El sector privado eje principal de un nuevo modelo de desarrollo

El sector privado eje principal de un nuevo modelo de desarrollo

El tema económico fue punto principal en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, donde expertos de diversos sectores económicos expresaron cómo cada uno ha aportado su grano de arena para el desarrollo del país.

El conversatorio, sectores económicos: eje principal de un nuevo modelo de desarrollo, contó con Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras y Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente, como moderadores. Mientras que José María Nogueroles, presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela; Pedro Marín, presidente de Casetel; Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción y Roberto Orta, presidente Cámara Inmobiliaria de Venezuela, participaron como ponentes.

Durante el desarrollo del conversatorio, José María Nogueroles, señaló que la banca es la sangre de la economía y la misma ha aprendido a moldearse a la situación variante de este país y de otros países.

Recordó que la banca cumple con una función de intermediación y si en estos momentos no prestan, “no es porque no quieran prestar, es porque no los dejan”.

“La autoridad monetaria ha puesto limitaciones en cuanto al encaje, que llegó al 100%, hoy es el 73%. Del total de los depósitos bancarios solamente el 15% como máximo, llega a la economía como préstamo. No es una cuestión de voluntad de la banca. Hoy en día la banca está limitada por las condiciones del mercado (..) La autoridad monetaria piensa que, si los bancos prestan, habrá más inflación y más demanda de dólares”.

Destacó también que tenemos que tener salarios que compensen el esfuerzo que el trabajador hace. “El capitalismo es capital y empleo”; sin empleo no hay capital y sin capital no hay empleo.

“El sector privado es indispensable para la economía nacional, a su juicio, el sector privado no reta al gobierno, quiere que el gobierno regule sus actividades, pero de forma eficiente. El sector privado lo que quiere es estar unido para lograr el éxito y que todo el país progrese crezca y se desarrolle (…) El empresariado tiene una fuerza tremenda. El empresariado unido no lo vence nadie”, expresó Nogueroles.

Debemos lograr que todos trabajemos por el mismo objetivo, gobierno, estado y sector privado. “El gobierno tiene que estimular al sector privado, porque en el sector privado es donde está el empleo, es donde se produce”. Asegura que tenemos todo para que cada uno de nosotros alcance el éxito en nuestra vida privada y en nuestra vida colectiva.

  • Telecomunicaciones

Para que una economía se adapte a la transformación digital y a las nuevas tecnologías, es necesario un servicio de telecomunicaciones lo más óptimo posible.

Pedro Marín, presidente de Casetel, resaltó la necesidad de establecer un método y un modelo económico estratégico y sustentable sobre el sector de telecomunicaciones.

“Aquí es fácil lograr un desarrollo de las telecomunicaciones, siempre y cuando se den una serie de condiciones básicas, una de esas condiciones es la generación de confianza por parte del estado a estas compañías. Las compañías de tecnología y telecomunicaciones requieren inversiones de capital sumamente importantes, y para eso se necesita que los inversionistas estén convencidos que esa inversión va a ser rentable”. “Para que los empresarios inviertan tiene que haber una rentabilidad”

Afirmó Marín que los beneficios fiscales ayudan a promover la inversión en este sector. Considera que la brecha digital que existe en este momento en el país es básicamente una brecha social.

Expresó que sí se requiere un regulador, pero el regulador debe estar para que controle la competencia y no para regular tarifas u otro tipo de cosas.

“Hemos venido trabajando en convencer al regulador de que hace falta que ellos flexibilicen ciertas cuestiones del negocio para que florezca como tal (…) En este momento hay un crecimiento real del ancho de banda, el problema es que ese crecimiento es solamente en las ciudades principales, pero esto hay que llevarlo a todos los rincones del país”

  • Construcción e inmuebles

En estos sectores, las frases “respeto a la propiedad privada” y “modificación de leyes” fueron claves.

Tanto la Cámara Inmobiliaria de Venezuela como La Cámara Venezolana de la Construcción, han elevado a la Asamblea Nacional y a los entes competentes, reformas de leyes que vayan en pro del desarrollo.

Roberto Orta, presidente Cámara Inmobiliaria de Venezuela, apuesta por la modificación de la Ley de Arrendamiento de Vivienda, a su juicio, seguridad jurídica y confianza es lo que aspira cualquier inversionista en el tema de arrendamiento.

“Nosotros hemos entrado en un proceso de interacción dinámico con el sector público, desde hace 3 meses estamos participando en 5 mesas de trabajo dentro del motor construcción del Ministerio de la Vivienda”

Asimismo, vio con buenos ojos que se permita la constitución de hipotecas en moneda extranjera, ya que actualmente se restringe solo para moneda nacional.

Mientras tanto, Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, señaló que este 2022, año de transformación, han activado conversaciones con el gobierno para reactivar muchas obras que están inhabilitadas.

“Estamos impulsando hacia un futuro, nos hemos quedado muy atrás, estamos promoviendo sistemas tecnológicos e instruyendo a los constructores que se metan en las nuevas tecnologías e impulsamos la construcción sustentable y sostenible en el tiempo”

Por último, propuso hacer cambios radicales ante la inversión privada y la inversión pública, la infraestructura y la construcción.

“Tenemos que seguir trabajando las cámaras unidas para lograr que el sector se reactive”

Vea el conversatorio completo aquí: 

Felipe Capozzolo: “Podemos construir la marca Venezuela”

Felipe Capozzolo: “Podemos construir la marca Venezuela”

Durante la presentación de cierre del programa “Democracia y Desarrollo”, que lleva adelante Fedecámaras a través del Campus Virtual Empresarial (CVEF), el segundo vicepresidente del máximo gremio empresarial del país, indica que se requiere un nuevo paradigma de desarrollo. Este debe estar basado en la democracia, la economía social de mercado, el respeto a los derechos de propiedad, la inversión en habilidades y el acceso a la tecnología como factor facilitador del crecimiento.

“Podemos construir la marca Venezuela, estructurando espacios alrededor del micro emprendimiento, los nichos y espacios abiertos de mercado, y propiciando la asociación entre actores asimétricos para generar soluciones diferenciadas y con alto grado de especificidad, que les confieran a los productos características únicas e irrepetibles”. Así lo señala Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, en el módulo titulado “Desarrollo”, el cual forma parte del programa “Democracia y Desarrollo”, organizado por dicho gremio a través del Campus Virtual Empresarial (CVEF).

Agrega que el círculo virtuoso, asociado a las instituciones políticas democráticas y el libre mercado, es capaz de cambiar el rumbo de la historia de las naciones, y por ello debe activarse precisamente frente a las disrupciones críticas como las que enfrenta hoy Venezuela.

Capozzolo se muestra convencido de que se requiere un nuevo paradigma de desarrollo. “El mismo debe estar basado en la democracia como sistema político, la economía social de mercado como sistema económico, el respeto a los derechos de propiedad, la inversión en habilidades y el acceso a la tecnología como factor facilitador del crecimiento”.

Agrega que luego de la pandemia, el gran reto es desarrollar una nueva conciencia, basada en la comprensión de los encadenamientos productivos. Es clave promover la confluencia estratégica entre el Estado y la empresa privada, a través de un lenguaje común donde haya propuestas y se cree confianza.

“Frente a la disrupción crítica, frente al nuevo orden, la paz y la reconciliación son necesarias. El cambio institucional es necesario. El uso de la tecnología y la activación del círculo virtuoso son posibles”, concluye.

El programa “Democracia y Desarrollo” se dicta a través del Campus Virtual Empresarial FEDECAMARAS (CVEF) y cuenta con seis módulos dedicados a diferentes áreas temáticas: ”Democracia”, presentado por la psicóloga social y filósofa Colette Capriles; “Transiciones políticas”, por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por el doctor en Ciencias Sociales Luis Daniel Álvarez; “Historia venezolana”, por el doctor en Historia e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, Rafael Arráiz Lucca; “Principios constitucionales”, por el jurista Manuel Rojas Pérez; y “Desarrollo”, por Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de FEDECAMARAS.

El programa en línea, cuyos contenidos en formato audiovisual y digital pueden tomarse en forma asíncrona, está abierto al público en general sin costo para los participantes. Los interesados pueden registrarse e inscribirse en la página www.cvef.org.ve.

El Campus Virtual Empresarial (CVEF) es una plataforma de formación virtual administrada directamente por FEDECAMARAS, la cual está dirigida a fortalecer el conocimiento empresarial y ciudadano en temas relacionados con la iniciativa privada, las instituciones empresariales, el emprendimiento, así como la promoción de la democracia.

Lea también: 

Fedecámaras, 06 de julio de 2022

FEDECÁMARAS

Ya están abiertas las inscripciones para nuestra 78° Asamblea Anual de Fedecámaras

Los invitamos a nuestra 78° Asamblea Anual, Venezuela: Confianza y Desarrollo, que se estará realizando el 14 y 15 de julio, en la ciudad de Mérida, hotel Belensate. Desde ya puede realizar su inscripción. Es importante contar con su participación. Toda la información: programa, hoteles, planilla de inscripción, en nuestra pág web clic aquí.

 Fuente: Fedecámaras

Empresarios de Colombia y Venezuela suscriben acuerdo para trabajar en reapertura de la frontera

Durante el encuentro denominado el «Acuerdo de la Frontera», celebrado en San Cristóbal este lunes, gremios empresariales y representantes políticos de Colombia y Venezuela evaluaron la posibilidad de abrir los pasos fronterizos el 8 de agosto, luego de la toma de posesión del presidente electo, Gustavo Petro (…) Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras, dijo que están trabajando con las autoridades de Colombia para abrir la frontera de manera coordinada. Manifestó que desde Caracas se está dando el apoyo para que se concrete la apertura de forma definitiva y que se permita el intercambio comercial y entre personas. «Está situación no se justifica. Lo que pedimos de una vez es que se abran por completo y se abran definitivamente por el bien de Colombia y Venezuela», sostuvo. Leer más

Fuente: Última Hora

Fedecámaras: “El éxito provendrá del trabajo mancomunado entre el gobierno, la empresa privada y la gente”

El segundo vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Felipe Capozzolo, dijo presente en las conferencias que se realizaron en el marco de la Feria de Turismo Anzoátegui 2022, que se llevó a cabo en el centro comercial Plaza Mayor de Lechería. Durante su ponencia, titulada «Instituciones y libre empresa. Nuevo modelo de desarrollo para Venezuela», el dirigente resaltó que no se debe ver al país con las dificultades que existen, sino que hay que ser capaces de soñar con lo que se puede llegar a ser si se trabaja en unidad por un propósito. Leer más

Fuente: El Tiempo

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Acuerdo de Frontera consolida la ruta para la reactivación comercial

Empresarios y representantes de los gremios de ambas naciones, Venezuela y Colombia, consolidaron este lunes, 4 de julio, la ruta hacia la reactivación de las relaciones entre Táchira – Norte de Santander con el Acuerdo de Frontera. Durante el encuentro, a casa llena y desarrollado en el Lidotel de la ciudad de San Cristóbal, los ponentes dejaron claro la necesidad de crear bases para que el escenario del año 2015 no se vuelva a repetir. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedeagro: Primer semestre fue exitoso para el frijol verde, el arroz y la caña de azúcar

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, manifestó que para el sector agrícola el primer semestre de 2022 fue “muy bueno y exitoso”, para las hortalizas y, en especial, para el frijol verde que es un rubro de exportación, también para la caña de azúcar y el arroz. Además, destacó que para el segundo semestre los productores esperan sembrar 250 mil hectáreas de maíz, en donde el blanco lleva la delantera en comparación con el amarillo. Leer más

Fuente: Hispanopost

Presidente de Fedecámaras Lara: Economía ha sido

El primer semestre del 2022, que podría haber sido bueno para la economía venezolana, porque en el último trimestre del año pasado había empezado a bajar la hiperinflación de cuatro años consecutivos, durante los cuales hubo dos reconversiones monetarias, ha resultado preocupante por la modificación de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (LIGTF), que ha tenido un efecto inflacionario. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Eldi Montero: Ya las personas han dejado de pensar en política y quiere trabajar

Eldi Montero acaba de terminar su período de dos años como presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, la institución gremial más antigua de nuestra entidad federal, y cumplir 18 años en el directorio de la misma. Esta Cámara tiene 121 años y es una de las pocas centenarias de Venezuela, entre las cuales se encuentran las de Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar y Puerto Cabello. ¿Cómo se siente tras cumplir sus responsabilidades como dirigente gremial? le preguntamos al entrevistarlo para El Impulso. En principio, aceptar esa responsabilidad, no fue tan fácil. Pero, alguien tenía que asumir la presidencia en ese momento, año 2020, que era extremadamente difícil. Leer más

Fuente: El Impulso

Avedem exige créditos bancarios para agilizar préstamos con proveedores

El presidente de la Asociación Venezolana de Equipos Médicos, odontológicos de laboratorios y afines (AVEDEM), Mario Labella apuntó que pese a la coyuntura internacional que golpeó las importaciones se mantiene el inventario al día para suplir la demanda. Labella indicó que se encuentran al menos 65 empresas que hacen vida en la Asociación y que a su vez continúan con el completo funcionamiento y el crecimiento de sus estructuras para dar mejor servicio a sus clientes a nivel nacional. En una entrevista concedida al programa 2+2 de Unión Radio, precisó que desde el sector tienen el reto de reentrenar al talento humano para apoyar a todo el sector médico en diferentes especialidades. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venamcham: Venezuela no puede estar ausente de tendencia tecnológica regional

Héctor Rodríguez, presidente de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria –Venamcham-, destacó la importancia de la participación de la cámara en la reciente IX Cumbre de Las Américas que tuvo lugar en Estados Unidos –EEUU- «destinada a temas políticos del hemisferio con la participación de casi todos los presidentes de la región”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector educativo espera un ajuste en la matrícula escolar del próximo año escolar entre un 60 y 80%

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (ANDIEP), Fausto Romeo Monte, adelantó que se espera un ajuste en la matrícula escolar del próximo año escolar que rondará entre 60% y 80% con relación al presente año. “Los factores como el aseo urbano, el Internet y los paquetes mensuales de los trabajadores han superado nuestra estructura de gastos”, indicó. Leer más

Fuente: Descifrado

La Cámara Venezolana de la Industria del Vestido manifestó que el 90% de las telas que se utilizan en Venezuela son importadas

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido manifestó que el 90% de las telas que se utilizan en Venezuela son importadas. “La mayoría de las telas son importadas tienen el beneficio del dólar barato, pero tienen el inconveniente de la logística y de los aranceles”. Asimismo, señaló que la industria de la confección utiliza un cuarto de su capacidad instalada, la cual se encuentra aproximadamente entre 20% a 27% Con respecto a los empleos, Rimeris informó que, de 400 empresas afiliadas a la Cámara en el año 2000, solo quedan 20 en la actualidad, por lo tanto, no son representativas de cuánto empleo puede haber. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ECONOMÍA

Freddy Bernal: Reapertura de la frontera reactivará el comercio por 4.000 millones de dólares anuales

La inminente reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia, cerrada desde 2019, tendrá un impacto de unos 4.000 millones de dólares anuales en el comercio bilateral, dijo este lunes el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal. «Habría una activación de unos 4.000 millones de dólares, generando en principio unos 3.000 empleos directos en Venezuela, con proyección de unos 20.000 empleos en los próximos cuatro años», comentó Bernal en un encuentro en San Cristóbal entre empresarios de ambos países. Leer más

Fuente: El Nacional

Inflación de junio fue la más alta del año con 14,5 %, según Observatorio de Finanzas

El Observatorio Venezolano de Finanzas ubicó la inflación de junio en 14,5 %, la cifra más alta en lo que va de año. El Observatorio agregó que con estos números, la inflación acumulada llegó a 53.8 % durante el 2022. Los rubros que registraron mayor aumento durante junio fueron: comunicación con 48.2 %, equipamiento de hogar 15.7 %, restaurantes y hoteles 13.2 % y esparcimiento con 12.6 %. Finalmente, el Observatorio de Finanzas señaló que la canasta alimentaria del último mes promedió los 380 dólares. Leer más

Fuente: MundoUR

Barkindo: Crudo de Irán y Venezuela aliviaría escasez de suministro de petróleo

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Barkindo, indicó este martes, que la escasez de suministro de petróleo se podría aliviar de permitir flujos adicionales desde Irán y Venezuela, limitados por las sanciones, refirió Prensa Latina. Barkindo, en una conferencia sobre energía celebrada en Nigeria, afirmó que se podrían desbloquear los recursos y reforzar la capacidad de permitirse que retornara al mercado el petróleo iraní y el venezolano. Leer más

Fuente: El Universal

Presidente Maduro pidió a la FANB estar alerta ante posibles ataques de Colombia contra el país

Este martes, el presidente de la República, Nicolás Maduro, pidió a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estar alerta ante los presuntos ataques que se pudieran generar desde Santander, Colombia contra el territorio nacional. Su alocución la realizó desde el Palacio de Miraflores en conmemoración de los 211° Aniversario de la Firma del Acta de la Independencia y el Día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “Pido a la FANB mantenerse siempre alerta contra la maldición santanderista, la misma oligarquía que asesinó a Sucre y que terminará en el basural de la historia. ¡Máxima alerta!”. Leer más

Fuente: El Universal

Gustavo Petro: Colombia y Venezuela tendrán que desalojar a grupos armados en la frontera

El próximo gobierno de izquierda de Colombia dará prioridad en su trato con Venezuela al desalojo de los grupos armados que operan en ambos lados de la violenta frontera, anunció el martes el presidente electo Gustavo Petro. El dirigente señaló como otro de sus objetivos, una vez que restablezca relaciones con Caracas, recuperar la producción de fertilizantes a través de la empresa venezolana Monómeros que fabrica insumos agrícolas en Colombia, y es centro de una disputa entre los dos países. Leer más

Fuente: El Universal

Guerrilla y petroquímica Monómeros: las prioridades de Petro con Venezuela

El próximo gobierno de izquierda de Colombia dará prioridad en su trato con Venezuela al desalojo de los grupos armados que operan en ambos lados de la violenta frontera, anunció el martes el presidente electo Gustavo Petro. El dirigente señaló como otro de sus objetivos, una vez que restablezca relaciones con Caracas, recuperar la producción de fertilizantes a través de la empresa venezolana Monómeros que fabrica insumos agrícolas en Colombia, y es centro de una disputa entre los dos países. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Jesús Faría admitió el bloqueo de portales en Venezuela: “No puedes decir lo que se te parezca”

El diputado chavista, Jesús Faría, admitió este martes que el régimen de Nicolás Maduro ha bloqueado medios digitales por las informaciones que publican. El parlamentario fue cuestionado por las restricciones a la libertad de expresión en el país, a lo que respondió justificando el cierre de canales de televisión y emisoras de radio porque -a su juicio- “han promovido golpes de Estado”. Leer más

Fuente: Descifrado

Cedice: Producto Interno Bruto creció 12,8% en el primer trimestre 2022, en relación con el mismo período del año pasado

Un crecimiento del 12,8% se registró en el primer trimestre de 2022, la. variación del Producto Interno Bruto (PIB), con respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con las cifras del Observatorio del Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico Cedice-Libertad. Se advierte que, por segundo periodo consecutivo, la economía mostró una ligera recuperación luego de atravesar una recesión durante 7 años, sumado a los efectos negativos que generó la pandemia del covid-19. Leer más

Fuente: El Impulso

#Ranking | Estos son los bancos más grandes de Venezuela

El valor consolidado de los activos de la Banca terminó mayo en 38.416,3 millones de bolívares, equivalentes a 7.584,8 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de mes, un aumento de 13,7% en comparación con abril y, en términos interanuales, de 112,6%, según el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados.  Por valor del activo, la Banca venezolana sigue siendo una de las más pequeñas de América Latina. Datos del año pasado, registrados por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), indicaban, por ejemplo, que los activos de la Banca peruana superaban los 138.000 millones de dólares; en Paraguay eran superiores a US$28.000 millones; Bolivia, más de US$38.000 millones; Ecuador, por encima de 48.000 millones; Honduras, US$29.000 millones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Por qué las empresas mixtas petroleras deben apalancarse en el mercado de valores

Para Guillermo García, presidente de Fintech Valores Casa de Bolsa, el gobierno debería colocar en el mercado una porción de sus participaciones de las empresas mixtas que PDVSA tiene con corporaciones extranjeras para conseguir capital fresco de inversionistas nacionales e internacionales y, además, reducir el impacto de las sanciones que pesan sobre el sector hidrocarburos. García explicó, en entrevista con Banca y Negocios, que el Ejecutivo Nacional, por Ley, tiene al menos 60% de participación en las empresas mixtas, de manera que si decide colocar 10% estaría transfiriendo la propiedad básicamente a inversionistas venezolanos, a través de la Bolsa de Valores, un mecanismo eficiente y transparente de conseguir fondos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

US$1.000 millones en las bóvedas: Banca privada «está solicitando una licencia» para poder bancarizar el efectivo

El primer vicepresidente de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional y diputado a la Asamblea Nacional (AN), Luis Eduardo Martínez, dijo que en noviembre podría haber una apertura en el tema petrolero y a la par, en el financiero. Resaltó que, en el tema del petróleo, solo basta que la OFAC amplíe la licencia a Chevron, Repsol y Eni para que se genere un incremento en la producción de crudo, puesto que es necesario para Estados Unidos, Europa y Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

Niegan que Zonas Económicas Especiales se transformen en “espacios sin reglas”

El economista y diputado, Ramón Lobo, integrante de la Comisión de Finanzas, Economía y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional –AN-, y expresidente del Banco Central de Venezuela 2017, precisó que la aprobación del proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales –ZEE-, fue antecedida por consultas públicas. “Se conversó con sectores tanto de índole empresarial, como unidades económicas, como también asociados al tema laboral”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bloomberg: Enemigos de Maduro huyen de Colombia por temor a persecución

Decenas de figuras de la oposición venezolana, que hicieron de Colombia su sede no oficial en los últimos años, dicen que la elección de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia los pone en riesgo y que planean irse. Activistas, líderes de partidos, exfuncionarios y desertores militares están tomando medidas, según siete personas con conocimiento de los planes. Temen ser acosados, espiados o incluso secuestrados. Petro asume el cargo en un mes, reemplazando al conservador Iván Duque, un abierto opositor de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Hispanopost

Bajo nivel de consumo en el país afecta la producción y relega los precios

La producción nacional y la cadena de suministros aún sufren los embates de la crisis económica, con todo y que se estima que 2022 cierre con crecimiento según analistas y firmas. Como el consumo sigue siendo mínimo, productores y prestadores de servicios como transporte reducen sus precios para evitar perder. El agro, las industrias y el transporte de carga están entre los más afectados por la poca capacidad de consumo de la población, principalmente debido a como se interrelacionan esos sectores, y se enfrentan no solo a ese factor sino al aumento del costo de la vida -que impacta en los salarios de sus trabajadores- y de los costos de producción, como el combustible, los repuestos y los fertilizantes. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Alertan sobre pérdida de bosques por minería de oro en el Esequibo

La ONG SOS Orinoco alertó este martes que entre los años 2000 y 2021 se han perdido «al menos 135.318» hectáreas de bosques tropicales en el territorio Esequibo, disputado entre Venezuela y Guyana, por causa de la minería de oro en la zona. «Entre 2000 y 2021, el territorio Esequibo perdió al menos 135.318 hectáreas de bosques tropicales. Esta destrucción supera la huella de la minería aurífera evidente en el estado Bolívar, donde la actividad minera es promovida agresivamente por la política del Arco Minero del Orinoco», denunció la ONG en un informe. Leer más

Fuente: El Nacional

El Saime informó que solo están entregando documentos

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) informó a través de sus redes sociales que solo están entregando documentos de cédula y pasaporte por el momento debido a fallas en su portal web. Por redes sociales estaba circulando una información en la que decían que el SAIME no estaba prestando servicios hasta nuevo aviso, esta misma fue desmentida por el organismo. “Estimado usuario, está información que está circulando en las redes sociales es falsa, nuestras oficinas se encuentran en total funcionamiento para la entrega de documentos de identificación, prórroga o pasaporte. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Temor a recesión estanca rendimientos en Wall Street

Wall Street cerró este martes en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,42 % debido a las preocupaciones de los inversores sobre una posible recesión en EE.UU. a medida que el mercado local busca recuperarse después de una primera mitad del año difícil. Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restó 129,44 puntos, hasta 30.967,82 unidades, y el selectivo S&P 500 sumó un leve 0,16 % o 6,06 enteros, hasta 3.831,39 puntos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El euro cae a su valor más bajo frente al dólar desde 2002

El euro cayó este martes a su nivel más bajo frente al dólar estadounidense desde 2002, a raíz de los datos económicos que apuntan a un creciente riesgo de recesión en la eurozona.y en medio de tensiones energéticas provocadas por la guerra en Ucrania. La moneda única europea cedió cerca de 1% y se cotizó a 1,03 dólares por euro, su nivel más bajo desde finales de 2002, y acercándose a la paridad. La incertidumbre de la guerra en Ucrania y los problemas con el suministro de gas ruso que ha engendrado pesan fuertemente sobre la divisa europea. Leer más

Fuente: El Universal

Caída de bitcoin da inicio al «criptoinvierno»: ¿las criptomonedas recuperarán su precio?

El invierno parece haber llegado al mercado de las criptomonedas, con una caída generalizada y vertiginosa del precio de bitcoin y todos los otros criptoactivos que han seguido los pasos del «oro digital» en la última década. En los últimos dos años, el mercado de las criptomonedas experimentó su pico máximo. El valor de bitcoin alcanzó los $67.000 y muchos inversores sonreían ante la posibilidad de que alcanzara una cifra de seis dígitos en el mediano plazo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cardenal Porras: En un año José Gregorio Hernández podría ser santo

El cardenal Baltazar Porras, administrador de la Arquidiócesis de Caracas, señaló que la causa del beato José Gregorio Hernández “no es producto de propaganda”. Destacó que se ha difundido gracias a lo que “significó su vida, su ejemplo y su testimonio y eso se ha regado por todas partes. Después de la beatificación esto se ha multiplicado todavía muchísimo más”. Explicó que para ser beato hace falta un milagro y para la canonización debe haber otro milagro después de la beatificación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Saab sobre caso de Carlos Lanz: «Tenemos elementos de convicción para imputar a responsables de este abominable crimen»

Este martes, 5 de julio, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó a través de su cuenta en la red social Twitter que el Ministerio Público posee “elementos de convicción” para imputar a los responsables del caso del profesor Carlos Lanz. Luego de casi dos años de investigación adelantada por el Ministerio Público relacionada con la terrible desaparición del líder revolucionario Carlos Lanz, tenemos los elementos de convicción para imputar a los responsables de este abominable crimen”, escribió el fiscal a través de la red social. Leer más

Fuente: Versión Final

COVID-19 / OTROS VIRUS

Se detectaron 167 nuevos casos y 2 muertes por COVID-19

El boletín de la COVID-19 correspondiente a este martes 5 de julio llegó en la madrugada del miércoles. Vía Twitter la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que se detectaron 167 nuevos casos, 3 de ellos importados, y 2 muertes a causa de la enfermedad. Según el listado aportado por la funcionaria el orden de las entidades con más contagios es el siguiente: Zulia (42), con contagios activos en 5 municipios; seguido por Yaracuy (36), Lara (17) y Caracas (13). En el boletín no se especifica de dónde provenían los 3 casos internacionales y por cuál vía habían ingresado. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

RUSIA / UCRANIA

KFC y Pizza Hut abandonan Rusia

La propietaria estadounidense de las cadenas de comida rápida Kentucky, Fried Chicken (KFC), y Pizza Hut abandonará también el mercado ruso, al vender sus negocios en este país, informó hoy Yum! Brands en un comunicado. «El mes pasado,Yum! finalizó la transferencia de la propiedad de todos los activos de la franquicia de Pizza Hut a un operador local», dijo la empresa con sede en Kentucky. Explicó que este propietario ruso ha iniciado el proceso para cambiar la marca a una diferente. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 17 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras sugiere abrir los préstamos en dólares

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras opina que en el año 2022 se presentará la misma contradicción que en 2021 con “un sector privado que desde el punto de vista subjetivo está dando lo mejor de sí mismo para mantener sus actividades y empresas abiertas y reinventándose para adaptarse para el fin del modelo rentista y entrar en una economía absolutamente productiva”. En entrevista radial, señaló que, a pesar de que la caída de la economía privada se detuvo gracias a la dolarización y a la recuperación del crédito comercial “si lográramos que se reactivara el crédito financiero estoy seguro que pudiéramos tener unos números en 2022 mucho mejores”. “Sin embargo, somos optimistas y pensamos que el sector comercial y empresarial venezolano se está adaptando a la nueva realidad”, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Felipe Capozzolo considera que las “amenazas” a la propiedad privada deben desaparecer

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, aseguró que se avizora una mejoría en la economía, sin embargo, no abarca a todos los sectores en Venezuela. Planteó que las leyes restrictivas y las “amenazas” a la propiedad privada contra la libertad económica deben suavizarse o desaparecer por completo. Aseguró que el país debe emprender un proceso de cambio a largo plazo con las tendencias universales y las libertades que pueden permitir un crecimiento más satisfactorio. Considera que el país puede crecer con la creatividad, ingenio e innovación de los venezolanos, sin limitación financiera alguna. Leer más

Fuente: Mundo UR

La conferencia Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital se celebrará este 19 de noviembre

Fedecámaras invita a sus afiliados y público en general a la conferencia, Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital, que se celebrará el próximo viernes 19 de noviembre a las 11:00 am. La actividad contará con la participación de Laura Rojas: consultora, mentora e investigadora venezolana-estadounidense, con 30 años de trabajo en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, como negociadora comercial, funcionaria gubernamental, asesora y ejecutiva de empresas. El encuentro será moderado por el presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo, y puede presenciarlo en vivo por la plataforma Zoom, o por nuestro canal en YouTube: Fedecámaras El Orgullo de Ser Empresario. Lo invitamos a realizar su registro en este link

Fuente: Instagram / Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fallas en los servicios públicos afectan aplicación del plan semáforo

Distrito Capital, Miranda y Nueva Esparta son los estados que lideran los registros de la aplicación del Plan Semáforo anticovid-19. El presidente de la Cámara de Restaurantes, Iván Puerta, precisó que se trata de dos mil establecimientos autorizados para establecer este mecanismo, pero las fallas en servicios públicos han afectado la aplicación principalmente en el interior del país. «Dicen que no pueden implementarlos, por lo menos en Mérida porque son tantas horas sin electricidad durante el día sabemos que hay estados que no podrán, pero otros que se organizan», manifestó. Al menos 300 o 400 comercios se encuentran en la espera de la autorización y por su parte la cámara está en un constante monitoreo de los avances en estos puntos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria fantasma: solo 8 vehículos se han ensamblado en el país este año

El presidente de la Cámara Venezolana de Fabricantes de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista, informó que 7 ensambladoras que existen en el país están paralizadas, y que durante el año 2021 solo se han sacado 8 vehículos, una cantidad muy reducida, incluso inferior a la del 2020 cuando se ensamblaron 107 unidades. “Esto para el sector de autopartes no representan ningún valor agregado este año, el promedio histórico anual eran 100.000 unidades al año, y lo que más genera valor agregado a los fabricantes del país es el mercado de reposición, pero está inundado con la importación de repuestos sin pagar impuestos. Esto está generando una competencia desleal e impide que la industria nacional de autopartes se pueda recuperar”, precisó Bautista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Claudia Itriago: Algunos centros comerciales han vuelto a sus horarios habituales

Claudia Itriago, directiva ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), explicó que varios centros comerciales se han sumado al Black Friday, aprovechando los meses de flexibilización con la oportunidad de operar por completo el sector.  ¨Para nosotros es muy importante poder contar con estos días y sobretodo aprovecharlos. Algunos centros comerciales han vuelto a sus horarios anteriores, otros están incluso a partir de esta semana extendiendo una hora más, acomodando sus horarios, para lo que será la temporada decembrina¨, detalló. La directiva ejecutiva de Cavececo destacó que se encuentran optimistas por lo que será el final de este año 2021. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector hotelero esperanzado ante próxima temporada decembrina

Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela –Fenahoven-, aseguró que el sector es muy optimista ante el desarrollo de la próxima temporada decembrina 2021. “Vemos como el próximo bimestre va a ser de grandes expectativas y aspiramos a tener cerca de 10% por encima de cómo cerró el mes de octubre” con una ocupación hotelera de 34 %”. “Hay muchas actividades principalmente en Caracas, Acabamos de tener el evento del record Guinness que muchos (músicos y representantes de la organización) utilizaron los hoteles de la federación al igual que otros y esto va a repercutir posteriormente en nuestros números de hospedaje en la tasa de ocupación”, destacó en entrevista a Ginette González y Andrés Rojas. Leer más

Fuente: Unión Radio

#ForoUR: ¿En qué consiste el certificado de inversión ganadera?

La inversora Finagro, empresa especialista en agronegocios en Venezuela, presentó al mercado de valores nacional su Certificado Digital de Inversión Ganadera (CDIG): un instrumento de inversión que presenta un programa de 500 certificados digitales sobre bovinos de ceba. El presidente de la Junta Directiva de Finagro, Alexis Mujica, detalló que esta propuesta se gestó años atrás, pero se materializó en la actualidad gracias a la colaboración de la Superintendencia Nacional de Valores. Por su parte, el primer vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Luis Prado, comentó que esta iniciativa de financiamiento resulta ser una «muy buena alternativa y oportunidad de inversión para aquellos que estén buscando mecanismos de inversión». Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de Avex: Venezuela actualmente exporta productos del mar y no café

Ramón Goyo, presidente de la   Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), señaló que Venezuela actualmente exporta productos del mar y no café. Asimismo, indicó en una entrevista radial que «los camarones, cangrejos, langostinos, pescado fresco y langostas en sus distintas presentaciones». Agregó que, además, se está exportando especies alcohólicas como el ron y la ginebra, así como también el cacao y resaltó que estos productos se están enviando a Europa, Estados Unidos y Asia. Manifestó que «es un gran esfuerzo de la industria nacional de tener productos de calidad en el exterior». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

AVAVIT ve con buenos ojos la reactivación de los aeropuertos en Venezuela

Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), ve con buenos ojos la autorización para la reactivación de los aeropuertos y que tengan los requisitos para poder operar con normalidad, sin embargo, señaló que la reactivación de los vuelos internacionales en Venezuela aún no es completa.  «Por lo menos ya se ha dado carta abierta a aeropuertos importantes, como el de Puerto Ordaz y los del estado Táchira», dijo. Furnari resaltó que en las agencias de viaje el esquema de trabajo ha variado bastante, desde el comienzo de la pandemia e incluso desde que se decretara la flexibilidad para noviembre y diciembre, no todo el personal asiste a diario a las oficinas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Aduaneros reportan repunte de 28% en exportación de contenedores

El coordinador de la Comisión Puerto Aduana de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jorge Aroca, informó que han tenido un repunte cercano al 28 % en la exportación de contenedores con respecto al último semestre del 2020. «Efectivamente ha sido un movimiento importante de exportaciones, sin embargo, la cantidad de agentes de aduana si ha disminuido», dijo. Señaló que, de 440 agentes registrados en el puerto de Puerto Cabello, en la actualidad «no operan más de 100 agentes». «Son empresas que están prácticamente cerradas, pero no han finiquitado su operación». Aseveró que en la actualidad los principales rubros exportados son la chatarra, negro de humo, cartones moldeados, manufactura plástica, ron, chocolate, alimentos, hierro y acero. Leer más

Fuente: Unión Radio

Nueva Esparta| Sector turismo solicita incrementar la ocupación por el alto índice de vacunados en la entidad

Viviana de Vethencourt, presidente de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, informó que el 55% de población se encuentra ya vacunada, por lo que las expectativas para el sector hotelero se perfilan altas. Para el mes de diciembre la ocupación de habitaciones será entre 30 y 40% que es el aforo permitido, sin embargo, buscan incrementarlo a un 60% por la cantidad de personas que se encuentran vacunadas en la entidad.  En este sentido, la Cámara de Turismo de Nueva Esparta solicita al Ejecutivo alargar la flexibilización para poder sacarle el mayor provecho a la temporada decembrina que va desde el 20 de diciembre hasta el 15 de enero. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Calicor Bolívar advierte impacto negativo por proliferación de negocios clandestinos de licores

A propósito de la reciente apertura de su oficina administrativa en la que ofrecerán a sus afiliados asesoría inmediata en materia tributaria, contable y legal, elementos importantes para empresas o nuevos emprendimientos que comercialicen o distribuyan licores en el estado Bolívar, la Cámara de Licores (Calicor) se refirió a las dificultades que enfrentan por el confinamiento desde marzo de 2020 y cómo han perjudicado al sector. El presidente de Calicor en Bolívar, Fidel Hernández, informó que uno de esos elementos es la proliferación de negocios clandestinos que incumplen el artículo 45 de la Ley de Impuestos a Bebidas y Especies Alcohólicas, la cual establece que para participar en la cadena de comercialización se debe contar con una licencia de licores expedida por la Cámara Municipal, además de la patente de Industria y Comercio. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 811 casos nuevos y 6 fallecidos en las últimas 24 horas

En las últimas 24 horas, las autoridades chavistas detectaron 811 casos nuevos y 6 fallecidos, por lo que el total de contagios desde que comenzó la pandemia es de 421.311 y 5.040 muertos. “La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la #COVID19 informa que en las últimas horas se registraron 811 nuevos contagios en Venezuela (810 casos por transmisión comunitaria y 1 importado)”, escribió este 16 de noviembre Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro, en Twitter. Leer más

Fuente: El Estímulo

Falta de diagnóstico expone realidad ficticia sobre el Covid-19

Aunque noviembre ya suma 1435 infectados, los expertos advierten que se intenta demostrar una disminución del impacto del coronavirus, cuando se tienen fallas por las deficiencias en la aplicación de las pruebas anticovid. A casi 20 meses de pandemia, no se conocen los laboratorios públicos disponibles ni se tiene la certeza de la inclusión de resultados en privados, que permita tener la caracterización de este virus tan contagioso con las diversas variantes y sin la garantía de la capacidad de respuesta, desde un sistema de salud que no ha sido respaldado en el control epidemiológico en tiempo real. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Venezuela aparece en la lista de países que recibirían la píldora Pfizer anticovid

La iniciativa Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, anunció un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para producir genéricos de su nuevo tratamiento en píldoras contra la COVID-19, con el fin de hacerlo más asequible en países en desarrollo. Según indicó en rueda de prensa el vocero de Unitaid Hervé Verhoosel, el acuerdo “facilitará la producción y distribución del antiviral (…) mediante licencias a fabricantes de genéricos cualificados, con el fin de dar un mayor acceso a la población global”. Mediante el acuerdo, se podrían producir genéricos del fármaco experimental PF-07321332, que en combinación con ritonavir en bajas dosis reduce según la farmacéutica Pfizer en casi un 90 % el riesgo de muerte por COVID-19 en enfermos con comorbilidades. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

BCV inyecta USD 100 millones al mercado cambiario

El Banco Central de Venezuela (BCV) habría decidido nuevamente esta semana inyectar 100 millones de dólares estadounidenses (USD) al mercado bancario de compra-venta de divisas, cuya variación ha sido estable en los últimos meses. Esta intervención cambiaria del ente emisor es la más alta del año.  El pasado 04 de octubre el BCV inyectó 50 millones de dólares en el mercado cambiario para detener el «ataque» al bolívar, según explicó en esa oportunidad el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo. Leer más

Fuente: El Universal

Empresa estatal venezolana Alunasa cierra sus operaciones en Costa Rica

La empresa Aluminios Nacionales S.A., propiedad el Estado venezolano, despidió este martes a todos los trabajadores de su planta ubicada en Costa Rica y anunció el «cierre total de operaciones». La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) confirmó que los 176 trabajadores de la empresa, situada en la localidad de Esparza, provincia de Puntarenas (Pacífico central), están siendo despedidos por medio de una carta firmada por el presidente de la compañía, Pablo Emilio Turmero. Cartas de despido divulgadas por la ANEP indican que la empresa prescinde de los servicios de los trabajadores debido «al cierre total de operaciones» y se compromete a cumplir con el pago de las prestaciones que exigen las leyes costarricenses. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

José Guerra: «El BCV perdió en un año US$776 millones» para tratar de estabilizar el dólar

El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra, señaló que «es crítica» la situación de «las pocas reservas en dólares» del Banco Central de Venezuela (BCV). En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que las reservas para el 12 de noviembre de 2020 eran de US$6.647 millones y acotó que para la misma fecha de 2021 es de US$5.908 millones. «El BCV perdió en un año US$776 millones. Todo ello para tratar de estabilizar el dólar», aseveró al tiempo que recalcó que la situación «es insostenible», dijo.  Hace poco, manifestó que «en la nocturnidad del domingo 7 de noviembre las cifras de inflación de octubre de 2021». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo terminó el tercer trimestre con pérdida neta, pero aumentó sus exportaciones

CITGO Petroleum Corporation (CITGO) publicó sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre del año 2021, reportando una pérdida neta de 4 millones de dólares, en comparación con los ingresos netos de 3 millones de dólares registrados en el segundo trimestre. El tercer trimestre registró un EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, según sus siglas en inglés) de 194 millones de dólares, en comparación con el EBITDA de 214 millones de dólares en el segundo trimestre de 2021; sin embargo, con este resultado la compañía marca el segundo trimestre consecutivo con un EBITDA positivo, luego de tres trimestres registrando un indicador negativo de manera continua. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cartera de Microcréditos del Sistema Financiero Venezolano aumentó 86,2% al cierre de octubre respecto al mismo periodo de 2020

Resultados del Sistema Financiero Venezolano, realizado por Global Scope, C.A., con los Estados Financieros al cierre de octubre de 2021, sin incluir los saldos consolidados con sus oficinas y sucursales en el exterior. Está basado en 27 instituciones que componen el sistema financiero venezolano: 24 bancos universales y 3 bancos de desarrollo. (I.M.C.P y Bancoex, a la fecha no han publicado, por lo tanto, se excluyen del informe). Expresado en Bolívar Digital y su equivalente en USD (Tipo de cambio BCV), variaciones porcentuales calculadas en USD.  Según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de octubre 2021 fue de 6,8%, la más baja del año. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.962,45 puntos este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.964,45 puntos con una variación de 11,06 puntos (-0,19 %) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.511,61 puntos, con una variación absoluta de 9,53 puntos (-0,09 %) y el Índice Industrial cerró en 3.142,10 puntos (-0,45 %). Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 11 se mantuvieron estables. Se efectuaron 96 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: Contrapunto

“Es vital para el chavismo un programa de petróleo por alimentos o que se flexibilicen las sanciones”

El Wilson Center, un think tank en Estados Unidos, publicó el reporte “Democratización en Venezuela, reflexiones para un nuevo sendero” que realizó Michael Penfold, investigador de políticas públicas ese centro y del IESA en Caracas, el que se señala que la recuperación de la industria petrolera es fundamental para la administración de Nicolás Maduro y para mantener el interés en las negociaciones que se estaban realizando en México con dirigentes de la oposición. Penfold enumera los incentivos que tendría el chavismo para concretar algún acuerdo con la oposición y tener el aval internacional que entre otras cosas permita que el gobierno de Estados Unidos tomé la decisión de levantar las sanciones que frena la inversión en el sector de los hidrocaburos. Leer más

Fuente: Petroguía

Ecoanalítica: Liquidez en dólares es seis veces mayor que los bolívares en efectivo existentes

A pesar de que la administración de Nicolás Maduro redujo el gasto público y ha vendido más de US$ 408 millones, durante 2021, para estabilizar el precio del dólar, los venezolanos no renuncian al uso de divisas para respaldar el valor de sus ahorros e inversiones. Ecoanalítica estima que más del 60% de los pagos en Venezuela se realizan con divisas, principalmente en dólares. “La liquidez en dólares (efectivo) es 6 veces más grande que toda la liquidez en bolívares”, informó el director de esa firma macroeconómica, Asdrúbal Oliveros.  La dolarización de las transacciones cotidianas en una panadería, abasto o supermercado también ha impactado en las instituciones financieras de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Min-Salud anunció que el Hospital Militar de Caracas funcionará como centro piloto para retomar trasplantes renales de vivo a vivo

El Hospital Militar Carlos Arvelo funcionará como centro piloto para retomar los trasplantes renales de vivo a vivo en el país, informaron las autoridades. Durante el acto del oficialismo Plan de ofensiva social y territorial, celebrado este martes, el doctor David Arana hijo informó que se proponen unas 20 cirugías para pacientes en diálisis, con donantes vivos. “Pasarles por encima a estas políticas criminales crueles de persecución económica, financiera y científica”, afirmó el mandatario Nicolás Maduro. Los trasplantes de órganos y tejidos están suspendidos desde el año 2017. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fetracemento: La industria del cemento está produciendo al 10% de su capacidad

Orlando Chirinos, presidente de la Federación de Trabajadores del Cemento (Fetracemento), aseveró que la industria del cemento se encuentra en la peor crisis de toda su historia productiva en el país. Chirinos manifestó que la industria del cemento tiene una capacidad nominal de producción de 10 millones de toneladas métricas de cemento y actualmente se encuentran produciendo casi 1 millón de toneladas métricas anuales, aseguró que se está dejando de producir casi el 90% de la producción. De igual modo, comparó las cifras con el año 2007, antes de la nacionalización de la industria del cementera, afirmando que la cifra de producción en el año 2008 fue de 8 toneladas métricas del rubro, añadió que esa información asegura que para ese tiempo se generó el 85% de la capacidad nominal. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Tiendas se preparan para celebrar unas Navidades llenas de desigualdades y contrastes

Las Navidades de 2021 constituyen un evento muy esperado por gran parte del país. Los cinco años previos comprenden una etapa difícil para la memoria colectiva criolla, puesto que las circunstancias de Venezuela impusieron unas condiciones duras para un enorme porcentaje de la población. El dolor de las familias fragmentadas por la diáspora, la feroz escasez de productos de inicios del lustro que privó a muchos hogares del tradicional plato navideño, la pérdida de poder adquisitivo y posteriormente la pandemia han sido todos factores que han atenuado las celebraciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

El sistema de apartado ayuda a comprar los regalos del Niño Jesús

Las tiendas de juguetes físicas y virtuales se abastecen para ofrecer el Niño Jesús. Los juguetes vienen del exterior, EEUU y China, tienen sistema de apartado y la gente empezó a comprar. Heily Barrera trabaja en la juguetería Naterik y afirmó que “estamos trayendo más mercancía de EEUU para tener más variedad y esperamos que se venda. Ya están por finalizar las compras, empezamos hace dos meses”. “Dependiendo de las ventas si están muy paradas se lanzarán promociones y descuentos. En Navidad uno trata de poner precios accesibles para que todos los niños tengan su regalo”. Leer más

Fuente: Descifrado

INAC evalúa operatividad del Aeropuerto de Mérida

Una comisión técnica del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) arribó este martes al estado Mérida para evaluar las condiciones operativas del Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali, situado en la capital del estado andino. El despliegue obedece a la labor que antecede a la reactivación de vuelos comerciales de Conviasa, declaró desde la infraestructura el presidente de la aerolínea estatal venezolana, Ramón Velásquez Araguayán. Leer más

Fuente: Unión Radio

Silencio en inspectoría del trabajo aqueja a empleados públicos

La carpeta con el pliego de peticiones de trabajadores del sector público se sigue abultando y hasta perdieron la cuenta de todas las veces que han insistido con denuncias ante la Inspectoría del Trabajo. Sindicatos insisten que se retrasa la atención con casos a más de 4 años en espera, mientras que en el sector privado los trámites son agilizados. Lamentan que se aprecie una especie de «nuevo modelo de dictadura», mientras los afectados se desgastan y corren el riesgo de desistir en la lucha por la reivindicación de condiciones laborales, libertad de sindicatos y retomar nueva contratación colectiva. En medio del descontento, los trabajadores públicos alzan su voz y siguen resistentes ante la indiferencia del ente para canalizar sus denuncias o exigencias. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Portuguesa| Productores denuncian que recibieron semillas de bajo rendimiento

Productores de los municipios Araure, Turén, Esteller y Santa Rosalía, en Portuguesa, denunciaron a una empresa agrícola que financió semillas de maíz transgénicas -prohibidas en Venezuela- y de mala calidad genética, por lo cual obtuvieron muy bajos rendimientos en la cosecha, lo que les impide cancelar los créditos otorgados. Inmer Castellanos, representante de los pequeños y medianos productores de Portuguesa, explicó a El Pitazo que en los últimos tres ciclos de siembra se creó un paquete de financiamiento donde las asociaciones o empresa dedicadas al ramo le exigen al agricultor 3 mil kilos por hectáreas solo para cancelar las semillas e insumos, y otros 2 mil para el flete y cosecha. Un rendimiento óptimo debe ser de al menos 6 mil kilos por hectáreas. Leer más

Fuente: El Pitazo

CNE investiga presuntas irregularidades en la campaña

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela investiga a varios medios, a candidatos chavistas y al partido opositor Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por presuntas violaciones de la normativa durante la campaña, informó este martes el rector de ese organismo Enrique Márquez. «El día de ayer, el CNE aprobó iniciar investigación por presunta violación a los reglamentos y normativa de campaña», dijo Márquez en Twitter. Donde detalló que las averiguaciones se iniciaron, en primer lugar, contra los canales estatales TVES, VTV y el privado Globovisión, por «desequilibrio en la cobertura informativa». Leer más

Fuente: 2001online

FANB activa Plan República para elecciones del 21 de noviembre

Pedro Calzadilla, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio este martes al despliegue del Plan República en el marco de las elecciones municipales y regionales del próximo 21 de noviembre. “Qué alegría llegar a este momento rumbo a las lecciones del 21 de noviembre”, dijo durante la transmisión en vivo por televisión nacional desde el Paseo Los Próceres de Caracas. Asimismo, agradeció al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López y a todos los efectivos de seguridad que serán los encargados de garantizar la seguridad durante la celebración de los comicios, respaldando el trabajo de las 30.106 mesas de votación. Leer más

Fuente: El Universal

Observadores electorales de la UE para Venezuela comienzan su capacitación

Los observadores de corto plazo de la Unión Europea (UE) para las elecciones locales y regionales venezolanas del próximo domingo comenzaron este martes su capacitación en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación. «Inició la jornada de capacitación de los observadores de corto plazo en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación con el fin de tener un claro conocimiento del panorama electoral venezolano», escribió en Twitter la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE). Leer más

Fuente: El Carabobeño

Oficina de Bachelet y fiscal de la CPI acuerdan intercambiar información sobre DDHH

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, y el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, sostuvieron una reunión en Suiza este martes 16 de noviembre y acordaron mantener de forma regular un intercambio de información y diálogo constante. A través de la cuenta en Twitter de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH se indicó que el acuerdo alcanzado entre Michelle Bachelet y Karim Khan buscará «reforzar los objetivos compartidos de rendición de cuentas, derechos humanos y debido proceso». Leer más

Fuente: Tal Cual

Profesor de Miami es detenido por caso de corrupción vinculado con Alex Saab

El profesor universitario Bruce Bagley fue sentenciado a seis meses de prisión por su vinculación en el lavado de millones de dólares mediante casos de corrupción en Venezuela, específicamente, los casos vinculados con el empresario colombiano Alex Saab. Así lo informó la agencia de noticias AP, este martes, 16 de noviembre. “Me avergüenzo de mi comportamiento irresponsable”, dijo Bagley en el tribunal, reseñó AP. «He pasado mi vida como académico trabajando para comprender y mejorar las condiciones en muchos países de América Latina, y estar aquí hoy es el mayor alejamiento de la vida a la que he aspirado», agregó Bagley. Leer más

Fuente: El Pitazo

El trabajo a domicilio: de la invisibilidad al trabajo decente

Un trabajador a domicilio es alguien que trabaja a cambio de remuneración y fabrica un producto o presta un servicio conforme a las especificaciones del empleador. El trabajo a domicilio siempre ha existido, pero, como tiene lugar en la residencia particular de una persona, ha permanecido invisible por mucho tiempo. Abarca una serie de actividades – desde la costura, el bordado y el ensamblaje en la producción de bienes, a un gran número de servicios administrativos y profesionales – que pueden ser llevados a cabo a distancia, gracias a la tecnología, incluido el teletrabajo. Leer más

Fuente: Ilo.org

Venezuela asume presidencia de Subcomisión de Ciencias de la Unesco

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, asumió la presidencia de la Subcomisión de Ciencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Así lo informó el portal de información de Ciencia y Tecnología y la ministra a través de su cuenta en la red social Twitter. Añadió que, durante la reunión de los miembros de la subcomisión, fueron aprobados dos laboratorios categoría dos para la investigación en las naciones africanas Ghana y Ruanda. «Estos dos laboratorios, de referencia mundial, servirán para la cooperación científica, el intercambio de conocimientos desde la cosmovisión de estos dos países. Son espacios para fomentar la ciencia para el bienestar colectivo», resaltó. Leer más

Fuente: Primicia

BID aprueba crédito para la inclusión económica de migrantes venezolanos en Colombia

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por US$ 300 millones para la inclusión social y económica de la población migrante venezolana en Colombia, con un plazo de amortización de 18 años y un período de gracia de 6 años y medio. La operación incluye US$ 17.589.000 no reembolsables gestionados por el banco a través del Mecanismo Global de Financiamiento (GCFF). El BID también señaló que se tiene prevista “la mejora del acceso a los servicios sociales y de protección contra la trata de personas y la promoción del reconocimiento de competencias laborales”, centrándose en los 983.000 migrantes venezolanos que se estima que tienen la necesidad de regularizar su estatus migratorio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FMI: América Latina está luchando contra una larga historia de inflación alta e inestable, un desafío para los bancos centrales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su blog sobre los desafíos de la inflación en América Latina señalando que se ha disparado en las economías más grandes de América Latina, lo que ha llevado a los grandes bancos centrales de la región a subir las tasas de interés antes de que la actividad económica se haya recuperado por completo. Asimismo, en su análisis, indican la rapidez con la que está aumentando la inflación y el alza de los precios de los alimentos está impulsando en parte el aumento. Comenzaron a aumentar incluso antes de la pandemia y han aumentado más del 18 por ciento en promedio en los países de LA desde enero de 2020. «En América Latina, los precios de los alimentos representan aproximadamente una cuarta parte de la canasta de consumo promedio”, señalan. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

EIA pronostica que energía solar generará 20% de la electricidad en EEUU en 2050

Según un informe anual de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, EIA por sus siglas en inglés, la energía solar representó el 3% de la generación de electricidad en Estados Unidos en 2020. La EIA pronostica que la energía solar representará el 4% de la generación de electricidad en 2021 y 5% en 2022. En el estudio se asume que no habrá cambios en las leyes y regulaciones actuales y también se proyecta que la generación de electricidad con energía solar será el 14% del total en Estados Unidos en el año 2035 y 20% en 2050. Leer más

Fuente: Petroguía

Fedecámaras: Las riquezas se construyen con trabajo, esfuerzo e inversión

Fedecámaras: Las riquezas se construyen con trabajo, esfuerzo e inversión

Durante el directorio ampliado de Fedecámaras en Portuguesa, Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, precisó que la empresa privada está convencida que es un agente de cambio y de inclusión social.

En este sentido, señaló que la economía del país dejó de caer porque cada empresario y ciudadano comenzó a creer en sí mismo.

“Es importante que entendamos y divulguemos que la recuperación del país es mucho más sencilla que otra nación desde el punto de vista económico porque tenemos la infraestructura pública y privada (…) no es verdad que tenemos que esperar que se resuelva el problema político para recuperar la economía”

Señaló que no es lo mismo reparar los equipos y tendido eléctrico del Guri que comenzar a hacerlo desde cero.

“No podemos sentarnos a que venga quién a resolver qué, es fundamental que el país entienda que las riquezas se construyen con trabajo, esfuerzo e inversión (…) no es un regalo de la naturaleza”

La máxima autoridad de Fedecámaras agregó en el directorio organizado por Osman Quero, presidente de Fedecámaras Portuguesa, que no se gana nada teniendo una empresa fuerte con consumidores débiles, “nosotros estamos convencidos que la única manera de revertir la situación es con el empoderamiento ciudadano”

“Un trabajador eficiente en una empresa productiva (…) el país está avanzando aceleradamente hacia nuevos modelos, no solamente de desarrollo económico, sino hacia nuevos modelos de vinculación social”

El gremialista insistió que las mesas de trabajo que emprenden desde Fedecámaras en las regiones de Venezuela, se realizan con el fin se formular un nuevo modelo de desarrollo y llevarla a discusión.

“Porque el país tuvo hace años un modelo asociado con la renta petrolera y nuestra propuesta es el protagonismo del sector privado en la transformación”

A propósito de esto, el miércoles 10 de noviembre, Felipe Capozzolo, presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, las instaló en el estado Portuguesa con fin de escuchar planes para dinamizar la economía en la entidad.

En el encuentro estuvieron representantes no solo la directiva de Fedecámaras Nacional, sino de Conindustria, Consecomercio, Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), de la Cámara de Comercio de Portuguesa, Cámara de Comercio de Turén, Fevearroz, Fedenaga, Cámara de Comercio de Industria de Araure, Asoportuguesa, Fundarroz y de organizaciones sociales.

Gremios en Portuguesa

Gremios en Portuguesa

Lea también: