundada en 2015, y experto en venta de automóviles con más de 20 años de experiencia, sostuvo una amplia conversación con lapatilla.com y expresó sus sensaciones sobre el difícil momento que vive la industria automotriz en el país. Leer más

Fuente: La Patilla

Avance del covid-19 preocupa a hoteleros de Nueva Esparta

Empresarios hoteleros de Nueva Esparta aseguran que la ocupación en los hospedajes para las temporadas de Carnaval y Semana Santa está sujeta al ritmo de la pandemia. El presidente de la Cámara Hotelera de la entidad insular, Alberto Anneccino, aseguró que «ha estado todo muy complicado (…) aquí todo está en función de si el coronavirus se dispara, entonces tenemos que cerrarnos». A pesar de ello, Anneccino afirma que las cifras de casos en la isla están controladas, cosa distinta al comportamiento del virus en otras regiones del país, por lo cual advierte que algunos visitantes pudiesen llegar infectados y contagiar al «pueblo de Margarita». Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores e industriales de Bolívar piden ser incorporados a la distribución de combustible en la región

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar solicita al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la inclusión del estado Bolívar en el cronograma nacional de despacho del Ministerio del Petróleo que le permita al usuario colocarle combustible a su carro de acuerdo al calendario nacional todos los días, sin someterse a varios días de colas expuestos a la inseguridad y las inclemencias del ambiente. Requerimos un trato igualitario al resto de las regiones como lo establece la Constitución Nacional en su artículo 21. Confiamos en que el sector público está interesado en beneficiar a los habitantes de nuestro estado Bolívar, nuestra Cámara Centenaria está dispuesta también a hacer lo necesario para mantener y aumentar la actividad económica. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Al menos un 70% de los comercios en Mérida se mantienen cerrados

Javier Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio del estado Mérida, aseguró que para este nuevo año un alto porcentaje de comercios (70%) no lograron abrir. Precisó que esta cifra ocurre más que todo en la ciudad de Mérida donde se mueve en mayor cantidad el comercio local y donde los efectos de la pandemia y los servicios públicos han hecho que continúen cerrados. Dijo que, el tema de la gasolina sigue siendo una limitante para las operaciones de los comercios debido a que la subsidiada ya es casi es inexistente y la gente no logra movilizarse. “Es decir prácticamente en 2021 los comercios de turismo y de todo tipo recibieron el 2021 con sus santamarías abajo”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Ganaderos solicitan que se les permita trabajar con libertad

Milton Silva, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del estado Mérida (AGZAM), puntualizó que si el Gobierno Nacional les prestara el apoyo y la seguridad agroalimentaria a los productores ganaderos del país podrían garantizarles a todos los venezolanos los alimentos que necesitan para su alimentación. Los ganaderos están dispuestos a seguir trabajando porque mantienen su confianza en el país y en los venezolanos, además desean lograr acuerdos con el ejecutivo para que puedan contar con seguridad alimentaria. Además, aspiran proveer las proteínas que producen como lo es la carne y la leche para que cada venezolano pueda disfrutar de los productos de calidad que se producen en el territorio venezolano. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 26/1/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas cayó 2,54% cerrando la jornada en 1.887.118,88 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Industrial de Energía 19,92%, Proagro 13,13% y Envases Venezolanos 7,15 % todas en ascenso.

Las acciones que bajaron más: Banco Provincial 8,9%, Banco de Venezuela 7,5% y Helados EFE  4,2% en descenso.

Se negociaron 202.567 millones de Bs. 59% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,5 millones de títulos en 240 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +41,67%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del martes en terreno negativo, después de una sesión marcada por los cambios bruscos en el precio de las acciones de GameStop. El Dow Jones cayó 20 puntos o 0,07%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,15% y 0,07%, respectivamente.

Las acciones de GameStop subieron a medida que los inversionistas minoristas continúan apostando en contra de los fondos de cobertura que poseían posiciones en corto.

Por otra parte, las acciones de Johnson & Johnson subieron después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Asimismo, la farmacéutica espera reportar los resultados definitivos de la vacuna de prueba contra el covid-19 en las próximas semanas.

Mientras tanto, los casos de coronavirus han superado los 100 millones en todo el mundo, a medida que las nuevas cepas del virus se suman a la propagación.

Por último, el Senado de Estados Unidos confirmó a Janet Yellen como la próxima secretaria del Departamento del Tesoro.

Yellen dirigirá un ambicioso programa de estímulo de Biden de $1,9 billones, después de que el gobierno federal cerrara el año fiscal 2020 con un déficit superior a los $3 billones.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,07% abajo, S&P500 0,15% en caída y Nasdaq 0,07 % en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,23% y el EuroStoxx50 1,12% en ascenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,96% en negativo, Hong Kong 2,55% en descenso, y Shangai 2,01% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 52,51$ barril 0,49% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.855$ por onza finalizando 0,21% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2168 contra su par el dólar 0,24% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 32,043 $ 3,87% abajo.

El Ethereum 1.338$ 2,92% en Terreno negativo.

CORONAVIRUS

Ministro de Comunicación anuncia 413 nuevos casos de coronavirus en el país

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció que este martes se registraron 413 nuevos casos de COVID-19 en el país; 404 comunitarios, nueve importados y cinco nuevos decesos. La mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Distrito Capital, Lara, Miranda, Táchira y Yaracuy, según detalló Ñáñez en su cuenta de Twitter. Igualmente, el ministro lamentó la muerte de cinco ciudadanos por la enfermedad en el territorio nacional; dos en Trujillo, un deceso en Nueva Esparta, Caracas y Lara. Asimismo, se han contabilizado 124.525 casos de COVID-19 en el país; 116.785 recuperados (94%), 6.581 casos activos, 3.157 pacientes asintomáticos, 108 en cuidados intensivos y 1.159 fallecidos en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro advierte sobre dificultades para comprar vacunas, pero omite las razones

El mandatario Nicolás Maduro reconoció que Venezuela tiene problemas para obtener las vacunas de las distintas empresas que empiezan a distribuir dosis en todo el mundo, mientras se justificó con un presunto complot de Europa y Estados Unidos para monopolizarlas. De acuerdo con el líder chavista, las grandes potencias «han engañado al mundo» con la calidad y la capacidad de producción de las vacunas, denunció sin argumentar el porqué de sus acusaciones, pero bajo la premisa de que intentan monopolizar el mercado y negar las dosis los países de Sudamérica. El oficialismo no puede recurrir a la OMS debido a una deuda de 11 millones de dólares que acumula con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS. Leer más

Fuente: Tal Cual

Academia de Medicina recomienda prudencia y esperar mayor información sobre “gotas milagrosas” contra la COVID-19

La Academia Nacional de la Medicina, ante los anuncios hechos por Nicolás Maduro sobre las “gotas milagrosas” para combatir la COVID-19, advierte en un pronunciamiento preliminar, “es prudente esperar por mayores datos de las pruebas del Carvativir, según los protocolos internacionales descritos arriba para calificar como candidato a medicamento anti COVID-19”. Señala la Academia en cuanto a la naturaleza química del Carvativir, se supone que es un derivado del tomillo (Thymus vulgaris) con el nombre químico de «2-metil-5-(1-metiletil)-fenol recombinado, mejor conocido como Carvacrol o 2-Metil-5-(1-metiletil) fenol, y no tiene nada de novedad, pues tanto los extractos como los productos puros del tomillo tienen ya una larga tradición como nutricéuticos y agentes terapéuticos desde tiempos ancestrales. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

“Sanciones de EEUU serían responsables de 45,2% de la caída en la producción petrolera venezolana”

La firma consultora Anova realizó un estudio “Impacto de las Sanciones Financieras Internacionales contra Venezuela: Nueva Evidencia”, cuyo método de análisis arrojó el efecto de estas medidas sobre la producción petrolera y los ingresos fiscales pero no sobre la oferta de alimentos y medicinas debido a que el Ejecutivo nacional encontró como alternativa la apertura económica y una mayor participación del sector privado y extranjero. Al respecto los técnicos de Anova tomaron como hitos dos momentos que fueron claves en la adopción de sanciones por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos: uno en agosto de 2017 cuando se aprobaron unas medidas que restringió y prohibió el financiamiento a Petróleos de Venezuela (PDVSA) y luego en enero de 2019 cuando se establecieron las medidas que prohibieron el comercio de hidrocarburos entre ambos países. Leer más

Fuente: Petroguía

Guyana incrementa venta de crudo extraído de la zona en disputa con Venezuela

En medio de la tensión en torno a la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, el gobierno de Irfaan Ali ya comercializa crudo y avanza en operaciones de la industria petrolera. Un cuarto cargamento de 1 millón de barriles de petróleo extraídos del bloque Stabroek, operado por la petrolera estadounidense ExxonMobil, fue vendido a la energética Hess. Esta adjudicación fue informada al portal especializado Argus por el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Vickram Bharrat, quien aclaró que no han adjudicado aún la licitación para vender otros cinco cargamentos en 2021, en la cual participan 29 empresas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Corte de Nueva York niega petición de acreedores de acelerar apelación de nulidad de bonos Pdvsa 2020

El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó la solicitud de los abogados de los tenedores de bonos Pdvsa 2020 de aplicar un procedimiento expedito y acelerado de apelación a la decisión de la Corte de Distrito de la misma ciudad estadounidense que se negó, en primera instancia, a anular la petición de nulidad de estos títulos. De acuerdo con un comunicado emitido por la Junta Directiva Ad-Hoc de Pdvsa, ahora el proceso de apelación se hará según los lapsos procesales normales. «Creemos que la decisión de la Corte es la adecuada ya que permite a las partes garantizar de manera efectiva el ejercicio de su derecho a la defensa, en un caso que trata sobre argumentos jurídicos de gran complejidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Denuncian que presión fiscal en algunas empresas del país podría estar por encima del 50%

Este martes, el presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Juan Carlos Castillo, señaló que las alícuotas de retención del IVA del 75% y los impuestos parafiscales «hacen que la presión fiscal sobre la empresa venezolana sea altísima «. Asimismo, indicó en Unión Radio, que «aquí se unen dos problemas: uno, lo sensible que es la recaudación altísima que experimentan los contribuyentes venezolanos, y otra, afectar la parte financiera porque se van a desafectar recursos en divisas que se están invirtiendo en la propia generación de ingresos». Sostuvo que, en algunas empresas del país, la presión fiscal podría estar por encima del 50%, a causa de los nuevos esquemas tributarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Políticas del gobierno han reducido en un 45% al sector bancario

La banca tiene siete años consecutivos de contracción económica, y en este tiempo han sido cerradas 3866 oficinas bancarias aproximadamente según datos que maneja la Federación de Trabajadores Bancarios (Fetrabanca). Claudio Rivas, su presidente alega que uno de los principales problemas es que el gobierno se ha empeñado en mantener un alto encaje legal, que desde este lunes 20 de enero pasó 93 % a 85 %, lo que todavía hace cuesta arriba otorgar créditos al sector privado. Eso representa que de cada 100 bolívares que reciba la banca por conceptos de depósitos, 85 se quedan retenidos en el Banco Central de Venezuela (BCV), sin poder financiar créditos la banca deja de percibir intereses, una de las principales fuentes de ingreso para mantenerse. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Autoridades evalúan retorno a las universidades durante semana de flexibilización

El ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, informó este martes que el Consejo Nacional de Universidades evalúa las posibilidades de retornar a las aulas de clases. Durante el esquema de flexibilización 7+7 en el país. Durante una reunión con representantes de las distintas casas de estudios del país, Trompiz precisó que estas consideraciones «son para fortalecer la educación en Venezuela para 2021. Como un derecho social». Asimismo, explicó que se abordaron puntos como el análisis político educativo que defienda los derechos sociales y la industrialización del país. Para desarrollar su fuerza productiva. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno de Maduro regulará las tarifas de Simple TV

Eneida Laya, ministra de Comercio, informó este martes 26 de enero que próximamente anunciarán las nuevas tarifas reguladas del servicio de televisión por suscripción Simple TV, la empresa que sustituyó las operaciones de Directv en Venezuela. Nosotros hicimos las reuniones y estamos revisando las denuncias y las estructuras de costo para que próximamente anunciemos junto con Conatel las tarifas o los techos para esas tarifas”, dijo en una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión (VTV). Laya informó el 21 de enero en Twitter que sostuvo un encuentro con directivos de la empresa Simple TV para “evaluar su funcionamiento. Leer más

Fuente: Descifrado

Gremios se unen para «acabar» con la fiebre aftosa en Venezuela

El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan), José Agustín Campos, informó que este martes se llevó cabo la instalación de la Fundación Venezolana de Servicios de Sanidad Agropecuaria, la cual busca «acabar» la fiebre aftosa en Venezuela. Indicó que la fundación que está integrada por Confagan, Fedenaga y Covencar, trabajará de forma conjunta con el gobierno nacional y organismos internacionales «por la erradicación definitiva» de esa enfermedad. Campos afirmó que se trata de «un hecho histórico» por la conformación plural de los gremios que conforman la fundación. «Aspiramos darle la respuesta a Venezuela de que nuestro país se ha certificado como libre de fiebre aftosa». Leer más

Fuente: El Axioma

Tomás Socías: Para reactivar los créditos el encaje legal debe bajar al menos a 65%

Tomás Socías López, analista económico y político, explicó que si se desean reactivar los créditos bancarios el encaje legal debe disminuir por lo menos a 65%. Esto a propósito de la medida que rebajó el encaje legal a 85%, a su juicio, insuficiente para la reactivación del sector y la productividad. 85% de encaje legal no es suficiente, dijo. “Es positiva la rebaja del encaje legal a 85%, ayuda, pero no es suficiente para estimular el crédito masivo e impulsar la producción nacional”, comentó el especialista sin desconocer las aperturas que se han dado hasta ahora a la economía. Leer más

Fuente: El Nacional

Fintech Valores: nuevo miembro de la Bolsa de Valores de Caracas

Este martes 26 de enero, en la sesión extraordinaria Nro. 1636 de la Junta Directiva de la Bolsa de Valores de Caracas, Fintech Valores ha sido admitida formalmente como miembro de la Bolsa de Valores de Caracas. La incorporación de Fintech Valores como Casa de Bolsa, llena de satisfacción a la Junta Directiva, socios y todo el equipo que ha impulsado este proyecto, materializado hoy en una realidad prometedora. Un complicado escenario económico e inesperados cambios del mundo, han sido el terreno transitado por Fintech Valores desde la concepción de la idea, hasta la aprobación de Fintech Valores como miembro de la Bolsa de Valores de Caracas. Leer más

Fuente: Descifrado

BOD realiza jornada especial de servicios en Caracas, Zulia y Carabobo esta semana

El BOD Banco Universal mantiene su compromiso con el país y con cada uno de sus clientes ofreciendo soluciones y servicios financieros de calidad adaptados a las necesidades del entorno. A partir del lunes 25 al viernes 29 de enero se está realizando una mega jornada de servicios para atender distintas solicitudes en Carabobo, Zulia y Caracas. Cumpliendo con las nomas de bioseguridad, los clientes naturales, pensionados y jurídicos, durante esta semana, podrán: emitir, sustituir o gestionar estatus de su tarjeta de débito BOD, actualizar datos de correo electrónico y número telefónico, gestionar el desbloqueo de usuario, restablecimiento de preguntas y respuestas de seguridad para el ingreso a la Banca Digital BOD; y cambio de estatus de sus productos financieros. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pasajeros pierden hasta 30% si pagan con dólares en las camioneticas

Si un pasajero desea pagar con dólares se expone a perder hasta 30 % del valor de la divisa, pues los conductores la reciben a un monto muy por debajo del que ‘se consigue en página’, una frase popular en Venezuela, donde a diario la gente revisa en cuánto amaneció el dólar. Pero la falta de sencillo hace que los choferes impongan sus propias reglas. Pero la disponibilidad de bolívares en efectivo es la piedra de tranca en muchos casos. Pues los montos que la banca permite retirar son insuficientes para manejarse en una economía donde, de nuevo, todo cuesta millones de bolívares, al igual que la oferta que emite el Banco Central de Venezuela. Leer más

Fuente: Crónica Uno

La gasolina y la nueva enfermedad que afecta a los carros. Conozca con lo que se encuentran los mecánicos

Este martes los mecánicos de Caracas afirman que desde hace un año los carros que reciben en sus talleres, presentan fallas de encendido u otras irregularidades por la gasolina surtida. “En una semana recibimos aproximadamente 10 carros con fallas por la gasolina, tienen problemas para encender o alteraciones mientras va rodando”, expresó Iván, mecánico de un taller en Los Chaguaramos. También explicó que el servicio tiene un costo variable desde 20 a 30 dólares dependiendo la falla, “los daños pueden estar en los inyectores, el filtro o la bomba de gasolina y por lo menos si el carro es de 4 inyectores, la limpieza de cada uno es de 6 dólares”, dijo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Piratas aprovechan restricciones a empresas de transporte para “hacer fiesta” en viajes a la frontera

“Nadie entra y nadie sale del Táchira”, sería la orden emitida por el Ministerio de Transporte. Sin embargo, los piratas hacen su agosto ante la mirada complaciente de funcionarios que dejan que los carros movilicen personas hasta la frontera y fuera del estado, cobrando precios exagerados sin cumplir medidas de bioseguridad. Y es que, pese a que van 10 meses de cierre de la frontera, tras la llegada del coronavirus a la zona, miles de venezolanos van y vienen a través de los pasos ilegales (trochas), controlados por grupos al margen de la ley en ambos lados de la línea fronteriza. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Surtido de gas vehicular se redujo al mínimo en Caroní: de nueve estaciones solo están operativas dos

Si hasta el año pasado los usuarios contaban con solo cuatro de las nueve estaciones de servicio equipadas para surtir gas vehicular en Ciudad Guayana, hoy apenas cuentan con dos estaciones que funcionan a media máquina, lo que ocasiona largas colas para anotarse en las filas, para pernoctar y para surtir. A diario, muchos usuarios se quedan sin abastecer sus vehículos porque la demanda del gas vehicular superó la capacidad de las estaciones de servicio equipadas para ello. Los usuarios que utilizan gas natural vehicular (GNV) como alternativa a la escasez de gasolina, cada vez cuentan con menos opciones para movilizarse en un estado en el que solo se surte gasolina tres veces a la semana en las semanas de flexibilización, y con suerte. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Productores agrícolas protestan por escasez de combustible en Portuguesa #26Ene

Se cansaron. Los productores agrícolas y transportista de carga pesada protestaron por segundo día consecutivo por falta de combustible en el estado Portuguesa. Los manifestantes cerraron una vez más la autopista José Antonio Páez y la entrada del sector Río Acarigua para exigirle a las autoridades correspondientes garantizar el suministro de combustible que desde el año pasado ha afectado a todos los portugueseños. Leer más

Fuente: El Impulso

CANTV reconectará a usuarios de San Bernardino

Cuadrillas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) en Caracas, estará realizando labores de mantenimiento para reconectar a usuarios residenciales y comerciales de la parroquia San Bernardino. Esta jornada contempla el reemplazo de 225 metros de cable dañado a causa de la humedad y también 1.500 suscriptores se verán beneficiados quienes su servicio será restablecido. Las cuadrillas técnicas de la empresa se encuentran desplegadas, en la Avenida Cecilia Acosta. Leer más

Fuente: El Universal

Cines abrirán este miércoles con un aforo del 30% de su capacidad en las salas

Las salas de cine de los centros comerciales Metrópolis y Sambil están listos para recibir al público a partir de este miércoles 27 de enero, con un aforo del 30 por ciento de los establecimientos. Andreina Madrid, gerente corporativo de mercadeo de Cines Unidos, dijo que se tomaron todas las medidas preventivas para evitar contagios con la COVID-19, por lo que a los asistentes se les tomará la temperatura para verificar si tiene o no fiebre. Adicionalmente se les suministrará gel antibacerial en las manos. En declaraciones al programa Desde La Cabina, de Unión Radio, Madrid precisó que al momento de ubicarse en las salas, los usuarios deberán dejar una fila de asientos vacía, entre una y otra. Solo se permitirá sentarse juntos a los grupos familiares. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Gobierno venezolano se prepara ante visita de Relatora Especial del Consejo de DDHH de la ONU

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo este martes una reunión preparatoria con autoridades del Estado venezolano, como antesala a la visita de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan. En el encuentro intervienen el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, entre otros miembros del Ejecutivo. Se tiene previsto que la visita de Douhan se lleve a cabo entre el primero y el 12 de febrero. Leer más

Fuente: Globovisión

Saab en prisión domiciliaria, pero bajo estricta vigilancia en Cabo Verde

Al empresario colombiano Alex Saab, se le trasladó de la Cárcel Regional de Sal (Cabo Verde), en la que estaba detenido, a una vivienda privada en la localidad turística de Santa María, también en el país africano. Con su puesta en régimen domiciliario desde ayer a las 18.00 hora local (19.00 GMT) se cumple la sentencia dictada el pasado día 21 por el Tribunal de Apelaciones de Barlavento en la isla de São Vicente, que ya autorizó el traslado del acusado fuera de prisión. Saab se alojará en una residencia privada acomodada para tal fin, custodiada por miembros de la Policía Nacional de Cabo Verde y guardias de seguridad privada, según reveló a última hora de ayer el medio local Notícias do Norte. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FMI prevé grandes desigualdades en la recuperación económica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza las previsiones de crecimiento económico global al 5,5 % en 2021, tres décimas más que lo anticipado en octubre, aunque advirtió sobre las grandes divergencias en la recuperación y la consiguiente alza en la desigualdad. «Lo que estamos viendo son velocidades de recuperación muy distintas. Y un golpe mucho más fuerte en las economías en desarrollo, comparados con los niveles previos a la pandemia, que en los avanzados», explicó Gita Gopinath, economista jefe del Fondo. Las dos grandes economías mundiales, EE.UU. y China, se expandirán un 5,1 % y un 8,1 %, respectivamente, según los nuevos cálculos del Fondo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Administración Biden habló sobre Venezuela: Transición pacífica con elecciones libres

Ante una pregunta sobre la protección de los venezolanos en Estados Unidos, la vocera del Presidente estadounidense viró la mirada hacia su estrado y comenzó a señalar que “ratifican que la meta es una transición pacífica y democrática con elecciones libres y justas”. Asimismo, indicó que atenderán situación humanitaria y reforzarán las acciones multilaterales para “perseguir a violadores de DDHH y corruptos. Luego levanto la mirada y señaló que no hablaría sobre el tema de la protección de los venezolanos, que fue el tema sobre el cual se refirió el periodista. Leer más

Fuente: Contrapunto

Perú moviliza militares a frontera con Ecuador para bloquear paso de venezolanos

Perú inició este martes la movilización de medio centenar de unidades blindadas y motorizadas del Ejército a lo largo de la frontera con Ecuador, en un intento por controlar el ingreso de inmigrantes indocumentados, principalmente venezolanos. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas peruanas indicó en Twitter que, tras una reunión con el alto mando castrense ecuatoriano, se decidió “reforzar las medidas de control” y se “continuará durante los siguientes días con las medidas pertinentes para el bloqueo de ingreso de inmigrantes ilegales “. En Tumbes, región en la frontera norte a 1.280 kilómetros de Lima, se pudo observar una columna de vehículos blindados desplazándose por las calles, según imágenes de la prensa local. Leer más

Fuente: El Nacional