Fedecámaras, 30 de julio de 2021

FEDECÁMARAS

El fin de la renta traerá soluciones de la mano de la productividad y la competitividad

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, resaltó que en el empresario venezolano hay mucha conciencia de que el fin de la renta petrolera significa que hay que traer soluciones de la mano de la productividad y la competitividad. Durante entrevista concedida a Venevisión, Fernández destacó que un incremento en la flexibilización del esquema 7+7 será beneficioso para la economía y no será perjudicial si se hace respetando todos los protocolos de bioseguridad. “Quizás pudiéramos ir a esquemas más específicos dependiendo de las industrias para procurar una vuelta a la normalidad sin que aumenten los índices de contagios”, expresó el líder empresarial. Leer más

Fuente: Twitter/Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara de Construcción reporta una contracción negativa de 99 %

El ingeniero civil y presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Enrique Madureri, aseguró que el sector presenta una «contracción de 99%», un 0,7% de la economía de la nación en comparación con el año 2012. Asimismo, informó que de 1 millón 300 mil empleos directos que había otrora, hoy en día se redujeron a 20 mil puestos en construcción. «Lo que se está manejando es el tema de las remodelaciones, reconversiones de locales comerciales, es lo poquito de construcción que se ve (…) tenemos muchas propuestas: promoción de las alianzas público-privadas, el tema de la recuperación de los servicios públicos (…) incentivare la producción nacional de los insumos, reactivando las empresas de cemento», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Asoquim alertó afectación de distribución de oxígeno por falta de gasolina en Venezuela

Guillermo Wallis, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química (Asoquim), alertó este jueves que la distribución de oxígeno en las distintas empresas del ramo, se ha visto afectada por la falta de gasolina que hay actualmente en Venezuela. Wallis dijo que las empresas se encuentran trabajando de forma acelerada, de acuerdo a los requerimientos. «La flota de vehículos de distribución, está laborando casi sin descanso, pues cargan y descargan», comentó. Asimismo, señaló que no existe escasez de producción de oxígeno en el país, pues en las empresas productoras del elemento a nivel nacional, se ha duplicado la cifra en la capacidad producida. Leer más

Fuente: El Impulso

Escasez de combustible sigue afectando a los productores de café

Diolegdy Páez, directora del rubro café en Fedeagro, informó que los productores de café iniciaron una cosecha adelantada principalmente debido a los cambios climáticos, pero también, por la escasez de combustible que sigue afectando al sector. En entrevista concedida a Unión Radio, Páez precisó que la cosecha normalmente se inicia en la segunda quincena de septiembre, y en las zonas frías, después del 15 de octubre, pero este año se adelantó por efecto de las lluvias que han caído en todo el territorio nacional. Indicó que en el estado de Portuguesa, en su zona Alta, se necesitan 25 millones de litros de gasoil para que los productores puedan sacar adelante sus cosechas, pero no se cuenta con ello. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras Bolívar, presente en la 77° Asamblea de Fedecámaras

Fedecámaras Bolívar hizo acto de presencia en la septuagésima séptima Asamblea Nacional de Fedecámaras, y Austerio González, presidente de la institución, fue juramentado como parte de la directiva, asumiendo el compromiso de representar la federación en el estado Bolívar y brindando su respaldo al Comité Gerencial 2021-2023. En unas declaraciones ofrecidas al gremio empresarial, González, con respecto a la edición número 77 de la Asamblea, comentó que “es evidente que Venezuela no es el país que era hace 10 o 20 años. Los tiempos y las circunstancias cambian y, con ello, nuestro accionar. La realidad actual exige una nueva dinámica para la empresarialidad, la institucionalidad y la democracia, que permita superar el estancamiento y avanzar en función del bienestar colectivo, en especial para brindar calidad de vida de los venezolanos”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Empresas en Maracaibo recibirán descuento tributario

La Alcaldía de Maracaibo junto a Fedecámaras Zulia firmaron un acuerdo tributario, donde se exonera el 50 por ciento a más de 2 mil empresas de diferentes sectores en el pago de los servicios municipales y la exoneración de multas en el municipio Maracaibo, el mismo estará vigente hasta diciembre de 2021. El presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angelini, agradeció la disposición de la Alcaldía de Maracaibo de evaluar los temas planteados en las diversas reuniones y hacerlos realidad.  Expresó que: “cuando las cosas se hacen bien uno debe reconocerlo y es lo que aquí está pasando. Debemos seguir trabajando y estudiar que más necesitamos para seguir adelante. Tenemos que reactivar la ciudad y es un trabajo que debemos hacer en conjunto”, puntualizó Angelini. Leer más

Fuente: Descifrado

Migrantes venezolanos y manejo de dólares estimulan las operaciones inmobiliarias en Táchira

Los migrantes venezolanos desde el extranjero están ayudando a mover las operaciones inmobiliarias en el estado Táchira, sobre todo en San Cristóbal, según se conoció a través de la Cámara Inmobiliaria de la región. Pedro Darío Chacón, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Táchira, detalla que este sector ha tenido un ligero auge en lo que va del año 2021, debido a varios factores, uno de ellos, a los venezolanos en el extranjero que están estimulando al sector, aprovechando de comprar bienes en la región. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Cámara de Comercio de Valencia tiene nueva junta directiva

La Cámara de Comercio de Valencia tiene nueva directiva para el período 2021-2023, la cual está presidida por Lorenzo Araujo e integrada por Fernando Fachín, primer vicepresidente, Ernesto Abbas, segundo Vicepresidente, Juan Humberto Rivas, tesorero y Enzo Di Franco, secretario. Araujo, con amplia trayectoria empresarial y gremial, expresó que la institución que recientemente arribó a sus 127 años, seguirá siendo un centro de capacitación, ayuda y apoyo para el comercio como pilar fundamental de la economía. Expresó que, en todo este tiempo, la CCV como gremio ha estado cohesionado ante distintos tipos de entes gubernamentales, conflictos sociales y económicos de distintas índoles. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 29 de julio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: Cerró en 5.587,47 mostrando un descenso de 2,56%

Las Acciones que subieron más: Grupo Zuliano: +20%, Cantv: +11,67% y Ron Santa Teresa Clase B: +11,33%

Acciones que bajaron más: Protinal: -20%, Banco Occidental de Descuento: -7,41% e Invaca: -5%

Se negociaron Bs. 931.804 millones. 537% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 36,3 millones de títulos en 120 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 319,24%

El mercado accionario estadounidense tuvo una sesión positiva el día de hoy, pese a que los inversionistas se enfrentaran a datos económicos desfavorables y un conjunto de reportes trimestrales con resultados mixtos.

Así pues, El S&P 500 y el Dow Jones llegaron a niveles récord, mientras que el índice Nasdaq también mostró una tendencia positiva aun cuando algunos de los resultados trimestrales negativos en empresas tecnológicas presionaron a la baja al índice.

Entre las compañías que publicaron sus reportes trimestrales el día de hoy se encuentra Amazon, que a pesar de que sus ganancias crecieron más de US$ 100 mil millones por tercer trimestre consecutivo, sus resultados no se acercaron a las estimaciones de los analistas y por ello las acciones de la empresa cayeron 5%.

Por otro lado, Mastercard superó las proyecciones para sus reportes y con ello sus acciones aumentaron al cierre 1,40%, las ganancias por acción se posicionaron en $1,98 por acción, sustancialmente por encima de las estimaciones de $1,74.

Por último, los entes gubernamentales de salud de Israel planean ofrecer una vacuna de refuerzo de la empresa Pfizer, contra el COVID-19 para las personas mayores de 60 años que hayan recibido su segunda dosis al menos 5 meses antes de esta. Esto, a consecuencia de las crecientes preocupaciones por el aumento de casos gracias a la variable Delta.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,44% arriba, S&P500 0,42% en positivo y el Nasdaq 0,11% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,88% arriba y el EuroStoxx50 0,33% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,73% arriba, Shangai 1,89% de incremento y Hong Kong 3,30% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 73,41$ por barril en 1,41% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.832 $ por onza 1,56% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1886 contra su par el dólar 0,35% en positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 39.755$ 0,87% a la baja.

El Ethereum 2.314 $ 0,56% en ascenso.

CORONAVIRUS

En las últimas 24 horas Venezuela registró16 fallecidos por el COVID-19 y 809 casos de la enfermedad del nuevo coronavirus. Con estas nuevas cifras, el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 es de 3.558. La funcionaria detalló que, de los casos del día, 808 corresponden a transmisión comunitaria y una mujer que ingresó a Venezuela procedente de República Dominicana por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía en el estado Vargas. Informó que el país llegó a un total de contagios: 303.797, con 287.720 pacientes recuperados, que representan el 95 % del total de infecciones y actualmente hay activos 12.519 pacientes. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Academia Nacional de Medicina: Se deberían vacunar 300 mil personas por día

El doctor Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina, aseguró que para que el gobierno de Nicolás Maduro cumpla su meta de vacunar a más del 70% de la población antes de las elecciones de noviembre de 2021, se deberían vacunar 300.000 personas al día. Aseguró López Loyo en una entrevista radial, que para ello es necesaria la colaboración de las organizaciones e instituciones, pues «el Estado no puede solo». El médico expresó que desde el personal sanitario han «saludado» la decisión del gobierno de «repensar» las medidas de flexibilización. Leer más

Fuente: El Impulso

OPS: No tenemos evidencia de circulación de la variante Delta en Venezuela

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aclaró que hasta el momento no tienen confirmación sobre la presencia de la variante Delta en Venezuela, como reportó el gobierno de Nicolás Maduro. “La confirmación de la variante Delta requiere de una secuenciación completa del genoma del virus SARS-CoV-2. Si bien tenemos algunas señales de acuerdo a los protocolos de tamizaje implementados en Venezuela, hasta el momento no tenemos evidencia de circulación de la variante Delta en este país “, aseguró el doctor Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para COVID-19 de la OPS. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Gobierno convocará a la banca para evaluar créditos a productores

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó a la vicepresidenta y ministra de finanzas, Delcy Rodríguez, convocar a las entidades bancarias, tanto públicas como privadas, para multiplicar el financiamiento a los productores de alimentos en el país. «Sra., ministra Delcy Rodríguez, personalmente usted conduzca a la banca pública y convoque a la banca privada y multiplican los créditos, el financiamiento en las condiciones más leves para todos los productores de alimentos del país». Maduro agregó que el otorgamiento de créditos puede ser a través de divisas o criptomonedas, que irán destinados apoyar a los productores en todas las escalas. Leer más

Fuente: Unión Radio

‘No hay intocables’: Maduro denuncia nuevo complot de actores económicos contra la moneda y los precios

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció este jueves que existe un nuevo plan de perturbación de la economía, dentro de la guerra económica, para atacar al país, conformado por actores económicos para tratar de perturbar el valor de la moneda y la fijación de precios. Indicó el Jefe de Estado que ya los tienen identificados con los organismos de seguridad.  «He dado las órdenes de que los llamen a botón a uno por uno, no hay intocables, sin importarles sus apellidos. El que se crea intocables está pelado». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Total y Equinor oficializaron retiro del negocio petrolero en Venezuela por altos costos y cambio climático

Las empresas Total de Francia y Equinor de Noruega acumulaban casi una década de desinversión en Venezuela en la empresa mixta Petrocedeño debido al alto costo de producción que llegó superar los 30 dólares por barril cuando se incorpora el pago de regalía y gastos asociados a depreciación, aspecto que pese a los reclamos no fue atendido a tiempo por el Ministerio de Petróleo y Petróleos de Venezuela (PDVSA); y a este factor ahora se agregó que ambas empresas en los últimos dos años han orientado sus negocios a hidrocarburos menos contaminantes como el gas natural y fuentes energéticas renovables en el marco de las políticas que se adoptan globalmente para frenar el cambio climático. Leer más

Fuente: Petroguía

BCV publica nuevas comisiones bancarias

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó el listado con las nuevas comisiones bancarias que rige para todas las entidades del país en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.635 y que incluye algunos aumentos en las operaciones de mayor uso. Los ajustes más significativos están vinculados con las cuentas nacionales en dólares o euros, aunque también hubo ligeros incrementos en las comisiones bancarias asociadas a las cuentas en bolívares. En el caso del servicio de Pago Móvil que es uno de los más utilizados a nivel nacional, las comisiones permanecieron iguales al anterior tarifario. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

INAC alerta sobre riesgos de comercializar boletos aéreos en rutas no autorizadas

La comercialización de boletos en rutas no autorizadas se encuentra fuera de la normativa, informó este jueves el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), a través de un comunicado emitido en la mañana de hoy. En el comunicado se recuerda que Venezuela «mantiene restricciones sobre el espacio aéreo a los fines de mitigar los efectos de la enfermedad denominada Covid-19, estando autorizados solo los vuelos en las rutas hacia y desde Turquía, Rusia, México, Panamá, República Dominicana y Bolivia. Advierte el INAC que los vuelos a otros destinos distintos a los indicados, debe ser previamente autorizado de ellos por las autoridades competentes. Leer más

Fuente: El Impulso

Pdvsa produce menos de 70.000 barriles diarios de gasolina aun reactivando a Cardón y Amuay

Pdvsa reinició el reformador de su refinería Cardón, con capacidad de 310.000 barriles por día, lo que ayudará a impulsar la producción de gasolina en un país con una crónica escasez de combustible, dijeron dos fuentes enteradas a la agencia Reuters. La unidad procesaba alrededor de 23.000 barriles por día, según la información obtenida por corresponsales de la agencia británica. Junto con el craqueador catalítico que recientemente reanudó operaciones en la cercana refinería Amuay, de 645.000 bpd, el Centro de Refinación de Paraguaná producía en total 50.000 bpd de gasolina, según el líder sindical Iván Freites. Leer más

Fuente: Contrapunto

Aseguran que entre 19 y 23 mil trabajadores han abandonado la industria petrolera en el país

Luis Hernández, director del Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela, aseguró que el desplazamiento de trabajadores especializados fuera del país y la falta de inversión en las refinerías, son uno de los factores que han afectado la industria petrolera venezolana. Agregó que entre 19 y 23 mil trabajadores han abandonado la industria petrolera en el país. Según reseñó Radio Fe y Alegría Noticias, el director Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela señaló que sólo dos refinerías se encuentran funcionales en el país, el resto se mantienen inoperativas, donde además aclaró que se requiere de personal calificado. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

La hiperinflación acelera la desaparición de los cajeros en Venezuela

La escasez de efectivo en Venezuela, provocada por la alta inflación, ha hecho que los bancos del país cierren oficinas y reduzcan la cantidad de cajeros automáticos, por lo que los ciudadanos deben hacer a diario largas filas o recorridos más largos para poder encontrar bolívares. El secretario general de la Federación de Trabajadores Bancarios y Afines (Fetrabanca), Claudio Rivas, explicó a Efe que en diciembre de 2019 registraron 7.512 cajeros automáticos en el país, pero un año después quedaban 5.762, lo que representa una caída del 23 %. “Esa cifra ha mermado por la alta inflación, el tema de la dolarización de facto y por el mantenimiento de esos cajeros automáticos, que necesitan divisas para poder cambiarlos o poder traer las piezas que hacen falta para adecuarlo o hacerle mantenimiento”, señaló. Leer más

Fuente: Descifrado

Bancoex apuesta por emprendedores con potencial de exportación

El presidente del Banco de Comercio Exterior, Guillermo Lara, aseguró que el financiamiento que están dando a las empresas exportadoras «son números de seis cifras en divisas». Afirmó que los números que han alcanzado obedecen a la «reactivación financiera» que se han llevado adelante en la entidad bancaria. Señaló que Bancoex ha realizado cambios técnicos que le han permitido reactivar su aparato financiero y darle mayor competitividad ante las entidades financieras internacionales. Precisó que han facilitado al exportador venezolano la adquisición de financiamiento a costos competitivos en el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Economía venezolana crece a paso de vencedores, pero no lo suficiente

Pese a los siete años de contracción económica en los que ha estado sumergida Venezuela, en lo que va de 2021 ha registrado un crecimiento que seguirá, pero de forma lenta, y sobre el que tiene incidencia la situación de emergencia humanitaria en la que está sumido el país. A esa fue la conclusión que llegaron los economistas Tamara Herrera y José Manuel Puente en su intervención en el foro de TalCual «¿Qué tanto puede caer la economía venezolana en 2021?». La directora de Síntesis Financiera explicó que, si bien se está dando una mejora en la actividad económica, esta es insuficiente, porque no genera los empleos e ingresos en la cantidad que la población lo demanda. Leer más

Fuente: Tal Cual

Con el 75% de las unidades paralizadas, Venezuela atraviesa “la peor crisis” de transporte urbano

Cuando se juntan crisis económica, pandemia y escasez de combustible, se obtiene como resultado “la peor crisis del transporte urbano a nivel nacional”. Así lo explicó Isandra Villegas, ingeniero civil con magister en transporte urbano y directora de Desarrollo Sostenible en la Universidad Simón Bolívar, en entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias. “Los prestadores del servicio (de transporte urbano) obedecen a una galopante inflación, una tasa de crecimiento del parque automotor, escasez de repuestos, falta de combustible, de dinero en efectivo y a los altos costos de la tarifa”, especificó la ingeniera especialista en el tema. Leer más

Fuente: Descifrado

Expertos: experimento de educación a distancia falló en 85% de los planteles y déficit de personal docente llegó a 40%

La Educación en Venezuela está conminada por la desolación, mientras la pandemia de la COVID-19 avanza y obliga a la enseñanza a distancia por internet. Hay docentes huérfanos de atención con los salarios más bajos de la región. El 35% de alumnos no asiste a la escuela porque no cuenta con comidas y además falta 40% de profesores para impartir clases. El 53% de las escuelas del país son rurales y están en precarias condiciones, sin internet ni servicios públicos regulares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que les deben el presupuesto de los años 2020 y 2021 a las universidades públicas: «No pueden funcionar a punta de voluntariado y caridad»

Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, señaló este jueves que las universidades públicas venezolanas no pueden funcionar «a punta de voluntariado y caridad». Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que las instituciones educativas de nivel superior no pueden vivir de eso y denunció que no han dado el presupuesto que deben tener las universidades públicas de los años 2020 y 2021. «Del 2020 nos deben el 75% y del 2021 nos deben el 98% del presupuesto ley», acotó al tiempo que destacó que la autonomía de las universidades «está en riesgo», por el tema económico. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

UCAB mantendrá el costo de la matrícula durante este año

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) decidió mantener sin incrementos el precio de la matrícula durante este 2021. La unidad crédito para el inicio del período académico costará lo mismo que al término del semestre abril-agosto. El monto fue definido por las autoridades académicas en febrero de este año. La decisión fue tomada luego de la discusión y aprobación del Consejo de Administración, el Consejo Fundacional y el Consejo Universitario, instancia en la que participan todos los sectores que conforman la UCAB. Supondrá que el costo de la unidad crédito para pregrado se mantendrá en el equivalente a 10 dólares. Ese precio será la base para las inscripciones de alumnos nuevos y regulares en el semestre octubre 2021-febrero 2022. Leer más

Fuente: El Estímulo

Alza del dólar dificulta el consumo de la proteína animal

Debido a una economía inestable que hace que cada vez el bolívar pierda más su valor ante el dólar y a una dolarización informal, son menos los productos que los larenses pueden adquirir de la canasta básica, debido a que el sueldo mínimo que perciben mensualmente es de 7 millones, que en dólares equivale a 1.68 centavos, mientras que un kilo de carne de res cuesta hasta $3,5, lo que hace cuesta arriba su consumo. El presidente de la Sociedad Venezolana de la Agricultura Familiar, Juan Carlos Montesinos, informó que en el primer semestre de 2021 el precio en bolívares de los alimentos en Venezuela aumentó en un 1.600%. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Comerciantes: aumento del dólar nos tiene en la ruina

El indetenible aumento del dólar ha dejado casi en la ruina a los comerciantes. Las pérdidas monetarias han subido como la espuma y las ganancias son mínimas para sus negocios.  Así lo ratifica, Fabiana Rodríguez, propietaria de una tienda de cosméticos, quien afirma que su mercancía la trae del vecino país y el aumento del dólar solo le ha generado pérdidas, comenta que a medida que aumenta, el cambio en pesos es mucho menor «la ganancia se me va en el cambio de un día para otro, si hoy compro a un precio ya mañana es otro y lo que me gano se me va en ese cambio». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Zulia | Omar Prieto ordena infiltrar a funcionarios de inteligencia en puntos de vacunación

El gobernador de Zulia, Omar Prieto, ordenó este jueves, 29 de julio, desplegar a funcionarios de inteligencia en los puntos de vacunación contra el COVID-19 ante la denuncia de presuntas irregularidades. “Vamos a colocar inteligencia alrededor de cada centro de vacunación, no voy a decir más, no se sorprendan cuando quien les toque la espalda sea un funcionario de inteligencia de este estado. Después no vayan a estar pegando gritos al cielo”, dijo el mandatario regional en su programa de radio Omar a las 7. Leer más

Fuente: El Pitazo

45% del sector transporte no está operativo en el estado Táchira

Al menos un 45% lo que equivale a unas 41 líneas de las 90 que se encuentran afiliadas al Sindicato de Transporte del estado, no estarían brindando servicios a la ciudadanía debido a que la mayoría se encuentra paralizada por falta de insumos, repuestos y gasoil, así lo dio a conocer Víctor Velasco, representante del sector. También señaló que, desde hace varios meses, han solicitado a la Mesa de Combustible el aumento de 100 litros para cada unidad de transporte y así poder mejorar el servicio en la entidad, pero no han recibido ninguna respuesta. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

CNE publica instructivo sobre postulaciones paritarias y alternas para elecciones del 21N

La rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’Amelio, anunció este jueves que el Poder Electoral publicó en su página web el instructivo sobre postulaciones paritarias y alternas para las elecciones regionales. Destacó que el reglamento fue aprobado en el directorio por consenso y ratificó el compromiso de la institución para que se cumpla la paridad de hombres y mujeres, que actualmente tienen un papel protagónico, especialmente en estos momentos en el que el Poder Electoral nace de un acuerdo político. Señalan que «la composición paritaria y alterna entre sexo no serán alteradas en los lapsos de modificación o sustitución de las postulaciones ya admitidas». Leer más

Fuente: El Universal

OEA advierte que la migración venezolana puede llegar a siete millones a finales de 2021

La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió este jueves que la migración venezolana puede llegar a los 7 millones de personas a finales de 2021 o inicios de 2022, superando el éxodo de Siria, considerado el mayor del mundo, con 6,7 millones refugiados que han abandonado ese país. Según un informe difundido por el Grupo de Trabajo de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, «de no haber una solución política, económica y social al corto plazo, se estima que podría haber más refugiados venezolanos que sirios». El documento detalla que, pese a las restricciones de movilidad impuestas a raíz de la pandemia de la covid-19, «el número de migrantes y refugiados venezolanos sigue creciendo». Leer más

Fuente: Tal Cual

Hallan a venezolanos perdidos en desierto peruano de Tacna

El grupo de venezolanos perdido durante la tarde de este jueves en el desierto peruano de Tacna fue hallado sano y salvo por las autoridades. En total eran 22 los venezolanos, entre adultos y niños, los que se encontraban extraviados en la referida zona del país suramericano. El hallazgo se realizó en dos grupos. El operativo de búsqueda estuvo a cargo de la Policía Fronteriza de Perú. Los Criollos serán traslados a centros sanitarios para conocer su estado de salud. Posteriormente, los llevarán a un albergue. Leer más

Fuente: 2001online

Plus Ultra afirma que “el Estado se apropiará de la compañía de forma inmediata” si hubiera impago

La compañía Plus Ultra asegura a la juez que ha frenado su rescate que hay garantía suficiente de que no habrá pérdidas para las arcas públicas y que, en caso extremo, el Estado podrá convertirse en el propietario “inmediato” de la aerolínea. En un escrito fechado este miércoles y al que ha tenido acceso EL MUNDO, Plus Ultra asegura a la titular del Juzgado de Instrucción número 15 que existe “un derecho de prenda constituido en favor de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) sobre las participaciones sociales de Plus Ultra, propiedad de sus socios”. Y es fácilmente, aseguran, ejecutable: “De modo que, en caso de incumplimiento de sus obligaciones, la Sepi puede apropiarse de forma inmediata no solo del control, sino de la propiedad de la compañía”. Leer más

Fuente: La Patilla

Yulimar Rojas pasó a la final del salto triple

La venezolana Yulimar Rojas, doble campeona mundial de triple salto, se ha clasificado para la final del domingo con una marca de 14,77 metros realizada en su primer esfuerzo en el estadio Olímpico de Tokio. La marca de clasificación era 14,40 metros, de forma que la discípula del cubano Iván Pedroso no tuvo de necesidad de seguir compitiendo. Rojas, líder mundial del año con 15,43, fue subcampeona olímpica en Río 2016, por detrás de la colombiana Caterine Ibargüen (que hoy compite en el grupo B), y es la gran favorita para colgarse aquí la medalla de oro. Leer más

Fuente: Unión Radio

La transición energética es una oportunidad para reinventar a Venezuela

La transición energética es una oportunidad para reinventar a Venezuela

Para el vicepresidente de City Integrated Solutions, Andrés Guevara, el futuro energético en el mundo constituye una oportunidad para Venezuela de reinventarse en la producción de fuentes de energía renovables.

Durante su participación en la conferencia: Implicaciones de la transición energética para Venezuela, desarrollada en la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras, Guevara enfatizó que el pasado energético de la nación caribeña no es relevante para el futuro que se avecina en las próximas tres décadas.

“Debemos reinventarnos y no reconstruir”, resaltó. “La transición enérgica y su impacto es algo que va más allá de la producción de electricidad”.

“Tenemos que pasarnos el suiche de que tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo, porque eso se vuelve irrelevante.”, manifestó.

Destacó que en los mercados internacionales se profundizará la tendencia por parte las empresas a ofrecer productos con una menor huella de carbono.

“En los productos, habrá etiquetas sobre las huellas de carbono. Hay un movimiento indetenible por parte de las grandes empresas. Se trata de hay una tendencia social que no podemos evitar, y que irá más allá de si afecta o no el mercado doméstico.”, indicó.

De igual manera, el especialista advirtió que los grandes fondos de inversiones y bancos internacionales seguirán poniendo como condición para financiar proyectos energéticos el compromiso con la descarbonización.

Un futuro energético integrado

El vicepresidente de City Integrated Solutions, señaló que en los próximos años se espera que los sistemas de energía sean mucho más integrados de lo que son hoy.

“Mañana, es muy probable que la electricidad del bombillo que me alumbra provenga de la misma fuente de energía que carga mi vehículo eléctrico, o que suministra calefacción a mi hogar”, expresó.

Detalló que los sistemas de energía se están descentralizando tanto que los individuos pueden convertirse en productores de energías limpias. No obstante, seguirá siendo importante la exportación/importación de energías des-carbonizadas a gran escala.

Andrés Guevara recalcó que el cambio climático es una realidad, y que los cambios industriales van a tener un rol primordial en la producción de bienes y servicios en el mundo.

Todas las ponencias de la Asamblea Anual de Fedecámaras estarán publicadas en nuestro canal de YouTube

Lea también:

77° Asamblea Anual de Fedecámaras | La comprensión del nuevo contexto es esencial para poder diseñar estrategias viables y efectivas

77° Asamblea Anual de Fedecámaras | La comprensión del nuevo contexto es esencial para poder diseñar estrategias viables y efectivas

En la celebración del inicio del ciclo de conferencias en el marco de la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras, su presidente Ricardo Cusanno, presentó el proyecto, Prospectivas 2035.

Expresó Cusanno que para el empresariado es un gran reto pensar en el futuro porque se ven obligados a separar la coyuntura del momento para diseñar el objetivo.

Manifestó que la 77° Asamblea se enfocará en presentar en nuevas estrategias para armar un plan y evaluar las oportunidades de desarrollo del país. Lo principal es entender “que la Venezuela a la que vamos, no tiene nada que ver con la Venezuela donde vivimos”.

Carlota Pérez, profesora honorífica del IIPP-UCL de Londres, Universidad de Sussex. Taltech, Estonia, inició el ciclo de conferencias organizado por Fedecámaras. Durante la presentación, “Venezuela 2035 en el nuevo contexto mundial. Oportunidades y exigencias para el éxito”, la profesora explicó ampliamente cuales son las oportunidades y cómo pueden ser logradas.

Para Carlota Pérez, es necesario entender las oportunidades y exigencias, y tener en cuenta cómo ha cambiado el mundo en los últimos años: hiper-segmentación de los mercados, funcionamiento en redes, cadenas de valor, sistema de innovación, empresas especializadas (EPICs): en esta entran en juego las PYMES; la educación es base del progreso nacional e individual, la globalización, el rumbo verde y socialmente sustentable, las tecnologías de la información, el acceso a internet es tan importante como el acceso a la electricidad.

Oportunidades de desarrollo para América Latina

Lo primero a entender es que las oportunidades son un blanco móvil, es decir las estrategia que trajeron éxitos actuales no sirven para los éxitos de mañana. La comprensión del nuevo contexto es esencial para poder diseñar estrategias viables y efectivas. Destacó que para el siglo XXI, “La naturaleza protegida es un activo cada vez más importante”, indicó la profesora Pérez.

Tenemos en el país una especie de muestrario ecológico impresionante que, si lo pudiéramos proteger y usar de una manera inteligente y sustentable, sería maravilloso; para producción, reconstitución de tierras, agricultura regenerativa, muchas de las cosas nuevas que se están haciendo se podrían hacer en nuestros territorios”.

“Otra de las oportunidades para América Latina viene de la mano de las empresas pequeñas”, éstas se convierten en herramientas fundamentales para la generación de empleo y la reducción de la economía informal, trayendo inversión extranjera que genera competitividad de las grandes corporaciones.  Esto sin mencionar el aumento en la calidad de vida de la población, reduciendo el hacinamiento en las ciudades, aprovecha el espíritu emprendedor local, saca provecho a las especialidades locales y realiza lo que el populismo promete y no cumple.

Carlota Pérez, profesora honorífica del IIPP-UCL de Londres, Universidad de Sussex. Taltech, Estonia

Carlota Pérez, profesora honorífica del IIPP-UCL de Londres, Universidad de Sussex. Taltech, Estonia

Las condiciones del éxito

No ha existido ningún salto al desarrollo sin participación del Estado y sin un sector privado dinámico. La fórmula para el desarrollo sería: Innovación + educación + Estado + mercado + sector privado dinámico + acción concentrada en espacio global.

Comentó que países como EEUU, Alemania, Japón, Taiwán, China, entre otros, han avanzado en conjunto con el Estado y al mismo tiempo con un sector privado dinámico.

La clave del éxito de las empresas sería reconocer el nuevo contexto y no insistir en el modelo anterior. Armar redes de colaboración con otras empresas dentro y fuera del país, (la noción de competencia ya es primitiva), tratar a todo el personal como socios en el esfuerzo, utilizar inteligentemente a la diáspora, desplegar valentía, paciencia y perseverancia ante la adversidad.

Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, al cierre de la jornada destacó la necesidad de eliminar esa mala costumbre de decir que no se puede; y quedarnos solo en la coyuntura. El sector privado pone a la disposición de los empresarios y de toda la sociedad, este ejercicio de enfocarnos en un futuro probable.

Aseguró Fernández que comenzarán a tener conferencias e intercambios con expertos que permitirán escuchar nuevos contenidos, conocer más de los avances en los que anda el mundo, y profundizar sobre cada uno de los contenidos de futuro sobre los cuales estamos aprendiendo para poder insertarnos en esas dinámicas con empuje, curiosidad y pasión.

En octubre abrirá sus puertas el Acelerador para la transformación digital y la innovación, y al cierre del año 2021, se activará un portal para disponer de las primeras plataformas colaborativas en las distintas materias que forman parte de la pantalla de futuro.  “Demos el siguiente paso, este futuro es posible y nos urge”, afirmó Fernández.

Todas las ponencias de la Asamblea Anual de Fedecámaras estarán publicadas en nuestro canal de YouTube 

Lea también:

Fedecámaras, 17 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras urge celeridad en el proceso de vacunación

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, urgió este miércoles por la celeridad en el plan de vacunación en el país para alcanzar la «inmunidad colectiva». El gremio mantiene sobre la mesa la propuesta de la organización para acompañar el programa que adelanta el Ejecutivo nacional. «Solo un plan masivo, rápido y efectivo sin sesgo político permitirá alcanzar un nivel de inmunidad colectiva y agilizar el restablecimiento de la normalidad y de tránsito hacia la senda de progreso y desarrollo que todos aspiramos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras: 76% de las empresas recurrió a medios no convencionales para adquirir gasoil

En el primer trimestre de 2021, 89,4% de las empresas reportó tener problemas para adquirir gasoil, por lo que buena parte de las compañías debió recurrir a medios no convencionales de abastecimiento. Así lo reflejó un estudio sobre el impacto en la cadena de suministros por la escasez de combustibles en Venezuela, realizado por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras. «De una muestra conformada por 246 empresas consultadas a nivel nacional, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir la demanda actual de gasoil», señaló el gremio empresarial. Leer más

Fuente: El Nacional

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Casetel: El ancho de banda en Venezuela está en 7 Mbps, mientras en la región se maneja casi 96 Mbps

Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL), precisó que Venezuela está muy atrasada en cuanto al ancho de banda, debido a que actualmente está en un rango de 7 megabits por segundo, mientras que en la región se maneja casi 96 megabits por segundo. Agregó que actualmente por tema pandemia hay un incremento exponencial de demanda por parte de los clientes hacia las empresas de telecomunicaciones que muchas veces no puede ser abarcado por las mismas.  Puntualizó que uno de los problemas para atender a la demanda de los clientes es la ausencia de los equipos en su plataforma por falta de inversión. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga alerta que 10% del rebaño nacional se ve afectado por el abigeato

Luis Prado, vicepresidente de Fedenaga (Federación Nacional de Ganaderos), comentó que las invasiones y el abigeato se ha venido agravando en el país y que estos delitos imponen un costo muy alto, es decir, afecta el 10% del rebaño nacional.  Tras esta situación, hace algunos meses la federación tuvo una reunión con la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional de la Asamblea Nacional y propusieron solventar estos temas, incluso, introdujeron unos proyectos de Ley.  «En el tema del abigeato nosotros introdujimos unos proyectos de Ley que es un proyecto de reforma de la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera, por lo cual se hace más severa el tema del abigeato y la inseguridad en general en el sector rural». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro exige un plan de vacunación: «Hay brotes en todos los pueblos agrícolas»

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) exigió este martes que se ponga en marcha un plan de vacunación contra la COVID-19 que incluya las zonas rurales del país. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia de noticias EFE que «en el campo está conviviendo el covid», pero «no han dejado de trabajar» al ser un sector prioritario. Fantinel estimó que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Andiep pide al Ministerio de Educación que autorice los actos de grado presenciales para el cierre del año escolar

El presidente de Andiep, Fausto Romeo, informó que desde que falleció Aristóbulo Istúriz no han tenido contacto con el nuevo ministro de Educación, Eduardo Piñate. Romeo dijo que no quieren regresar a las clases presenciales en octubre sin tener claridad sobre la continuidad de ese retorno. Nosotros queremos presenciales, pero debe haber un híbrido, no podemos comenzar con el 100%, acotó. Insistió en que se deben manejar protocolos descentralizados por regiones y planteles. “Vamos con toda la intención de abrir”, subrayó. Propuso constituir un comité por cada plantel para evaluar las condiciones del regreso. Leer más

Fuente: Contrapunto

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 16 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: finalizó en 4.776,43 mostrando una caída de -3,02%

Las Acciones que subieron más:  Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: +10,51%, Bolsa de Valores de Caracas: +9,02% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A: +2,22%

Acciones que bajaron más: Corimon: -35,52%Invaca: -18% y Telares de Palo Grande: -17,71%

Se negociaron Bs. 21.991 millones. 85% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 180,5 mil títulos en 127 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +258,57%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del miércoles en terreno negativo, a medida que los inversionistas analizan los comentarios de la Reserva Federal después de que concluyera su reunión de dos días.

El Dow Jones cayó 260 puntos o 0,77%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,54% y 0,24%, respectivamente.

La Reserva Federal elevó sus expectativas de inflación a 3,4% para el 2021 y adelantó el marco de tiempo sobre cuándo volverá a subir las tasas de interés.

El Comité Federal de Mercado Abierto indicó que las subidas de tasas podrían producirse tan pronto como en el 2023. Asimismo, el banco central no dio ninguna indicación sobre cuándo comenzará a recortar su agresivo programa de compra de bonos, que ayudó a mantener a los mercados.

Por otra parte, las acciones de General Motors subieron 1,5% después de que la empresa anunciara que aumentará el gasto en vehículos eléctricos a $35 mil millones hasta el 2025, un aumento del 30% de los planes anunciados a fines del año pasado. Asimismo, indicó que está aumentando su guía de ganancias para la primera mitad del año.

Por último, la demanda semanal de refinanciamiento hipotecario aumentó gracias a una breve caída en las tasas de interés. Las solicitudes para refinanciar un préstamo hipotecario aumentaron un 4,2% con respecto a la semana anterior, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,77% a la baja, S&P500 0,54% en negativo y el Nasdaq 0,24% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,17% arriba y el EuroStoxx50 0,20% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,51% en descenso, Shangai 1,67% abajo y Hong Kong 0,70% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 71,64$ por barril 0,67% en descenso, mientras que el oro culminó en 1.812 $ por onza finalizando 2,36% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1996 contra su par el dólar 0,33% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 38.488$ 3,77% en terreno negativo.

El Ethereum 2.397$ 5,28% a la baja.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 255.457 casos confirmados y 2.886 muertos

Las autoridades venezolanas detectaron 1.341 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total se elevó a 255.457 desde el inicio de la pandemia, informó este miércoles 16 de junio el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. «Llegamos a un total de a 255.457 casos confirmados, 235.795 personas recuperadas, lo que representa el 92 % de los contagios. Contamos con 16.776 casos activos, 16.196 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 580 en clínicas privadas», escribió el ministro en su cuenta de Twitter. Ñáñez detalló que, en las últimas 24 horas, fallecieron 21 personas, con lo que la cifra total se elevó a 2.886. Leer más

Fuente: El Estímulo

Venezuela solicitó cambiar el contrato inicial que había establecido con Covax

El gobierno de Nicolás Maduro habría solicitado ante el organismo Covax cambiar el contrato inicial para acceder a las vacunas a través de este mecanismo. La información la dio a conocer este miércoles 16 de junio Jarbas Barbosa, subdirector general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la acostumbrada sesión informativa para dar a conocer la evolución de la pandemia por covid-19 en América Latina y el Caribe. Barbosa explicó que “Venezuela ha solicitado cambiar el contrato Covax, al principio tomó la decisión de seguir un camino y luego decidió cambiar, ahora está en negociaciones con el mecanismo”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Variante Gamma (P.1) es la más predominante en Venezuela, dice OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 16 de junio que la variante Gamma, conocida como P.1 y detectada inicialmente en Brasil, es la que más circula en Venezuela, según lo reportado por el Ministerio de Salud. “La información disponible que se cuenta al momento indica que la variante Gamma es la más predominante en todo el país y que se ha detectado la variante Alfa (B.1.1.7, Reino Unido) en Apure y Barinas. Ambas son variantes de preocupación (VOC)”, dijo el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, durante la sesión informativa de este miércoles. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

BCV: Inflación fue del 28,5 % en mayo

La inflación en mayo pasado fue de 28,5 %, casi cuatro puntos más que en abril, cuando cerró en 24,6 %, mientras que, en los cinco primeros meses de 2021 acumula un 264,8 %, informó este miércoles el Banco Central de Venezuela. Según los datos divulgados por el Banco Central de Venezuela (BCV) este miércoles en su página web, la mayor alza en los precios en mayo fue en «equipamiento del hogar» (63,4 %), seguido de salud (41,3 %), educación (36,1 %); alimentos y bebidas no alcohólicas (24,9 %), así como bienes y servicios diversos (27,6 %). Por su parte, bebidas alcohólicas, vestido y calzado, y comunicaciones presentaron una baja en sus precios en relación con el mes de abril. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinTurismo subraya eficiencia del «método burbuja» aplicado en Margarita

Ali Padrón, ministro para el Turismo, subrayó que para atajar los contagios de coronavirus en la isla de Margarita se está trabando con los turistas bajo el método de burbuja. “Llegan a un espacio controlado y mientras hacen vida allí, los trabajadores de esos espacios no pueden estar saliendo de esos espacios para disminuir de manera sensible la posibilidad de contagio”. Recordó que el sector turístico hay sido “severamente afectado” en el país y el mundo debido a la pandemia de coronavirus. “El secretario general de la OMT (Organización Mundial de Turismo) en su último informe señala una caída mundial de 74%”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela vuelve a ocupar el último lugar del ranking de competitividad económica en Latinoamérica

La competitividad económica de los países de Latinoamérica se ha visto resentida por la irrupción de la pandemia, que ha afectado especialmente a la región, y ha provocado que las mejoras registradas en 2019 y 2020 se hayan diluido. El informe anual del Centro Mundial de Competitividad de la escuela de negocios suiza Institute for Management Development señaló que todos los países latinoamericanos que incluye la clasificación anual de la escuela que estudia la prosperidad y la competitividad económica de 64 países del mundo han perdido posiciones respecto a la clasificación de 2020. Leer más

Fuente: El Nacional

Consulado de España: remesas enviadas a Venezuela contribuyen al bienestar de muchas familias

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó, desde el año 2018, que el 16 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de las Remesas Familiares con el objetivo de reconocer la importancia que tiene la contribución económica aportada por los trabajadores migrantes de todo el mundo, para el mejoramiento de la calidad de vida de sus familiares de los distintos países de donde son originarios. A propósito de esta efeméride, el consulado de España en Caracas publicó en su cuenta oficial de Twitter un mensaje reflexivo sobre como en el pasado las remesas enviadas desde Venezuela hacia España fueron claves para el desarrollo de su nación y que en la actualidad sucede, al contrario, pues las remesas desde España benefician a una gran cantidad de familias en Venezuela. Leer más

Fuente: El Pitazo

Asdrúbal Oliveros da luces sobre los ingresos del Estado venezolano en materia petrolera

El economista Asdrúbal Oliveros aseguró que la producción petrolera venezolana le ha dejado ganancias al Estado. “Efectivamente este año hay un aumento del 40 al 45% en los ingresos interanuales para el Estado”, alegó en entrevista a Circuito Éxitos. Sin embargo, la inflación de mayo fue de 19,6%, es decir, los precios de los alimentos y demás bienes del mercado venezolanos subieron de precio en casi un 20%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer más

Fuente: Descifrado

Aseguran que el petróleo venezolano vuelve a centrar negocios en el Caribe

El analista económico y político Tomás Socías López, asesor de empresas, dirigente empresarial, expresidente de Cavidea, opina que» todavía Venezuela es un centro de negocios, aunque no lo creamos”. Señaló que en su último análisis presentado en República Dominicana ante los países de la cuenca del Caribe, América Latina, México, Estados Unidos y Europa planteó “que Venezuela sigue siendo un centro de negocios para América Latina y el mundo aún en medio de un proceso ideológico”. Recordó que la flexibilización del control de cambio y la dolarización del país, sumado a un “ligero aumento de la producción petrolera que se combinan, ahí está la clave, con las políticas del presidente (Joe) Biden”.  Leer más

Fuente: Unión Radio

La escasez de gasolina es un conflicto que alcanza cada vez mayores proporciones

La escasez de gasolina ha tenido mayor visibilidad desde inicios del año 2020, de acuerdo con el seguimiento y monitoreo permanente que mantiene el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, revela una in formación publicada en su cuenta oficial en Twitter. Señala el Observatorio que este es un problema que no solo está afectando a entidades federales como Táchira, Mérida y Zulia, sino que la paralización y grandes colas en las estaciones de servicios se observan en las distintas ciudades de todo el país. Advierte el Observatorio que este es un conflicto que alcanza cada día mayores proporciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Movistar se ingenia un sinfín de soluciones para mantener el servicio

La empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones Movistar, actualmente está enfrentando fragilidad en sus servicios debido al robo y ataque a sus torres, explicó el director de Operaciones y de Tecnología de Movistar, Víctor Martínez. Explicó que además de que la empresa debe enfrentar el robo de los sistemas de respaldo de energía, también deben lidiar con el robo de elementos de las torres de comunicación. Martínez destacó que «en el momento en que tu empiezas a quitar elementos de la torre, la haces más frágiles y con una inmensa posibilidad que la torre colapse y se caiga». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Operadores turísticos venezolanos tratan de reinventarse en pandemia

Viajar al exterior es impensable para la mayoría de los venezolanos debido a los costos elevados, la oferta escasa de vuelos y las restricciones impuestas para frenar los contagios de Covid-19, pero en el alicaído sector del turismo se acrecientan las alternativas que ofrecen pequeños operadores que se reinventan para paliar la ausencia de miles de viajeros. “Nosotros tenemos 15 años en el mercado y nos hemos estado adaptando a todas estas situaciones en pandemia”, dijo a The Associated Press Rafael Salazar, coordinador del servicio turístico Warairamar. “Ha sido todo un reto seguir haciendo turismo en el país”. Los operadores más pequeños siguen en el negocio ofreciendo opciones a menor costo y en algunas ocasiones por servicios de un solo día, como en el caso de Salazar. Leer más

Fuente: Notiespartano

De principal exportadora de rines a víctima de la estatización: la historia de Rialca

Desde afuera, el panorama de la antigua Rualca, que llegó a ser la principal fabricante de rines de aluminio en Venezuela, luce desolado. El deterioro y notable abandono de sus instalaciones, ubicadas en la icónica avenida Henry Ford, es fiel reflejo de los restos que quedan de la otrora pujante Zona Industrial de Valencia. “La Rualca que conocimos como principal exportadora de rines para el mundo, hoy está convertida en estacionamientos vacíos. Ya no exporta rines y ni siquiera genera empleos”, advirtió el diputado electo en 2015 por Carabobo, Carlos Lozano. Tiene una capacidad instalada para procesar 30 mil toneladas de aluminio por año, para la producción de un millón 500 mil rines de aleación de aluminio A356.2 y aleación A356.2/6063. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Producción complicada| Precio de la cebolla en Mérida a puerta de finca baja a $0,25

El campo, específicamente el del estado Mérida, atraviesa “horas oscuras” por las diferentes complicaciones de combustible y falta de insumos que dificultan el trabajo cada día. Actualmente, la cebolla enfrenta una serie de problemas, empezando por el bajo precio de $0,25 por kilogramo a puerta de finca, cuando antes tenía un valor de $0,50. Alfonso Morales, productor agrícola de cebolla y cebollín en el estado Mérida, indicó que muchos agricultores han dejado de cultivar, por lo que mucha cebolla pasa de contrabando del vecino país Colombia. Entre tanto, explicó que, pese a que la cebolla tiene que sembrarse en climas cálidos, en Los Andes se logra producir la hortaliza, pero con la llegada del invierno se dificulta el desarrollo de la misma y la producción “se viene abajo”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Gremio agricultor pide que sector sea priorizado con la vacuna contra la covid-19

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, Saúl López Molina, pidió que el gremio agroalimentario figure entre los sectores priorizados para recibir la vacuna contra la covid-19. «Es por eso que nosotros dentro de la priorización entendemos que debería haber vacunas para todos los sectores, pero que se priorice ahora el sector agroalimentario con los actores primarios y agroindustriales y por supuesto los agrónomos», planteó. En entrevista con Unión Radio, López adelantó que la iniciativa será presentada ante instancias internacionales, para favorecer al sector agroalimentario en América Latina, con respecto a los programas de inmunización en otros países. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes rechazan dólares viejos y rotos

A pesar que el dólar se ha impuesto en la economía nacional como una moneda que permite a ciudadanos resguardarse de la hiperinflación, en comercios de Lara los billetes que estén rotos, viejos, desgastados o rayados siguen siendo rechazados, y si los llegan a aceptar pagan muy por debajo de la tasa del día. Yeredia Rangel, ama de casa, ha ido a varios comercios de El Manteco, en la carrera 21 con calle 34, para que algún asiático le acepte un billete de cinco dólares que está manchado y data del año 1999, y en todos la respuesta ha sido negativa. «Hay algunos que me han dicho que me lo aceptan, pero imponiendo una tasa de cambio de un millón 500 mil bolívares por dólar, perdiendo más de la mitad de su valor», exclamó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El río Orinoco subió 6 centímetros en 24 horas

El río Orinoco continúa registrando un crecimiento diario, de acuerdo a un reporte oficial por parte de las autoridades de Protección Civil en el municipio Angostura del Orinoco, el nivel para este 16 de junio fue de 13, 98 metros por encima del nivel del mar, 6 centímetros por encima de la cota registrada el 15 de junio (13, 90 m), y 1, 68 metros más que el nivel presentado en 2018 para esta misma fecha. Manuel Rodríguez, coordinador de Protección Civil en Ciudad Bolívar informó que aunque la cota se mantiene bajo los niveles de alerta, el personal de Protección estadal y municipal están en constante monitoreo de los 26 sectores más vulnerables de la entidad. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Colas por gasolina en Barquisimeto acumulan más de mil carros

Como si estuviesen pagando un calvario, así aseguran los conductores que sienten como viven sus días en una cola frente a las estaciones de servicio, llevando sol, lluvia, frío, calor y sin poder surtir sus tanques de combustible. En algunas de las estaciones los carros marcados en una fila ya sobrepasan los 1.300. «Esto es un calvario que nos están haciendo pasar, es imposible echar gasolina, ya lo vivimos una vez al inicio de la pandemia y ahora otra vez, ya ni siquiera compartimos con la familia por tener que estar en la cola», dijo Luis Rodríguez, quien se encontraba en la bomba San Luis, al este de Barquisimeto. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Frontera: Hasta 5 horas tardan para pasar por corredor humanitario los enfermos, niños y ancianos

El canal humanitario en el puente internacional Simón Bolívar, frontera con Colombia, se idea con la intención de que las personas con problemas de salud no pasen por la dificultad y el riesgo que implica cruzar las trochas, para ir a Colombia. Pero, denuncian que poder atravesar ese canal para llegar al vecino país es muy fatigante, les imposibilita incluso, llegar a tiempo para cumplir tratamientos o exámenes porque pueden demorar hasta 5 horas. Alberto Moncada, explicó que luego de hacer unas 4 horas de cola, porque abren a las 8 de la mañana o más, pasó la muralla metálica colocada en la avenida Venezuela, en ese punto se realiza el primer chequeo y es lento el proceso. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Activan portal web para denuncias en servicios de cableoperadoras

El presidente de la Comisión de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), diputado Juan Carlos Alemán, informó que se creó un portal web anclado a la página del Parlamento, para recibir denuncias sobre el servicio de las cableoperadoras del país El parlamentario destacó que” hemos creado un portal identificado como ‘El Pueblo legisla’, anclado a la plataforma de la Asamblea Nacional. Precisamente para darle carácter institucional. Para que los usuarios hagan sus denuncias, a través de este sistema, sin existir la posibilidad de que sufra hackeos o saboteos”. Leer más

Fuente: 2001online

Detienen a 8 personas por ‘sustracción de altas sumas de dinero’ de MinFinanzas y Fonden

Tres funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas venezolano fueron detenidos por sustraer «altas sumas de dinero» del ente y del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) en un caso por el que también fueron apresados otros cinco ciudadanos, informó este miércoles el fiscal general, Tarek William Saab. «Han sido ya detenidas ocho personas, entre ellas tres funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, por la sustracción de altas sumas de dinero de este ente, así como del Fondo de Desarrollo Nacional», dijo Saab en declaraciones a la televisión pública VTV. El fiscal, que no detalló la cantidad de dinero sustraído, indicó que los tres funcionarios instalaron, en una computadora del ministerio, de forma «ilegal» un software que les permitía tener «acceso a cuentas de usuarios y contraseñas bancarias». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«La crisis en Venezuela continuará más allá de la pandemia» dijo Mark Lowcock, coordinador de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas

Mark Lowcock, coordinador de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas, dijo en una entrevista a Noticias ONU que la crisis en Venezuela continuará más allá de la pandemia. En esta conversación, se le preguntó cuál considera que es la crisis humanitaria más urgente en la región de América Latina y el Caribe, Lowcock dijo que, al igual que en el resto del mundo, el COVID-19 es ahora el mayor problema. Sin embargo, espera que en un año o 18 meses “se haya superado en gran medida esa situación” en la región. “Creo que una crisis que va a continuar dominando y ser problemática es la de Venezuela. Y lo más trágico es que se trata de un país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Debería ser un país rico”, asegura. Leer más

Fuente: Finanzas Digitales

Canadá organiza conferencia en favor de migrantes venezolanos

-Canadá organiza este jueves una conferencia internacional en solidaridad con los 5,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos que tiene como propósito aumentar la visibilidad de la crisis y lograr una cifra en donaciones similar a los 653 millones de dólares en ayudas alcanzada en 2020. En la anterior reunión, convocada por España y la Unión Europea (UE) con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la comunidad internacional se comprometió a realizar 2.790 millones de dólares en contribuciones, de los que 653 millones eran donaciones. Leer más

Fuente: Descifrado

Vicepresidenta Rodríguez da inicio a visita oficial a Qatar para fortalecer cooperación bilateral

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, dio inicio este miércoles a una visita oficial al Estado de Qatar, con el fin de revisar y fortalecer relaciones bilaterales de cooperación y hermandad. «Agradecemos a su alteza, el Emir Sheikh Tamim bin Hamad Al-Thani, el recibirnos en el Palacio Al Bahr en Qatar; a quien llevamos el saludo del presidente Nicolás Maduro y de todo el pueblo venezolano. ¡Seguimos promoviendo las relaciones de hermandad y cooperación entre ambas naciones!», informó la vicepresidenta Rodríguez, por medio del Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

El nivel de paz empeoró en Latinoamérica en 2020 con Venezuela al frente

Suramérica experimentó en 2020 el segundo mayor deterioro por regiones en sus niveles de paz global -tras Norteamérica-, con Venezuela como el país «menos pacífico» de la zona y uno de los más peligrosos del mundo, según el informe del Instituto de Economía y Paz, divulgado este jueves. El documento anual, que evalúa 163 estados y territorios y abarca el 99,7 % de la población mundial, revela que el nivel medio de paz decreció en 2020 en un 0,9 % al haber encontrado que seis países suramericanos registraron deterioros frente a cuatro. Ninguno de ellos figura entre los países 50 más pacíficos del mundo y este deterioro en esa área ha estado impulsado por un incremento de manifestaciones violentas y el empeoramiento de las relaciones entre países de la región, según dijo a Efe el fundador del instituto, Steve Killelea. Leer más

Fuente: Mundo UR

Banco Mundial: En América Latina y el Caribe, las remesas aumentaron un 6,5% en el año 2020

Este miércoles, Día Internacional de las Remesas Familiares, la ONU publicó que los envíos de dinero de los migrantes a sus familias han mostrado una gran resiliencia durante la pandemia y siguen siendo una fuente confiable de recursos para el gasto familiar. Pese a la crisis derivada del COVID-19, las remesas disminuyeron apenas un 1,6% en 2020 con respecto al año anterior. En América Latina y el Caribe, las remesas aumentaron un 6,5% el año pasado. Pese a que el surgimiento de la pandemia de COVID-19 suscitó previsiones de una caída estrepitosa de las remesas familiares, esas transferencias alcanzaron los 540.000 millones de dólares en 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digitales

Biden y Putin acordaron normalizar relaciones con el retorno de sus embajadores

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció este miércoles 16 de junio que los embajadores de Washington y Moscú regresarán a sus puestos de trabajo en los próximos días. Eso quiere decir que el estadounidense John Sullivan volverá a la nación euroasiática y Anatoli Antónov, será enviado de nuevo al país norteamericano. A su salida de la reunión con Biden, Putin también confesó que se comenzarán reuniones para hablar sobre ciberseguridad, esto luego de los señalamientos de EEUU de supuestamente haber interferido en las elecciones de su país en 2020. Aprovechó para valorar el encuentro con su homólogo estadounidense y expresó que no hubo hostilidad en las conversaciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

Empresas destinarán más inversiones a la transformación digital para optimizar su competitividad

Empresas destinarán más inversiones a la transformación digital para optimizar su competitividad

Los resultados de la consulta realizada durante el evento anual Perspectivas Conindustria 2021, organizado por la Confederación Venezolana de Industriales, arrojaron que más de la mitad de los encuestados, un 57,6%, focalizará sus inversiones en la transformación digital para mejorar su competitividad nacional e internacionalmente.

De acuerdo con este indicador, un 21,7% destinará sus inversiones a la modernización de la estructura empresarial y gerencial, un 16,6% lo hará en materia prima e insumos mientras que solo un 3,8% invertirá en maquinaria y tecnología.

Sobre las estrategias que los empresarios encuestados consideran desarrollar en su compañía como alternativas innovadoras para promover el consumo y aumentar la demanda de su mercancía, el 40,2% optará por el desarrollo de nuevos productos y un 38,8% se enfocará en el mercadeo digital.

El 11,1% prefiere adecuar la presentación y tamaño de sus empaques y, finalmente, solo el 9,7% eligió las promociones.

Expectativas 2021

Con relación a la situación económica del país, sobre la cual se estima un agravamiento de la recesión con una pérdida del 25% del PIB en 2020, el 43% de los consultados considera que el impacto sobre la producción de bienes y servicios de su empresa para el 2021 será mayor.

El 31% prevé que será igual al 2020.

Asimismo, el 79,1% de los empresarios que participaron en la encuesta coincidieron en que las medidas adoptadas por el gobierno venezolano para proteger a empresas y trabajadores ante la emergencia sanitaria por Covid-19 han sido deficiente.

Finalmente, el 86,3% de los consultados manifestó que la política impositiva gubernamental que consiste en la aplicación de excesivos y variados impuestos fiscales y parafiscales afectará mucho a su empresa durante el año 2021.

Con fotografía de Tribus Agiles

Lea también: