La OIT pide que se actúe sobre la protección social y el empleo en la Asamblea General de la ONU

La OIT pide que se actúe sobre la protección social y el empleo en la Asamblea General de la ONU

La OIT está participando en una serie de eventos en la 76ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), que se inauguró el 14 de septiembre en Nueva York.

El tema de la AGNU de este año es «Construir la resiliencia a través de la esperanza: recuperarse de la COVID-19, reconstruir de manera sostenible, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas».

El 22 de septiembre, el Director General de la OIT, Guy Ryder, participará en un evento paralelo en la Zona de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre protección social y empleo . Con el telón de fondo del aumento de las desigualdades debido a la pandemia de la COVID-19, Ryder hablará de cómo se pueden realizar cambios en las condiciones de trabajo y en la protección social y del camino que hay que seguir para salir de la crisis.

El 28 de septiembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y la Organización Internacional del Trabajo, bajo los auspicios de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y después -Financing for Development in the Era of COVID-19 and Beyond Initiative (FfDI)- convocará una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno sobre Empleo y Protección Social para la Erradicación de la Pobreza .

La Reunión de Alto Nivel forma parte de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y después (FfDI), lanzada en mayo de 2020 por el Secretario General junto con los Primeros Ministros de Canadá y Jamaica para responder a la crisis socioeconómica causada por la pandemia.

Lea también:

La OIT pide que se actúe sobre la protección social y el empleo en la Asamblea General de la ONU

La economía social ayudará a crear una normalidad mejor y más justa

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder,  manifestó su convencimiento de que la recuperación económica y social para superar la «enorme crisis» causada por la pandemia de coronavirus encontrará en la economía social y solidaria una de sus aportaciones más significativas.

«Nos ayudará a crear, no solo una nueva normalidad sino una normalidad mejor, más justa y sostenible», afirmó Ryder durante su intervención en la reunión de alto nivel sobre la economía social y solidaria en la Unión Europea, que se celebra este viernes en Toledo que, este 2020, es capital europea de la economía social.

El director general de la OIT señaló que espera que las conclusiones de esta conferencia sirvan para reafirmar el reconocimiento público de la economía social y solidaria y para promover el modelo de desarrollo económico, social y medioambiental que representa.

Un diagnóstico preocupante

Ryder lamentó el impacto que el covid-19 está teniendo en todo el mundo, con datos «cada vez más preocupantes» debido a una crisis que «puso el mundo del trabajo de rodillas, profundizando las desigualdades».

Explicó que la pérdida de horas de trabajo del segundo trimestre de este año -en pleno confinamiento por la ola de coronavirus- respecto al cuarto trimestre del 2019, se eleva al 17,3 %, lo que equivale a la pérdida de 494 millones de empleos a tiempo completo.

Cientos de miles de empresas cerraron y el deterioro de las condiciones de trabajo se ha traducido en una mayor desigualdad.

De igual manera, existe un aumento significativo de la pobreza que afecta más a los trabajadores más vulnerables como los jóvenes, las mujeres, los migrantes o los autónomos, ha apuntado el director de la OIT, quien ha añadido que, no obstante, también se está demostrando mayor resiliencia.

Fuente: Banca y Negocios

Lea también:

La digitalización marcará la pauta en el futuro del empleo en el mundo

La digitalización marcará la pauta en el futuro del empleo en el mundo

El Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Roberto Suárez Santos, destacó que el futuro del empleo en el mundo tendrá que ver con la digitalización.

Durante su intervención en el evento organizado por Fedecámaras, Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, Suárez señaló que una nueva realidad se ha impuesto por la pandemia del Covid-19.

“Evidentemente, esa realidad virtual complementa, pero no sustituye nunca a la realidad física y la necesidad de contacto. Debemos saber aprovechar las increíbles oportunidades que la digitalización trae para todo tipo de economía”, expresó.

En ese sentido resaltó que los individuos y organizaciones que han emprendido durante el 2020 han tenido éxito por su capacidad de crear redes, vínculos utilizando la tecnología como apoyo.

Sin embargo, el representante de la OIE advirtió: “Esa nueva manera de hacer negocios, de emprender y de poner en marcha proyectos no debe ser ajena al respeto de los derechos humanos”.

Incertidumbre como norma

Roberto Suárez Santos manifestó que, si bien las formas de hacer negocio indudablemente ganarán terreno en lo digital, viejas visiones proteccionistas parecen guiar el accionar de múltiples gobiernos en el mundo.

“No sabemos cuál será el escenario político internacional, ni cuál será la realidad del empleo y el trabajo. No sabemos cómo será el escenario empresarial, ni cómo se organizarán las empresas, pero tenemos pistas”, aseveró

“La incertidumbre es la regla que aplica nuestras predicciones”, aclaró.

Acotó que en las administraciones de los estados existe una tendencia reforzada hacia el proteccionismo, hacia el nacionalismo y el populismo.

“Por tanto, tenemos que ser capaces de poner en valor lo que significa la integración, estar unidos y lo que significan los intercambios comerciales para el empleo y la competitividad”, dijo.

En ese contexto, depende de las organizaciones empresariales, hoy más que nunca reforzar las tareas de comunicación y tender vínculos con instituciones que conciben las relaciones laborales con otros valores.

“Debemos apostar por una política de comunicación más fuerte que la que tenemos ahora, recalcó.

“Hay que establecer vínculos con organizaciones como las sindicales, grupos que no ven la importancia de preservar al empresariado. Establecer esos puentes significa tener éxito”, concluyó.

Una labor que resalta

El Secretario General de la OIE reconoció que Fedecámaras ha probado lo grande de su independencia y lo valiente que ha sido, a pesar del acoso de la administración de turno.

“Entre nuestra membresía tenemos organizaciones independientes, representativas y con valores. Fedecámaras reúne esas tres condiciones”, subrayó

“Fedecámaras ha probado cuán importante es defender los valores de la democracia” destacó.

Asimismo, Suárez precisó que un país que cree en sus individuos pueden aportar con su capacidad de innovación, es una nación que defiende y protege a sus empresarios.

Lea también:

FEDECAMARAS ante la Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo para construir un futuro mejor #OIT

FEDECAMARAS ante la Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo para construir un futuro mejor #OIT

 

Discurso de Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, en la Cumbre Mundial de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo

FEDECAMARAS celebra esta Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo para construir un futuro mejor. Se trata de un gran desafío y un reto aún más arduo para Venezuela, pues la enfermedad llegó en medio de la recesión económica más profunda de nuestra historia, con grave impacto humanitario.

A casi 4 meses del confinamiento, Venezuela sufre los estragos no solo de la pandemia, sino de un modelo político, económico y social que ha desmantelado la institucionalidad democrática, cercenado la libre iniciativa y la propiedad privada y devastado el aparato productivo y las fuentes de empleo, con un gran deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos; situación agravada por el Coronavirus. No por casualidad hemos pasado a ser la economía más pequeña de Latinoamérica.

La diatriba política en el país ha obstaculizado el acceso a las fuentes financieras internacionales y la atención de los 4 pilares promovidos por la OIT ante la pandemia, dificultando la adecuada ayuda a las empresas y la preservación de los empleos.  Asimismo, la precaria situación del sistema de salud y de la seguridad social compromete la vida de nuestra gente, de escalar la pandemia, como se espera según las estimaciones regionales.

Nuestro mensaje a los gobiernos, empleadores, trabajadores del mundo y organismos internacionales, se centra en el sentido de urgencia para la adopción de medidas que permitan detener de inmediato el cierre de empresas, el crecimiento del desempleo, la pobreza, la desigualdad y la violencia, exacerbadas en este complejo escenario mundial.

El mundo se ha volcado a la adopción de medidas tendientes a mitigar los efectos de la pandemia hacia lo interno de los países, pero se requiere que la comunidad internacional se avoque al rediseño de una estrategia global a largo plazo, con un propósito común de contribuir, fuera de los esquemas tradicionales, a que todos los países puedan adaptarse a los cambios que impone el nuevo mundo post-pandemia, para así poder entrar a una fase de desarrollo. Ello, debe ser el marco estratégico de la Agenda 2030.

El sector privado es factor clave para la recuperación y el sostenimiento del empleo. Los gobiernos deben concientizar la urgente necesidad de generar confianza para estimular la inversión, lo que exige fortalecer el marco institucional y democrático de los países.

Ante tanta incertidumbre sobre cómo será el mundo del trabajo post-pandemia, es vital ofrecer a todos los trabajadores, una mayor cobertura social y apoyo para su formación adecuada a las nuevas realidades y a la transformación digital, para lograr un aumento de la productividad y la mejora de sus condiciones de vida.

La contribución de los gobiernos al fortalecimiento del sistema financiero interno y una estrategia compartida de cooperación financiera internacional a las empresas y a los trabajadores, al igual que una flexibilización tributaria, constituirían base fundamental para un tránsito exitoso hacia la recuperación.

Es también indispensable facilitar las condiciones para la inserción de más puestos de trabajo bajo esquemas de flexibilización laboral, en sectores estratégicos como: manufactura, construcción, comercio y servicios, turismo y transporte, entre otros.

El mundo demanda a los gobiernos focalizar la agenda en la solución de la grave crisis sanitaria y económica que padecemos por encima de la confrontación política; al igual que resaltamos la importancia de cesar los ataques al sector empleador. En Venezuela lo decimos con propiedad. Aún se mantiene la inobservancia del Gobierno a los Convenios y Recomendaciones de la Comisión de Investigación de la OIT. Y, en cuanto a la emergencia económica y sanitaria, seguimos a la espera de respuestas a las múltiples propuestas formuladas por el sector privado.

Apostamos al diálogo social como pilar para mantener la actividad económica y renovar la confianza. Es la única forma de superar el enorme desafío que tenemos por delante, donde el sector privado y sus trabajadores constituyen, sin duda, parte de la solución.

FEDECAMARAS y las organizaciones de trabajadores independientes del país, suscribimos un Manifiesto Bipartito el 29 de mayo, comprometiéndonos a trabajar en una agenda conjunta para superar con rapidez la pandemia y poner en marcha un plan de reactivación y vuelta al trabajo de forma segura; mantener y aumentar los empleos; promover el trabajo decente y mejorar las condiciones de vida; fomentar la transición de la economía informal a la formal; y explorar fórmulas de financiamiento internacional; todo, en el marco del diálogo social. El Manifiesto es una expresión de consenso que resalta la necesidad de reformas estructurales para la reconstrucción del país, en un marco de trabajo decente y productivo, justicia social y respeto a los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales.

Trabajemos unidos para construir un mejor futuro del trabajo. ¡Está en nuestras manos!

 

 

Fedecámaras: Venezuela requiere planes gubernamentales para evitar el cierre de empresas

Fedecámaras: Venezuela requiere planes gubernamentales para evitar el cierre de empresas

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Fernando Cepeda, advirtió que una posible extensión de la cuarentena preventiva podría complicar la crisis que vivimos en Venezuela, lo que se traduciría en más pérdidas económicas y desempleo

En medio de la crisis agravada por la pandemia del coronavirus y la hiperinflación, Fernando Cepeda, segundo vicepresidente de Fedecámaras,considera que es urgente que se dispongan planes gubernamentales integrales y consensuados,  que eviten el cierre de más empresas.

“Necesitamos implementar acciones y desarrollar proyectos que no permitan que se pierdan empleos en Venezuela”, dijo Fernando Cepeda.

Advirtió que una posible extensión de la cuarentena preventiva, complicará aún más, la crisis que se vive en el país, lo que se traduciría en más pérdidas económicas y desempleo.

«Los empresarios venezolanos estamos apostando a nuestra gente, a mantener los puestos de empleos y sus salarios», no obstante, aseguró que si la situación se prolonga, será insostenible.

Recordó que desde el pasado 13 de marzo, solo están operativas las compañías y empresas de servicios que ofrecen productos esenciales como alimentos y medicinas.

“Hay que ver quiénes podrán nuevamente abrir sus santamarías porque no sabemos si el ramo al que se dedica la empresa va a ser factible que mantenga sus números de ventas para poder pagar la estructura de costos”, precisó Cepeda en una entrevista al circuito Unión Radio.

Destacó que 65 % de los venezolanos vive de la economía informal, y están en una situación mucho más vulnerable porque  “tienen que producir dinero hoy para poder comer mañana”.

Cepeda hizo referencia que en los otros países, el Estado otorgó créditos y planes de soporte económicos que lamentablemente tenemos que decir que en Venezuela no se han tomado.  

“Los gobierno han disminuido las cargas a las empresas, trasladar al futuro el pago de impuestos, porque el objetivo es que el aparato productivo se mantenga o se incremente, pero ningún país quiere es que su estructura empresarial y comercial se reduzca”.

Reiteró que es sumamente necesario reactivar el aparato productivo del país, sobre todo frente al declive en los precios del petróleo.

 Con información de Unión Radio y NTN24

Leer más: Cámara de Caracas:  Al país, decisiones para afrontar la conmoción