La transición energética es una oportunidad para reinventar a Venezuela

La transición energética es una oportunidad para reinventar a Venezuela

Para el vicepresidente de City Integrated Solutions, Andrés Guevara, el futuro energético en el mundo constituye una oportunidad para Venezuela de reinventarse en la producción de fuentes de energía renovables.

Durante su participación en la conferencia: Implicaciones de la transición energética para Venezuela, desarrollada en la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras, Guevara enfatizó que el pasado energético de la nación caribeña no es relevante para el futuro que se avecina en las próximas tres décadas.

“Debemos reinventarnos y no reconstruir”, resaltó. “La transición enérgica y su impacto es algo que va más allá de la producción de electricidad”.

“Tenemos que pasarnos el suiche de que tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo, porque eso se vuelve irrelevante.”, manifestó.

Destacó que en los mercados internacionales se profundizará la tendencia por parte las empresas a ofrecer productos con una menor huella de carbono.

“En los productos, habrá etiquetas sobre las huellas de carbono. Hay un movimiento indetenible por parte de las grandes empresas. Se trata de hay una tendencia social que no podemos evitar, y que irá más allá de si afecta o no el mercado doméstico.”, indicó.

De igual manera, el especialista advirtió que los grandes fondos de inversiones y bancos internacionales seguirán poniendo como condición para financiar proyectos energéticos el compromiso con la descarbonización.

Un futuro energético integrado

El vicepresidente de City Integrated Solutions, señaló que en los próximos años se espera que los sistemas de energía sean mucho más integrados de lo que son hoy.

“Mañana, es muy probable que la electricidad del bombillo que me alumbra provenga de la misma fuente de energía que carga mi vehículo eléctrico, o que suministra calefacción a mi hogar”, expresó.

Detalló que los sistemas de energía se están descentralizando tanto que los individuos pueden convertirse en productores de energías limpias. No obstante, seguirá siendo importante la exportación/importación de energías des-carbonizadas a gran escala.

Andrés Guevara recalcó que el cambio climático es una realidad, y que los cambios industriales van a tener un rol primordial en la producción de bienes y servicios en el mundo.

Todas las ponencias de la Asamblea Anual de Fedecámaras estarán publicadas en nuestro canal de YouTube

Lea también:

La innovación empresarial como pilar para la recuperación

La innovación empresarial como pilar para la recuperación

La pandemia del coronavirus ha generado una situación sin precedentes que ha paralizado a los países y afectado a sus economías y a todos sus habitantes, situación que se agrava aún más en América Latina y que nos obliga a trabajar de manera conjunta para superarla.

La innovación, la solidaridad, la cooperación y el multilateralismo serán los pilares principales para salir de la crisis.

La velocidad del cambio tecnológico, con ciclos de vida de productos, servicios y modelos de negocio cada vez más cortos, obliga a las empresas a estar a la vanguardia en innovación para sobrevivir y mantener su liderazgo.

Así, este ámbito, a través de las nuevas tecnologías, se ha convertido en un elemento estratégico y en uno de los sectores de mayor empuje para todas las economías iberoamericanas por sus efectos directos en los niveles de empleo y bienestar de la sociedad, la productividad, y la competitividad, e implicando a Administraciones Públicas, ciudadanos y empresas.

Una nueva oportunidad

Frente a la crisis económica derivada del COVID, el espacio iberoamericano se encuentra ante una oportunidad histórica de modernizar su economía a través de la innovación abierta. Un fenómeno de interconexión entre grandes y pequeñas empresas que es ya una realidad en la mayoría de los países de la Región, gracias a su doble beneficio para el entramado productivo.

Por un lado, la gran empresa se nutre de la dinámica emprendedora y la fluidez de la innovación; mientras que, por el otro, el talento emprendedor y las startups logran la posibilidad de adquirir escala y volumen de negocio, una de las grandes barreras para el ecosistema emprendedor de la Región.

Ante este nuevo paradigma, la innovación es una oportunidad para los países iberoamericanos de ganar en productividad, acortar la brecha tecnológica y fomentar la interacción entre los stakeholders de la Región.

Factores que permitirán establecer relaciones de mutuo beneficio gracias al surgimiento de plataformas de colaboración interregional, un proceso que está estrechamente relacionado con las cadenas regionales de valor que se están configurando como respuesta a los efectos de la pandemia.

Innovación en dos niveles

Y es que, para contribuir a La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible la innovación no sólo debe ser tecnológica sino también social, tiene que ser inclusiva y generar un crecimiento global, para que las cadenas de valor sean sostenibles.

La innovación abierta es un nuevo paradigma de la colaboración entre empresas que multiplica su importancia en el contexto de la crisis producto de la pandemia que reconfigura las cadenas globales de valor presentando riesgos y oportunidades.

Se trata de una herramienta práctica para incubar proveedores e identificar oportunidades en los eslabones.

La velocidad del cambio tecnológico, con ciclos de vida de productos, servicios y modelos de negocios cada vez más cortos, obliga a las empresas a correr la carrera de la innovación para sobrevivir y mantener su liderazgo ¿Cuáles son las fortalezas del ecosistema emprendedor iberoamericano para potenciar el talento de nuestras empresas?

Con información de EmpresarialOnline.eeib

Fotografía de Integrarse.Org

Lea también:

Oportunidades de Comercio e Inversión entre Sudáfrica y Venezuela son buenas noticias para ambos países

Oportunidades de Comercio e Inversión entre Sudáfrica y Venezuela son buenas noticias para ambos países

Durante el encuentro, Sudáfrica-Fedecámaras Oportunidades de Comercio e Inversión, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, destacó que este tipo de iniciativas solo pueden traer buenas noticias para ambos países.

En presencia del Embajador Joseph Nkosi y de la Consejera Política de la Embajada de Sudáfrica, Karen Hosking, Cusanno resaltó el compromiso de la principal patronal venezolana para promover espacios de encuentro comercial entre las empresas privadas de las dos naciones.

 “Hoy más que nunca el empresariado venezolano necesita construir nuevas alianzas estratégicas”, dijo

Por ello, queremos aprovechar el liderazgo de Sudáfrica dentro del Tratado de Libre Comercio Africano para abrir nuevos escenarios, buscar nuevos espacios económicos, que permitan hacer ver en el exterior que para Venezuela no solo hay malas noticias”, expresó.

Estrategia de mutuo beneficio

Sobre el propósito de la Embajada Sudafricana en establecer vínculos comerciales con el sector privado venezolano, Karen Hosking señaló que corresponde a la institución diplomática presentar y dar a conocer el entorno comercial y de inversiones a los actores económicos de cada país.

“Nuestro mandato clave es apoyar la inversión extranjera directa en sectores prioritarios de la economía sudafricana”, puntualizó Hosking.

 “El potencial de Venezuela para construir y desarrollar una economía diversificada, más allá de sus vastos recursos de petróleo, gas y minerales es claramente evidente, y es nuestra responsabilidad como embajada informar a los actores económicos de Sudáfrica sobre dónde y cómo podemos desarrollar nuestras relaciones comerciales y de inversión con Venezuela”, agregó.

La funcionaria del país austral recalcó que este tipo de iniciativas abre la puerta a establecer acuerdos comerciales específicos en cada sector de la economía.

“Sudáfrica, como todos los demás países, busca explorar otros mercados regionales e internacionales para sus bienes y servicios, más allá de sus mercados tradicionales”, dijo

Por su parte, el máximo representante de Fedecámaras, indicó que a comienzos del próximo año se celebrará otro encuentro similar entre la embajada y la organización gremial.

“Este primer encuentro aspiramos replicarlo a inicios del 2021 con los empresarios de Sudáfrica, para hacer presentaciones de los productos y servicios venezolanos, en la voluntad de construir alianzas estratégicas para el desarrollo de nuestra economía”, concluyó.

Lea también:

Cámara Inmobiliaria pide modificar el marco jurídico para dinamizar el mercado

Cámara Inmobiliaria pide modificar el marco jurídico para dinamizar el mercado

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, propuso al Estado realizar modificaciones a la Ley de Estafa Inmobiliaria para dinamizar el mercado.

Sostuvo que si permiten realizar preventas de locales y viviendas darían paso para que el mercado se agilice, generando así mayores ingresos.

López considera necesario realizar cambios en la Ley de Arrendamiento que permita al arrendador desalojar al inquilino en los casos que no cumpla con los pagos establecidos.

«Hagamos una ley para que persigamos a los tramposos y dejemos que el 95% camine normalmente», dijo en entrevista concedida al programa 2+2 que transmite Unión Radio,

Disminución del mercado secundario

El representante de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela advirtió que el mercado secundario está por debajo del primario a raíz de la pandemia.

«Como el precio secundario está por debajo del primario yo no creo que siga bajando mucho más, ya las disminuciones son marginales, es muy poquito lo que termina bajando el precio», expresó.

Comentó que construir algo propio debería se más económico que lo que ofrece el mercado.

López reiteró su llamado a las autoridades para conversar sobre la digitalización de los registros durante las semanas de cuarentena radical.

Al ser consultado sobre el anuncio del petro inmobiliario indicó que hasta el momento no les ha quedado claro en la institución cómo se implementará la propuesta.

Fuente: Unión Radio

Lea también: