El gremio empresarial en Zulia apuesta a la activación de créditos financieros para la reactivación económica de la región y el país

El gremio empresarial en Zulia apuesta a la activación de créditos financieros para la reactivación económica de la región y el país

El sector empresarial privado ha iniciado la reactivación económica del Zulia generando una mayor cantidad de empleos y aumentando la producción de bienes y servicios. El crecimiento del sector privado se ha logrado por sus propios méritos, siempre en la búsqueda de consolidar una economía del mercado más competitiva, diversificada, especializada, equitativa, solidaria y comprometida con el medio ambiente.

Fedecámaras Zulia el mes de octubre inició fuertemente con la campaña Crédito Ya a través de las Redes Sociales, con el objetivo de eliminar el encaje legal que se ha aplicado en el país desde el año 2019 sin generar resultados asertivos.

El gremio empresarial apuesta a la activación de créditos financieros para la reactivación económica de la Región y el País.

Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, precisó que el crédito es algo indispensable y aclaró que no hablan de carteras específicas, sino de créditos en moneda dura “a una tasa justa”.

En este sentido, señaló que con el encaje legal ¿Cómo se estimula la inversión, el comercio y la industria?

“No estamos pidiendo ningún tipo de crédito preferencial, sino que permita que la banca pueda otorgar el crédito en moneda dura”

Con información de Fedecámaras Zulia

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, indicó que el sector primario vegetal-animal está ávido de créditos, a su juicio, han pasado 4 años y formalmente no se atienden a productores pequeños, medianos y asociaciones.

A propósito del anuncio del mandatario Nicolás Maduro sobre créditos a los productores, Fantinel señaló que es necesario saber si la banca está en capacidad de otorgarlo y en qué cantidades «porque no hacemos nada si un productor necesita $50.000 y le van a dar $5.000 y luego qué tipo de papeleo van a solicitar».

“Vemos que la cartera agropecuaria es muy baja, ni siquiera llega a 20 millones de dólares y el sector necesita inversiones de alrededor de 1.000 o 1.200 millones de dólares para volver a ser lo que éramos en el año 2010 donde abastecíamos un 70% de la producción nacional”

Para el gremialista, el sector necesita financiamiento y en este momento están preparando ya la cosecha del ciclo de invierno con la compra de los insumos para el año 2022.

“Si no lo compramos ahora en rondas de negocios a partir de septiembre-octubre-noviembre no va a llegar para los meses de abril y mayo y se necesita para esa fecha porque es la siembra con más extensión en el país”, sentenció en entrevista para Fedecámaras Radio.

Lea también:

Fedecámaras, 27 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras: El mayor drama que tenemos es el poder adquisitivo

El futuro probable es un país con mayor conflictividad política, donde las libertades del ejercicio del disentir de los modelos económicos, sociales, ideológicos, son un ejercicio extremo. El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, manifestó durante el foro “Perspectivas 2021 para Venezuela”, lo que a su parecer serían las proyecciones de país en el 2021. Cusanno señaló que Venezuela seguirá en un aislamiento mayor del concierto de las naciones se le hará mucho más complejo la interacción con los socios naturales, soluciones al trabajo humanitario, generación de empleo, inversiones y productividad. Aseguró que el futuro probable en Venezuela, según algunos economistas, es una economía con un leve crecimiento entre el 2 y 10 por ciento, pero dependerá de muchos factores externos que hagan montarlos en una ola para contener la situación negativa o comenzar a dar una reversión. Leer más

Fuente: Costa del Sol FM

Mejorar los sistemas de pago es una tarea pendiente

Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, explicó que las medidas de dolarización le convienen más al gobierno que las restricciones para las transacciones en dólares, ya que así podrán tener mayor control sobre las tributaciones. El experto aseguró que la dolarización está en constante crecimiento en el país, y que la mejora del sistema de pago en función de dólares es una tarea pendiente con avances y retrocesos «Permitir la transferencia en dólares y la movilización entre bancos, es lo más sensato» acotó. Añadió que el 2021 empezó de manera similar al 2020, sin embargo, resaltó que hay elementos importantes como la digitalización de las empresas y el trabajo con medidas de seguridad que ya no serán un problema. Leer más

Fuente: Mundo UR

FEDECÁMARAS ESTADALAES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: pese a inamovilidad laboral, el desempleo ha aumentado con el cierre de empresas

Con la llegada del teletrabajo como consecuencia de la pandemia, la relación laboral sufrió cambios y en la actualidad «la jornada de trabajo es algo que quedó obsoleto en el mundo, pues se está trabajando simplemente por proyectos». Así lo considera la presidenta de la comisión de asuntos laborales de Conindustria, Maryolga Girán. Aunque no existen cifras reales, la especialista en derecho laboral estima que las empresas «han migrado el 70% de sus puestos de trabajo al teletrabajo». Girán conversó sobre la conveniencia de una ley que norme el llamado «Home Office». Sobre esto, considera que debe haber consenso para que se dé una discusión sana, sin parcialidades ideológicas, «sino que se regule el teletrabajo de una manera eficiente, equilibrada y equitativa para ambas partes», resaltó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Agropecuarios en crisis por robos, falta de gasoil e inversión

Los trabajos en el campo venezolano están intermitentes desde diciembre de 2020. La escasez de gasoil, combustible que mueve al 80% del sistema agroalimentario, ha sido el talón de Aquiles para los productores que siguen sin recibir respuesta del gobierno, a cuyo problema se suman el constante abigeato, la invasión de tierras productivas y la caída de la inversión privada. Rubros como la caña de azúcar, el café y los frijoles que están que plena temporada de cosecha se están viendo afectados por las restricciones de gasoil. Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, indicó que está paralización del campo está incrementando la emergencia humanitaria compleja en Venezuela, y lamentan que la respuesta del gobierno sea regalar unos 500 mil barriles de gasoil a Cuba al mes, en vez de abastecer a los sectores prioritarios del país en plena pandemia. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Sector turismo espera más flexibilización para carnavales

Operadores turísticos están a la expectativa de que haya flexibilización para temporada de carnavales. En redes sociales hay ofertas hacia algunos destinos el país. Canaima y Margarita están autorizados por el Inac. El presidente de Conseturismo; Leudo Gónzález, indicó que el gremio necesita estar seguro de si la semana de Carnaval será de flexibilización en el Plan 7+7. “Hasta ahora no tenemos información concreta de cómo se manejará la semana de Carnaval”. Añadió que “quisiéramos que se abrieran todos los espacios aéreos del país y todos los aeropuertos para la semana de flexibilización, dar posibilidades adicionales de desplazamiento turístico en esa semana”. Destacó que las expectativas del sector dependerán de la certeza que tengan los consumidores de la semana de flexibilización. Leer más

Fuente: 2001online

Agencias de viajes y turismo dejaron de producir el 95% de lo que producían en 2019

Las agencias de turismo del país dejaron de producir en 2020 alrededor de un 95% de lo que lograron hacer con respecto al año 2019, por lo que muchas de ellas como en otros países no van a poder continuar sus operaciones este año. En un recuento de lo que fue el año 2020 para este sector, Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Viajes y Turismo (Avavit), apuntó que para ellos tanto como para todo el sector turístico, fue y ha sido catastrófico la situación que ha dejado a su paso puras pérdidas. Si bien, no es un buen panorama para iniciar el 2021, destacó que pudiera ser un poco mejor, por lo que tienen expectativas de avanzar en el primer semestre. Destacó que es fundamental que los entes competentes puedan trabajar mancomunadamente para darles tranquilidad a los viajeros. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La debacle de la industria automotriz en Venezuela desde adentro: El principio y desarrollo de la crisis

Para 2020, alrededor del 40% de las empresas del sector estuvieron paralizadas debido a la pandemia del coronavirus, según palabras del presidente ejecutivo de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista, quien además acotó que durante el pasado año solo se armaron un poco menos de 90 unidades en todo el territorio nacional. Para brindar más información sobre el tema, Pedro Villar, director de la casa de venta de autos Carmarket, fundada en 2015, y experto en venta de automóviles con más de 20 años de experiencia, sostuvo una amplia conversación con lapatilla.com y expresó sus sensaciones sobre el difícil momento que vive la industria automotriz en el país. Leer más

Fuente: La Patilla

Avance del covid-19 preocupa a hoteleros de Nueva Esparta

Empresarios hoteleros de Nueva Esparta aseguran que la ocupación en los hospedajes para las temporadas de Carnaval y Semana Santa está sujeta al ritmo de la pandemia. El presidente de la Cámara Hotelera de la entidad insular, Alberto Anneccino, aseguró que «ha estado todo muy complicado (…) aquí todo está en función de si el coronavirus se dispara, entonces tenemos que cerrarnos». A pesar de ello, Anneccino afirma que las cifras de casos en la isla están controladas, cosa distinta al comportamiento del virus en otras regiones del país, por lo cual advierte que algunos visitantes pudiesen llegar infectados y contagiar al «pueblo de Margarita». Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores e industriales de Bolívar piden ser incorporados a la distribución de combustible en la región

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar solicita al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la inclusión del estado Bolívar en el cronograma nacional de despacho del Ministerio del Petróleo que le permita al usuario colocarle combustible a su carro de acuerdo al calendario nacional todos los días, sin someterse a varios días de colas expuestos a la inseguridad y las inclemencias del ambiente. Requerimos un trato igualitario al resto de las regiones como lo establece la Constitución Nacional en su artículo 21. Confiamos en que el sector público está interesado en beneficiar a los habitantes de nuestro estado Bolívar, nuestra Cámara Centenaria está dispuesta también a hacer lo necesario para mantener y aumentar la actividad económica. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Al menos un 70% de los comercios en Mérida se mantienen cerrados

Javier Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio del estado Mérida, aseguró que para este nuevo año un alto porcentaje de comercios (70%) no lograron abrir. Precisó que esta cifra ocurre más que todo en la ciudad de Mérida donde se mueve en mayor cantidad el comercio local y donde los efectos de la pandemia y los servicios públicos han hecho que continúen cerrados. Dijo que, el tema de la gasolina sigue siendo una limitante para las operaciones de los comercios debido a que la subsidiada ya es casi es inexistente y la gente no logra movilizarse. “Es decir prácticamente en 2021 los comercios de turismo y de todo tipo recibieron el 2021 con sus santamarías abajo”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Ganaderos solicitan que se les permita trabajar con libertad

Milton Silva, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del estado Mérida (AGZAM), puntualizó que si el Gobierno Nacional les prestara el apoyo y la seguridad agroalimentaria a los productores ganaderos del país podrían garantizarles a todos los venezolanos los alimentos que necesitan para su alimentación. Los ganaderos están dispuestos a seguir trabajando porque mantienen su confianza en el país y en los venezolanos, además desean lograr acuerdos con el ejecutivo para que puedan contar con seguridad alimentaria. Además, aspiran proveer las proteínas que producen como lo es la carne y la leche para que cada venezolano pueda disfrutar de los productos de calidad que se producen en el territorio venezolano. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 26/1/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas cayó 2,54% cerrando la jornada en 1.887.118,88 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Industrial de Energía 19,92%, Proagro 13,13% y Envases Venezolanos 7,15 % todas en ascenso.

Las acciones que bajaron más: Banco Provincial 8,9%, Banco de Venezuela 7,5% y Helados EFE  4,2% en descenso.

Se negociaron 202.567 millones de Bs. 59% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,5 millones de títulos en 240 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +41,67%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del martes en terreno negativo, después de una sesión marcada por los cambios bruscos en el precio de las acciones de GameStop. El Dow Jones cayó 20 puntos o 0,07%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,15% y 0,07%, respectivamente.

Las acciones de GameStop subieron a medida que los inversionistas minoristas continúan apostando en contra de los fondos de cobertura que poseían posiciones en corto.

Por otra parte, las acciones de Johnson & Johnson subieron después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Asimismo, la farmacéutica espera reportar los resultados definitivos de la vacuna de prueba contra el covid-19 en las próximas semanas.

Mientras tanto, los casos de coronavirus han superado los 100 millones en todo el mundo, a medida que las nuevas cepas del virus se suman a la propagación.

Por último, el Senado de Estados Unidos confirmó a Janet Yellen como la próxima secretaria del Departamento del Tesoro.

Yellen dirigirá un ambicioso programa de estímulo de Biden de $1,9 billones, después de que el gobierno federal cerrara el año fiscal 2020 con un déficit superior a los $3 billones.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,07% abajo, S&P500 0,15% en caída y Nasdaq 0,07 % en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,23% y el EuroStoxx50 1,12% en ascenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,96% en negativo, Hong Kong 2,55% en descenso, y Shangai 2,01% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 52,51$ barril 0,49% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.855$ por onza finalizando 0,21% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2168 contra su par el dólar 0,24% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 32,043 $ 3,87% abajo.

El Ethereum 1.338$ 2,92% en Terreno negativo.

CORONAVIRUS

Ministro de Comunicación anuncia 413 nuevos casos de coronavirus en el país

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció que este martes se registraron 413 nuevos casos de COVID-19 en el país; 404 comunitarios, nueve importados y cinco nuevos decesos. La mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Distrito Capital, Lara, Miranda, Táchira y Yaracuy, según detalló Ñáñez en su cuenta de Twitter. Igualmente, el ministro lamentó la muerte de cinco ciudadanos por la enfermedad en el territorio nacional; dos en Trujillo, un deceso en Nueva Esparta, Caracas y Lara. Asimismo, se han contabilizado 124.525 casos de COVID-19 en el país; 116.785 recuperados (94%), 6.581 casos activos, 3.157 pacientes asintomáticos, 108 en cuidados intensivos y 1.159 fallecidos en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro advierte sobre dificultades para comprar vacunas, pero omite las razones

El mandatario Nicolás Maduro reconoció que Venezuela tiene problemas para obtener las vacunas de las distintas empresas que empiezan a distribuir dosis en todo el mundo, mientras se justificó con un presunto complot de Europa y Estados Unidos para monopolizarlas. De acuerdo con el líder chavista, las grandes potencias «han engañado al mundo» con la calidad y la capacidad de producción de las vacunas, denunció sin argumentar el porqué de sus acusaciones, pero bajo la premisa de que intentan monopolizar el mercado y negar las dosis los países de Sudamérica. El oficialismo no puede recurrir a la OMS debido a una deuda de 11 millones de dólares que acumula con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS. Leer más

Fuente: Tal Cual

Academia de Medicina recomienda prudencia y esperar mayor información sobre “gotas milagrosas” contra la COVID-19

La Academia Nacional de la Medicina, ante los anuncios hechos por Nicolás Maduro sobre las “gotas milagrosas” para combatir la COVID-19, advierte en un pronunciamiento preliminar, “es prudente esperar por mayores datos de las pruebas del Carvativir, según los protocolos internacionales descritos arriba para calificar como candidato a medicamento anti COVID-19”. Señala la Academia en cuanto a la naturaleza química del Carvativir, se supone que es un derivado del tomillo (Thymus vulgaris) con el nombre químico de «2-metil-5-(1-metiletil)-fenol recombinado, mejor conocido como Carvacrol o 2-Metil-5-(1-metiletil) fenol, y no tiene nada de novedad, pues tanto los extractos como los productos puros del tomillo tienen ya una larga tradición como nutricéuticos y agentes terapéuticos desde tiempos ancestrales. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

“Sanciones de EEUU serían responsables de 45,2% de la caída en la producción petrolera venezolana”

La firma consultora Anova realizó un estudio “Impacto de las Sanciones Financieras Internacionales contra Venezuela: Nueva Evidencia”, cuyo método de análisis arrojó el efecto de estas medidas sobre la producción petrolera y los ingresos fiscales pero no sobre la oferta de alimentos y medicinas debido a que el Ejecutivo nacional encontró como alternativa la apertura económica y una mayor participación del sector privado y extranjero. Al respecto los técnicos de Anova tomaron como hitos dos momentos que fueron claves en la adopción de sanciones por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos: uno en agosto de 2017 cuando se aprobaron unas medidas que restringió y prohibió el financiamiento a Petróleos de Venezuela (PDVSA) y luego en enero de 2019 cuando se establecieron las medidas que prohibieron el comercio de hidrocarburos entre ambos países. Leer más

Fuente: Petroguía

Guyana incrementa venta de crudo extraído de la zona en disputa con Venezuela

En medio de la tensión en torno a la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, el gobierno de Irfaan Ali ya comercializa crudo y avanza en operaciones de la industria petrolera. Un cuarto cargamento de 1 millón de barriles de petróleo extraídos del bloque Stabroek, operado por la petrolera estadounidense ExxonMobil, fue vendido a la energética Hess. Esta adjudicación fue informada al portal especializado Argus por el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Vickram Bharrat, quien aclaró que no han adjudicado aún la licitación para vender otros cinco cargamentos en 2021, en la cual participan 29 empresas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Corte de Nueva York niega petición de acreedores de acelerar apelación de nulidad de bonos Pdvsa 2020

El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó la solicitud de los abogados de los tenedores de bonos Pdvsa 2020 de aplicar un procedimiento expedito y acelerado de apelación a la decisión de la Corte de Distrito de la misma ciudad estadounidense que se negó, en primera instancia, a anular la petición de nulidad de estos títulos. De acuerdo con un comunicado emitido por la Junta Directiva Ad-Hoc de Pdvsa, ahora el proceso de apelación se hará según los lapsos procesales normales. «Creemos que la decisión de la Corte es la adecuada ya que permite a las partes garantizar de manera efectiva el ejercicio de su derecho a la defensa, en un caso que trata sobre argumentos jurídicos de gran complejidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Denuncian que presión fiscal en algunas empresas del país podría estar por encima del 50%

Este martes, el presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Juan Carlos Castillo, señaló que las alícuotas de retención del IVA del 75% y los impuestos parafiscales «hacen que la presión fiscal sobre la empresa venezolana sea altísima «. Asimismo, indicó en Unión Radio, que «aquí se unen dos problemas: uno, lo sensible que es la recaudación altísima que experimentan los contribuyentes venezolanos, y otra, afectar la parte financiera porque se van a desafectar recursos en divisas que se están invirtiendo en la propia generación de ingresos». Sostuvo que, en algunas empresas del país, la presión fiscal podría estar por encima del 50%, a causa de los nuevos esquemas tributarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Políticas del gobierno han reducido en un 45% al sector bancario

La banca tiene siete años consecutivos de contracción económica, y en este tiempo han sido cerradas 3866 oficinas bancarias aproximadamente según datos que maneja la Federación de Trabajadores Bancarios (Fetrabanca). Claudio Rivas, su presidente alega que uno de los principales problemas es que el gobierno se ha empeñado en mantener un alto encaje legal, que desde este lunes 20 de enero pasó 93 % a 85 %, lo que todavía hace cuesta arriba otorgar créditos al sector privado. Eso representa que de cada 100 bolívares que reciba la banca por conceptos de depósitos, 85 se quedan retenidos en el Banco Central de Venezuela (BCV), sin poder financiar créditos la banca deja de percibir intereses, una de las principales fuentes de ingreso para mantenerse. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Autoridades evalúan retorno a las universidades durante semana de flexibilización

El ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, informó este martes que el Consejo Nacional de Universidades evalúa las posibilidades de retornar a las aulas de clases. Durante el esquema de flexibilización 7+7 en el país. Durante una reunión con representantes de las distintas casas de estudios del país, Trompiz precisó que estas consideraciones «son para fortalecer la educación en Venezuela para 2021. Como un derecho social». Asimismo, explicó que se abordaron puntos como el análisis político educativo que defienda los derechos sociales y la industrialización del país. Para desarrollar su fuerza productiva. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno de Maduro regulará las tarifas de Simple TV

Eneida Laya, ministra de Comercio, informó este martes 26 de enero que próximamente anunciarán las nuevas tarifas reguladas del servicio de televisión por suscripción Simple TV, la empresa que sustituyó las operaciones de Directv en Venezuela. Nosotros hicimos las reuniones y estamos revisando las denuncias y las estructuras de costo para que próximamente anunciemos junto con Conatel las tarifas o los techos para esas tarifas”, dijo en una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión (VTV). Laya informó el 21 de enero en Twitter que sostuvo un encuentro con directivos de la empresa Simple TV para “evaluar su funcionamiento. Leer más

Fuente: Descifrado

Gremios se unen para «acabar» con la fiebre aftosa en Venezuela

El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan), José Agustín Campos, informó que este martes se llevó cabo la instalación de la Fundación Venezolana de Servicios de Sanidad Agropecuaria, la cual busca «acabar» la fiebre aftosa en Venezuela. Indicó que la fundación que está integrada por Confagan, Fedenaga y Covencar, trabajará de forma conjunta con el gobierno nacional y organismos internacionales «por la erradicación definitiva» de esa enfermedad. Campos afirmó que se trata de «un hecho histórico» por la conformación plural de los gremios que conforman la fundación. «Aspiramos darle la respuesta a Venezuela de que nuestro país se ha certificado como libre de fiebre aftosa». Leer más

Fuente: El Axioma

Tomás Socías: Para reactivar los créditos el encaje legal debe bajar al menos a 65%

Tomás Socías López, analista económico y político, explicó que si se desean reactivar los créditos bancarios el encaje legal debe disminuir por lo menos a 65%. Esto a propósito de la medida que rebajó el encaje legal a 85%, a su juicio, insuficiente para la reactivación del sector y la productividad. 85% de encaje legal no es suficiente, dijo. “Es positiva la rebaja del encaje legal a 85%, ayuda, pero no es suficiente para estimular el crédito masivo e impulsar la producción nacional”, comentó el especialista sin desconocer las aperturas que se han dado hasta ahora a la economía. Leer más

Fuente: El Nacional

Fintech Valores: nuevo miembro de la Bolsa de Valores de Caracas

Este martes 26 de enero, en la sesión extraordinaria Nro. 1636 de la Junta Directiva de la Bolsa de Valores de Caracas, Fintech Valores ha sido admitida formalmente como miembro de la Bolsa de Valores de Caracas. La incorporación de Fintech Valores como Casa de Bolsa, llena de satisfacción a la Junta Directiva, socios y todo el equipo que ha impulsado este proyecto, materializado hoy en una realidad prometedora. Un complicado escenario económico e inesperados cambios del mundo, han sido el terreno transitado por Fintech Valores desde la concepción de la idea, hasta la aprobación de Fintech Valores como miembro de la Bolsa de Valores de Caracas. Leer más

Fuente: Descifrado

BOD realiza jornada especial de servicios en Caracas, Zulia y Carabobo esta semana

El BOD Banco Universal mantiene su compromiso con el país y con cada uno de sus clientes ofreciendo soluciones y servicios financieros de calidad adaptados a las necesidades del entorno. A partir del lunes 25 al viernes 29 de enero se está realizando una mega jornada de servicios para atender distintas solicitudes en Carabobo, Zulia y Caracas. Cumpliendo con las nomas de bioseguridad, los clientes naturales, pensionados y jurídicos, durante esta semana, podrán: emitir, sustituir o gestionar estatus de su tarjeta de débito BOD, actualizar datos de correo electrónico y número telefónico, gestionar el desbloqueo de usuario, restablecimiento de preguntas y respuestas de seguridad para el ingreso a la Banca Digital BOD; y cambio de estatus de sus productos financieros. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pasajeros pierden hasta 30% si pagan con dólares en las camioneticas

Si un pasajero desea pagar con dólares se expone a perder hasta 30 % del valor de la divisa, pues los conductores la reciben a un monto muy por debajo del que ‘se consigue en página’, una frase popular en Venezuela, donde a diario la gente revisa en cuánto amaneció el dólar. Pero la falta de sencillo hace que los choferes impongan sus propias reglas. Pero la disponibilidad de bolívares en efectivo es la piedra de tranca en muchos casos. Pues los montos que la banca permite retirar son insuficientes para manejarse en una economía donde, de nuevo, todo cuesta millones de bolívares, al igual que la oferta que emite el Banco Central de Venezuela. Leer más

Fuente: Crónica Uno

La gasolina y la nueva enfermedad que afecta a los carros. Conozca con lo que se encuentran los mecánicos

Este martes los mecánicos de Caracas afirman que desde hace un año los carros que reciben en sus talleres, presentan fallas de encendido u otras irregularidades por la gasolina surtida. “En una semana recibimos aproximadamente 10 carros con fallas por la gasolina, tienen problemas para encender o alteraciones mientras va rodando”, expresó Iván, mecánico de un taller en Los Chaguaramos. También explicó que el servicio tiene un costo variable desde 20 a 30 dólares dependiendo la falla, “los daños pueden estar en los inyectores, el filtro o la bomba de gasolina y por lo menos si el carro es de 4 inyectores, la limpieza de cada uno es de 6 dólares”, dijo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Piratas aprovechan restricciones a empresas de transporte para “hacer fiesta” en viajes a la frontera

“Nadie entra y nadie sale del Táchira”, sería la orden emitida por el Ministerio de Transporte. Sin embargo, los piratas hacen su agosto ante la mirada complaciente de funcionarios que dejan que los carros movilicen personas hasta la frontera y fuera del estado, cobrando precios exagerados sin cumplir medidas de bioseguridad. Y es que, pese a que van 10 meses de cierre de la frontera, tras la llegada del coronavirus a la zona, miles de venezolanos van y vienen a través de los pasos ilegales (trochas), controlados por grupos al margen de la ley en ambos lados de la línea fronteriza. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Surtido de gas vehicular se redujo al mínimo en Caroní: de nueve estaciones solo están operativas dos

Si hasta el año pasado los usuarios contaban con solo cuatro de las nueve estaciones de servicio equipadas para surtir gas vehicular en Ciudad Guayana, hoy apenas cuentan con dos estaciones que funcionan a media máquina, lo que ocasiona largas colas para anotarse en las filas, para pernoctar y para surtir. A diario, muchos usuarios se quedan sin abastecer sus vehículos porque la demanda del gas vehicular superó la capacidad de las estaciones de servicio equipadas para ello. Los usuarios que utilizan gas natural vehicular (GNV) como alternativa a la escasez de gasolina, cada vez cuentan con menos opciones para movilizarse en un estado en el que solo se surte gasolina tres veces a la semana en las semanas de flexibilización, y con suerte. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Productores agrícolas protestan por escasez de combustible en Portuguesa #26Ene

Se cansaron. Los productores agrícolas y transportista de carga pesada protestaron por segundo día consecutivo por falta de combustible en el estado Portuguesa. Los manifestantes cerraron una vez más la autopista José Antonio Páez y la entrada del sector Río Acarigua para exigirle a las autoridades correspondientes garantizar el suministro de combustible que desde el año pasado ha afectado a todos los portugueseños. Leer más

Fuente: El Impulso

CANTV reconectará a usuarios de San Bernardino

Cuadrillas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) en Caracas, estará realizando labores de mantenimiento para reconectar a usuarios residenciales y comerciales de la parroquia San Bernardino. Esta jornada contempla el reemplazo de 225 metros de cable dañado a causa de la humedad y también 1.500 suscriptores se verán beneficiados quienes su servicio será restablecido. Las cuadrillas técnicas de la empresa se encuentran desplegadas, en la Avenida Cecilia Acosta. Leer más

Fuente: El Universal

Cines abrirán este miércoles con un aforo del 30% de su capacidad en las salas

Las salas de cine de los centros comerciales Metrópolis y Sambil están listos para recibir al público a partir de este miércoles 27 de enero, con un aforo del 30 por ciento de los establecimientos. Andreina Madrid, gerente corporativo de mercadeo de Cines Unidos, dijo que se tomaron todas las medidas preventivas para evitar contagios con la COVID-19, por lo que a los asistentes se les tomará la temperatura para verificar si tiene o no fiebre. Adicionalmente se les suministrará gel antibacerial en las manos. En declaraciones al programa Desde La Cabina, de Unión Radio, Madrid precisó que al momento de ubicarse en las salas, los usuarios deberán dejar una fila de asientos vacía, entre una y otra. Solo se permitirá sentarse juntos a los grupos familiares. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Gobierno venezolano se prepara ante visita de Relatora Especial del Consejo de DDHH de la ONU

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo este martes una reunión preparatoria con autoridades del Estado venezolano, como antesala a la visita de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan. En el encuentro intervienen el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, entre otros miembros del Ejecutivo. Se tiene previsto que la visita de Douhan se lleve a cabo entre el primero y el 12 de febrero. Leer más

Fuente: Globovisión

Saab en prisión domiciliaria, pero bajo estricta vigilancia en Cabo Verde

Al empresario colombiano Alex Saab, se le trasladó de la Cárcel Regional de Sal (Cabo Verde), en la que estaba detenido, a una vivienda privada en la localidad turística de Santa María, también en el país africano. Con su puesta en régimen domiciliario desde ayer a las 18.00 hora local (19.00 GMT) se cumple la sentencia dictada el pasado día 21 por el Tribunal de Apelaciones de Barlavento en la isla de São Vicente, que ya autorizó el traslado del acusado fuera de prisión. Saab se alojará en una residencia privada acomodada para tal fin, custodiada por miembros de la Policía Nacional de Cabo Verde y guardias de seguridad privada, según reveló a última hora de ayer el medio local Notícias do Norte. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FMI prevé grandes desigualdades en la recuperación económica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza las previsiones de crecimiento económico global al 5,5 % en 2021, tres décimas más que lo anticipado en octubre, aunque advirtió sobre las grandes divergencias en la recuperación y la consiguiente alza en la desigualdad. «Lo que estamos viendo son velocidades de recuperación muy distintas. Y un golpe mucho más fuerte en las economías en desarrollo, comparados con los niveles previos a la pandemia, que en los avanzados», explicó Gita Gopinath, economista jefe del Fondo. Las dos grandes economías mundiales, EE.UU. y China, se expandirán un 5,1 % y un 8,1 %, respectivamente, según los nuevos cálculos del Fondo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Administración Biden habló sobre Venezuela: Transición pacífica con elecciones libres

Ante una pregunta sobre la protección de los venezolanos en Estados Unidos, la vocera del Presidente estadounidense viró la mirada hacia su estrado y comenzó a señalar que “ratifican que la meta es una transición pacífica y democrática con elecciones libres y justas”. Asimismo, indicó que atenderán situación humanitaria y reforzarán las acciones multilaterales para “perseguir a violadores de DDHH y corruptos. Luego levanto la mirada y señaló que no hablaría sobre el tema de la protección de los venezolanos, que fue el tema sobre el cual se refirió el periodista. Leer más

Fuente: Contrapunto

Perú moviliza militares a frontera con Ecuador para bloquear paso de venezolanos

Perú inició este martes la movilización de medio centenar de unidades blindadas y motorizadas del Ejército a lo largo de la frontera con Ecuador, en un intento por controlar el ingreso de inmigrantes indocumentados, principalmente venezolanos. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas peruanas indicó en Twitter que, tras una reunión con el alto mando castrense ecuatoriano, se decidió “reforzar las medidas de control” y se “continuará durante los siguientes días con las medidas pertinentes para el bloqueo de ingreso de inmigrantes ilegales “. En Tumbes, región en la frontera norte a 1.280 kilómetros de Lima, se pudo observar una columna de vehículos blindados desplazándose por las calles, según imágenes de la prensa local. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras considera positiva reforma del encaje legal, aunque insuficiente

Fedecámaras considera positiva reforma del encaje legal, aunque insuficiente

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, afirmó que la reforma del encaje legal que permitirá liberar 30 billones de bolívares semanales para créditos y financiamiento, es positiva, aunque es insuficiente. “Siguen siendo cantidades pequeñas para la realidad, el drama que sufre la economía y sobre todo la sociedad venezolana”.

Manifestó el líder gremial que casi todos los países del mundo pusieron a disposición de sus ciudadanos un apoyo directo, para que, en el marco de la pandemia, tuvieran algunos ingresos mínimos que les permitiera satisfacer sus necesidades cotidianas, lo que permitiría no solo darle una solución a la gente sino también, contribuye a mantener activa la economía del país.

Cusanno planteó la idea de un «salario vital» a través de los mecanismos formales que permita los venezolanos cubrir los gastos básicos de acuerdo a la realidad del mercado.

«Esto no es elevar el salario mínimo, es una discusión de otro tipo, es una ayuda por un tiempo determinado, por un monto que hay que determinar», dijo en entrevista a Unión Radio.

Agregó que la solución pasa por un acuerdo político entre todos los factores del escenario nacional porque se necesita una rigurosa contraloría de los fondos, «requiere importante madurez política».

Fuente: Unión Radio

 Leer más: 

* Consecomercio estima una pérdida del 30% por ciento de empleos a nivel nacional

Fedecámaras, 22 de septiembre de 2020

FEDECÁMARAS

Fedecámaras considera positiva reforma del encaje legal

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, afirma que la reforma del encaje legal, que permitirá liberar 30 billones de bolívares semanales para créditos y financiamiento, es positiva aunque es insuficiente. «Obviamente siguen siendo cantidades pequeñas para la realidad, el drama que sufre la economía y sobre todo la sociedad venezolana», expresó. Cusanno planteó la idea de un «salario vital» a través de los mecanismos formales que permita a los venezolanos cubrir los gastos básicos de acuerdo a la realidad del mercado. Leer más

Fuente: Unión Radio    

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Alimentos se quedan en estados productores por caída de demanda y falta de combustible

Productores agrícolas, ganaderos, comercializadores y diputados que se han estudiado los precios en estos meses de cuarentena, aseguran que ha habido grandes dificultades para sacar alimentos perecederos como hortalizas, leche y queso de las unidades de producción no solo por la falta de combustible sino también porque ha disminuido la demanda de la población (…) Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), señala que los habitantes de municipios productores han pedido a los ganaderos que les vendan la leche líquida cruda, que después hierven, ya que les sale menos costosa que la industrializada que se consigue en el mercado. Leer más

Fuente: Tal Cual

Escasez de combustible agrava déficit en el consumo proteico de los venezolanos

El presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), Paúl Márquez,  advirtió que la escasez de combustible para los productores agropecuarios de la entidad incrementará el desabastecimiento de alimentos en las ciudades del centro del país. Destacó que las autoridades regionales no priorizan al sector primario dentro de los esquemas de racionamiento de gasolina y diesel. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Armando Chacín: Gran parte del ganado venezolano no posee vacunación contra la fiebre aftosa

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, señaló a través de una entrevista en Unión Radio, que una gran parte del ganado venezolano no posee la vacunación contra la fiebre aftosa. Señaló que no se ha hecho un buen trabajo con respecto a la certificación de la fiebre aftosa y ello se debe a que no se ha aplicado un programa a nivel gubernamental. Leer más

Fuente: Descifrado

Barcelona: Comerciantes exigen gasolina para trasladarse a sus negocios

Comerciantes consideran que es necesario que el gobierno tome en cuenta al sector con el suministro de gasolina, debido a la falta de movilidad que tienen para acudir a sus puestos de trabajo. El presidente de la Cámara de Comercio de la entidad, Wael Raad, Refirió que ha sido un tema complejo porque muchos no tienen cómo trasladarse y buscar mercancía, por lo que han acudido a utilizar transporte público, bicicleta o moto. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Déficit de gasolina afecta operatividad de centros comerciales

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, aseguró que la escasez de combustible limita las labores del sector debido a los obstáculos que representa para la movilización (…) Cohen denunció que en el interior del país la situación es más delicada porque el suministro falla en su totalidad, y los lugares donde se consigue gasolina es a «precios locos». Leer más

Fuente: Unión Radio

«Agenda de eventos virtuales del sector empresarial»

Conozca la agenda de eventos de los gremios empresariales para los próximos días. VENAMCHAM Invita al Seminario, «Diálogo Latam sobre políticas Fiscales» Con la participación de panelistas como: Catalina Hoyos, Ronald Evans, Juan Francisco Jaramillo, Jorge Narváez, Camilo Valdés, Álvaro Villegas, Fernando Zuzunaga, Jesús Sol ,  y César Montaño Galarza. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 21/09/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 1,60% cerrando la jornada en 509.832,94 puntos.

 Las acciones con mayor subida: Banco Occidental de Descuento  con un incremento de 19,99%, Ron Santa Teresa Clase A 9,89% arriba e Inversiones Crecepymes  con un ascenso de 7,50%

 Entre las acciones que bajaron tenemos: Telares de Palo Grande 19,60% en caída, Banco Nacional de Crédito 6,54% abajo, y Cantv 5% en descenso.

Se negociaron 4.610 millones de Bs. 69% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 40 millones de títulos en 209 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +465%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, después de un incremento en las preocupaciones en torno a un aumento en los casos de covid-19.

El Dow Jones cayó 510 puntos o 1,84%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 1,16% y 0,13%, respectivamente.

Las acciones bancarias se vieron afectadas luego de un informe presentado por BuzzFeed y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, indicando que los bancos e instituciones financieras registraron más de $2 billones en transacciones ilícitas entre 1999 y 2017.

Por otra parte, las negociaciones para un segundo estímulo fiscal a causa del coronavirus se pueden ver complicadas tras la muerte el fin de semana de la  jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg, lo que podría conducir a un amargo proceso de nominación antes de las elecciones.

Por último, las acciones de Nikola cayeron 19%, después que el fundador Trevor Milton renunciara voluntariamente como presidente ejecutivo. La medida se produce luego que la empresa Hindenburg Research, acusó a Nikola de fraude.

Los mercados internacionales presentaron las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,84% abajo, S&P 500 1,16% en caída y el NASDAQ con un descenso de 0,13%.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 3,38% abajo y el EuroStoxx50 3,74% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei cerrado por feriado. Hong Kong 2,06% a la baja  y  Shangai  0,96% en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 39,50$ barril 3,92% en positivo,  mientras que el oro culminó en 1.916$ por onza finalizando 2,31% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1763 contra su par el dólar 0,65% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 10.494$  3,74% en caída y el Ethereum 345,26$ mostrando un retroceso de 7,41%.

CORONAVIRUS

Se registran 787 casos y 8 fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas

El presidente de Venezolana de Televisión, Freddy Ñáñez informó que en las últimas 24 horas se han detectado 787 casos, de los cuales 689 son de transmisión comunitaria, 98 importados y 8 fallecidos. Advirtió que de los casos nacionales, el estado que presenta mayor índice de pacientes es Nueva Esparta con 152, seguido de Distrito Capital con 140 y Mérida con 53. Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

Canasta Alimentaria de agosto se ubicó en más de Bs 91 millones

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), ubicó la canasta alimentaria familiar de agosto en Bs 91.834.057 ($ 270). El indicador registra un aumento de 24,2 %, es decir, Bs 17.863.940,08 respecto a julio, y un incremento de 1.607,5 % frente al mismo período del año pasado. Los rubros que mayor  aumento fueron: raíces y tubérculos 57,6 %, carnes y preparados 30,1 %, frutas y hortalizas, grasas y aceites 28,3 %, granos 25,4 %, azúcar y sal 23,6 %, entre otros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Arrancó unidad de craqueo de Cardón: producirá casi 800.000 litros de gasolina diarios

Arrancó la unidad de craqueo catalítico fluidizado de la refinería de Cardón, en el Complejo Refinador Paraguaná, estado Falcón. La planta es clave para la producción de gasolina. La información fue divulgada por Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela. La planta estaba parada desde el 27 de agosto por falta de nitrógeno y una falla en el reformador. La unidad tiene capacidad para producir 88.000 BLS diarios. Leer más

Fuente: El Nacional

Corte Penal Internacional debe iniciar investigación sobre Venezuela: informe de la ONU es fuente creíble

Hay antecedentes que respaldarían jurídicamente dar inicio a la investigación por parte de la Corte Penal Internacional, indicó Soranib Hernández de Deffendini, profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y miembro de la Comisión Venezolana para la Justicia Penal Internacional. Explicó que el informe realizado por la Misión internacional independiente de las Naciones Unidas es una fuente fiable y creíble para determinar qué es lo que está ocurriendo en Venezuela, por lo que iniciar la investigación en la CPI es el paso lógico que debe seguir. Leer más

Fuente: El Nacional

Maduro llama a la ONU a derrotar un mundo «dominado por un solo hegemón»

El presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado de «crímenes de lesa humanidad» por una misión especial de la ONU, reapareció este lunes en la organización de manera virtual con un llamado a luchar contra la hegemonía estadounidense en el mundo. En un mensaje pregrabado difundido en una cumbre virtual para celebrar los 75 años de la ONU, Maduro, blanco de nuevas sanciones anunciadas por Estados Unidos este lunes por sus transacciones de armas con Irán, denunció a Washington como un «hegemón». Leer más

Fuente: El Universal

Moreno sobre informe de la ONU: Carece de legitimidad necesaria para sostener este tipo de documento

Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro, rechazó este lunes 21 de septiembre el informe de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU sobre violaciones de derechos humanos en Venezuela, señalando que la elaboración del documento “se hizo de forma unilateral y parcializada”. “Fue elaborado por una comisión paralela e impulsada por el hostil y minoritario auto determinado Grupo de Lima. Leer más

Fuente: El Impulso

Canciller denuncia campaña de EEUU contra Venezuela e Irán

La cancillería de Venezuela denunció una «campaña sostenida de agresiones» en contra del presidente, Nicolás Maduro e Irán, tras las sanciones anunciadas este lunes por el secretario de Estado, Mike Pompeo. En un comunicado, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, asegura que «Washington incurre en un intento más por desconocer la institucionalidad de Naciones Unidas, al anunciar en falso la supuesta reactivación de medidas contra Irán de manera ilegal». Leer más

Fuente: Unión Radio

Juan González, asesor de Biden afirma que las sanciones nunca han funcionado para cambiar de Gobierno

El futuro de las sanciones de Washington contra Venezuela también está entre los temas en las elecciones estadounidenses, con la posibilidad de usar esta política como parte de una estrategia más amplia si gana el demócrata Joe Biden o una reevaluación si Donald Trump conserva la Casa Blanca, según dos exasesores de ese país. Manifestó Juan Cruz, el exconsejero del gobierno de Trump para el Hemisferio Occidental en un debate virtual organizado por el Wilson Center, con sede en Washington que: «Hay un espacio para reconsiderar”. Leer más

Fuente: El Universal

Trump estudia suspender licencias de Repsol, ENI y Reliance por canjear combustibles por crudo venezolano

Las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abram, sobre la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump contempla imponer nuevas sanciones al sector petrolero del país sudamericano puso en alerta a las empresas Repsol de España, ENI de Italia y Reliance de India, que tienen licencias específicas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro para mantener una relación comercial limitada con Petróleos de Venezuela (PDVSA). Leer más

Fuente: Petroguía

Datanálisis: La pandemia ha afectado a 89,8% de las empresas del país

89,8% de las empresas del país se han visto afectadas por la pandemia y solo 10,2% reportaron crecimiento, reveló el informe de la encuestadora Datanálisis correspondiente a agosto. De las compañías afectadas, 32,2% prevén una pérdida de ingresos de entre 0 a 20% en lo que resta del año, mientras que 36,9% aseguran que perderán entre 20 y 60%. Otro 20,8% indica que registrará 60% menos ingresos. Leer más

Fuente: El Nacional

Paravisini: Sabotajes y fallas en producción inciden en distribución de gasolina

El constituyente David Paravisini, ingeniero especialista en políticas públicas energéticas y profesor universitario, insistió en que la situación de la estatal petrolera PDVSA deriva de la estrategia estadounidense que persigue atacar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Uno de sus objetivos es destruir PDVSA y su capacidad productiva y eso pasa por un ataque brutal a los trabajadores de la industria”, acotó en Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Los Registros y Notarías abren sus puertas para la atención al público

Registros y Notarías del país trabajarán durante esta semana de flexibilización, informó la ministra para el Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo. Nuevamente las sedes y oficinas abrirán sus puertas para la atención al público en un horario comprendido de 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, para que las pequeñas y medianas empresas realicen sus procesos de registro. Leer más

Fuente: El Universal

Solo sectores prioritarios podrán surtir combustible en Mérida

El gerente para el fortalecimiento de servicios públicos de CorpoMérida, Douglas Rivas, informó que esta semana de flexibilización solo se surtirá combustible a los sectores prioritarios, debido al déficit presente ante la falta de producción. El gobernador de la entidad andina, Ramón Enrique Guevara, señaló que es indispensable el mejoramiento de los servicios en medio de la pandemia por covid-19, por lo que exigen respuesta de las autoridades. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estiman que reforma de encaje legal no incidirá directamente en el aumento del tipo de cambio

A juicio del economista experto en finanzas, Leonardo Buniak, la reforma del encaje legal, anunciada por el Banco Central de Venezuela, BCV, que permitirá al sistema bancario nacional liberar 30 billones de bolívares semanales, no debería incidir directamente en el aumento del tipo de cambio. La reforma del encaje legal bancario permitirá el aumento del flujo de créditos y se mantendrá vigente hasta el 17 de septiembre de 2021, según informó la máxima autoridad bancaria del país. Leer más

Fuente: El Universal

Justicia británica analizará la apelación del régimen sobre las reservas de oro de Venezuela

El Tribunal de Apelaciones de Londres analizará a partir del martes 22 de septiembre, el recurso del régimen de Nicolás Maduro contra el fallo que dio al equipo “ad hoc” del presidente (E) de la República, Juan Guaidó, el control sobre las reservas de oro de Venezuela depositadas en el Banco de Inglaterra. Leer más

Fuente: El Impulso

Los grandes bancos caen en Bolsa tras informe de investigación sobre blanqueo

HSBC, Deutsche Bank, JPMorgan Chase. Estos grandes nombres de las finanzas fueron sacudidos este lunes en las bolsas de valores, luego de las revelaciones de un consorcio internacional de periodistas que señalan que permitieron y facilitaron lavado de dinero sucio a gran escala. En Wall Street, el gigante JPMorgan Chase cayó 3,09%, Wells Fargo 4,34% y  Citigroup 2,07%. En Fráncfort, Deutsche Bank cerró la jornada con caída del 8,76%. Standard Chartered también bajo los focos, cayó 5,82% al final de la sesión en Londres. Leer más

Fuente: El Nacional

FinCEN Files: la filtración de miles de documentos que expone cómo los grandes bancos facilitaron el lavado de billones de dólares en todo el mundo

Documentos filtrados que dan cuenta de transacciones que suman unos US$2 billones revelan cómo algunos de los bancos más grandes del mundo han permitido que delincuentes y políticos corruptos muevan dinero sucio por todo el mundo. Se trata de los FinCEN Files, que incluyen más de 2.100 “reportes de actividades sospechosas” elaborados por bancos y otras instituciones financieras y enviados a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés). Leer más

Fuente: El Nacional

ICIJ: Bancos internacionales ayudaron a corrupción milmillonaria de «boligarcas» con fondos públicos

Varios bancos han contribuido a sacar miles de millones de dólares de Venezuela que llegaron a bolsillos de empresarios simpatizantes del Gobierno y que procedían supuestamente de la corrupción, según desveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Los datos proceden de los archivos FinCEN, obtenidos originalmente por BuzzFeed News, que muestran cómo los «boligarcas», nombre con el que se conoce a empresarios cercanos a la revolución bolivariana, movieron «vastas sumas de dólares de dinero público fuera de Venezuela». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bloomberg: Tenedores de bonos de Venezuela lanzan nuevo fondo de deuda en dificultades

El Canaima Global Opportunities Fund, que lleva el nombre de un parque nacional venezolano, se centrará en los pagarés en mora, sancionados por Estados Unidos del país sudamericano, dijo Celestino Amore, director-gerente de IlliquidX, una firma de corretaje de deuda en dificultades con sede en Londres que asesorará el fondo. Amore dijo que tienen la intención de comunicarse con las autoridades venezolanas «inmediatamente» para discutir un acuerdo con los tenedores de bonos. Leer más

Fuente: Descifrado

ASI-Venezuela: Informalidad laboral en el país llega al 57%

Leida Marcela León, Secretaria General de la Central de Trabajadores/as Alianza Sindical Independiente ASI-Venezuela, manifestó que los límites de desempleo en el país durante los últimos años se han ido incrementado, debido a que la informalidad laboral es del 57% y la formal de un 13.8%. Indicó que el trabajador formal ha migrado a la economía informal, para poder “resistir” la situación. “La sobrevivencia se ha dado por medio de las remesas y el trueque. Ya los trabajadores necesitan de 5 salarios mínimos para comer un día, tomando en cuenta el que tenemos actualmente”, expresó León. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

OVSP: 86,4% de los encuestados no recibe el servicio de agua de forma continua en sus hogares

En el último estudio sobre percepción ciudadana realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) en 10 de las principales ciudades del país, se identificó que 86,4% de los encuestados presentan fallas en el servicio de agua que reciben en los hogares, por este motivo, se encuentra en primer lugar el almacenamiento con un 56,7% como la principal alternativa ante esta situación; seguida por el pago de camiones cisternas con un 18,5%, “traerla desde otros sitios” con un 12,0% y la compra de agua embotellada con 10,5%. Leer más

Fuente: El Impulso

BID: Si hay cambio de modelo político en Venezuela, debe activarse un plan de subsidios a los sectores más vulnerables

Según el informe de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado, “Una mirada a futuro para Venezuela”, elaborado por los economistas Emmanuel Abuelafia y José Luis Saboin, de producirse en Venezuela una eventual transición hay que activar un programa intensivo de inversiones “que sienten las bases para el cambio del modelo de gestión de los servicios públicos y del modelo económico general”. Leer más

Fuente: Descifrado

EEUU ofrece recompensa de $5 millones por líder del ELN

Estados Unidos ha puesto sus ojos en la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional como parte de su lucha contra las drogas. 6 miembros del grupo guerrillero izquierdista fueron acusados de narcoterrorismo en un tribunal federal del sur de Texas, entre ellos un líder del ELN por el que se ofrece una recompensa de 5 millones de dólares, dijeron este lunes las autoridades estadounidenses. Leer más

Fuente: El Impulso

¿Es posible emitir nuevos pasaportes venezolanos sin depender del Saime?

Más de 5.000.000 de venezolanos han abandonado el país como resultado de un deterioro institucional que ha desembocado una restricción progresiva de la identificación personal, de acuerdo con denuncias de organismos multilaterales (…)  Desde la Embajada de Venezuela en Estados Unidos y la Dirección de Asuntos Consulares, Brian Fincheltub, indicó para El Diario que los pasaportes de los ciudadanos venezolanos han sido revalidados automáticamente por cinco años luego de su fecha de expiración. El representante diplomático explicó que no se debe realizar ningún trámite especial luego que el documento caduque. Leer más

Fuente: eldiario.com

Andrea Rondón: “La supresión de la propiedad privada también es un crimen de lesa humanidad”

Desde una perspectiva liberal, nos falta mucho por recorrer y los desafíos son enormes. Andrea Rondón* traza un recorrido por el proceso político que convirtió a Venezuela en el país más pobre de Suramérica. Los gérmenes de la destrucción de la democracia venezolana, de sus instituciones y de la propiedad privada germinaban con anterioridad al ascenso al poder de Hugo Chávez. La nacionalización del petróleo marca un punto de inflexión en las relaciones entre el Estado y el sector privado. Un claro desequilibrio y una funesta concentración del poder. Leer más

Fuente: Prodavinci

Dgcim detiene e incomunica a comandante de la Base Aérea de Puerto Ordaz por caso de Carlos Lanz

La Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Boleíta, Caracas, mantiene detenido desde hace varios días al general de división César Mejías Camacaro, comandante de la Base Aérea Teófilo Méndez, en Puerto Ordaz, estado Bolívar, indica una denuncia del constituyentista William Fariñas la cual fue confirmada por fuentes de la Dgcim. Leer más

Fuente: Correo del Caroní