El secretario permanente de CEIB destaca el papel de las organizaciones empresariales en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras

El secretario permanente de CEIB destaca el papel de las organizaciones empresariales en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras

El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, trasladó la importancia del papel que desempeñan las organizaciones empresariales en el presente y futuro de Iberoamérica, a los participantes en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras que se celebra en formato virtual del 13 al 16 y del 20 al 22 de julio.

En el evento más importante del gremio empresarial se contó con la participación de destacados expertos para tratar cuestiones clave para el país como las tendencias al futuro, cambios tecnológicos, experiencias exitosas y adaptación de las sociedades a los cambios actuales, en un ejercicio de Venezuela Prospectiva 2035.

Un nuevo orden con un gran cambio laboral y social

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó en su mensaje el excelente trabajo realizado por el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, durante su mandato, así como el de todo su equipo, en defensa de los intereses del sector privado, comprometido en todo momento con la Nación, promoviendo el diálogo social y generando los consensos necesarios para emprender las reformas estructurales orientadas hacia un proyecto de desarrollo sostenible.

En este sentido, recordó una cita de Cusanno en la última Asamblea y que comparte plenamente: “Sigamos luchando con trabajo honrado, con el orgullo de ser empresarios, por la construcción de una Venezuela próspera, moderna, competitiva, incluyente y productiva, que nos devuelva la sonrisa a partir del éxito personal y colectivo”.

Casado aseguró que nos enfrentamos a un nuevo orden en el que las empresas van a tener un papel decisivo. Una etapa de consensos, recalcó, en la que debe primar la seguridad jurídica y la confianza, y en la que habrá se producirá un gran cambio laboral y social en el que las empresas van a ser más protagonistas que nunca. Y debemos afrontarla con una visión de medio y largo plazo, sostenida en el diálogo social y en marcos regulatorios más flexibles adaptados a la realidad, “asegurando un impulso a la colaboración público-privada, fortaleciendo el tejido productivo y apostando por la innovación, digitalización, inclusión e igualdad de oportunidades, mediante la formación y la educación”.

“E” de Empleo, Empresa y Estado

Ante este panorama, declaró el secretario permanente de CEIB, hay dos conceptos fundamentales: Estrategia y Excelencia, que empiezan por “E” de Empresa y por otras “es” que son indispensables, como “el Estado, garante de Estabilidad, de igualdad de oportunidades, de derechos y libertades, de justicia, de progreso y de futuro. Estado implica lealtad institucional de todos y cada uno de nosotros en su defensa permanente”.

Mencionó también la Equidad, un valor que conlleva justicia, igualdad de recursos, social, de género, educación y en el derecho. Y no hay mejor garantía de esto que haciendo posible el Empleo, indicó. “Otras “es” como Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Evaluación, Educación, Espíritu, Estabilidad, Equipo y Estructura (o infraestructura también son esenciales para velar por el desarrollo de la región”, sentenció.

Con estos conceptos, añadió Casado, se defienden valores como la libertad, la democracia, un claro compromiso con el multilateralismo, el comercio intrarregional, el fomento de alianzas estratégicas, la seguridad jurídica, política y social, la integración regional y el impulso de las cadenas globales de valor, la digitalización, la formación, la igualdad y el diálogo social. “En nuestra hoja de ruta de Estrategia y Excelencia destacan también acciones para favorecer la competitividad, luchar contra las barreras, la economía informal, la simplificación administrativa y el impulso a los proyectos de infraestructuras”, aseguró. Todo ello, prosiguió, con un claro compromiso con la retención de talento, con la colaboración público-privada, la sostenibilidad, la ecología, la implantación de la Agenda 2030 y los ODS.

El objetivo, aseguró, es potenciar una verdadera plataforma latinoamericana que se apoye en las capacidades disponibles y recursos, en las sinergias empresariales, el talento asociado, un Espíritu común, dos lenguas que nos definen y nos unen, y una forma de ser que es afín a todos.

Esperanza en el futuro de Venezuela y de Iberoamérica

Y la última de las “es”, señaló Casado, y casi la más importante: Esperanza en el futuro de Iberoamérica. “Este futuro es tarea de todos.  No es solamente una frase, sino un mensaje de compromiso cimentado por empresas y ciudadanos, con determinación, con savia nueva y con sabiduría de años, también”, resaltó.

Como bien señaló el presidente de Fedecámaras en la apertura de la Asamblea, para hacer frente a los problemas que están atravesando, no sólo Venezuela sino otros países de la región, “sólo un gran acuerdo nacional amplio, inclusivo, plural, autónomo, nos permitirá como ciudadanos de estas latitudes reencontrarnos y construir juntos, superando nuestras diferencias, un nuevo modelo de país, libre, unido y con plenas libertades. Venezuela nos necesita a todos”.

El secretario permanente de CEIB insistió en que tenemos que asegurar “Más Presente para el Futuro”, más empresas, y más jóvenes formándose para liderarlas, para hacer entre todos “Más y mejor Iberoamérica”, nuestro lema y nuestro compromiso desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, hoy y siempre. “Un lugar, donde Venezuela, sus empresas, los representantes de Fedecámaras, que día a día las defienden, y sus ciudadanos, tienen una gran labor de futuro”, concluyó Casado.

Lea también: 

Venezuela 2035: Un país de capacidades para el reencuentro y el reconocimiento de todos sus ciudadanos

Venezuela 2035: Un país de capacidades para el reencuentro y el reconocimiento de todos sus ciudadanos

A juicio del Embajador de la República Francesa en Venezuela, Romain Nadal, para el 2035 el país será menos dependiente del petróleo y desarrollará muchos más sectores que impulsarán la economía nacional con otro tipo de productos.

Durante su participación en el Encuentro Empresarial de la 77 Asamblea Anual de Fedecámaras, Nadal destacó que, a pesar de la coyuntura actual, el recurso más valioso con el que cuenta Venezuela para sostener una transición económica es una juventud bien formada y con mucho deseo de desarrollo cultural.

“La pandemia aceleró esa transición económica. Al fin y al cabo, Venezuela es mucho más que su riqueza petrolera”, expresó.

El representante diplomático destacó que en el país hay un potencial enorme para atraer un turismo de calidad y que sea sostenible.

Al comienzo del Conversatorio: Modelo de desarrollo económico con actores políticos, económicos y sociales de Venezuela, el presidente saliente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, resaltó que al hablar del mañana no hay que enfocarse únicamente en describir las circunstancias políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Como moderador de la actividad, recalcó que las soluciones a los problemas de los venezolanos no son blancas o negras, y se deben alcanzar mediante el encuentro y el entendimiento de todos los actores de la sociedad.

El líder gremial instó al panel de especialistas presentes a realizar un ejercicio de abstracción de cara a pensar en cómo debería verse el país en el año 2035.

Bases de un modelo que deben plantarse desde hoy

Cusanno enfatizó que Fedecámaras se propuso informar al país que cada sector de desarrollo económico tiene la capacidad de contribuir a la recuperación y mantenimiento del aparato productivo en los próximos 15 años.

“Venezuela tiene no potenciales, tiene capacidades, porque tú con una potencialidad sin la capacidad y sin la voluntad, sencillamente tienes algo ilusorio”, manifestó.

Con la intención de profundizar sobre esa reflexión, la Coordinadora Nacional de la organización Voto Joven, Wanda Cedeño, destacó que hoy se tiene una oportunidad valiosa para fomentar la participación ciudadana por medio del sufragio.

Según su criterio, en la Venezuela de 2035 la discusión sobre si se debe participar o no en un evento electoral debe ser erradicada.

“Todos entendemos lo grande que es el país, pero no nos reconocemos como ciudadanos. Eso es parte del futuro que debemos construir”, acotó.

Al planteamiento de Cedeño, la profesora universitaria, Mercedes Malavé agrega que, tras 20 años de diatribas ideológicas, los venezolanos solo han conocido una confrontación existencial en el terreno de la política.

En consecuencia, enfatizó la necesidad de recuperar la política en el futuro como un ámbito en el que se dirimen los conflictos, con respeto y reconocimiento de quienes no piensan igual.

“Hay que recuperar la unidad nacional. Pero, no entorno a figuras mesiánicas, sino a valores como la libertad”, precisó.

Malavé auguró que para el 2035 la política venezolana estará en una posición vanguardista, ya que múltiples países en Latinoamérica están comenzado a transitar caminos por los cuales los venezolanos ya recorrieron.

Por su parte, el politólogo, Pablo Quintero, explicó que los comportamientos políticos no cambian de la noche a la mañana, es por ello que se necesitan espacios de discusión y construcción de consensos.

“Venezuela tiene una gran cantidad de retos, en un ambiente de alta hostilidad e incertidumbre. Pero allí está el reto de los políticos, de los empresarios y de los ciudadanos en general”, apuntó.

Un Apoyo clave fuera de nuestras fronteras

De acuerdo con la presidenta de la Cámara de Comercio Venezolana-Americana de los Estados Unidos, Lesly Simon, es imposible pensar que Venezuela en el 2035 no sea un país en rumbo hacia el éxito.

Indicó que la diáspora es el activo más importante que tiene la nación, así como un elemento fundamental para apoyar los emprendimientos que nacen dentro del territorio nacional.

“Las cámaras de comercio bilaterales estamos diseñando estructuras para ayudar a los emprendedores que están en el país y siguen comprometidos con el desarrollo de Venezuela”, destacó.

En este aspecto, el escritor, Álvaro Pérez Kattar manifestó que espera que en el año 2035 pueda tener el privilegio de poder contar a las generaciones de relevo cómo se superó la compleja situación económica política y social por la cual atraviesa el país.

A lo anterior, la periodista especializada en la fuente económica, Ginette González aclara que la Venezuela de 2035 debe ser un espacio donde los ciudadanos no tengan miedo de ejercer sus derechos y en el que sus coterráneos, los que decían regresar o permanecer en otras latitudes, se sumen a los esfuerzos por reconstruir y mantener el país.

“Venezuela estará en el 2035 en donde nosotros queremos que esté. Esa es la gran potencialidad de nuestro país”. Futuro es la Concepción de nación de Ortega y Gasset”, concluyó el primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández.

Hoy, jueves 22 de julio, a las 9:00am, tendrá lugar la Asamblea Administrativa de Fedecámaras y el Proceso Electoral para renovar a las autoridades de la institución, de acuerdo con lo establecido en los estatutos de la Federación.

Satanizar un proceso de negociación no es correcto, es más bien saludable para la sociedad

Satanizar un proceso de negociación no es correcto, es más bien saludable para la sociedad

Durante la 77 Asamblea Anual de Fedecámaras con el lema: FUTURO, se llevó a cabo un conversatorio denominado, “Venezuela: Futuro, Negociación y Reinserción en el Concierto de las Naciones”.

El conversatorio fue moderado por Michael Penfold especialista en Políticas Públicas y Planificación Estratégica, contó con la intervención como panelistas de Benedicte Bull, catedrático de ciencias políticas de la Universidad de Oslo; Keith Mines, director del programa de América Latina en el Centro de Transformación de Conflictos Aplicados de USIP; Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz (Acuerdo de Paz en Colombia), y con la participación de Ricardo Cusanno presidente de Fedecámaras.

Michael Penfold expresó que, en avances tecnológicos e innovadores, es posible que Venezuela esté avanzando, pero en el ambiente político se cree que son más los retrasos que avances. De igual manera indica que el gobierno que se esperaba que con el tiempo se estuviera destruyendo, está en este momento estabilizado y fortalecido gracias a “las debilidades de la oposición”.

Para Benedicte Bull, el entorno político de Venezuela se encuentra “dormido”. La oposición se encuentra en una pausa y su “debilidad actual puede ser una fortaleza para la negociación”, porque no estamos en momentos de fuerza y se tiene menos que perder al entrar en negociaciones. En este momento país, donde se habla de negociación y no se tiene un entorno violento generalizado, es un buen punto de partida para una discusión.

También expresó Bull que el mundo tiene altas expectativas de la participación de Noruega como facilitador en procesos de negociación. Sin embargo, no se puede depositar toda la fe en este país, “a veces se tienen muchas expectativas sobre el rol de Noruega como facilitador en una negociación, pero es un país pequeño sin mucho peso político”. Aclara que solo son una herramienta para lograr un fin, mas no se encargan de todo el trabajo.

De igual manera manifestó que el rol de los empresarios y del sector privado en un proceso de negociación es indispensable, siempre y cuando no se politicen los gremios.

Sergio Jaramillo indicó que en general se cree que un proceso de negociación busca generar procesos electorales, pero no es así. “Lo que se está haciendo no es buscar simplemente un proceso electoral, va mucho más allá”. Se busca estabilidad y disponibilidad de que ambas partes que negocian, construyan un mejor país.

Para tener éxito en estos procesos, Jaramillo explicó que cada elemento es importante, desde la planificación. En el caso de Colombia se tiene éxito en negociación, por la planificación y la buena estructura de las fases de ese plan”.

Dichas fases del plan van a tener sus tiempos, es importante que se le dé el tiempo necesario a cada fase. “Los venezolanos sufren de impaciencia estratégica, quieren que desde el inicio todo esté resuelto, y para iniciar un proceso de negociación se necesitan plantar cimientos y bases para un proceso pacífico. Lo cual toma un tiempo”.

Con respecto a la participación de la comunidad internacional, Jaramillo manifestó que, “una negociación se puede lograr con la ayuda de Estados Unidos, pero no esperando que la comunidad internacional resuelva toda la negociación.”

Haciendo un estudio de la historia de las negociaciones, se puede apreciar que en los procesos de paz en América latina, lo que encontramos es que el apoyo más importante fue el apoyo regional. “En el caso de Venezuela se tiene que reconstruir ese entorno de apoyo en la región», porque ambos lados políticos buscan apoyo en países distantes que casi siempre tienen entornos diferentes.

Para Keith Mines, director del programa de América Latina en el Centro de Transformación de Conflictos Aplicados de USIP; la transparencia y respeto son indispensables en estos procesos, ambas partes, “necesitan reorganizarse y llegar a un punto donde puedan sentarse a discutir.”

Un elemento donde se cree se ha fallado en los varios intentos de mesas de diálogo, es en la falta de integración. La falta de mujeres en un entorno de negociación no es positivo, porque sus voces y las voces de la sociedad civil se tienen que escuchar. No solo pueden participar políticos”, sostuvo Keith.

Finalmente, Ricardo Cusanno, presidente saliente de Fedecámaras, expresó que satanizar un proceso de negociación no es correcto, es más bien saludable para la sociedad, por eso Fedecámaras se ha encargado de contribuir en la medida de lo posible para generar espacios de discusión que lleven a un diálogo.

La transición energética es una oportunidad para reinventar a Venezuela

La transición energética es una oportunidad para reinventar a Venezuela

Para el vicepresidente de City Integrated Solutions, Andrés Guevara, el futuro energético en el mundo constituye una oportunidad para Venezuela de reinventarse en la producción de fuentes de energía renovables.

Durante su participación en la conferencia: Implicaciones de la transición energética para Venezuela, desarrollada en la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras, Guevara enfatizó que el pasado energético de la nación caribeña no es relevante para el futuro que se avecina en las próximas tres décadas.

“Debemos reinventarnos y no reconstruir”, resaltó. “La transición enérgica y su impacto es algo que va más allá de la producción de electricidad”.

“Tenemos que pasarnos el suiche de que tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo, porque eso se vuelve irrelevante.”, manifestó.

Destacó que en los mercados internacionales se profundizará la tendencia por parte las empresas a ofrecer productos con una menor huella de carbono.

“En los productos, habrá etiquetas sobre las huellas de carbono. Hay un movimiento indetenible por parte de las grandes empresas. Se trata de hay una tendencia social que no podemos evitar, y que irá más allá de si afecta o no el mercado doméstico.”, indicó.

De igual manera, el especialista advirtió que los grandes fondos de inversiones y bancos internacionales seguirán poniendo como condición para financiar proyectos energéticos el compromiso con la descarbonización.

Un futuro energético integrado

El vicepresidente de City Integrated Solutions, señaló que en los próximos años se espera que los sistemas de energía sean mucho más integrados de lo que son hoy.

“Mañana, es muy probable que la electricidad del bombillo que me alumbra provenga de la misma fuente de energía que carga mi vehículo eléctrico, o que suministra calefacción a mi hogar”, expresó.

Detalló que los sistemas de energía se están descentralizando tanto que los individuos pueden convertirse en productores de energías limpias. No obstante, seguirá siendo importante la exportación/importación de energías des-carbonizadas a gran escala.

Andrés Guevara recalcó que el cambio climático es una realidad, y que los cambios industriales van a tener un rol primordial en la producción de bienes y servicios en el mundo.

Todas las ponencias de la Asamblea Anual de Fedecámaras estarán publicadas en nuestro canal de YouTube

Lea también:

La emprendeduría transforma sociedades

La emprendeduría transforma sociedades

Destrancándonos de cualquier barrera, “Venezuela es un lienzo abierto, dispuesto a ser construido. Podemos ambicionar ser el primer país de Latinoamérica en insertarnos en el siglo XXI”, así lo afirmó Gabriel Zalzman, venezolano experto global corporativo, fundador y director de Z4L Consulting Company, en su ponencia “Sin Barreras”, organizado por Fedecámaras, con motivo de su 77° Asamblea Anual.

Aunque es un deseo ambicioso y suene lejano, Zalzman apuesta a que sí es posible si nos obligamos a dar pasos sustanciales hacia adelante. “Somos un país de gente optimista, podemos regresar al globalismo” y es mucho de lo que podemos aprender de la diáspora.

Destacó que el rol del empresariado, lo visualiza como un rol de mentores, apoyando a nuevos empresarios que tienen una nueva manera de hacer las cosas. Sostiene que se puede crear un sistema de incentivos, de acceso a capital mucho más dinámico, para alimentar un circuito virtuoso de crecimiento económico.

Para Zalzman, en el país no se ha modernizado la emprendeduría, considerándolo uno de los aspectos más transformativos de las sociedades. La emprendeduría es realmente valorado y se desmarca de los grandes monopolios que han existido en Latinoamérica.

El gran reto que tienen los líderes, está en cómo balancear las necesidades del corto plazo y del futuro. Para Zalzman, profesional con más de 30 años de experiencia corporativa en bienes de consumo masivo en América del Norte, Europa y América Latina, tenemos que tener una mente amplia que nos permita pensar en grandes cambios, no en pequeñas evoluciones, necesitamos cambios que aceleren el desarrollo. Emprendimiento, tiempo, dinero e infraestructura, sientan terreno fértil para poder ejecutarlo. Hay que estudiar el camino y tomar decisiones. No podemos centrarnos en volver atrás, afirmó Zalzman.

Aseguró que tener acceso de información ilimitada y si está visto como una necesidad primaria, hace que la gente se siente con más poder de decidir su destino. La tecnología transforma para bien al individuo, debe masificarse y debe formar parte de un plan para cualquier país. Una de las palancas para dar el salto al desarrollo es la facilidad de interconectar, “el wifi como agua, es decir como un servicio básico”.

Destacó siete macrotendencias que deben ser consideradas al visualizar a Venezuela en unos 10 o 20 años aproximadamente: la Hiperconectividad global que genera hiperabundancia, que se define como “un movimiento de lo físico a lo virtual”; la segunda macrotendencia es todo lo relacionado al medio ambiente. Unión con la naturaleza de manera acelerada y un manejo de ese riesgo ambiental; la energía barata y renovable, actualmente el mundo busca nuevas fuentes de energía con menor impacto ambiental y un mayor bienestar al ser humano; la manera de ver la evolución de la especie; todo lo relacionado a nuevas curas, al desarrollo genético; la simbiosis de la inteligencia artificial y el ser humano; la generación de nuevas vía de comercio y toda la parte de entretenimiento, creando nuevas realidades virtuales y la amplitud de capital

Para Zalzman hay varios aspectos a tomar en cuenta cuando nos comparamos con otros países; Asia, por ejemplo, ha sacado cientos de millones de personas de la pobreza, sin embargo, Latinoamérica no ha tenido ese éxito.

China, dejando a un lado el aspecto político, creó una relación entre empresa-estado, un plan estratégico que se cumplió; Estados Unidos, Los Ángeles, con un ecosistema de apoyo al emprendimiento que es fabuloso; Estonia, transformó su gobierno a través de la tecnología y redujo la burocracia. Hay varios países en África, Nigeria es un ejemplo; elementos de referencia que nos “pueden permitir dar un salto cuántico”, afirmó Gabriel Zalzman.

Concluyó su participación destacando que existen “nuevas dimensiones de educación que debemos abordar, experimentar y que son transformativas, y si invertimos en ella como Nación, podemos generar cambios sustanciales y paradigmáticos”.

Por su parte Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, manifestó que asumir el reto de vernos en el futuro no nos hace olvidar la cotidianidad y la dura coyuntura que vivimos; nos obliga a hablar de la coyuntura y a construir un modelo de desarrollo económico y tecnológico con plenas libertades políticas e institucionales.

Todas las ponencias de la Asamblea Anual de Fedecámaras estarán publicadas en nuestro canal de YouTube

Lea también: