Es posible combinar las actividades económicas con los protocolos de bioseguridad

Es posible combinar las actividades económicas con los protocolos de bioseguridad

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, insistió en que se ha demostrado que la actividad productiva no genera contagios si se cumplen los protocolos establecidos por las autoridades.

En entrevista con Unión Radio, Fernández indicó que el sector privado ha intensificado esfuerzos durante el estado de alarma por Covid-19 para sostener empleos e ingresos superiores a la remuneración mínima.

“Podemos hacer como han hecho todas las economías del mundo que es compaginar la actividad económica con el cuidado de la salud”, expresó.

El líder gremial ve necesario mantener la conciencia ciudadana con la rigidez de los protocolos.

“Consideramos que se pueden combinar ambas cosas, trabajar y evitar los contagios”, dijo.

Caída sostenida

Carlos Fernández destacó que el 2020 fue el séptimo año de caída consecutiva del producto interno venezolano.

Resaltó que, de acuerdo con diferentes análisis de firmas especializadas, el año pasado la economía venezolana se redujo un 25%.

En su opinión, en el 2021 seguirá viéndose afectado el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En ese sentido, resaltó la necesidad de que las autoridades permitan la ampliación de servicios financieros con monedas diferentes al bolívar.

“Si se logra migrar a un sistema de transferencia de dólares entre cuentas y se permite que exista un sistema de compensación entre bancos de dólares, probablemente, penetre aún más la dolarización y se estabilicen más los temas de precios, porque no habría expectativas de devaluación de la moneda de pago como pasa con el bolívar”, indicó.

El primer vicepresidente de Fedecámaras aseveró que los primeros cinco meses del año los actores económicos continuarán limitados por las dificultades para surtir combustible.

Con fotografía de Ámbito Jurídico

Lea también:

Manufactura nacional acumula 33 trimestres consecutivos de caída

Manufactura nacional acumula 33 trimestres consecutivos de caída

Los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al III trimestre de 2020 reflejan la grave situación económica por la que atraviesa el país, marcada por una drástica caída del poder adquisitivo y de una fuerte devaluación de la moneda nacional, factores que se han acentuado en medio de la emergencia sanitaria que obligó a paralizar la actividad productiva durante varios meses.

Adán Celis, presidente de Conindustria, ofreció los resultados de la consulta, durante un encuentro con los medios de comunicación social, e indicó que las erradas políticas económicas, están ocasionando una verdadera debacle en el sector manufacturero nacional.

De acuerdo con el estudio que trimestralmente lleva a cabo la Confederación Venezolana de Industriales, el promedio de utilización de la capacidad instalada en este trimestre fue de 22,2%.

Sin embargo, el 57% de las empresas encuestadas indicaron que mantuvieron su operatividad por debajo del 20%.

En ese sentido, solo destacan los sectores priorizados de alimentos, bebidas y tabaco, que registraron una operatividad del 36,4%, así como el sector químico y farmacéutico, cuya utilización de su capacidad operativa rondó el 21,8%.

En este trimestre, la baja demanda nacional se mantuvo como el factor que más impactó la fabricación de productos, seguido de la escasez de combustible para transporte y operaciones, así como la precariedad de los servicios básicos.

Como ha ocurrido en trimestres anteriores, la pequeña empresa sigue siendo la más afectada. En lo que respecta a inversiones, el 79% de este sector manifestó que estas fueron menores respecto al mismo período del año pasado.

Además, el 73% de la pequeña empresa no realizó inversiones durante el tercer trimestre del año, mientras que el 69% del sector de la gran empresa invirtió mayormente en mantenimiento e inventarios.

Pedidos a las industrias

En cuanto a la cartera de pedidos, el informe refleja que el 66% de los empresarios encuestados indicó que fue menor respecto al mismo período del año anterior.

En ese orden, el 69% manifestó que, con su actual cartera de pedidos, solo tienen asegurado entre cero y dos meses de trabajo.

Asimismo, el 42% de los consultados reportó que el nivel de empleo disminuyó respecto al III trimestre del año pasado. En este indicador, destaca el sector de la gran empresa, pues el 63% registró una caída en sus puestos de trabajo. Por su parte, el 35% de las empresas encuestadas estiman que mantendrán sus niveles de producción.

Casi una tercera parte (28%) considera que podrá aumentar su producción para el año que viene, mientras que el 32% estima una disminución. En ese sentido, al medir las percepciones basadas en la producción puede evidenciarse la sostenida pérdida de capacidad transformadora en la industria nacional producto de las condiciones económicas.

La manufactura promedia un índice de producción de -30,8 en los últimos 8 años, registrando 33 trimestres consecutivos en negativo.

– Coyuntura COVID-19 –

De acuerdo con los industriales encuestados, en el tercer trimestre el promedio de afectación de la operatividad de las empresas debido a la emergencia nacional por el COVID-19, aumento a 36,9%, lo que evidencia un incremento en las dificultades del sostenimiento de las mismas.

El cierre de líneas de producción, así como la reducción de personal han sido las principales acciones tomadas por los empresarios para mantener el equilibrio económico durante la emergencia nacional. Un tercio de las empresas encuestadas afirman que pueden recuperar sus niveles de producción y operatividad, previos a la emergencia sanitaria, en un período menor a 3 meses.

Otro tercio (29%) de las empresas dice que ese período durará entre 6 meses y un año, mientras que el 25% restante afirma que lograrían recuperar esos niveles en un lapso comprendido entre 3 y 6 meses.

Entre las estrategias de adaptación a la coyuntura de la emergencia sanitaria debido al COVID-19, las empresas han optado por establecer protocolos de bioseguridad en sus establecimientos industriales y oficinas, así como la organización del teletrabajo como las medidas más importantes para evitar la propagación del virus.

Aquí puede visualizar con detalle la encuesta:Presentacion-EC-ITRI-2020-Prensa

Con fotografía de Minuta Agropecuaria

Lea también:

2020 cierra con 12 años de caída y los peores niveles agrícolas de más de medio siglo

2020 cierra con 12 años de caída y los peores niveles agrícolas de más de medio siglo

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, destacó que el 2020 será el año número 12 de caída sostenida en la producción, y el más catastrófico en cuanto cultivos de los últimos 50 años.

Durante entrevista para El Diario, Hopkins afirmó que la superficie sembrada este año en maíz blanco y amarillo es de 150.000 hectáreas, apenas un 20% de la producción ordinaria.

En arroz, sumado el ciclo invierno–verano, es de 59.000 hectáreas al año y, para autoabastecerse, el país debería cosechar unas 220.000 hectáreas.

En caña solo se sembraron 60.000 hectáreas, un tercio de las 180.000 hectáreas que se llegaron a producir años atrás.

Se implementó un arancel de 20% al arroz y maíz en todas las presentaciones que entran al país, pero ¿qué está sucediendo? Si yo necesito un tractor, ese instrumento de trabajo paga impuesto y aranceles; si necesito una camioneta o camión diésel, ese camión paga impuesto y aranceles y todo lo que necesitas para producir también tiene aranceles”, precisó Hopkins.

Demanda que cubren importando

El presidente de Fedeagro explicó que no hay mayor escasez “porque la caída de la demanda ha sido mayor que la oferta.

Además, indicó que el Estado ha permitido la importación indiscriminada de productos terminados que hoy están inundando el mercado venezolano.

“Por ejemplo, la azúcar brasileña, el arroz de distintos orígenes, importación de granos”, afirmó el representante gremial.

Fuente: El Diario

Lea también:

Actividad económica de Venezuela caerá 25% en 2020 por la pandemia

Actividad económica de Venezuela caerá 25% en 2020 por la pandemia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la actividad económica de Venezuela caerá al menos -25% en 2020 por la pandemia.

Perú también será el más perjudicado por las consecuencias de la pandemia y estima una caída de -13,9%.

Cabe acotar que el FMI mejoró este martes sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar un desplome de la economía de la región del 8,1% este año por el impacto del coronavirus, 1,3 puntos menos que en sus cálculos del pasado mes de junio.

En su informe de Perspectivas Económicas Globales, los expertos del Fondo señalan, sin embargo, que América Latina y el Caribe será la región más golpeada del mundo por los efectos económicos de la crisis sanitaria, dado que muchos países estarán «severamente afectados al enfrentar profundas recesiones».

Para 2021, la institución empeora ligeramente sus anteriores previsiones al situar el crecimiento en la región en el 3,6 %, frente al 3,7 % que pronosticó en junio.

Las dos grandes economías de la región, Brasil y México, caerán un 5,8 % y un 9 % este año, respectivamente, según estos pronósticos, mientras que en 2021 volverán al crecimiento con tasas respectivas del 2,8 % y un 3,5 %.

Renegociación con Argentina

Respecto a Argentina, con la que el FMI negocia un nuevo programa de apoyo financiero, la institución multilateral proyecta un descenso del 11,8 % de su actividad económica este año y un rebote en 2021, en el que espera un crecimiento del 4,9 %.

Argentina quiere renegociar el préstamo de 44.000 millones de dólares otorgado por el FMI en 2018 tras la crisis financiera causada por la depreciación del peso, lo que llevado al país a la recesión desde antes de la crisis sanitaria del coronavirus.

En agosto el Gobierno argentino pidió al FMI iniciar la negociación de un nuevo programa que incluya una reprogramación del pago de la deuda adquirida con el organismo, una negociación que comenzará a mediados de noviembre, tras los primeros contactos entre las partes llevadas a cabo la pasada semana.

Entre los que menos sufrirán en plano económico los efectos de la pandemia están Paraguay y Uruguay, con contracciones previstas este año del 4 y el 4,5 %, respectivamente.

Finalmente, para los países centroamericanos y República Dominicana, el FMI realiza una previsión conjunta que vaticina una recesión del 5,9 % este año, a la que seguirá una recuperación que llevará su PIB a crecer el 3,6 % en 2021.

El Fondo celebra esta semana, de manera virtual, su tradicional asamblea anual conjunta con el Banco Mundial en la que discutirá los principales retos económicos para salir de la crisis causada por la pandemia del coronavirus.

Fuente: Banca y Negocios

Lea también:

Wall Street cae con fuerza en la apertura tras positivo por #Covid19 de Trump

Wall Street cae con fuerza en la apertura tras positivo por #Covid19 de Trump

Wall Street caía con fuerza en la apertura del viernes tras el anuncio de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio positivo por covid-19.

 El Dow Jones perdía un 1,46% y el Nasdaq, un 2,15%.

La Bolsa de Nueva York cerró el jueves con subidas: el Dow Jones ganó un 0,13%; el Nasdaq, un 1,42%, y el índice S&P 500, un 0,53%.

Los inversores recibieron el viernes cifras de empleo mixtas, con una tasa de desempleo que bajó al 7,9% en septiembre, pero la creación de empleo fue menor de lo previsto.

Con el anunció de Trump el viernes en la mañana, las acciones antes de la apertura se desplomaron, pero se negociaron alrededor de ese nivel durante varias horas y no se movieron de manera significativa después de que se publicaran los datos de empleo a las 12H30 GMT.

Reacción europea

Las principales bolsas europeas han abierto la sesión a la baja -después de que ayer todas, menos Fráncfort, cerraran con subidas-, tras conocerse la noticia del contagio del primer mandatario nortemaericano

Minutos después de la apertura, Fráncfort perdía un 1,3 %; París, un 1,2 %; Londres, un 0,9 %; Milán, un 0,8 %, y Madrid, un 0,6 %.

En Asía, con las bolsas chinas y Seúl cerradas por festivo, Tokio ha acabado la sesión con un descenso del 0,7 %.

Fuente: Banca y Negocios

Lea también: