Larrazábal: Hay una cantidad de incoherencias en los anuncios económicos

Larrazábal: Hay una cantidad de incoherencias en los anuncios económicos

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, afirmó que los anuncios económicos hechos por el gobierno han generado ”una gran incertidumbre” en el sector empresarial. “Hay una cantidad de incoherencias en los anuncios lo cual nos preocupa”.

En entrevista con Anna Vaccarella en el programa En Sintonía de Unión Radio, mostró preocupación porque  el plan de recuperación económica planteado por el presidente, Nicolás Maduro, «no tiene ninguna fuente de financiamiento creíble y conocida”.

Larrazábal cuestionó que el nuevo salario de 1.800 bolívares soberanos esté anclado en el Petro, porque ”la economía va a depender de la volatilidad del Petro, es algo que no existe”.

Dijo que hasta el momento el empresariado no sabe cuál será la nueva estructura de costos, ”cómo calculo la estructura de costos si nadie sabe si los 1.800 bolívares son salario o compensaciones”.

Fuente: Unión Radio

Se requieren con urgencia medidas para activar el aparato productivo del país

Se requieren con urgencia medidas para activar el aparato productivo del país

 

Lo primero que debiera hacer el gobierno es pensar en las empresas que hoy manejan. Hace 18 años el aporte del sector industrial venezolano al PIB era de 19%, ahora está en 13% y los 6 puntos de diferencia es por todas esas empresas que fueron expropiadas o compradas por el sector público. Hoy la principal empresa distribuidora para el área agropecuaria, que antes se llamaba Agroisleña y ahora Agropatria, no está funcionando. El cemento, hoy en un 99% en manos del Estado, o la industria básica en el Estado de Bolívar que antes tenía inversión privada y ahora no existe, son todos ejemplos de aquello. El Estado antes de estar preocupándose de empresas del sector privado debería ser suficientemente responsable en gerenciar las empresas que hoy tiene en sus manos y que no están cumpliendo con su propósito.

¿Hasta ahora tienen noticias de alguna toma de fábrica?

-Hasta ahora no ha ocurrido nada. No hemos tenido conocimiento oficial o extraoficial de tomas de una fábrica. Sabemos que en las últimas semanas ha habido conflictividad interna en algunas empresas, como en empresas Polar, pero la realidad es que no ha habido ninguna toma.

¿Cuál es la lectura que hacen de este llamado a tomarse las empresas, en la que nuevamente se responsabiliza al sector privado de la crisis?

-El gobierno sigue entrapado en una ideología política que pretende dominar la economía, pero la economía es muy terca. Siguen tomando decisiones con las mismas premisas que crearon el problema económico que hoy estamos viviendo. Es importante resaltar que en el año 2007 el ejecutivo presentó el Plan Nacional Simón Bolívar, en ese plan planteaban un modelo con un Estado mucho más empoderado en la producción, mientras el sector privado tenía menos espacio, menos capacidad de competitividad, menos capacidad de crecimiento. Pareciera que lo están logrando, pero más allá de hacer crecer el Estado compitiendo con la empresa privada lo que han hecho es diezmar a los privados a costa de sus objetivos políticos.

¿Fedecámaras apoya el referéndum revocatorio?

-Como representantes de la empresa privada no hacemos política partidista. Sí estamos de acuerdo en que cualquier mecanismo que pueda alterar el rumbo político del país sea dentro del marco de la Constitución y que sean los ciudadanos los que decidan a través de las urnas, donde se evite conflictividad, porque si les incrementa a nivel social y político va a ser mucho más difícil recuperar el aparato económico de lo que es hoy.

En ese sentido, ¿dónde tienen puestas sus esperanzas para ver un giro económico?

-La esperanza que tenemos es bastante primaria. Nuestras esperanzas están fijadas en que desde el ejecutivo, que como bloque lleva 18 años, se tomen los correctivos en instancias nacionales, regionales y municipales. Hoy hay un gobierno que es legal y que fue legítimamente instituido y nuestra función como institución representante del sector privado es intentar aportar e influir en las políticas públicas.

¿Cómo ven la situación social en este punto?

-Hay una encuesta de Venebarómetro que indica que solo el 40% de la población come tres veces al día. Eso permite ver el nivel de la crisis: cómo merma la calidad de vida. Los tiempos del hambre son mucho más rápidos que los de la política. Tememos que, de no tomarse los correctivos en materia económica, que ayuden con subsidios directos a los más desvalidos de la población y que en paralelo reactiven el aparato productivo del país, puedan agudizarse los problemas sociales y que a partir de eso aumente también la conflictividad en la vida del venezolano y en la vida de un país que en algún momento estuvo es una senda de progreso y bienestar y que ahora la perdió.

Fuente: Pulso / Chile

Reconocimiento “Don Gustavo Vollmer Herrera” para los emprendedores

Reconocimiento “Don Gustavo Vollmer Herrera” para los emprendedores

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS) inició la fase de postulación al Reconocimiento Nacional al Emprendimiento “Don Gustavo Vollmer Herrera».

El objetivo principal de este galardón es identificar proyectos destacados por sus ideas en diferentes áreas.

Los proyectos ganadores son elegidos por su innovación, viabilidad, impacto en la creación de riqueza, empleo y responsabilidad social corporativa.

Bases para la participación:

Podrán participar tanto personas jurídicas como personas naturales, residentes en Venezuela, que impulsen proyectos no mayor a tres años de constituidos.

Los participantes podrán presentar el número de ideas o proyectos que deseen, tanto de forma individual como en grupo.

La propuesta a presentar por el emprendedor contendrá un Resumen Ejecutivo del Proyecto (en formato pdf, Word o ppt) que deberá desarrollarse con el suficiente detalle para justificar su viabilidad. Se proponen, tan sólo a efectos orientativos, los siguientes apartados para componer dicho Resumen Ejecutivo (máximo 300 palabras):

A. Perfil de empresa. Datos básicos del presentador o líder del proyecto de la empresa constituida.

B. Breve descripción del negocio. Se solicitará un breve descripción que explique en qué consiste la idea de negocio.

C. Mercado objetivo – Actividad del Negocio y Clientes clave. Se solicitará que se indique el público objetivo, además, se identificará la estimación de los clientes clave de su producto.

D. Ventajas del producto/servicio. Se solicita información sobre las principales ventajas del producto o servicio y de sus aspectos diferenciadores.

E. Equipo Directivo. Se comunicará quiénes forman parte del equipo directivo, adjuntándose un currículum del emprendedor o emprendedores. Se explicará la competencia profesional y técnica de las personas que promueven la idea.

F. Plan de Comercialización y Marketing. El candidato deberá describir cómo distribuirá el producto y cómo realizará el marketing del mismo.

G. Alianzas y acuerdos de cooperación clave. Se hará mención a las alianzas estratégicas necesarias o ya alcanzadas, que potencian su proyecto.

H. Nivel de competencia esperado y competidores clave. Identificar en cada caso los posibles competidores y las diferentes barreras de entrada para el producto o servicio.

I. Principales logros/hitos alcanzados hasta el momento (si los hubiere). Señalar de manera breve todos aquellos logros alcanzados hasta la fecha con el producto o servicio.

J. Objetivos estratégicos de desarrollo. Descripción de las metas a alcanzar en los próximos tres años.

K. Rondas de financiación e inversores (si las hubiere). Informar si se ha participado en rondas de financiación o inversión y la cantidad alcanzada.

L. Principales accionistas (si los hubiere). Señalar si existe algún accionista principal en la sociedad, en caso de que el participante sea una persona jurídica.

Soportes al Resumen Ejecutivo:

Para las empresas, copia de su Registro Mercantil.

Los candidatos también tendrán la posibilidad, si así lo desean, de enviar un vídeo en el que defiendan su proyecto.

El video deberá tener las siguientes especificaciones técnicas: Formatos de vídeo: .wmv, .mpg, .avi o .mov, Duración máxima: 5 minutos. Piezas gráficas o audiovisuales que documenten el caso y promueva su divulgación como folletos, revistas, campañas publicitarias, videos y otros.

Los soportes serán tratados en forma estrictamente confidencial. Serán requeridos otros soportes que la Comisión juzgue conveniente.

Fases del Premio:

El proceso de Reconocimiento se realizará en cuatro fases.

Fase 1: Postulación. Quienes deseen participar enviarán la Planilla de Auto diagnóstico debidamente llena a [email protected]ámaras.org.ve El período de postulación será hasta el 30 de mayo de 2016.

Fase 2: Preselección. Con base a un baremo, el Jurado Calificador seleccionará las prácticas que pasarán a la fase final y lo notificará según el cronograma, quienes enviarán los soportes de la práctica postulada a: Lic. Daniela Contreras. Edificio FEDECAMARAS. PH. El Bosque. Caracas. Telf.: 212-731.18.45/ 212-731.17.11/ 212-731.17.13 Ext. 130.

Fase 3: Evaluación. A la luz del baremo, el Jurado Calificador evaluará los soportes.

Fase 4: Notificación y entrega de reconocimientos definitivos. La notificación se hará directamente a los seleccionados.

Planilla

Haz click aquí para descargar la planilla de inscripción.

Decreto de Emergencia Económica ha generado mayor desabastecimiento

Decreto de Emergencia Económica ha generado mayor desabastecimiento

El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, considera que el decreto de Emergencia Económica hecho por el Ejecutivo no ha traído resultados positivos y por el contrario ha aumentado los niveles de desabastecimiento, mayor inflación, pérdida de negocios y aumento de la conflictividad.

Este jueves en el programa A Tiempo de Unión Radio, el representante gremial sostuvo que las condiciones económicas del 2014-2015 no fueron atendidas a tiempo lo que comprometió severamente las condiciones y la hiperinflación que se avizora para el 2017.

El balance a la declaratoria de la emergencia nacional, Martínez sentenció que en el país hay mayor desabastecimiento, mayor inflación, la conflictividad en el país ha disparado las alarmas.

“El balance es cada vez peor, la paralización del sector público por el racionamiento eléctrico es grave porque se detiene la eficiencia de la producción de bienes y servicios”, sentenció el presidente de Fedecámaras.

En relación a la paralización de Empresas Polar, el presidente de Fedecámaras indicó que el grave error por parte del Gobierno Nacional es que creen que las empresas facturan en dólares y hacer eso en este país no es posible, “encima de eso no existe todavía un mecanismo que realmente permita que de forma fluida, constante y confiable puedan traducirse los bolívares a una moneda que sea de curso legal en el extranjero”.

(12-05-2016)

Fuente: Unión Radio

Estiman que solo la confianza puede impulsar la economía

Estiman que solo la confianza puede impulsar la economía

La prórroga del decreto de Emergencia Económica, así como el Estado de Excepción anunciado por el presidente Maduro el viernes, no es más que la ratificación de que se están tomando medidas inadecuadas para atacar problemas que podrían resolverse enfrentando el fondo de la situación que atenta contra el progreso económico del país, dijo este sábado, Aquiles Martini Pietri, vocero de Fedecámaras.

Considera que el primer Decreto de Emergencia Económica cuya vigencia acabó el 13 de mayo, no solucionó los problemas que enfrentan tanto el ciudadano, como el país.

“El decreto económico lo que ha hecho es empeorar las cosas, se incrementó el bachaquerismo, el desabastecimiento y la inflación. Todo ha empeorado y el Gobierno no lo está viendo. Nos preocupa que las autoridades sigan empeñadas en aplicar el mismo tipo de medidas, dijo. Los hechos han demostrado que teníamos razón, se necesitan ajustes económicos de fondo, que ataquen realmente las circunstancias que han originado la coyuntura que vivimos. Si continuamos por esta vía seguiremos decayendo, porque mientras más controles existan, más obstáculos enfrentará el aparato productivo”, sostuvo Martini Pietri.

A su juicio “sigue privando lo político sobre lo económico”, apuntó que solo un diálogo en que la otra parte sea escuchada, permitirá un acuerdo productivo de inmediata ejecución

El presidente Maduro aseguró el viernes que estas disposiciones le otorgarán “el poder suficiente para derrotar el golpe de Estado, la guerra económica, para estabilizar socialmente al país, y para enfrentar todas las amenazas internacionales y nacionales” que hay contra la Patria.

Aseguró también que la medida permitirá recuperar la productividad del país en los próximos tres meses y “toda la extensión constitucional que vamos hacer este 2016 y seguramente en el año 2017”, dijo.

Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, aseguró que el órgano que preside analiza las implicaciones del Estado de Excepción anunciado por el Mandatario, pero en cuanto a la prórroga del Decreto de Emergencia Económica, puntualizó que ratifican la postura expresada cuando se aprobó la disposición por primera vez el 13 de marzo.

“Es sumamente grave que en un país con una tensión como la que vivimos tomen la decisión de prorrogar la angustia de los venezolanos. La gente no necesita decretos, solo requiere producir, generar riquezas, no más trabas, no más imposiciones. Si tuviese la oportunidad de hablar con el presidente Maduro le diría que el mayor instrumento político en Venezuela es la Constitución y no el Plan de la Patria”, afirmó.

Por su parte Carlos González Contreras, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, coincidió con Ramos y Martini en su percepción en torno a los decretos presidenciales.

“No se hizo nada con el primer decreto de Emergencia Económica, y ahora se pretende repetir los errores. La prórroga no destrabará la paralización del aparato productivo, lamentablemente se agravarán los problemas. En cuanto al Estado de Excepción, no hay que ser vidente para intuir que se trata de una medida tendente a contener el descontento popular. Estamos tocando un terreno bien difícil, porque no se quiere permitir que la expresión de descontento popular drene por las vías constitucionales”, declaró González.

Fuente: El Universal

Martini Pietri: El Estado de Excepción no pone comida en la mesa del venezolano

Martini Pietri: El Estado de Excepción no pone comida en la mesa del venezolano

“Este decreto no tiene nada de económico sino mucho de político. No garantiza el respeto a la propiedad privada, ni de las variables macroeconómicas; indispensables para reactivar la productividad y las inversiones en Venezuela”, consideró Aquiles Martínez Pietri, miembro de Fedecámaras sobre la nueva medida del Ejecutivo.

En una entrevista con Pedro Penzini en su programa de radio en Mágica 99.1 FM, el tesorero de La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), recalcó que el nuevo Decreto de Excepción y Emergencia Económica implementado por el presidente Maduro se sigue “sosteniendo en premisas y supuestos falsos, que mantienen un diagnóstico equivocado de la situación del país y como consecuencia, plantea medidas contraproducentes para la economía”.

Aquiles Martini - Slider

“El Decreto de Excepción no pone comida en la mesa del venezolano, eso es mentira. El dólar Dipro a 10Bs bolívares no llega ni el dólar Simadi a 437 Bs. Terminamos comprando casi todos al paralelo y si se hace la conversión estamos gastando desde el productor al consumidor hasta cientos de dólares por cada producto”, expresó.

Resaltó que el primer Decreto de Excepción era la panacea y “sesenta días después la inflación es mayor, así la escasez, la devaluación y la anarquía social. Es decir, sólo sirvió para apuntalar los problemas ya existentes”.

A juicio del empresario, un cambio de gobierno no es lo más importante para recuperar la inversión extranjera. “Lo que se requiere es generar confianza y por eso es importante el diálogo y hacer ese tejido social entre trabajadores, empresarios, políticos, partidos, militares para dar estabilidad”.

“También hay que transformar el régimen cambiario y unificar los diversos tipos de cambio, levantar el control de precios, sincerar el costo productivo, hacer estímulos fiscales a mediano y corto plazo, dar incentivos financieros para el aparato productivo y actualizar varias legislaciones, por ejemplo, la laboral”, detalló.

Fuente: Analitica.com