CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

Desde CEIB, informó Casado, se ha realizado una intensa actividad y un arduo trabajo para otorgar a los jóvenes emprendedores de Iberoamérica el lugar que se merecen.

Todo ello, señaló, se ha estado haciendo desde hace años en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB y, posteriormente, a raíz de la pandemia, con el apoyo de los jóvenes empresarios, a través de FIJE, ya que representan una clara prioridad en la hoja de ruta para la región.

Casado hizo hincapié en que el rol, cada vez más importante de los jóvenes, se puso en valor en el pasado Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrado el pasado mes de abril en Andorra, en el marco de la XXVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Y es que, por primera vez en la historia de estos encuentros, puntualizó, este colectivo ha podido tener un espacio propio, para reivindicar sus inquietudes, sus reflexiones y sus demandas, entre las que destacan la apuesta por la retención del talento.

“Es muy importante vertebrar el mundo empresarial iberoamericano, y seguir diseñando la hoja de ruta que permita encontrar las respuestas a esta crisis, para entre todos: jóvenes, empresarios, instituciones y organizaciones, construir Más Iberoamérica”, insistió Casado.

Por este motivo, resaltó, hay que hacer un gran esfuerzo por retener el talento en Iberoamérica y evitar el drenaje del mismo. Se necesitan más y mejores empresas en la Región, siempre contando con la participación de los jóvenes empresarios.

En este sentido, aseguró que “no debemos olvidar que la formación y el empleo son las mejores garantías de inclusión social”. Casado informó de que los jóvenes emprendedores volverán a tener la oportunidad de reclamar su espacio y plantear sus iniciativas en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en el marco de la Cumbre en 2022 en República Dominicana, bajo el lema: “Juntos hacia una Iberoamérica más justa y sostenible”.

Apuesta decidida por la formación y retención de talento

El secretario permanente de CEIB reivindicó en su intervención que la sociedad requiere una apuesta decidida y permanente por la formación y la retención de talento como respuesta a los grandes retos de la región, resumidos en conceptos como las instituciones, la industria, las infraestructuras, la integración, la información, la inclusión e inspiración y la responsabilidad social; a los que habría que sumar internacionalización, comercio interregional, competencias digitales y cadenas de valor.

Esta es la realidad que viven los jóvenes de Iberoamérica y también su futuro, en el que deben estar cada día más presentes, consideró Casado. En este sentido, recordó que debemos abordar con determinación y corregir con urgencia, uno de los grandes retos que tiene Iberoamérica: la retención del talento y, para ello es importante fomentar los valores y las vocaciones empresariales como respuesta a este problema.

Otro factor a tener muy en cuenta, en su opinión, son los liderazgos, que deberían ser más positivos, colaborativos, colectivos, y muy en línea con lo que emana de la nueva generación de jóvenes. “Necesitamos liderazgos más propositivos que defensivos, que apuesten por consensuar y no por polarizar”, sentenció.

Jóvenes resilientes, innovadores y presentistas

El representante de CEIB apuntó a que, en la creación de nuevas empresas, nos encontramos frente a jóvenes que poseen una gran resiliencia emocional y manejan a la perfección el mundo de las ideas, la innovación, o la comunicación.

Son mayoritariamente “presentistas”, constató, dotados de mentalidad innovadora, tendentes a tener iniciativas, a la creatividad, y con grandes dosis de autocontrol, perseverancia y capacidad para superar los fracasos. Lo importante, según Casado, es que los jóvenes empresarios de la Región están bien organizados a través de FIJE, institución que aglutina a más de 100.000 jóvenes empresarios de 17 países y que defiende como prioridades la integración económica, los valores democráticos, la colaboración público-privada, el fomento de la inversión extranjera como motor de la actividad empresarial, la creación de empleo y la unidad.

Y es que la única manera de hacer frente con dignidad, y a la altura del panorama tan complejo que enfrentamos es en equipo, alegó. Un equipo con rasgos definitorios muy claros, y que debe ser incluyente.

Más y mejor Iberoamérica

La fuerza de los jóvenes, aseguró Casado, radica en la acción de presente para construir juntos un mejor futuro.

Y es que, si prestamos atención a lo que está pasando, comprendemos que la clave está en reinventarse, y estar listos para trabajar con una generación de jóvenes, la mejor preparada de la historia, que demanda espacios a su medida y respuestas claras, declaró el secretario permanente de CEIB. Además, de reclamar otras prioridades, igual o más importantes, añadió, como son retener el talento y reciclar también el existente, sin edad, recrear, reconducir, resultados, resiliencia, restaurar (la confianza), revitalizar o reconducir.

Casado recordó la frase de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, al decir que “cuando creíamos tener todas las respuestas nos cambiaron todas las preguntas”. Y en su opinión, por mucho que nos cambien todas las preguntas, sean cuales sean las repuestas, éstas siempre deben incluir el papel protagonista de los jóvenes, aumentar y valorar sus liderazgos, reforzar y apoyar su compromiso, con savia nueva, con ilusión, con iniciativas innovadoras y grandes ideas. “Apostemos por los jóvenes, por la formación, el emprendimiento y la retención de talento. Apostemos por tener más presente y futuro en Iberoamérica, para hacer de ella, entre todos, una región más avanzada, inclusiva, digitalizada, innovadora, inclusiva y sostenible. Y por eso, necesitamos a los jóvenes, su talento, su actitud y su gran ilusión por hacer las cosas, con savia nueva y grandes dosis de entusiasmo y esperanza, para hacer hoy y siempre más y mejor Iberoamérica”, sentenció Casado.

Los jóvenes, una pieza clave para que Iberoamérica recupere su esplendor

El responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, destacó el gran salto cualitativo de FIJE en los últimos años, colaborando en la organización de eventos y llevando mensajes de gran calado a la región, en colaboración con SEGIB y CEIB. “FIJE no sólo ha estado a la altura de las circunstancias, sino que ha aportado mucho al engranaje de Iberoamérica”, valoró.

Buena muestra de ello ha sido el rol tan activo y participativo que han tenido los jóvenes en la pasada Cumbre de Andorra y en el reciente Foro de Madrid Platform. Desde SEGIB y CEIB, aseguró Adrián, quieren seguir compartiendo este proyecto con FIJE, a través de futuras actividades, como es el caso del IV Foro de la Mipyme que se celebrará próximamente.

 “Habéis hecho un trabajo esplendido, sois los que tenéis que generar las ideas, los negocios y hacer que la región consiga salir de esta situación tan compleja”, declaró. Si luchamos todos juntos, añadió, el resultado será mayor y mejor.

Sumemos nuestro granito de arena para que, entre todos, logremos que Iberoamérica recupere su esplendor y vuelva a ocupar el lugar que merece en el mapa, concluyó. Los anfitriones del evento, el presidente de FIJE, César Durán y el secretario general, Antonio Magraner, pusieron el broche de oro a estas jornadas, al anunciar la celebración del Congreso anual de FIJE, que se celebrará en el mes de noviembre en Mérida, Yucatán. Magraner, por su parte, quiso incidir también en el apoyo permanente recibido por SEGIB y CEIB en estos años, esperando que éste sea el inicio de una lucha por hacer más Iberoamérica. Insistió, además, en la importancia de la colaboración público-privada, ya que no puede haber Estados y países fuertes sin empresas sólidas y puso en valor la necesidad de retener en el talento y la formación en la región.

“Esto es un punto y seguido, y ahora debemos continuar fortaleciendo la región junto a nuestros compañeros de viaje, CEIB y SEGIB”, sentenció.

Nota de prensa

Lea también:

ANTE LA DESIGNACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CNE

ANTE LA DESIGNACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CNE

Para la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS), la designación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), es un paso importante en la difícil pero necesaria tarea de recuperar la confianza del voto y la garantía de los procesos electorales del país.

El camino por recorrer es largo y complejo. Los acuerdos, las negociaciones y la responsabilidad de encontrar verdaderas soluciones a la crisis política que por años ha vivido el país, serán determinantes en la recuperación de la confianza en las autoridades electorales para garantizar elecciones libres, imparciales, auditables y transparentes.

La juramentación de los nuevos rectores que estarán al frente de los procesos electorales por un periodo de siete años, es solo el inicio de un proceso que busca la reinstitucionalización democrática de Venezuela.

Después de 17 años, lograr tener una representación en el CNE de importantes líderes de trayectoria técnica electoral, organizaciones sociales, sindicales, empresariales, entre otros, es resultado de meses de esfuerzos, encuentros, convicción y compromiso de sectores de la sociedad civil y líderes políticos, para lograr condiciones legítimas en los procesos electorales.

Invitamos a más actores políticos, religiosos, económicos y sociales a sumarse a este camino, sin renunciar a sus principios y valores; pero con un profundo compromiso de no ceder ante imposiciones ideológicas o caminos cortoplacistas que nos alejen aún más de la paz que tanto anhela nuestra Nación.

FEDECÁMARAS ratifica su convicción de que la vía democrática y electoral es el camino para superar la crisis económica, política y social de nuestro país. Somos un pueblo de profundos principios democráticos. Debemos superar nuestras diferencias y trabajar juntos en el diseño y construcción de un nuevo modelo de país: inclusivo, respetuoso, libre, democrático y con plenas libertades, donde los ciudadanos defendamos los preceptos de nuestra Constitución.

Venezuela clama por una estabilidad política que genere confianza en la comunidad internacional y en las inversiones que tanto necesita nuestra economía para apalancar un desarrollo sostenible y así poder tener un país de crecimiento económico, progreso y bienestar social.

Caracas, 06.05.2021.

Lea también:

Superando nuestras diferencias podemos construir un nuevo modelo de país, libre, en democracia y con plenas libertades

Superando nuestras diferencias podemos construir un nuevo modelo de país, libre, en democracia y con plenas libertades

Desde Fedecámaras hemos insistido en plantear una agenda posible que nos permita recuperar la confianza que tanto necesita nuestra economía para apalancar un desarrollo sostenible.

Cuando hablamos de economía, de crecimiento económico, hablamos esencialmente de mejoras en las condiciones de vida de nuestra población.

En múltiples oportunidades a lo largo de estos últimos años hemos manifestado incansablemente la necesidad de un cambio de modelo político, económico y social; pero también hemos destacado la necesidad de alcanzar la paz, la estabilidad política, la institucionalidad, la gobernanza, el diálogo social, el respeto a los derechos humanos y normas internacionales.

Pero, ¿cómo han logrado otros países en conflicto conquistar esa estabilidad, alcanzar acuerdos de paz y fortalecer su democracia?

Para responder estas y otras interrogantes, decidimos realizar un encuentro que nos permitiera conocer experiencias en caminos de negociación, procesos de paz y resolución de conflictos.

Con el apoyo del Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT) organizamos el evento Caminos de Negociación. Lecciones Aprendidas, Rol del sector privado y sociedad civil.

Conocimos específicamente cómo transcurrió el proceso que permitió alcanzar el acuerdo de paz en Colombia, Túnez e Irlanda del Norte.

Tres procesos complejos, difíciles de superar, continentes distintos, diferentes idiomas, culturas; sin embargo, lograron poner fin a años de conflictos armados y tensiones. Las sociedades sin duda, se fortalecen cuando son capaces de superar sus conflictos.

En países donde reina la conflictividad política y social, el único perdedor siempre es y será su población. Su gente. Nuestro conflicto político se asemeja a un resultado suma cero, donde el único perdedor es el ciudadano.

Entonces… ¿Por qué no procurar un cambio?

¿Cuánto más debemos esperar para asumir la urgencia de alcanzar un gran acuerdo nacional que nos permita comenzar a transitar un camino hacia una Venezuela próspera, incluyente y productiva? Una Venezuela en democracia. Una Venezuela con instituciones inclusivas, robustas y ciudadanos que asuman sus derechos y deberes. Una Venezuela de plenas libertades, políticas, económicas y sociales.

Hoy, todos padecemos lo que significa: hiperinflación, desnutrición, cierre de empresas, inseguridad, carencia de servicios públicos, abuso de poder, orfandad institucional, indefensión y vulnerabilidad.

Debemos detener esa sensación de caída libre en un foso que solo nos lleva al fracaso y a la destrucción, no solo como país; sino también como sociedad, como individuos.

¿Hasta cuándo? Esa es la pregunta que todos los días nos hacemos.

Pero, ¿Quién responde? ¿Las autoridades que hoy detentan y ostentan el poder? ¿Los líderes políticos que conocemos como oposición? ¿La comunidad internacional? O entendemos que es una responsabilidad de todos, y que, como sociedad civil organizada junto al liderazgo político, podemos promover un cambio, procurar consensos, proponer soluciones, facilitar acercamientos, incentivar el diálogo, eso sí; un diálogo franco y sincero, con objetivos claros y definidos.

Venezuela quiere vivir. Vivir en paz, vivir con sueños y metas por alcanzar. Venezuela quiere progresar. Venezuela tiene que ser sinónimo de esperanza.

Pero para eso, debemos asumir, sin complejos, que tenemos un conflicto que nos urge resolver. Debemos encontrar una solución en paz por la democracia.

La solución a nuestros problemas debe resolverse entre venezolanos.

Sí, agradecemos el apoyo y la disposición de la comunidad internacional, la necesitamos; pero los verdaderos actores, somos nosotros… los venezolanos, y tenemos la obligación de construir garantías suficientes para que las soluciones acordadas perduren en el tiempo.

No lograremos un crecimiento económico sostenido si no somos capaces de resolver el problema institucional y político que vive nuestro país.

Basta de simular el cumplimiento de nuestro ordenamiento jurídico; basta de presentar propuestas que, aunque deseables por muchos, son imposibles de ejecutar; basta de creer en atajos fáciles, engañosos, al margen de la Ley, basta de burlarse de nuestra Constitución y sus mecanismos democráticos. Salidas que lejos de procurar la paz y la estabilidad política, económica y social, profundizan aún más la crisis que nos ha dejado un drama social alarmante y una emergencia humanitaria compleja.

Nos corresponde aferrarnos a los preceptos constitucionales y a un plural encuentro de voluntades, como única salida a los males que tanto daño le han hecho a nuestra Nación.  Nos corresponde como sociedad civil exigir y procurar instituciones independientes y un estado garante de nuestra Carta Magna.

Nos queda mucho por aprender, por madurar como sociedad, pero si hay algo que tenemos que asumir, es la urgencia de atender y dar respuestas a una población que sufre los desaciertos de un modelo político impuesto.

Los tiempos obligan a asumir responsabilidades a la altura de las circunstancias.

Nuestro país exige que seamos capaces de reconocernos, respetarnos, tolerarnos mutuamente y entender que la democracia es disenso con respeto, dentro del estado de derecho.

Venezuela demanda acuerdos, consensos, inclusión, como una hoja de ruta de negociación que nos permita transitar el camino hacia la reconciliación, el progreso y bienestar social que tanto anhelamos.

Pongamos al país como centro de nuestras agendas, demostremos la disposición a ceder por el bien común, la convicción de que nuestra realidad puede mejorar y el compromiso de que no vamos a dejar de intentarlo.

Solo un gran Acuerdo Nacional, amplio, inclusivo, plural, autónomo, nos permitirá como ciudadanos de estas latitudes, reencontrarnos y construir juntos, superando nuestras diferencias, un nuevo modelo de país, libre, unido, en democracia y con plenas libertades.

Venezuela nos necesita a todos.

 

Lea también:

La democracia es una práctica y hay que ejercerla

La democracia es una práctica y hay que ejercerla

Para la psicólogo social y profesora universitaria Colette Capriles, los venezolanos más jóvenes no tienen una idea clara de lo que es una democracia para Venezuela.

En un encuentro con los participantes del programa Democracia y Libre Empresa, que desarrolla FEDECAMARAS en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Capriles enfatizó la necesidad de desarrollar una nueva narrativa sustentada en los derechos individuales como base para la reinstitucionalización del país.

A continuación, una síntesis de la participación de la especialista en el primer módulo del programa.

La democracia es una práctica y hay que ejercerla

La profesora Colette Capriles a través de una sesión síncrona, realizó un encuentro con los participantes del programa Democracia y Libre Empresa, que desarrolla FEDECAMARAS en su Campus Virtual Empresarial (CVEF). Recorrió el concepto de la democracia desde su origen en la Grecia antigua hasta la actualidad, cuando los nuevos autoritarismos están utilizando formas democráticas para atentar contra ella.

Con el propósito de defender la libre iniciativa, la propiedad privada y la democracia como elementos esenciales para la construcción de progreso y bienestar, FEDECAMARAS está desarrollando un programa de formación ciudadana denominado “Democracia y Libre Empresa”.

A través del Campus Virtual Empresarial FEDECAMARAS (CVEF), se dictó el primero de cinco módulos que componen el programa.

En el primer capítulo, “La democracia, siempre imperfecta”, la profesora Colette Capriles desarrolló el concepto de democracia desde su origen en la Grecia antigua; el segundo capítulo lo dedicó a “El populismo, el gemelo malvado de la democracia”.

Un tercer capítulo centró la atención en el fenómeno actual que hace que los nuevos autoritarismos estén utilizando formas democráticas para atentar contra ella.

En un foro virtual con los participantes inscritos en el programa, la profesora Capriles respondió numerosas preguntas, tanto conceptuales como referidas a asuntos de actualidad sobre la democracia en Venezuela y el mundo.

Refiriéndose específicamente a la democracia en Venezuela, la profesora Capriles dijo que parte del conflicto político que ha vivido el país a lo largo de los últimos años tiene que ver con la comprensión de lo que son las fuerzas democráticas. “La ciudadanía democrática del país no tiene una idea clara de lo que es una democracia para Venezuela.

Un joven menor de 20 años necesita imaginarla. Necesita saber que las democracias se ganan, y eso pasa por la construcción de una nueva narrativa que hable de los derechos individuales”, manifestó.

A su criterio, en Venezuela tuvimos una democracia sustentada en la Constitución de 1961, que, desde su perspectiva, fue una de las mejores constituciones de América Latina.

“Incluso la Constitución de 1999 tiene un marco institucional que funciona bastante bien para recuperar la democracia, pues allí están los principios democráticos básicos”, afirmó.

Dijo Colette Capriles que las transiciones políticas hacia la democracia ocurren de abajo hacia arriba cuando la gente empieza a necesitar a las instituciones democráticas y entender el tipo de prácticas democráticas que hay que llevar a cabo. “No basta con que cambie un gobierno, no basta con que se vayan los miembros del antiguo régimen”.

Subrayó que la alternabilidad y la posibilidad de rectificar son esenciales. “La democracia se crea en la práctica.

La cosa es cómo hacemos para ir desarrollando mecanismos de consulta, de participación de la gente, para que le podamos ir dando forma a las instituciones democráticas tal como están pensadas”.

El segundo módulo, dedicado a las transiciones políticas, está en desarrollo, a cargo del politólogo John Magdaleno. Seguirán en las semanas siguientes los temas Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa hasta completar cinco semanas.

Lea también: Cusanno: Sanciones son producto de contravenir los preceptos constitucionales