Venezuela 2035: Un país de capacidades para el reencuentro y el reconocimiento de todos sus ciudadanos

Venezuela 2035: Un país de capacidades para el reencuentro y el reconocimiento de todos sus ciudadanos

A juicio del Embajador de la República Francesa en Venezuela, Romain Nadal, para el 2035 el país será menos dependiente del petróleo y desarrollará muchos más sectores que impulsarán la economía nacional con otro tipo de productos.

Durante su participación en el Encuentro Empresarial de la 77 Asamblea Anual de Fedecámaras, Nadal destacó que, a pesar de la coyuntura actual, el recurso más valioso con el que cuenta Venezuela para sostener una transición económica es una juventud bien formada y con mucho deseo de desarrollo cultural.

“La pandemia aceleró esa transición económica. Al fin y al cabo, Venezuela es mucho más que su riqueza petrolera”, expresó.

El representante diplomático destacó que en el país hay un potencial enorme para atraer un turismo de calidad y que sea sostenible.

Al comienzo del Conversatorio: Modelo de desarrollo económico con actores políticos, económicos y sociales de Venezuela, el presidente saliente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, resaltó que al hablar del mañana no hay que enfocarse únicamente en describir las circunstancias políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Como moderador de la actividad, recalcó que las soluciones a los problemas de los venezolanos no son blancas o negras, y se deben alcanzar mediante el encuentro y el entendimiento de todos los actores de la sociedad.

El líder gremial instó al panel de especialistas presentes a realizar un ejercicio de abstracción de cara a pensar en cómo debería verse el país en el año 2035.

Bases de un modelo que deben plantarse desde hoy

Cusanno enfatizó que Fedecámaras se propuso informar al país que cada sector de desarrollo económico tiene la capacidad de contribuir a la recuperación y mantenimiento del aparato productivo en los próximos 15 años.

“Venezuela tiene no potenciales, tiene capacidades, porque tú con una potencialidad sin la capacidad y sin la voluntad, sencillamente tienes algo ilusorio”, manifestó.

Con la intención de profundizar sobre esa reflexión, la Coordinadora Nacional de la organización Voto Joven, Wanda Cedeño, destacó que hoy se tiene una oportunidad valiosa para fomentar la participación ciudadana por medio del sufragio.

Según su criterio, en la Venezuela de 2035 la discusión sobre si se debe participar o no en un evento electoral debe ser erradicada.

“Todos entendemos lo grande que es el país, pero no nos reconocemos como ciudadanos. Eso es parte del futuro que debemos construir”, acotó.

Al planteamiento de Cedeño, la profesora universitaria, Mercedes Malavé agrega que, tras 20 años de diatribas ideológicas, los venezolanos solo han conocido una confrontación existencial en el terreno de la política.

En consecuencia, enfatizó la necesidad de recuperar la política en el futuro como un ámbito en el que se dirimen los conflictos, con respeto y reconocimiento de quienes no piensan igual.

“Hay que recuperar la unidad nacional. Pero, no entorno a figuras mesiánicas, sino a valores como la libertad”, precisó.

Malavé auguró que para el 2035 la política venezolana estará en una posición vanguardista, ya que múltiples países en Latinoamérica están comenzado a transitar caminos por los cuales los venezolanos ya recorrieron.

Por su parte, el politólogo, Pablo Quintero, explicó que los comportamientos políticos no cambian de la noche a la mañana, es por ello que se necesitan espacios de discusión y construcción de consensos.

“Venezuela tiene una gran cantidad de retos, en un ambiente de alta hostilidad e incertidumbre. Pero allí está el reto de los políticos, de los empresarios y de los ciudadanos en general”, apuntó.

Un Apoyo clave fuera de nuestras fronteras

De acuerdo con la presidenta de la Cámara de Comercio Venezolana-Americana de los Estados Unidos, Lesly Simon, es imposible pensar que Venezuela en el 2035 no sea un país en rumbo hacia el éxito.

Indicó que la diáspora es el activo más importante que tiene la nación, así como un elemento fundamental para apoyar los emprendimientos que nacen dentro del territorio nacional.

“Las cámaras de comercio bilaterales estamos diseñando estructuras para ayudar a los emprendedores que están en el país y siguen comprometidos con el desarrollo de Venezuela”, destacó.

En este aspecto, el escritor, Álvaro Pérez Kattar manifestó que espera que en el año 2035 pueda tener el privilegio de poder contar a las generaciones de relevo cómo se superó la compleja situación económica política y social por la cual atraviesa el país.

A lo anterior, la periodista especializada en la fuente económica, Ginette González aclara que la Venezuela de 2035 debe ser un espacio donde los ciudadanos no tengan miedo de ejercer sus derechos y en el que sus coterráneos, los que decían regresar o permanecer en otras latitudes, se sumen a los esfuerzos por reconstruir y mantener el país.

“Venezuela estará en el 2035 en donde nosotros queremos que esté. Esa es la gran potencialidad de nuestro país”. Futuro es la Concepción de nación de Ortega y Gasset”, concluyó el primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández.

Hoy, jueves 22 de julio, a las 9:00am, tendrá lugar la Asamblea Administrativa de Fedecámaras y el Proceso Electoral para renovar a las autoridades de la institución, de acuerdo con lo establecido en los estatutos de la Federación.

“Venezuela 2035” es un punto de arranque con un objetivo de llegada

“Venezuela 2035” es un punto de arranque con un objetivo de llegada

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, enfatizó que la institución empresarial asumió la tarea de profundizar en las perspectivas necesarias para pensar en la Venezuela que existirá dentro de 15 años.

Durante el inicio de la 77° Asamblea Anual de la principal patronal del país, Cusanno señaló que para avanzar al futuro los venezolanos deben romper la camisa de fuerza que representa la cotidianidad, con todas las calamidades y carencias actuales.

“Pensar en el futuro te obliga a separarte de la coyuntura actual que vivimos para comenzar a buscar un camino”, destacó.

“El futuro empieza hoy. Nuestra convicción y nuestra responsabilidad es presentar una opción, un diseño, para avanzar. Son planteamientos que sabemos que podemos lograr, pero deben ser abrazadas por todos los venezolanos”, expresó el líder empresarial.

En ese sentido, Cusanno resaltó que desde Fedecámaras se formularon los siguientes cuestionamientos: ¿Qué rasgos estarán presente en la Venezuela del 2035? ¿Qué potenciales habrá para sustentar el potencial económico? ¿Cómo puede ser sustentable cualquier desarrollo económico y social en el tiempo?

“Cuando salimos a la calle nos encontramos con venezolanos que emprenden, eso, cuando lo vamos sumando, nos genera pequeños espacios de desarrollo”, dijo.

El representante gremial señaló que la innovación está dejando de ser costosa, y debe convertirse en un vehículo para la superación de la pobreza y las desigualdades dentro de la sociedad.

Lea también:

77° Asamblea Anual de Fedecámaras | La comprensión del nuevo contexto es esencial para poder diseñar estrategias viables y efectivas

77° Asamblea Anual de Fedecámaras | La comprensión del nuevo contexto es esencial para poder diseñar estrategias viables y efectivas

En la celebración del inicio del ciclo de conferencias en el marco de la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras, su presidente Ricardo Cusanno, presentó el proyecto, Prospectivas 2035.

Expresó Cusanno que para el empresariado es un gran reto pensar en el futuro porque se ven obligados a separar la coyuntura del momento para diseñar el objetivo.

Manifestó que la 77° Asamblea se enfocará en presentar en nuevas estrategias para armar un plan y evaluar las oportunidades de desarrollo del país. Lo principal es entender “que la Venezuela a la que vamos, no tiene nada que ver con la Venezuela donde vivimos”.

Carlota Pérez, profesora honorífica del IIPP-UCL de Londres, Universidad de Sussex. Taltech, Estonia, inició el ciclo de conferencias organizado por Fedecámaras. Durante la presentación, “Venezuela 2035 en el nuevo contexto mundial. Oportunidades y exigencias para el éxito”, la profesora explicó ampliamente cuales son las oportunidades y cómo pueden ser logradas.

Para Carlota Pérez, es necesario entender las oportunidades y exigencias, y tener en cuenta cómo ha cambiado el mundo en los últimos años: hiper-segmentación de los mercados, funcionamiento en redes, cadenas de valor, sistema de innovación, empresas especializadas (EPICs): en esta entran en juego las PYMES; la educación es base del progreso nacional e individual, la globalización, el rumbo verde y socialmente sustentable, las tecnologías de la información, el acceso a internet es tan importante como el acceso a la electricidad.

Oportunidades de desarrollo para América Latina

Lo primero a entender es que las oportunidades son un blanco móvil, es decir las estrategia que trajeron éxitos actuales no sirven para los éxitos de mañana. La comprensión del nuevo contexto es esencial para poder diseñar estrategias viables y efectivas. Destacó que para el siglo XXI, “La naturaleza protegida es un activo cada vez más importante”, indicó la profesora Pérez.

Tenemos en el país una especie de muestrario ecológico impresionante que, si lo pudiéramos proteger y usar de una manera inteligente y sustentable, sería maravilloso; para producción, reconstitución de tierras, agricultura regenerativa, muchas de las cosas nuevas que se están haciendo se podrían hacer en nuestros territorios”.

“Otra de las oportunidades para América Latina viene de la mano de las empresas pequeñas”, éstas se convierten en herramientas fundamentales para la generación de empleo y la reducción de la economía informal, trayendo inversión extranjera que genera competitividad de las grandes corporaciones.  Esto sin mencionar el aumento en la calidad de vida de la población, reduciendo el hacinamiento en las ciudades, aprovecha el espíritu emprendedor local, saca provecho a las especialidades locales y realiza lo que el populismo promete y no cumple.

Carlota Pérez, profesora honorífica del IIPP-UCL de Londres, Universidad de Sussex. Taltech, Estonia

Carlota Pérez, profesora honorífica del IIPP-UCL de Londres, Universidad de Sussex. Taltech, Estonia

Las condiciones del éxito

No ha existido ningún salto al desarrollo sin participación del Estado y sin un sector privado dinámico. La fórmula para el desarrollo sería: Innovación + educación + Estado + mercado + sector privado dinámico + acción concentrada en espacio global.

Comentó que países como EEUU, Alemania, Japón, Taiwán, China, entre otros, han avanzado en conjunto con el Estado y al mismo tiempo con un sector privado dinámico.

La clave del éxito de las empresas sería reconocer el nuevo contexto y no insistir en el modelo anterior. Armar redes de colaboración con otras empresas dentro y fuera del país, (la noción de competencia ya es primitiva), tratar a todo el personal como socios en el esfuerzo, utilizar inteligentemente a la diáspora, desplegar valentía, paciencia y perseverancia ante la adversidad.

Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, al cierre de la jornada destacó la necesidad de eliminar esa mala costumbre de decir que no se puede; y quedarnos solo en la coyuntura. El sector privado pone a la disposición de los empresarios y de toda la sociedad, este ejercicio de enfocarnos en un futuro probable.

Aseguró Fernández que comenzarán a tener conferencias e intercambios con expertos que permitirán escuchar nuevos contenidos, conocer más de los avances en los que anda el mundo, y profundizar sobre cada uno de los contenidos de futuro sobre los cuales estamos aprendiendo para poder insertarnos en esas dinámicas con empuje, curiosidad y pasión.

En octubre abrirá sus puertas el Acelerador para la transformación digital y la innovación, y al cierre del año 2021, se activará un portal para disponer de las primeras plataformas colaborativas en las distintas materias que forman parte de la pantalla de futuro.  “Demos el siguiente paso, este futuro es posible y nos urge”, afirmó Fernández.

Todas las ponencias de la Asamblea Anual de Fedecámaras estarán publicadas en nuestro canal de YouTube 

Lea también:

La digitalización marcará la pauta en el futuro del empleo en el mundo

La digitalización marcará la pauta en el futuro del empleo en el mundo

El Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Roberto Suárez Santos, destacó que el futuro del empleo en el mundo tendrá que ver con la digitalización.

Durante su intervención en el evento organizado por Fedecámaras, Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, Suárez señaló que una nueva realidad se ha impuesto por la pandemia del Covid-19.

“Evidentemente, esa realidad virtual complementa, pero no sustituye nunca a la realidad física y la necesidad de contacto. Debemos saber aprovechar las increíbles oportunidades que la digitalización trae para todo tipo de economía”, expresó.

En ese sentido resaltó que los individuos y organizaciones que han emprendido durante el 2020 han tenido éxito por su capacidad de crear redes, vínculos utilizando la tecnología como apoyo.

Sin embargo, el representante de la OIE advirtió: “Esa nueva manera de hacer negocios, de emprender y de poner en marcha proyectos no debe ser ajena al respeto de los derechos humanos”.

Incertidumbre como norma

Roberto Suárez Santos manifestó que, si bien las formas de hacer negocio indudablemente ganarán terreno en lo digital, viejas visiones proteccionistas parecen guiar el accionar de múltiples gobiernos en el mundo.

“No sabemos cuál será el escenario político internacional, ni cuál será la realidad del empleo y el trabajo. No sabemos cómo será el escenario empresarial, ni cómo se organizarán las empresas, pero tenemos pistas”, aseveró

“La incertidumbre es la regla que aplica nuestras predicciones”, aclaró.

Acotó que en las administraciones de los estados existe una tendencia reforzada hacia el proteccionismo, hacia el nacionalismo y el populismo.

“Por tanto, tenemos que ser capaces de poner en valor lo que significa la integración, estar unidos y lo que significan los intercambios comerciales para el empleo y la competitividad”, dijo.

En ese contexto, depende de las organizaciones empresariales, hoy más que nunca reforzar las tareas de comunicación y tender vínculos con instituciones que conciben las relaciones laborales con otros valores.

“Debemos apostar por una política de comunicación más fuerte que la que tenemos ahora, recalcó.

“Hay que establecer vínculos con organizaciones como las sindicales, grupos que no ven la importancia de preservar al empresariado. Establecer esos puentes significa tener éxito”, concluyó.

Una labor que resalta

El Secretario General de la OIE reconoció que Fedecámaras ha probado lo grande de su independencia y lo valiente que ha sido, a pesar del acoso de la administración de turno.

“Entre nuestra membresía tenemos organizaciones independientes, representativas y con valores. Fedecámaras reúne esas tres condiciones”, subrayó

“Fedecámaras ha probado cuán importante es defender los valores de la democracia” destacó.

Asimismo, Suárez precisó que un país que cree en sus individuos pueden aportar con su capacidad de innovación, es una nación que defiende y protege a sus empresarios.

Lea también: