Fedecámaras y MEDEF firmaron Memorándum de Entendimiento para la cooperación económica, comercial y empresarial

Fedecámaras y MEDEF firmaron Memorándum de Entendimiento para la cooperación económica, comercial y empresarial

,Una delegación de 20 empresarios de diferentes sectores de la economía francesa, conformaron la primera Misión Exploratoria a Venezuela organizada por Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF) junto a Fedecámaras.

El martes 09 de mayo, se realizó un encuentro donde ambas organizaciones empresariales firmaron un Memorándum de Entendimiento, con el propósito de promover la asistencia y el apoyo en el desarrollo de actividades de cooperación económica, comercial y empresarial.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, reiteró el compromiso «de abrir caminos, plantear soluciones y detectar oportunidades de crecimiento sostenible».

El documento suscrito, también abarca áreas como el intercambio de conocimientos y experiencias para impulsar la industria, la agricultura y, en general, las inversiones entre Francia y Venezuela.

Fedecámaras destacó que, los empresarios franceses han entendido que la dinámica económica de Venezuela se ha transformado y “es diferente”, al asumir que “el Estado rentista se agotó”.

El evento que contó también con una nutrida representación de empresarios y líderes gremiales venezolanos, inició con la participación del presidente de Fedecámaras; Carlos Fernández Gallardo, el presidente del grupo de trabajo de Ciudad sostenible de MEDEF y vicepresidente del Comité del Movimiento para África, Gérard Wolf; Rodrigo Naranjo, miembro del Consejo de Administración de Conapri (Consejo Nacional de Promoción de Inversiones) y Pedro Urdaneta, presidente de la Asociación Venezolana de Capital Privado (Venecapital).

Fernández  puntualizó que, «el sector privado, entendido como trabajadores, empresa y cuentapropistas, tiene un rol determinante en la recuperación económica», mientras que, Gérard Wolf; representante de MEDEF, manifestó la importancia del encuentro entre su grupo de trabajo y los empresarios venezolanos.

El empresario francés detalló que, es mucho lo que queda por hacer a mediano y corto plazo en áreas destinadas a la infraestructura, formación, proyectos digitales, la agricultura y otros sectores de la vida nacional; aspectos que considera necesarios ser trabajados desde “la economía verde”, de cara a soluciones sostenible.

Estimaciones 2024

“El haber logrado que, hoy en día, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) Francés permita – bajo algunas condiciones – el financiamiento y el aseguramiento de algunas exportaciones desde Francia hacia Venezuela, es uno de los avances concretados entre MEDEF y Fedecámaras”, señaló Fernández Gallardo.

Para el representante del gremio empresarial, este escenario podría favorecer y duplicar el intercambio comercial entre las naciones para el venidero año; al tiempo que permitiría empezar a “captar las inversiones que requerimos, ya que es mucho el capital y conocimiento técnico con el que cuenta Francia”.

“Tenemos que procurar de manera institucional, ser más amigable para acceder a esos capitales extranjeros que quieren comenzar a retrabajar en Venezuela”, dijo.

El compromiso con futuras delegaciones

Por otra parte, el presidente de Fedecámaras,  aprovechó la oportunidad para recordar que la institución ha sostenido acercamientos con otras delegaciones internacionales, provenientes de Turquía y Colombia, a fin de seguir fomentando el enfoque de la empresa privada venezolana, el cual busca potenciar sus bienes y servicios “para atender las necesidades de los habitantes”.

“Seguiremos insistiendo en que se reconozca que en Venezuela existe un sector privado comprometido, que está gestionando soluciones y oportunidades para generar bienes y servicios, los mejores empleos posibles, y seguir procurando mejorar los ingresos de los trabajadores y las familias venezolanas que hemos reiterado es el principal problema de la economía del país”; precisó.

El líder empresarial no descarta que, en los próximos meses, Fedecámaras reciba una nueva Misión Exploratoria; esta vez, integrada por empresarios españoles.

Jornada a casa llena

La primera Misión Exploratoria a Venezuela por el Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF) junto a Fedecámaras, estuvo dividida por dos paneles con representantes de empresas, marcas y sectores, el primero de ellos, denominado: “Ciudades sostenibles, servicios urbanos esenciales”; en el cual participaron: Juan José Pocaterra (CEO Vikua – La Wawa), Carlos Dobobuto (presidente Green Building Council Venezuela); José Solana (director Desarrollo Sostenible de Innotica) y Guillermo Manosalva (coordinador de la Cumbre Iberoamericana de Desarrollo Local Sostenible).

Para el cierre del evento, el espacio tuvo como ponentes al presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel; y al CEO de Lactalis Venezuela; Aurelio Gálvez.

Caracas recibe este lunes 23 de enero una Misión Comercial Multisectorial de Türkiye – Venezuela

Caracas recibe este lunes 23 de enero una Misión Comercial Multisectorial de Türkiye – Venezuela

Fedecámaras invita a la Misión Comercial Multisectorial de Türkiye-Venezuela, organizada por la Asociación de Exportadores y la Embajada de Türkiye a través de Global BMT Consulting, que se realizará este lunes 23 de enero, en el hotel Eurobuilding en Caracas.

La rueda de negocios contará con la participación de más de 50 empresas turcas que desarrollan su actividad empresarial en los siguientes sectores: alimentos y bebidas, cosméticos y productos para el cuidado personal, equipos industriales y automotrices, tapetes, servicios de logística y accesorios para el hogar, entre otros.

El acto de instalación contará con la participación de la vicepresidenta de Venezuela; Delcy Rodríguez; Mehmet Muş, ministro de Comercio de la República de Türkiye; Mustafa Gültepe, presidente de la Asociación de Exportadores de Türkiye (TIM); Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras y líderes gremiales y empresariales de nuestro país.

El encuentro es gratuito, contará con traductores y con el equipo humano necesario para garantizar el éxito de la misión comercial. Para participar es necesario realizar su inscripción:

Sector alimentos y bebidas: inscripción aquí

Sector productos para la salud y cosméticos: inscripción aquí

Industrial, sistemas automatización y automotriz: inscripción aquí

Muebles, mármol, tapetes y accesorios para el hogar: inscripción aquí

Empresarios de Bolívar aprendieron sobre el mercado de valores en foro Guayana 2030

Empresarios de Bolívar aprendieron sobre el mercado de valores en foro Guayana 2030

Fedecámaras Bolívar, junto con la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar y el Mercado de Valores de Guayana realizaron el foro Guayana 2030: Impulsando el Mercado de Valores.

En el Hotel Eurobuilding de Puerto Ordaz se reunió el representante de la Superintendencia Nacional de Valores, Jorge Medina; el presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Rodolfo Medina; el consultor empresarial sobre Mercado de Valores, Guillermo Mendoza; el presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Gustavo Pulido y el expresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar.

También estuvieron presentes el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Pablo González y los representantes de la sociedad de corretaje de valores CERCAPITAL, Víctor Uzcátegui y Carlos Rodríguez.

La actividad inició con las palabras del presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, quien agradeció a las cámaras base, especialmente a la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar y al Mercado de Valores de Guayana por la organización del evento.

Asimismo, González reconoció “el esfuerzo de un grupo de contadores” que quiso traer al estado Bolívar una oportunidad de inversión y financiamiento para los empresarios y emprendimientos de la región.

Para entender el mercado de valores

El presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Rodolfo Medina, explicó que el mercado de valores es una “oportunidad de financiamiento e inversión que provee para las empresas y para los inversionistas». Incluye a dos actores, por un lado, empresas grandes, medianas y pequeñas; y por el otro, los inversores que pueden ser personas naturales o jurídicas.

El mercado de valores apuesta por diversas alternativas para que quienes quieran invertir cuenten con variedad de opciones. Asimismo, indicó que pueden participar con inversiones pequeñas desde los 20 dólares.

Participó el ente regulador

Por su parte, el representante de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), Jorge Medina, destacó que “el mercado de valores venezolano es un mercado serio, transparente y regulado, con actores que datan desde hace 74 años”.

También recalcó que es un mercado que mantiene una regulación en constante evolución para evaluar qué tipos de instrumentos pueden ofrecer a los empresarios para que se financien y a los inversionistas para “que hagan rendir su dinero” dijo Medina.

“Este no es un mercado que compite con el bancario, es un esquema de financiamiento complementario, alternativo”, indicó Medina. “No busca que el financiamiento bancario sea dejado a un lado, pese a las limitantes que existan, sino que los empresarios se anclen del mercado de valores y del sistema bancario (una vez se estabilice) para impulsar sus actividades”.

Más a fondo en el mercado de valores

El consultor empresarial sobre Mercado de Valores, Guillermo Mendoza, sostuvo que es posible acceder al mercado de valores como inversionista individual, se trata de contar con fondos y “ponerlos en la bolsa”.

Además, al recurrir a corredores o casas de bolsas autorizadas, se abre la posibilidad de asesoramiento para contar con inversiones diversificadas, es decir, que no sean de un solo sector, sino que pertenezcan a varios sectores de la economía.

Mendoza aseguró que “el mercado de valores diversifica los ingresos”, porque puede convertir a una persona en socio de empresas nacionales o extranjeras; si se trata de comprar acciones, sería co-dueño de una pequeña parte de la empresa.

Por otro lado, el director de CERCAPITAL Fondo de Inversión, Carlos Rodríguez, explicó que como fondo de inversión son una sociedad jurídica que promociona el negocio que necesita el capital. Así, es posible vender acciones de la empresa con la posibilidad de contar con socios.

Una vez se realiza un estudio exhaustivo del negocio, se calcula cuánto porcentaje se requiere vender para ejecutar el plan de negocio. A CERCAPITAL le corresponde ubicar inversionistas que puedan convertirse en socios y ofrezcan capital para que el negocio pueda financiarse.

Rodríguez insistió que hay que deshacerse del paradigma de que se pierde el control de la empresa al vender acciones, es importante entender que se pueden recuperar las acciones a través del tiempo.

Participación de lideres nacionales

El foro Guayana 2030: Impulsando el Mercado de Valores finalizó con la participación del primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis, cuya intervención abordó el recorrido que realizó junto a la junta directiva de Fedecámaras por Europa para dar a conocer la situación que enfrenta el país.

Celis resaltó que “la gente ve que el sector privado está jugando un rol fundamental”, sin embargo, “necesitamos inversiones importantes en el país”, reconoció.

Nota de prensa

El sector privado eje principal de un nuevo modelo de desarrollo

El sector privado eje principal de un nuevo modelo de desarrollo

El tema económico fue punto principal en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, donde expertos de diversos sectores económicos expresaron cómo cada uno ha aportado su grano de arena para el desarrollo del país.

El conversatorio, sectores económicos: eje principal de un nuevo modelo de desarrollo, contó con Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras y Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente, como moderadores. Mientras que José María Nogueroles, presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela; Pedro Marín, presidente de Casetel; Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción y Roberto Orta, presidente Cámara Inmobiliaria de Venezuela, participaron como ponentes.

Durante el desarrollo del conversatorio, José María Nogueroles, señaló que la banca es la sangre de la economía y la misma ha aprendido a moldearse a la situación variante de este país y de otros países.

Recordó que la banca cumple con una función de intermediación y si en estos momentos no prestan, “no es porque no quieran prestar, es porque no los dejan”.

“La autoridad monetaria ha puesto limitaciones en cuanto al encaje, que llegó al 100%, hoy es el 73%. Del total de los depósitos bancarios solamente el 15% como máximo, llega a la economía como préstamo. No es una cuestión de voluntad de la banca. Hoy en día la banca está limitada por las condiciones del mercado (..) La autoridad monetaria piensa que, si los bancos prestan, habrá más inflación y más demanda de dólares”.

Destacó también que tenemos que tener salarios que compensen el esfuerzo que el trabajador hace. “El capitalismo es capital y empleo”; sin empleo no hay capital y sin capital no hay empleo.

“El sector privado es indispensable para la economía nacional, a su juicio, el sector privado no reta al gobierno, quiere que el gobierno regule sus actividades, pero de forma eficiente. El sector privado lo que quiere es estar unido para lograr el éxito y que todo el país progrese crezca y se desarrolle (…) El empresariado tiene una fuerza tremenda. El empresariado unido no lo vence nadie”, expresó Nogueroles.

Debemos lograr que todos trabajemos por el mismo objetivo, gobierno, estado y sector privado. “El gobierno tiene que estimular al sector privado, porque en el sector privado es donde está el empleo, es donde se produce”. Asegura que tenemos todo para que cada uno de nosotros alcance el éxito en nuestra vida privada y en nuestra vida colectiva.

  • Telecomunicaciones

Para que una economía se adapte a la transformación digital y a las nuevas tecnologías, es necesario un servicio de telecomunicaciones lo más óptimo posible.

Pedro Marín, presidente de Casetel, resaltó la necesidad de establecer un método y un modelo económico estratégico y sustentable sobre el sector de telecomunicaciones.

“Aquí es fácil lograr un desarrollo de las telecomunicaciones, siempre y cuando se den una serie de condiciones básicas, una de esas condiciones es la generación de confianza por parte del estado a estas compañías. Las compañías de tecnología y telecomunicaciones requieren inversiones de capital sumamente importantes, y para eso se necesita que los inversionistas estén convencidos que esa inversión va a ser rentable”. “Para que los empresarios inviertan tiene que haber una rentabilidad”

Afirmó Marín que los beneficios fiscales ayudan a promover la inversión en este sector. Considera que la brecha digital que existe en este momento en el país es básicamente una brecha social.

Expresó que sí se requiere un regulador, pero el regulador debe estar para que controle la competencia y no para regular tarifas u otro tipo de cosas.

“Hemos venido trabajando en convencer al regulador de que hace falta que ellos flexibilicen ciertas cuestiones del negocio para que florezca como tal (…) En este momento hay un crecimiento real del ancho de banda, el problema es que ese crecimiento es solamente en las ciudades principales, pero esto hay que llevarlo a todos los rincones del país”

  • Construcción e inmuebles

En estos sectores, las frases “respeto a la propiedad privada” y “modificación de leyes” fueron claves.

Tanto la Cámara Inmobiliaria de Venezuela como La Cámara Venezolana de la Construcción, han elevado a la Asamblea Nacional y a los entes competentes, reformas de leyes que vayan en pro del desarrollo.

Roberto Orta, presidente Cámara Inmobiliaria de Venezuela, apuesta por la modificación de la Ley de Arrendamiento de Vivienda, a su juicio, seguridad jurídica y confianza es lo que aspira cualquier inversionista en el tema de arrendamiento.

“Nosotros hemos entrado en un proceso de interacción dinámico con el sector público, desde hace 3 meses estamos participando en 5 mesas de trabajo dentro del motor construcción del Ministerio de la Vivienda”

Asimismo, vio con buenos ojos que se permita la constitución de hipotecas en moneda extranjera, ya que actualmente se restringe solo para moneda nacional.

Mientras tanto, Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, señaló que este 2022, año de transformación, han activado conversaciones con el gobierno para reactivar muchas obras que están inhabilitadas.

“Estamos impulsando hacia un futuro, nos hemos quedado muy atrás, estamos promoviendo sistemas tecnológicos e instruyendo a los constructores que se metan en las nuevas tecnologías e impulsamos la construcción sustentable y sostenible en el tiempo”

Por último, propuso hacer cambios radicales ante la inversión privada y la inversión pública, la infraestructura y la construcción.

“Tenemos que seguir trabajando las cámaras unidas para lograr que el sector se reactive”

Vea el conversatorio completo aquí: 

El 56% de los empresarios marabinos considera que los precios de sus productos o servicios incrementarán para el próximo trimestre 2022

El 56% de los empresarios marabinos considera que los precios de sus productos o servicios incrementarán para el próximo trimestre 2022

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó la Encuesta de Coyuntura Económica, correspondiente al segundo trimestre del 2022, es decir desde abril hasta junio donde destacó que el 56% de los empresarios marabinos considera que los precios de sus productos o servicios incrementarán para el próximo trimestre.

La Encuesta también reportó que un 44% de las empresas anunció un aumento en sus ventas con respecto al trimestre anterior de los meses entre enero a marzo.

El 56% de las empresas en Maracaibo aseguró que el número de sus trabajadores no varió comparándolo con el trimestre anterior y un 46% de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Maracaibo valoró como “favorable” su desarrollo.

Asimismo, el estudio manifestó que los principales problemas que podrían afectar a la actividad económica de las empresas en Maracaibo son con un 56%, la debilidad de la demanda, 50% las dificultades financieras, un 48% el nivel actual de impuestos y un 46% la incertidumbre política.

Expectativas

Para cerrar la encuesta se demostró que las perspectivas del sector empresarial se mantienen positivas, por lo que es importante destacar varias expectativas.

La producción o ventas se mantendrá, se estima que el número de empleados de sus empresas se mantendrá en el futuro cercano y se plantean mantener el nivel actual de inversiones para el próximo trimestre.

Nota de prensa

Lea también: