Fedecámaras, 18 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

La conferencia Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital se celebrará el 19 de noviembre

Fedecámaras invita a sus afiliados y público en general a la conferencia, Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital, que se celebrará este 19 de noviembre, a las 11:00 am. La actividad contará con la participación de Laura Rojas: consultora, mentora e investigadora venezolana-estadounidense, con 30 años de trabajo en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, como negociadora comercial, funcionaria gubernamental, asesora y ejecutiva de empresas. El encuentro será moderado por el presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo, y puede presenciarlo en vivo por la plataforma Zoom, o por nuestro canal en YouTube: Fedecámaras El Orgullo de Ser Empresario. Lo invitamos a realizar su registro en este link

Fuente: Instagram / Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Las empresas trabajaron en promedio a un 23,3% de su capacidad instalada en el III Trimestre de 2021

La Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al III trimestre de 2021 realizada por Conindustria arrojó que el 39% de los consultados opinan que la situación económica se encuentra algo mejor y que esta tendencia se mantendrá por los próximos 12 meses. En cuanto a cómo fue la inversión de la empresa en el tercer trimestre del año 2021 al compararlo con el mismo trimestre del año 2020, el 32% los encuestados de la mediana y el 48% gran empresa respondió que fue mayor. Sin embargo, la situación de la pequeña empresa continúa siendo preocupante en el tema de inversión, solo un 6% de los consultados dijo que realizó inversiones en el tercer semestre de 2021. En este sentido, el 40% de los empresarios consultados del sector de la pequeña empresa indicaron que no realizarán inversiones durante el próximo trimestre. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sector turismo pide alargar flexibilización hasta enero

Sector turismo pide al gobierno ampliar flexibilización hasta 15 de enero y esperan la respuesta del ejecutivo. Las reservaciones están incipientes y no hay mucha venta de boletos nacionales. El presidente de Conseturismo, Leudo González, indicó que “hasta ahora las reservaciones para diciembre han sido un poco incipientes, hemos tenido algún volumen. Estamos esperando que en cualquier momento se dinamicen y sobre todo el ansiado anuncio por parte de las autoridades de extender la flexibilización”. En cuanto a la venta de boleos aéreos y hotelería, indicó que no hay en las rutas nacionales un gran volumen de boletería vendida. Aún el sector hotelero no reporta importantes volúmenes de reservación para fin de año. Leer más

Fuente: 2001online

Industria del vestido ha hecho un esfuerzo titánico para competir con productos importados

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido, denunció que los impuestos municipales, locales y las tarifas de los servicios públicos se han incrementado de 500% a 1.000%, situación que no sucede con los competidores extranjeros. El sector durante este último año ha tenido que lidiar con tres aristas para continuar con la producción. Una de ellas es que tienen que batallar con un bolívar sobrevaluado, unas condiciones de trabajo e impuestos exorbitantes y las aduanas. Durante mucho tiempo la aduana contenía aranceles exonerados para los productos terminados, pero para algunas telas si se deben pagar aranceles. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVEX prevé crecimiento de 30% respecto al 2020

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, estima que el sector podría llegar a mil 800 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de al menos 30% con respecto al 2020. Comentó que se trata de cifras obtenidas durante el primer semestre de este año y al comportamiento de los principales mercados que reciben las exportaciones venezolanas. «Si lo comparamos con la economía en general, vemos que hay unos sectores que están respondiendo», dijo al referirse a los productos del mar, el ron, cacao, plástico, farmacéutica, químicos, madera, hierro, aluminio y el sector automotriz. Leer más

Fuente: Unión Radio

En Nueva Esparta 68% de los empresarios confirman la vacunación de sus colaboradores

Más de la mitad de los empleados de los comercios de la isla de Margarita se encuentran vacunados contra el Covid-19, según arrojó la IV ENCUESTA FLASH 2021, del Centro de Estudios e Información de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, que confirma que 68% de los empresarios dijeron que entre un 80% y un 100% de su personal fue vacunado. La medición se hizo de cara al inicio de la temporada de flexibilización amplia, dado que el mayor impulso y apoyo ofrecido por el Gremio Empresarial, en el transcurso del año, ha sido la vacunación, considerada vital para la institución y sus afiliados y a lo que se le ha dedicado mayor cantidad de recursos económicos, logísticos y comunicacionales. Tema sensible para lograr una flexibilización permanente para el territorio insular. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Voracidad fiscal y exoneración de impuestos a importaciones

Bernardo Calvo, presidente de la Cámara de Artesanos, Pequeños y Medianos Industriales -Campi-Miranda-, cuestionó la “voracidad fiscal” que existe desde hace tiempo en el país “que se evidencia tras la finalización de lo que llamamos renta petrolera por el quiebre evidente de PDVSA en 2017 y la desaparición del bolívar”. Por su parte, Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comerciantes Industriales y Aduaneros del estado Vargas, resaltó que actualmente existe un gran problema ante los 4 mil 885 productos exonerados del impuesto de importación cuya vigencia se extiende hasta el 30 de noviembre de 2021. “Esperamos que pueda haber una prórroga o un nuevo decreto que incluya o excluya algunos productos”. Agregó que la mitad de esos productos van para el sector comercial y la otra para el industrial. Leer más

Fuente: Unión Radio

Con 55% de la población vacunada la Cámara de Turismo de Nueva Esparta eleva expectativas para el sector hotelero

La presidenta de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, Viviana de Vethencourt, notificó que 55% de la población en la entidad se encuentra vacunada contra la COVID-19, lo que eleva las expectativas de recuperación para el sector hotelero, que se ha visto afectado por la pandemia. Se estima que, durante la temporada navideña, la ocupación de habitaciones sea entre 30 y 40% que será el aforo permitid, señaló Vethencourt, sin embargo, hizo la salvedad que tienen previsto incrementarlo hasta 60%, debido a que ya hay una cantidad considerable de personas vacunadas. Leer más

Fuente: Hispanopost

La Cámara de Comercio de Lara confía que a final de año mejore la situación y mantienen altas expectativas

Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio de Lara, manifestó que desde enero a octubre solo se les había permitido trabajar en un 30 a 40% de su actividad regular, sin embargo, esperan que por la flexibilización ampliada en noviembre y diciembre puedan recuperar el tiempo perdido. El sector confía que el último trimestre del año mejore la situación, por lo pronto cuentan con las expectativas altas. “El sector no se van a recuperar en 3 meses, pero esperamos que el año que viene se tengan mejores expectativas”, dijo. Los problemas que tiene el sector son graves, entre ellos, las tarifas de los servicios que son incalculables e impagables además de que servicios como el agua y la electricidad llegan a los sectores de forma intermitente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes mirandinos denuncian a trabajadores de Corpoelec por cobro extra de servicios

Comerciantes y pequeños industriales del estado Miranda denunciaron ante el Ministerio Público a funcionarios de la oficina de Corpoelec, por el impedimento del pago de la factura eléctrica bajo condicionamiento y exigencia de pago de una cantidad de dinero extra. Bernardo Calvo, presidente de la Cámara Pequeños y medianos Industriales de Miranda (Capmi), señaló que entre la denuncia se encuentra el relleno sanitario y el aseo urbano privatizado por algunas alcaldías.  También detalló que la denuncia fue admitida por el Ministerio Público por la fiscal superior, doctora Mirella Taquiva y la fiscal 25, doctora Mary Martins contra la corrupción, abrieron las averiguaciones correspondientes. Leer más

Fuente: El Pitazo

CORONAVIRUS

Venezuela llega a 5.049 muertos por covid-19 desde el inicio de la pandemia

En las últimas 24 horas, nueve personas fallecieron en Venezuela por la covid-19, con lo que la cifra total de muertes desde el inicio de la pandemia llegó a 5.049, informó este miércoles 17 de noviembre el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. “Lamentablemente, tenemos nueve nuevos fallecidos para llegar a 5.049”, escribió Ñáñez en su cuenta de Twitter, donde detalló que dos de los fallecidos eran del estado Yaracuy y uno más de Anzoátegui. Por otra parte, Ñáñez reportó que las autoridades venezolanas detectaron 918 nuevos contagios en las últimas 24 horas, 917 por transmisión comunitaria y uno importado. De este modo, Venezuela llega a 422.229 casos confirmados por las autoridades, aunque 408.455 pacientes ya se han recuperado (el 97 % del total), por lo que hay 8.725 casos activos. Leer más

Fuente: El Estímulo

OPS: La mitad de la población de América Latina y el Caribe está totalmente vacunada contra el covid-19

De acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mitad de la población de América Latina y el Caribe ya está totalmente vacunada contra el covid-19. Agregaron que las muertes causadas por la enfermedad han disminuido un 17% durante la última semana. Según reseñó la Agencia de Noticias ONU, para los países más poblados, como Estados Unidos, Brasil y Colombia, se está produciendo una estabilización de los contagios después de semanas de tendencias a la baja. Por su parte, la OPS indicó que los países de toda América Central y del Sur, excepto Bolivia, han registrado un descenso de las infecciones. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

BCV ha ‘quemado’ US$105 millones en noviembre: ¿Cuánto cuesta realmente el dólar en Venezuela?

El Banco Central de Venezuela ha «quemado» 105 millones de dólares en lo que va del mes de noviembre, al sumar 55 millones adicionales esta semana a su política de intervención cambiaria para impedir que los precios del dólar suban de manera desproporcionada en los últimos dos meses del año. De acuerdo con un reporte de Aristimuño Herrera & Asociados, el instituto emisor está preparado para incrementar las intervenciones en las mesas cambiarias en cuanto sea necesario para enfrentar las presiones alcistas que se pueden registrar en el tipo de cambio, como producto de un posible incremento de la inflación por aumento del consumo en ciertos estratos de la población. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El lunes 22 de noviembre será feriado bancario (Día de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá)

El sector bancario no laborará en todo el país el lunes 22 de noviembre, de acuerdo al calendario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban). El 18 de noviembre se celebra el «Día de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá», por lo que las entidades financieras se tomarán el día lunes como feriado. Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Ecoanalítica: “Más del 50% de las transacciones se realizan en dólares, luego les sigue el bolívar”

Las ciudades venezolanas donde menos se usa el dólar son Maracay y Barquisimeto, ahí se transa en divisa alrededor del 45 y 50 por ciento respectivamente, según el más reciente estudio de dolarización de Ecoanalítica llevado a cabo en el mes de octubre. El Zelle y pago móvil están presenten en la cotidianidad de los negocios y particulares a la hora de cancelar una cuenta, por servicios o productos. “Más del 50% de las transacciones se realizan en dólares, luego les sigue el bolívar”, puntualizó el economista Asdrúbal Oliveros. En los estados fronterizos con Colombia: Zulia, Táchira y Mérida, predomina el uso del peso como moneda de circulación en menudeo del día a día. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.968,42 puntos #17Nov

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 5.968,42 puntos con una variación de 5,97 puntos (+0,10%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.488,03 puntos, con una variación absoluta de 23,58 puntos (-0,22%) y el Índice Industrial cerró en 3.173,81 puntos (+1,01%). Al final de la sesión, 7 acciones subieron de precio, 9 bajaron y 5 se mantuvieron estables. Se efectuaron 110 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Congreso UCAB: En 2022 habrá crecimiento, pero la economía seguirá en el foso

“Es muy importante pensarnos no solo como país, sino también como región. Eso es un reto y forma parte del nuevo imaginario que es más global. Venezuela forma parte de esta región y está profundamente vinculada con las dinámicas de la misma. Por eso pensarnos como país en ese contexto es clave. Nuestro continente ha sufrido muchos desaciertos en los últimos años por el tema de la pandemia, sin embargo, el tema de la esperanza es fundamental para la recuperación”, afirmó el padre Francisco José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Con sus palabras se dio inicio a la edición número 27 del Congreso de Economía, que en esta ocasión llevó por nombre “América Latina, razones para la esperanza” y se realizó en el marco de la celebración del Día Nacional del Economista. Leer más

Fuente: Hispanopost

CPT afirma que el sistema refinador «está recuperando su capacidad»

El coordinador nacional de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), Manuel Paéz, aseguró este miércoles que el sistema refinador de Venezuela «está recuperando su capacidad productiva y además cubre la demanda del mercado». «Hoy el problema del combustible ha sido superado en la producción, ahora falta superar en la distribución», dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio. Páez insistió en que el «sistema nacional de refinación está cubriendo la demanda» interna y que la circulación de vehículos es una clara evidencia. Leer más

Fuente: Unión Radio

Socías López: “Triángulo positivo” marcará ritmo económico inusitado hasta mes de enero

El más reciente Informe Económico, Político e Internacional, Confidencial, que elabora Tomás Socías López de acuerdo con información confiable, revela lo que para la fecha desde el Ejecutivo se maneja como “el triángulo positivo de la economía” unido a otros factores en proceso. Esta “ligera recuperación y activación de la economía, estaría presentándose por la eliminación del esquema 7×7, la vacunación de la población superior al 60% y una flexibilización en las políticas económicas de Estados Unidos”. “Ello ha permitido a Venezuela desde el 1° de Noviembre, un ritmo y movimiento económico inusitado que durará hasta bien avanzado el mes de enero”, contiene el informe elaborado por Socías. Leer más

Fuente: El Universal

Zoom reactivó envíos de remesas a través de Western Union en Estados Unidos

Zoom anunció que de nuevo está disponible el envío de dinero desde Estados Unidos a Venezuela, a través de las oficinas de Western Union en el país norteamericano. La empresa de servicios de encomiendas indicó en su cuenta de Twitter que los envíos se tramitarán de manera «rápida y segura». «César Atencio, presidente de #ZOOMCasadeCambio destaca que ahora los usuarios tendrán nuevamente la oportunidad de enviar su dinero desde los Estados Unidos hacia Venezuela, de forma rápida y segura, a través de nuestros servicios de envío y recepción de dinero con Western Union», reitera la publicación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Inversionistas internacionales buscan emprendimientos venezolanos

Inversionistas internacionales están interesados en participar en el ecosistema de emprendimientos venezolanos, por lo que estarán presentes en la edición de Apasionados pitch party que se llevará a cabo el 2 de diciembre en Caracas. Se trata de un encuentro entre emprendedores e inversionistas para levantar capital. “Cuatro de los seis inversionistas que participan en este evento son internacionales. Los startups podrán promocionar su emprendimiento para levantar capital que les permita sostenerse en el tiempo y escalar”, explica Fernando Ríos Díaz, director de la agencia de marketing humano Laboratorio de Apasionados, que promueve el evento con el respaldo de Startup Grind Caracas. Leer más

Fuente: Descifrado

Reactivan planta de llenado de gas en Los Valles del Tuy

Nicolás Maduro reinauguró este miércoles la planta de llenado de gas «Jefa Apacuana», ubicada en los Valles del Tuy, estado Miranda, la cual sufrió una explosión en 2019. Según el mandatario, la instalación contará con un 35% extra de llenado de gas. «Si hay solución en revolución», aseguró. Por su parte el gobernador de la entidad, Héctor Rodríguez, informó que la inversión para la obra fue de 2 millones de dólares y que se cubrirá la demanda de 2.000 familias al día. Maduro afirmó que: «En el 2022 resolveremos amplia y plenamente el servicio del gas en Venezuela». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

48% de los docentes comen menos de tres veces al día, aseguró el Observatorio de Universidades

El Observatorio de Universidades aseguró que el 48% de los docentes del país comen menos de tres veces al día. Según reseña el director del observatorio, Carlos Meléndez, señaló que a través de un estudio se ha evidenciado la inseguridad alimentaria dentro de las universidades del país. “Una institución que era guía del desarrollo del país hoy en día es una institución afectada por la crisis humanitaria compleja”, dijo Meléndez. Por otro lado, indicó que algunas universidades han reportado una migración del 60% de los estudiantes y 40% de los docentes. Leer más

Fuente: El Impulso

Fruteros en Iribarren reportan bajón en ventas de al menos un 70%

Pidiendo un poco menos de la mercancía a los proveedores e incluso rematándola a precio de gallina flaca para evitar que se pierda toda la inversión, les ha tocado aplicar a los comerciantes que venden frutas debido a que las ventas han estado bastante flojas, pues aseguran que han logrado vender sólo un 30% de la mercancía. «Las ventas han estado bastante flojas, ahora lo que más se lleva es la fresa, pero hay frutas como el melón y la lechosa que aumentaron su precio y dejaron de salir como antes», dijo Jesús Parada, quien vende todo tipo de frutas y verduras en el Mercado Terepaima. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Maduro pide comprensión y solidaridad al mundo ante los comicios del domingo

Nicolás Maduro, pidió este miércoles «comprensión y solidaridad» al mundo ante la celebración de las elecciones regionales y locales del próximo domingo, al asegurar, frente a la opinión de gran parte de la comunidad internacional, que su país tiene una democracia «probada». «Pido la comprensión y la solidaridad del mundo entero con las elecciones del 21 de noviembre, con la revolución bolivariana y con el desarrollo de nuestro propio proyecto democrático, nadie va a venir a imponernos nada», dijo Maduro durante su participación en un foro dedicado a la «democracia y la verdad de Venezuela». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

CEV: Participación el 21N tendrá incidencia en futuro de la comunidad

La Conferencia Episcopal Venezolana pidió este miércoles a los ciudadanos pensar colectiva y comunitariamente al momento de decidir sobre la participación electoral este domingo 21 de noviembre, no solo para escoger a nuevas autoridades, «sino para enviar una señal inequívoca de determinación y compromiso con la refundación de la vida, la libertad, la justicia y la paz de 30 millones de personas «. En un comunicado, la CEV deja claro que participar o no en el evento comicial es decisión individual, «siendo consciente de que cualquiera que sea, tendrá incidencia en el futuro de la comunidad, región y país»; pero la necesidad de que emerjan nuevos liderazgos sociales es primordial. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fiscal informa sobre 7 detenidos por plan para «sabotear» comicios

El fiscal general, Tarek William Saab, informó este miércoles que siete personas quedaron detenidas por un supuesto plan para «sabotear» los comicios regionales y locales del próximo domingo, mediante un ataque a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), «neutralizado» el pasado viernes. En declaraciones a través del canal estatal VTV, el fiscal informó que el pasado 13 de noviembre se celebró la audiencia de presentación de cuatro de los detenidos. Identificados como Dimas Alberto González, José Miguel Acuña, Francisco Moya y Keiner Gutiérrez. Leer más

Fuente: 2001online

El Poder Judicial mantendrá activos 1.250 tribunales durante elecciones

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrado Maikel Moreno, anunció que el Poder Judicial venezolano mantendrá activos en todo el territorio nacional, desde este viernes 19 hasta el lunes 22 de noviembre, un total de 1.250  tribunales, con sus respectivos jueces y juezas, con el fin de garantizar el respeto al Estado de Derecho y la atención oportuna de cualquier eventualidad de índole judicial en el marco de la celebración de las elecciones regionales y municipales pautadas para este domingo 21 de noviembre, oportunidad en la que también aprovechó para invitar a la población a participar en la fiesta electoral. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

El Psuv busca votos con nueva imagen, pero con las viejas costumbres, afirman expertos

El ventajismo es el estandarte del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en tiempos electorales. Durante estas dos semanas de campaña -e incluso antes– la tolda roja ha aprovechado su dominio en los organismos públicos para promocionarse, tanto presencial como virtualmente. Pese a las prohibiciones establecidas en las leyes electorales, los candidatos con cargos públicos sacan ventaja de los recursos de sus respectivos estados para hacer campaña. También los que no pertenecen a la administración pública, pero usurpan funciones, como los “protectores”, incurren en estas prácticas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Investigarán en España presuntos pagos de Venezuela a exdirigentes del partido Podemos

La Unidad de Delitos Económicos y Financieros (UDEF) de la Policía española investigará los presuntos pagos que el Gobierno de Venezuela hizo a exdirigentes de la formación política Podemos como Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa, y que han sido revelados por el exgeneral venezolano Hugo Armando Carvajal. Según ha adelantado el periódico español El Mundo y han confirmado a EFE fuentes jurídicas, el juez de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción número 6, Joaquín Gadea, ha ordenado a la UDEF investigar las transferencias de fondos de Venezuela –un total de 142 mil dólares (125 mil 507 euros)- a los fundadores de Podemos Carolina Bescansa, Jorge Lago y Ariel Jerez, a través de la empresa Viu Comunicaciones. Leer más

Fuente: El Carabobeño

CAF propone una reingeniería en tres pilares para impulsar la integración comercial de América Latina y el Caribe

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe han implementado en los últimos 30 años políticas de apertura comercial que redujeron los aranceles y las barreras no arancelarias. Si bien para el promedio de la región estas políticas han generado aumentos en el comercio e inversiones, su magnitud ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenían sobre el impacto de estas iniciativas en el crecimiento y bienestar. Una razón detrás de esta situación radica en que los acuerdos no generaron aumentos significativos y sostenidos en el intercambio intrarregional. Este se mantiene en torno al 15% del total de las exportaciones desde mediados de la década de los noventa, con escasa variación a lo largo del tiempo. Leer más

Fuente: El Nacional

BID: Las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentaron el 31,2% en el primer semestre de 2021

De acuerdo a un nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentaron el 31,2 por ciento en el primer semestre de 2021, impulsadas por el dinamismo de la demanda externa, el levantamiento de las restricciones a la movilidad y el avance de las campañas de vacunación contra el COVID-19. Con este repunte, las ventas externas de bienes de la región se ubicaron 11% por encima del mismo período de 2019, tras haber caído un 9,2 por ciento en 2020. Asimismo, agregaron que as exportaciones de servicios registraron una caída del 33,8 por ciento tras reportar una contracción del 38,5 por ciento en 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

América Latina y el Caribe, la región donde más suben las remesas

El envío de dinero de los migrantes a sus familias en América Latina y el Caribe ha crecido un 21,6% este año, informó este miércoles el Banco Mundial (BM). Las remesas hacia la región probablemente alcancen un nuevo récord de 126.000 millones de dólares (111.388 millones de euros) en 2021, es decir 21,6% más que en 2020. Estas transferencias son un «salvavidas» para los hogares, que las destinadas principalmente a alimentación y cuidados de salud, señala el BM. México es el país de la región que más remesas ha recibido, con el 42% (52.700 millones de dólares, 46.600 millones de euros). Leer más

Fuente: El Universal

Fedecámaras, 24 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Análisis: Gobierno nacional podría evitar sanción en la OIT

El miembro del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), Jorge Roig, espera que el Parlamento venezolano estudie y considere adecuadamente las decisiones y acciones que se tomen a corto plazo frente a la organización. La decisión que tomó el poder Legislativo de revisar y analizar los convenios y protocolos de la OIT podría tener dos lecturas, de acuerdo a Roig: revisar convenios cuando se está a punto de una posible sanción o dado que la OIT avanza en las denuncias, analizar los convenios para determinar cómo actuar. «No quiero pensar mal, Francisco Torrealba conoce muy bien la dinámica de la OIT, es bastante capacitado para entender lo que pasa y espero que estén tomando la mejor decisión de reconocer esos convenios internacionales, ratificarlos y portarse bien en la casa de los trabajadores», manifestó. El también expresidente de Fedecámaras asegura que el primero paso en la OIT para evitar sanciones es «constituir las mesas de diálogo social», con una agenda y la presencia de un representante OIT. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conseturismo: Radicalización en Semana Santa es «un duro golpe» al sector

El radicalizar la Semana Santa fue catalogado como un “duro golpe” para el sector turístico de Venezuela que inició el año con una baja actividad. Y es que para la semana mayor muchos prestadores de servicios y gremios tenían expectativas de que se pudiera generar ingresos, puesto que para la misma fecha del año pasado estuvieron paralizados por los casos de Covid-19 en el país. Sin embargo, Leudo González, presidente de Conseturismo, afirmó que desde hace más de un año desde que se activó la emergencia sanitaria, vienen contribuyendo activamente con las autoridades del país y atendiendo los llamados, por lo que en esta oportunidad igual priorizan la salud de la población. “Muchísimas operaciones turísticas en todo el país, no solo Margarita, que tenía la posibilidad de recibir vuelos, había expectativas altas de poder recibir números altos de turistas”, dijo. González señaló, que las empresas de operaciones turísticas harán lo posible para que todos los paquetes y reservaciones que solicitaron los ciudadanos puedan utilizarlos en otro momento cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga advierte una «parálisis técnica» en el sector

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, considera que en el país existe una «parálisis técnica» en el sector, debido a la escasez del diésel, así como otros problemas que afronta, tales como el contrabando de extracción. «Sin tener nosotros ese combustible, no vamos a poder empezar el primer ciclo de lluvia para producir los alimentos que con muchas dificultades venimos aportando los sectores productivos (…) por eso, creemos que hay una parálisis técnica que debemos de trabajar para tratar de revertir», advirtió en entrevista con Maripili Hernández, para Unión Radio. En la reunión con la comisión especial de diálogo de la Asamblea Nacional, realizada este viernes, los ganaderos plantearon las dificultades a las que se enfrentan actualmente, «el tema que nos llevó allí fue el análisis de lo que pasa y tomar medidas para revisar algunas leyes que hacen el trabajo más difícil». Leer más

Fuente: Unión Radio

La hambrienta Venezuela exporta ganado para mataderos del Oriente Medio

La imagen es inusual, inclusive para la surrealista Venezuela: enormes barcos en un puerto se llevan cientos de cabeza de ganado rumbo a la exportación. Las entregas son parte de un negocio millonario que comenzó a finales de 2020 y que parece cobrar auge en este 2021, un año que ya se vaticina como mucho peor para millones de hambrientos venezolanos. «Este sería el cuarto o quinto despacho (de ganado) y en este momento no representa ningún riesgo para el mercado nacional», explica a El Estímulo Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, el gremio de productores del sector agrícola. «En Venezuela tenemos un gravísimo problema de caída del poder adquisitivo por lo cual esta extracción puntual de animales hacia el exterior no genera ningún riesgo de desabastecimiento. Más bien podría darle cierto sostenimiento a esta actividad» en el país, explica. Leer más

Fuente: El Estímulo

“Abrir y cerrar negocios no tiene razón de ser”, dice presidente de Consecomercio

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que abrir o cerrar negocios “no tiene razón de ser” en Venezuela. En entrevista con Efecto Cocuyo este martes, 23 de marzo, afirmó que si esta medida tuvo un efecto práctico cuando inició la pandemia en el país, en los actuales momentos no se justifica porque los comercios no son foco de contagio de COVID-19. “Abrir y cerrar comercios, si en algún momento tuvo un efecto práctico, eso ya no tiene razón de ser, ya nadie está montado en la estrategia de quédate en casa”, sostuvo. Así respondió ante la medida de la cuarentena radical de dos semanas que vive Venezuela desde este lunes 22 de marzo y que se prolongará hasta el próximo domingo 4 de abril. Abogó por una estrategia de cooperación entre el gobierno, el sector comercial y la ciudadanía, en vez de la fórmula de cerrar los establecimientos que se consideran no esenciales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Alertan que falta de diésel pone en riesgo el sistema agroalimentario

El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, aseguró que la falta de diésel en el campo «pone en jaque al sistema agroalimentario venezolano», por lo que exigió que sea resuelto en el menor tiempo posible. Hopkins pide que el gasoil sea distribuido entre «los sectores priorizados», como es el caso de la alimentación, salud, plantas termoeléctricas y lo que tiene que ver con la seguridad y defensa de la nación. «Tenemos centrales azucareros detenidos; industrias lácteas con pocos días de inventarios (…), denuncias de paralización y pérdidas de cosechas en los Andes venezolanos», dijo. Advirtió que la situación que se presenta con el gasoil podría generar un efecto mayor que lo ocurrido durante el 2020 con la gasolina. Leer más

Fuente: Unión Radio

18% de empresas cerraron durante la cuarentena en Miranda

Elías Aponte, coordinador de Fedecámaras Miranda, mencionó que solo los sectores prioritarios son los que están operando, mientras que se han observado que empresas pequeñas e industrias livianas han venido cerrando. Con este panorama, mencionó que se agrava el tema del desempleo, “porque al no tener una oportunidad de trabajo regular, varios empresarios se han visto forzados a cerrar sus empresas”. Asimismo, la economía regional, como el caso del eje Guarenas-Guatire donde las pocas empresas que funcionan tienen excesivas limitaciones, como con el transporte para sus empleados y el traslado de mercancía. Aunque no poseen cifras oficiales, con lo evidenciado por delegados regionales, Aponte, dio un estimado de alrededor de un 18% de empresas que han cerrado en lo que va de año. De igual manera, comentó que el cierre radical que se está haciendo perjudica a todos los sectores, “en primer lugar el virus no sabe si está cerrada o abierta la economía y sigue haciendo su trabajo”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

80% del hospedaje de Ocumare de la Costa estaba reservado para Semana Santa

Muchas expectativas tenían los comerciantes y posaderos de Ocumare de la Costa para la temporada de Semana Santa, pues ya aproximadamente el 80% de las posadas y hoteles que se encuentran en esta población habían sido reservados por los turistas para disfrutar allí del mencionado asueto. Sin embargo, tras la decisión tomada por el Ejecutivo nacional de implementar en el país dos semanas de cuarentena radical, estos posaderos se ven ahora en la obligación de regresar a los huéspedes el dinero de la reservación o negociar para que disfruten de su estadía una vez sea levantada dicha medida. Normalía Dávila , presidente de la Cámara de Comercio de Ocumare de la Costa , precisó que aun cuando el sector comercial y turístico necesitaba de esta temporada, pues al no haber vacaciones escolares consideran que era la última del año, la determinación del Ejecutivo ha sido aceptada con  calma  y además es respaldada pues tal como se lo han hecho saber a sus agremiados es una medida nacional necesaria por el bienestar de todos, ya que  munchos se han familiares y amigos cercanos han sido víctimas del Covid-19, por lo que tienen puestas sus esperanza en que se pueda controlar. Leer más

Fuente: El Aragüeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 23 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró una caída de 0,04% finalizando la jornada en 2.667,58

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon 19,37%, Manpa 6,30% y Corporación Industrial de Energía 4,55% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Banco Occidental de Descuento 10,53%, Banco Nacional de Crédito 2,74% y Cantv 2,44%.

Se negociaron 40.004 millones de Bs. 31% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 409.895 mil títulos en 184 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +99,7%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, ya que un aumento en los casos de coronavirus preocupa a los inversionistas sobre la recuperación económica mundial.

El Dow Jones cayó 300 puntos o 0,94%, al mismo tiempo, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,76% y 1,12%, respectivamente.

Las acciones más perjudicadas fueron las que se beneficiarían más de una reapertura económica. Las acciones de Carnival, American Airlines y United Airlines cayeron más de 7% cada una.

Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la secretaria del Tesoro Americano, Janet Yellen, hicieron su primera aparición conjunta ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Ambos reconocieron que los precios de los activos se encuentran sobrevalorados, pero que no están preocupados por la estabilidad financiera.

En cuanto a noticias del coronavirus, los Estados Unidos está administrando 2,5 millones de dosis diariamente de la vacuna contra el Covid-19.

Por último, una agencia de salud de Estados Unidos expresó su preocupación de que  AstraZeneca  pudiera haber incluido información desactualizada en los resultados del ensayo de su vacuna contra el COVID-19.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,94% en negativo, S&P500 0,76% abajo y el Nasdaq 1,12% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,40% en caída y el EuroStoxx50 0,18% en negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,61% abajo, Hong Kong 1,34% en terreno negativo y Shangai 0,95% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 57,54$ barril 6,53% a la baja mientras que el oro culminó en 1.728$ por onza finalizando 0,66% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1848 su par el dólar 0,71% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.119$ 2,03% abajo.

El Ethereum 1.704 3,14% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 614 nuevos contagios y nueve decesos por coronavirus

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que este martes se registraron 614 nuevos contagios de coronavirus; 608 comunitarios, seis importados y nueve decesos en el territorio nacional. La mayoría de los casos se registraron en Miranda, Caracas, Bolívar, Lara y Aragua, según detalló Rodríguez. Igualmente, la vicepresidenta lamentó la muerte de nueve ciudadanos por la enfermedad en el país; tres en Aragua, dos en Caracas, dos en Sucre, un deceso en Carabobo y Nueva Esparta. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 152.508 contagios de coronavirus; 141.831 pacientes recuperados (93%), 9.166 casos activos y 1.511 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Academia de Medicina alerta riesgos de pruebas experimentales con fármacos cubanos

La Academia Nacional de Medicina manifestó su preocupación por el anuncio hecho por el mandatario Nicolás Maduro de que en abril iniciarían pruebas experimentales en el país con los fármacos cubanos Soberana 02 y Abdala. Alertó que estas aún no son vacunas confiables, sino productos que apenas han comenzado a evaluarse en la isla caribeña. A través de un comunicado, la Academia Nacional de Medicina apuntó que lo poco que se sabe de estos candidatos es por noticias periodísticas. Asimismo, señaló que, aunque los candidatos a vacuna contra la covid-19 se basan en el mismo concepto que se ha usado en otras, utilizan metodologías antiguas que no han sido probadas. «Venezuela sufre una grave epidemia de la covid-19, y en vez de participar en pruebas de productos experimentales con características desconocidas, debe priorizar la traída al país de vacunas de reconocida seguridad y eficacia.», aseveró la academia en el texto. Leer más

Fuente: Tal Cual

Las vacunas de AstraZeneca llegarán al país a través de Covax

La Organización Panamericana de la Salud anunció este martes que la vacuna que llegará a Venezuela, a través del mecanismo Covax, será la británica AstraZeneca, que son producidas en Corea del Sur. En una conferencia de prensa virtual el doctor Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS, aclaró que estos fármacos no se tratan de los que han presentado «potenciales efectos adversos que han sido aclarados por la autoridad europea y también por la OMS». «El pago de los 18 millones para acceder al mecanismo es una medida que está en marcha, las vacunas que están previstas en primer lugar son las de Astrazeneca (…) No son las que han presentado potenciales efectos adversos», reiteró. Ugarte explicó que luego de la cancelación de ese monto, «es necesario ratificar que existen los fondos suficientes, alrededor de 100 millones de dólares, para completar el resto de vacunas». Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

AP: Los demócratas presionan a Biden para que revise las sanciones de Estados Unidos a Venezuela

Un senador de Estados Unidos instó a la administración Biden el martes a levantar la prohibición de los intercambios de combustible diésel con Venezuela, lo que se suma a la presión de algunos demócratas y trabajadores humanitarios que argumentan que las sanciones están empeorando la grave crisis humanitaria del país sudamericano. En noviembre, la administración Trump prohibió a las empresas no estadounidenses enviar diésel a Venezuela a cambio del petróleo crudo del país. Anteriormente, dichos canjes habían estado exentos de las sanciones de Estados Unidos destinadas a derrocar al presidente Nicolás Maduro debido al papel fundamental que desempeña el diésel en el transporte público y ayudar a los agricultores a trasladar los suministros de alimentos al mercado en camiones que funcionan con diésel. Ni el gobierno de Biden ni el líder opositor Juan Guaidó, a quien Estados Unidos reconoce como el líder legítimo de Venezuela, han dicho si apoyan el levantamiento de la prohibición del diésel. Leer más

Fuente: Descifrado

Pdvsa suma dos meses consecutivos de aumento de la producción petrolera

Paso a paso. Venezuela logró recuperar la producción petrolera por dos meses de forma consecutiva, de acuerdo con el informe mensual más reciente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Se trata de un aumento total de 89.000 barriles diarios más de producción en comparación con los niveles de diciembre del año pasado, cuando la producción cerró en 432.000 barriles diarios. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) logró levantar 56.000 barriles diarios adicionales al cierre de enero y otros 33.000 barriles diarios más para finales de febrero, según el reporte de las fuentes secundarias consultadas por la Opep. En concreto, Venezuela produjo 521.000 barriles diarios de petróleo durante febrero pasado, como lo informó la estadística recién publicada por la Opep. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Antero Alvarado: El gas no es rentable en Venezuela porque se obliga la venta a PDVSA y en bolívares

Antero Alvarado, socio director de Gas Energy Latinoamérica, señaló que el lomito del negocio del gas en Venezuela son los líquidos que se obtienen del gas natural, una vez que este pasa por una planta de extracción y por un proceso de fraccionamiento, pero que producto de la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente son reservados para la nación, por lo cual, el experto insta que este aspecto sea modificado en la legislación para que pueda ser monetizado por el productor privado. Al respecto, señaló Alvarado durante la conferencia “El negocio del gas natural en Venezuela”, organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) que el negocio del gas se abrió al inversor privado a finales de los años 90, pero fracasó porque si bien la actual Ley orgánica de Hidrocarburos Gaseosos permitía formar un empresa conjunta sin la participación de PDVSA, finalmente, las empresas se veían obligadas a venderle solo a PDVSA Gas, pues este era el único comprador y el único comercializador del mercado nacional. Leer más

Fuente: Petroguía

Precio de bombonas de gas en el mercado negro es 33,2 veces mayor que el oficial

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó en Twitter los precios que tuvieron las bombonas de gas en sus diferentes tamaños durante el mes de febrero de 2021. Las cifras revelaron que los costos en el mercado negro representan 33,2 veces el establecido oficialmente. El OVF señaló que las bombonas de gas de 18 kilos tuvieron dos precios, el formal, estipulado por Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), y el informal, que corresponde al mercado negro. El precio formal fue de 400.000 bolívares, mientras que en el mercado informal la misma bombona de gas de 18 kilos se vendió “bachaqueado” por 13.293.166,60 de bolívares. La misma irregularidad en los costos ocurrió con las bombonas de gas de 43 kilos. La formal y autorizada por la empresa estatal se vendió en 800.000 bolívares. Mientras que en el mercado negro el precio fue de 28.495.357 bolívares. Leer más

Fuente: El Nacional

Los salarios del contrato colectivo de PDVSA van de un mínimo de $ 2,72 a un máximo de $ 24

El presidente Nicolás Maduro firmó el convenio colectivo petrolero para el bienio 2019-2021 con un rezago de dos años, situación que obliga a una nueva propuesta para la segunda mitad de este año para cubrir el período 2021-2023, pero en el documento suscrito por el mandatario muestra que el ingreso mensual está dominado por los bonos: está por el orden de 75% en los salarios más altos y asciende a 90% para los más bajos. El contrato señala que el salario básico mensual para nómina contractual está en 5 millones 42.737 bolívares, equivalente a 2,72 dólares asumiendo la paridad promedio del Banco Central correspondiente a marzo de 2021, mientras que el nivel nueve de esa escala llega a un máximo de 9 millones 842.845 bolívares o 5,32 dólares. Leer más

Fuente: Petroguía

Sundde obligó a comercios a vender productos con precios controlados a casi 40.000 familias

En semana de flexibilización 39 900 familias resultaron favorecidas con ventas supervisadas por los fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), además, realizaron 233 fiscalizaciones y 166 inspecciones en el territorio nacional. El despliegue fue realizado en supermercados y farmacias del país, luego de que la Sundde detectara precios especulativos en alimentos de la cesta básica y medicinas, aplicando la medida preventiva tipificada en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), ajustando los montos de los rubros. Asimismo, en atención a las denuncias efectuadas por los usuarios, el ente regulador de precios abordó la tienda por departamento Beco y la red de farmacias Farmahorro, entre otros comercios, para evitar que se siguieran cometiendo los presuntos delitos de Infracción por Incumplimiento de Formalidades, Condicionamiento y Especulación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Una eventual reconversión de tres ceros menos perdería efecto en 15 meses por la inflación

El economista Jesús Palacios calcula que el billete de más alta denominación debería ser de 26 millones de bolívares para compensar la inflación acumulada desde 2019. Ni reconvertir la moneda ni el paso a un esquema digital tendrán efecto si sigue la hiperinflación. De persistir la espiral hiperinflacionaria que hay en el país desde 2017, “el BCV queda atrapado en un círculo vicioso en el que añade y remueve ceros de la moneda infinitamente, sin impacto más allá que en el gasto en las emisiones de nuevos conos”, explicó Palacios. Dijo que entre la emisión del billete de Bs. 50.000 y el de Bs. 1.000.000 la inflación fue de 53.180 % (según datos del OVF), pero el aumento nominal entre esos dos billetes fue de tan solo 2000 %, lo que explica el hecho de que el de Bs. 1.000.000 solo compra 3,6 % de lo que compraba el de Bs. 50.000 cuando se emitió. Leer más

Fuente: Crónica Uno

El dilema de dar el vuelto en Venezuela

Los mensajes expuestos en los locales que informan a los clientes que no tienen billetes de baja denominación o un “te estoy dando el sencillo que me queda”, dan cuenta de un problema que trajo la dolarización en Venezuela: no tener para dar cambio. Venezuela ya tiene tiempo en un proceso de dolarización. Su moneda oficial, el bolívar, lleva más de tres años en hiperinflación, e incluso el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha reconocido que el fenómeno de la dolarización ha significado una “válvula de escape” para la economía. Luis Arturo Bárcenas, economista jefe de Ecoanalítica, explica a la VOA que según estudios realizados por la firma el año pasado, en términos generales, dos de cada tres transacciones se vienen realizando en divisas en el país. En las mediciones de principio de 2020, un 70 % de estas transacciones eran en efectivo. En un segundo estudio, en medio de la pandemia, esta cifra cae hasta un 55 % aproximadamente, comenta. Leer más

Fuente: Voz de América

Exfuncionario de Citgo se declara culpable por delitos de soborno y lavado de dinero

Un ciudadano estadounidense-venezolano y ex funcionario de Citgo Petroleum Corporation se declaró culpable por delitos de lavado de millones de dólares en sobornos y en la provisión de ventajas comerciales de manera corrupta, según informa una nota del Departamento de Justicia de Estados Unidos. José Luis De Jongh Atencio, de 48 años, fue ex oficial de adquisiciones y gerente del Grupo de Proyectos Especiales de Citgo. Según documentos judiciales, aproximadamente entre 2013 y 2019, aceptó más de US$7 millones en pagos de sobornos a cambio de ayudar a empresarios y empresas relacionadas a obtener contratos con Citgo. Algunos de estos empresarios son José Manuel González Testino, ciudadano estadounidense y venezolano, y Tulio Aníbal Farías Pérez, ciudadano venezolano y residente de Houston. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Los “rebusques” del venezolano en el país: el ingenio como paliativo

En épocas de crisis hay unos que lloran y otros que venden pañuelos”, reza el refrán refiriéndose a la capacidad de reinvención del ser humano en determinadas situaciones de adversidad. “Pero los pañuelos hay que hacerlos y hay que presentarlos de la mejor manera al cliente”, agrega Michelet Castellanos, un venezolano de 50 años de edad quien, aunque como camarógrafo ha dedicado más de tres décadas al mundo de la televisión, también se ha visto obligado a buscar otras entradas de dinero, inclusive, las menos pensadas. El sociólogo Edison Arciniega, director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción, advierte que “el venezolano se está reinventando y está naciendo una nueva cultura del trabajo y del emprendimiento. Los rubros de mayor crecimiento son las prestaciones de servicio y de pago rápido (el reparar cosas); los asociados a traslados (toda esta industria del delivery que es cada vez más grande) Leer más

Fuente: El Diario

Saime reprograma citas para tramitar pasaportes ante cuarentena radical

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó este martes que las citas para trámites de pasaporte serán reprogramadas como medida preventiva ante la nueva cepa brasileña P-1 de COVID-19 en Venezuela. La decisión, refiere el organismo en Twitter, obedece al cumplimiento de la cuarentena radical vigente desde este lunes 22 hasta el 4 de abril. Ante la segunda ola del COVID-19 al país. «Atención, el Saime cumplirá con la cuarentena radical estricta decretada por el Ejecutivo Nacional. Las citas para trámites de pasaporte serán reprogramadas», se lee. Además, señala que a través del portal web del organismo (http://saime.gob.ve) los usuarios pueden verificar el estatus de su solicitud. Leer más

Fuente: 2001online

Modificaron horarios de cierre de algunos comercios en Zulia

La red de supermercados del estado Zulia está autorizada a funcionar durante la radicalización de la cuarentena hasta las 7:00 de la noche, mientras que los mercados populares podrán prestar sus servicios hasta las 4:00 de la tarde. La extensión del horario fue dada a conocer por el gobernador de la entidad, Omar Prieto, quien informó que igualmente la circulación será desde las 7:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Resaltó que la colectividad puede trasladarse de municipio a municipio sin impedimentos y aclaró que el Puente Sobre el Lago de Maracaibo no tiene restricciones de circulación. La venta de comida rápida y los restaurantes tienen autorización para abrir sus puertas, solo en la modalidad para llevar, hasta las 9:00 de la noche. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alcalde de Chacao evalúa sancionar a quienes no respeten medidas por covid-19

Las autoridades del municipio Chacao evalúan mecanismos para contener la propagación de la covid-19, en un contexto de irrespeto hacia las normas de bioseguridad y las recomendaciones sanitarias para evitar contagios. Por esta razón, el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, reveló que considera la posibilidad de sancionar a aquellos ciudadanos del municipio que no cumplan con las normativas de distanciamiento y bioseguridad implementadas durante la pandemia. «Estamos evaluando la posibilidad de sancionar a las personas que atenten contra la vida de sus vecinos por no cumplir con las medidas de bioseguridad, porque la mayoría de nuestra población está conformada por adultos mayores y estamos abocados a cuidarlos», afirmó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Personas sin tapabocas serán multadas con 700 U.T. en el municipio Sucre

La alcaldía del municipio Sucre, del estado Bolivariano de Miranda, emitió un decreto que le permite a la municipalidad aplicar multas de 700 unidades tributarias a los ciudadanos que no utilicen debidamente la mascarilla. De acuerdo con un boletín informativo el decreto también contempla 1.700 unidades tributarias a los transportistas que permitan el ingreso a las unidades a personas sin el tapabocas.  El alcalde, José Vicente Rangel Avalos, señaló que “lamentablemente hemos tenido que tomar una acción drástica. Estamos emitiendo el decreto 03-20-21, el cual nos da la facultad de imponer multas con 700 unidades tributarias a los ciudadanos que no utilicen el tapaboca correctamente. Leer más

Fuente: 2001online

Oferta de hortalizas se mantiene en Mercado Mayor de Coche pese a escasez de diésel

Productores de hortalizas, lácteos y carnes advierten desde hace dos semanas que la escasez de diésel pone en riesgo la movilización de las mercancías. Sin embargo, pese a las dificultades para trasladar los alimentos, había variedad en el mercado de Coche este martes. Para algunos vendedores la oferta de víveres era regular, aunque advirtieron que el domingo entraron menos camiones. En el mercado mayorista se podían conseguir este martes ofertas de cinco kilos de tomate por $1, cinco melones por el mismo monto y un kilo de ají por Bs. 700.000 o lo que equivale 0,38 centavos de dólar, calculados a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela, que se ubica en Bs. 1.827.910. Para algunos vendedores la oferta de víveres era regular, aunque advirtieron que el domingo entraron menos camiones. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Mercados municipales de Barquisimeto están casi en la quiebra

Entre un 90 y 70 por ciento han bajado las ventas en mercados municipales como San Juan, Bella Vista y Terepaima, según reportan adjudicatarios y empleados, quienes aseguran que con el poco poder adquisitivo de las personas, la falta de combustible y la crisis sanitaria que atraviesa el país, ha hecho que las ventas vayan en declive. Y es que los mercados municipales en Barquisimeto no son ni la sombra de lo que eran hace 30 años, cuando había mucha afluencia de personas y se veían comerciantes por doquier ofreciendo su mercancía, ahora estos lucen solos y algunos de los puestos hasta cerrados, cuyos adjudicatarios decidieron ponerles fin a años de trabajo por no tener ganancias suficientes para mantenerse laborando. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Dirigentes de las industrias básicas denuncian retardos y opacidad en pago a través de plataforma Patria

De forma inesperada, las industrias de Guayana empezaron a pagar las quincenas de marzo a través de la plataforma Patria, lo que ha significado mayores interrogantes entre los trabajadores y retrasos en el pago de las quincenas. Alejandro Álvarez, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Complejo Siderúrgico Nacional (Sidernac), señaló que quienes debían cobrar el 9 y 10 de marzo, terminaron cobrando la semana pasada, mientras que quienes debían cobrar durante la semana del 15 aún no reciben el pago de su salario. Anteriormente la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) transfería el dinero a las empresas y estas cancelaban las quincenas. Ahora todo se maneja a través de la plataforma Patria, desde donde se envían las quincenas a las cuentas de los trabajadores. “Dejan muchas interrogantes, hablan de salario, pero ¿y los demás conceptos? ¿también los van a pagar por ahí? aún no se sabe”, cuestionó Álvarez. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Movistar extendió tecnología 4G a 23 localidades de Venezuela

Movistar continúa ampliando su huella 4G+ en el país para ofrecer una mejor experiencia de comunicación a sus clientes. Este mes de marzo concluyó el despliegue y encendido de los nodos que brindan señal LTE a la ciudad de Mérida, en los Andes venezolanos. “Durante el confinamiento hemos trabajado intensamente en nuestra red, conscientes de la relevancia que tiene para la sociedad estar comunicados en momentos tan complejos para la humanidad, por lo que nos sentimos muy satisfechos de inaugurar un nuevo mercado que permitirá, además, descongestionar las redes de otras tecnologías que operan a su máxima capacidad”, informó José Luis Rodríguez Zarco, presidente de Telefónica | Movistar. Estos trabajos representan una inversión de más de 19,5 millones de dólares durante el último año, que permitieron sumar 12 ciudades a la cobertura LTE, para un total de 23 localidades en el país con tecnología 4G. Leer más

Fuente: Contrapunto

Maduro celebró resolución de la ONU sobre el impacto de las sanciones en Venezuela

El presidente de la República, Nicolás Maduro celebró este martes la aprobación por parte del Consejo de Derechos Humanos (DD HH) de la Organización de las Naciones Unidas ONU, de la resolución sobre el impacto negativo de las sanciones coercitivas en el disfrute de los DD HH de nuestro pueblo. Así lo dio a conocer a través de su red social en twitter, cuando acotó que «celebramos la aprobación por parte del Consejo de DD HH de la ONU, de la resolución sobre el impacto negativo de las sanciones coercitivas en el disfrute de los DD HH de nuestro pueblo. Es innegable el daño criminal contra la vida de los venezolanos y las naciones libres del mundo «. La resolución se aprobó con el apoyo de 30 países, en tanto que 15 votaron en contra, Entre los países que votaron en contra se encuentran Brasil, Francia, Alemania, Italia, Japón, entre otros; mientras que México y Armenia resultaron las únicas abstenciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fundaredes denuncia un nuevo enfrentamiento en Apure este #23mar

Un nuevo enfrentamiento entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y un grupo armado colombiano, señalados como disidentes de las FARC, se habría registrado durante la noche de este martes, 23 de marzo, en el estado Apure, según información suministrada por Javier Tarazona, director de la ONG FundaRedes. El hecho habría ocurrido alrededor de las 9:30 p.m. en la entrada del pueblo La Victoria, según «confirman varias fuentes», citadas por el director de FundaRedes. A través de su cuenta en la red social Twitter agregó la siguiente información: «El frente de las FARC-EP que comanda alías «Farley» quiere imponerse en la zona atacando a la FANB».La FANB informó el lunes que dos militares venezolanos fallecieron en el enfrentamiento con grupos irregulares de Colombia en Apure. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OIM: 31% de los venezolanos entra a Ecuador por pasos irregulares

El 31% de los venezolanos que han ingresado a Ecuador estos últimos años lo ha hecho por pasos irregulares y el porcentaje restante por terminales fronterizas, según el último sondeo realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En la que es su novena Encuesta de Monitoreo de Flujo sobre la población venezolana en Ecuador, los resultados arrojan que el 93% tiene intenciones de permanecer en Ecuador, mientras que un 3% declaró como objetivo continuar su ruta a Perú, 2% a Chile, y otro 2% de regresar a Venezuela. La encuesta, que forma parte de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés), se implementó a través de 3.448 entrevistas a personas mayores de edad, con el fin de identificar el perfil de la población venezolana en Ecuador, así como su situación y necesidades. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

HRW reportó que más de 3 mil venezolanos huyeron a Colombia por conflictos en Apure

El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, informó en horas de la tarde de este martes que más de 3 mil venezolanos se han desplazado hasta Arauquita, municipio colombiano, para huir de los enfrentamientos entre militares venezolanos y disidentes de las FARC. “Mi preocupación por los más de 3 mil venezolanos que han llegado a Arauquita (Colombia) huyendo de enfrentamientos entre militares venezolanos y disidencias de las FARC”, fue el mensaje que dejó el abogado defensor de derechos humanos en su cuenta de Twitter (@JMVivancoHRW). En este mismo contexto, indicó que la organización se mantiene monitoreando la dura situación que se vive en la zona fronteriza. “La dictadura y los grupos armados deben respetar a la población civil”, dijo Vivanco. Leer más

Fuente: El Impulso

Renuncia Luis Carranza, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza, anunció su renuncia al cargo el martes a través de una carta, y después de años de denuncias de acoso laboral, abuso de poder y despidos masivos en las diferentes oficinas de la organización en Latinoamérica. En su texto, Ugarte asegura que, durante su gestión, la cual inició en 2017, “se incorporaron claramente en la normativa y en la práctica, principios de meritocracia y de integridad, ética y transparencia, en las políticas y procesos de capital humano”. Cartas de empleados que datan de 2018 documentan quejas en contra del economista peruano desde el inicio de su gestión a cargo del CAF, institución multilateral que otorga financiamiento a proyectos públicos y privados con un enfoque en el desarrollo económico en la región. Carranza, por su parte, no se refiere a acusaciones puntuales en su carta de renuncia y hace sus propias acusaciones. El consejo de directores, o el Directorio como lo llaman en el CAF, no avaló la candidatura propuesta por Carranza para una persona porque este no cedió a presiones políticas. Leer más

Fuente: Descifrado

Colombia pide mayor apoyo para afrontar el flujo migratorio venezolano

La ministra de Exteriores colombiana, Claudia Blum, declaró este martes que Colombia necesita una mayor cooperación de otros países y de organizaciones internacionales para hacer frente al flujo migratorio venezolano e integrar a todos los refugiados que llegan a esa nación. “Colombia necesitará la cooperación de otros países y de organizaciones internacionales. Nuestras capacidades están desbordadas y la cooperación internacional es importante”, dijo Blum en una videoconferencia con medios y diversas organizaciones alemanas sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Blum agregó que espera que hubiese una respuesta positiva en la próxima conferencia de donantes que se celebrará el 17 de junio en Canadá. Leer más

Fuente: El Nacional

Biden pidió prohibir las armas de asalto: «Podemos salvar vidas»

El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió este martes al Congreso aprobar «inmediatamente» medidas para reforzar el control de armas en Estados Unidos, incluida la prohibición de todas las armas de asalto y los cargadores de munición de gran capacidad. «Podemos salvar vidas» con el control de armas, dijo Biden en una declaración desde la Casa Blanca sobre el tiroteo que este lunes dejó diez muertos en un supermercado de Boulder (Colorado). Biden dijo que, aunque todavía se desconocen los detalles exactos sobre los motivos del sospechoso y el tipo de armas que usó, no quería «esperar otro minuto, ni otra hora, para dar pasos que son de sentido común y que salvarán vidas en el futuro». «Urjo a mis colegas en la Cámara Baja y el Senado a actuar. Podemos prohibir de nuevo las armas de asalto y los cargadores de munición de gran capacidad en este país», subrayó el mandatario. Leer más

Fuente: El Estímulo

CAF y OIT trabajarán en conjunto para impulsar empleos en América Latina y el Caribe

CAF y OIT trabajarán en conjunto para impulsar empleos en América Latina y el Caribe

 

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmaron un Memorando de Entendimiento para trabajar conjuntamente en la ejecución de programas y proyectos integrales orientados a la promoción de oportunidades de empleos decentes y productivos, en condiciones de libertad, igualdad seguridad y dignidad humana.

El documento prevé que la colaboración entre ambas instituciones se llevará a cabo en el contexto de la transformación digital y su desafío para los países de la región.

También buscarán superar de los efectos socioeconómicos provocados por las crisis económicas, sociales y sanitarias.

Las temáticas en las que se priorizará la cooperación entre ambas instituciones en América Latina son: desarrollo de competencias laborales, estrategias para promover la transición escuela-trabajo y sistemas de cualificación y certificación de competencias; micro, pequeñas y medianas empresas con foco en la formalización y la transformación digital.

La posición de las instituciones

Durante la firma virtual del memorando, el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte, resaltó: “Seguimos forjando alianzas para mejorar las competencias y productividad de los trabajadores para promover el bienestar de la población y la competitividad de los países”

“El trabajo conjunto con la OIT permitirá fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, fomentar la formalización laboral y la productividad, que son un problema estructural en nuestra región que se ha evidenciado más con la pandemia”, resaltó Carranza.

Por su parte, el director regional para América Latina y el Caribe de la OIT, Vinícius Carvalho Pinheiro, aseguró que “este acuerdo con la CAF tiene la mayor importancia pues permitirá que las dos instituciones potencien su capacidad de acción en un momento en el cual la región debe hacer frente a una crisis laboral sin precedentes»

Carvalho Pinheiro detalló que la crisis ha causado la pérdida de 34 millones de empleos, y ha puesto en evidencia la necesidad de reducir la informalidad, así como de tomar medidas concretas para poder avanzar hacia un futuro productivo.

La OIT y CAF cooperarán recíprocamente en aquellos asuntos que sean de interés común dentro de sus esferas de competencia y mandato, y de sus respectivos programas de actividades para fortalecer las competencias y calidad del empleo en América Latina y el Caribe.

Fuente: OIT.org

Lea también:

Fedecámaras, 19 de octubre de 2020

FEDECÁMARAS

La mejor Ley Antibloqueo es reinsertar a Venezuela en el respeto de los derechos constitucionales

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, reiteró la posición de la principal patronal de señalar que todo ordenamiento jurídico debe ser producto de las formas y procedimientos establecidos en la Constitución venezolana. Cusanno enfatizó que, de imponerse un visón, debe existir sensatez transparencia y coherencia en la norma. “La mejor Ley Antibloqueo es reinsertar a Venezuela en el respeto pleno de los derechos constitucionales y del ordenamiento jurídico internacional, con eso no quitamos todos los problemas del mundo”, manifestó en entrevista para A 8 Columnas. Aseguró que el gremio empresarial “no es neutral ni indolente ante la realidad que vive la sociedad. Leer más

Fuente: Fedecámaras.Org.Ve.

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Afinan protocolos para reanudar servicios turísticos en Nueva Esparta

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, José Antonio Yapur, aseguró que los empresarios del sector turístico y hotelero de la región insular trabajan en el diseño de protocolos de bioseguridad que les permita reanudar sus operaciones para el próximo mes de diciembre. “Estamos listos y preparados para que una vez haya arrancado el mes de diciembre, Margarita pueda entrar dentro de las regiones que están autorizadas para realizar la actividad turística en el país», aseveró. Destacó que la prioridad de los prestadores de servicios en la materia es tener todo listo para cuando empiecen a llegar los visitantes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Solo los productos del sector ganadero se comercializan en bolívares

Germán Monzón, Vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del estado Mérida, catalogó al sector como el único producto que se sigue comercializando en bolívares, en comparación, con el resto de la cadena que vende sus productos en dólares. Comparó la realidad venezolana con un “videojuego”, ya que “pasas un nivel y el siguiente que viene será más complejo y, ahora los niveles se han convertido en semanas”. Monzón Enfatizó que los cortes eléctricos afectan fuertemente al sector ganadero, por trabajar con productos perecederos y con sistemas técnicos como el de enfriamiento, sistema de ordeño mecanizado, es decir, actividades laborales que no pueden cumplirse sin energía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresarios no pagarán servicios públicos dolarizados

Cámaras económicas de Lara denunciaron que tanto el Instituto Municipal del Aseo Urbano de Iribarren (Imaubar), como Hidrolara, aplicaron aumentos exorbitantes de tarifas a comercios e industrias en plena pandemia, basándose en el consumo de agua potable y de generación de desechos sólidos que tenían las empresas en 2013. «En la reunión que tuvimos con el presidente de Hidrolara, alegó que el servicio se debe aumentar porque los repuestos están dolarizados. El problema es que aplican estos incrementos cuando el servicio es muy precario y llevamos siete meses de paralización económica por la pandemia», expresó Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 16/10/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,28% cerrando la jornada en 549.667,50 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande con un ascenso de 13,17%, Fábrica Nacional de Cementos 5,45% arriba y Protinal con un alza de 1,79%

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 4,96% en caída, Invaca 2,78% abajo y Banco Occidental de Descuento 1,64% en descenso.

Se negociaron 5.690 millones de Bs. 75% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 205 mil títulos en 123 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +509%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, luego de que las principales empresas tecnológicas recortaron parte de las ganancias obtenidas en las primeras horas de negociación.

El Dow Jones ganó 110 puntos o 0,39%, el S&P 500 se mantuvo sin mayores cambios en 0,01%, mientras que el Nasdaq Composite cayó 0,36%.

Las acciones de Ally Financial subieron 2,73% después de informar ganancias trimestrales mejor de lo esperado por los analistas, reportando ganancias  de $1,25 superando la estimación $0,72 por acción.

Por otra parte, Pfizer anunció que podría solicitar la autorización de la vacuna en desarrollo contra el covid-19 a finales de noviembre. Por tal motivo, es poco probable que exista una vacuna disponible antes de las elecciones estadounidenses.

En cuanto a data económica, las ventas minoristas para el mes de septiembre tuvieron un aumento de 1,9%, mucho mejor que las estimaciones de 0,7%.

El crecimiento fue impulsado principalmente por las ventas de ropa y accesorios que aumentaron 11%.

Por último, las acciones de Boeing suben más del 5% después que el principal regulador de aviación de Europa anunciará que el 737 Max de Boeing, es lo suficientemente seguro para regresar a volar antes que finalice el 2020.

En los mercados internacionales tenemos las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,39% arriba, S&P 500 0,01% en ascenso y el NASDAQ con una caída de 0,36%.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,49% en positivo y el EuroStoxx50 1,65% en alza .

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,41% en descenso. Hong Kong 0,94% arriba  y  Shangai 0,15% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 41,76$ barril 0,49% en descenso  mientras que el oro culminó en 1.902$ por onza finalizando 0,33% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1715 contra su par el dólar 0,06% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 11.303$ 1,58% abajo.

El Ethereum 366,69$ 2,75% en terreno negativo .

CORONAVIRUS

Maduro sostiene que la curva de contagio del COVID-19 se aplanó

El gobierno de Nicolás Maduro no canta victoria y llama a no descuidarse, pero este domingo 18 de octubre declaró aplanada la curva de contagio de COVID-19 y reivindicó una reducción sostenida del número de contagios junto con un nivel de recuperación que se elevó a 92% de las infecciones totales. Este domingo termina la semana de cuarentena radical con 347 casos, de los cuales 339 son de transmisión interna y 8 de contagio transfronterizo. El total de contagios llegó a 86.636, de los cuales 79.694 se han recuperado plenamente, de manera que quedan 6.206 pacientes activos. Este domingo, se confirmaron 5 muertes por complicaciones derivadas del virus. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cinco trabajadores de la salud murieron por COVID-19 en una semana en Venezuela

Cinco trabajadores de la salud más. Una enfermera, un médico y tres médicas de las regiones fallecieron en la semana del 12 al 18 de octubre en Venezuela como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Efecto Cocuyo ha podido verificar 189 decesos de trabajadores de la salud en Venezuela como consecuencia de la pandemia. De ese total, 149 eran médicos (38 mujeres y 111 hombres). Solo en el mes de octubre han fallecido 25 trabajadores de la salud. De acuerdo con Médicos Unidos de Venezuela, hasta el 15 de octubre habían muerto por lo menos 225 miembros del personal sanitario en el país. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Estos son los nuevos sectores que se incorporan a esquema de flexibilización desde este #19Oct

Este 19 de octubre arranca una nueva semana de flexibilización ampliada con la incorporación de más subsectores comerciales, turísticos, entretenimiento e instituciones públicas. Nicolás Maduro anunció que retomarán actividades: mueblerías, piñaterías, quincallas, confiterías, licorerías joyerías, casas de empeño, floristerías, viveros, perfumerías y entidades similares del pequeño y mediano comercio. En el turismo se reactivarán con medidas de seguridad: posadas y hoteles, playas y balnearios, parques infantiles y temáticos, teleféricos, eventos en sitios abiertos, restaurantes, cafeterías, heladerías y similares; Los eventos permitidos solo podrán llenar 40% del aforo. En el sector público se reactivan el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Nacional de Control de la Calidad y Metrología (Sencamer), y además se mantiene la actividad completa de Corpoelec y Cantv. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Rodríguez: Nuestra moneda nunca será sustituida por una divisa extranjera

«Nosotros tenemos una moneda nacional, si se sustituyera sería por otra moneda nacional, nunca por una divisa extranjera», afirmó la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, al defender la política económica y financiera basada en el bolívar. «El bolívar es nuestra soberanía, la moneda de curso legal, así lo fija la Constitución, no queremos vivir atados como otros países cuya moneda es el dólar, nosotros tenemos soberanía económica y monetaria y por eso la necesidad de la defensa del bolívar». La también ministra de Finanzas aclaró que «una cosa es que como medio de pago en el comercio circule una divisa y otra cosa es que la política económica y financiera sea la divisa, el bolívar seguirá siendo nuestra moneda nacional». Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobierno promueve el secreto como atractivo para invertir en Venezuela

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo este domingo 18 de octubre que el país recibirá inversiones locales y extranjeras sin revelar la procedencia de esos fondos, en el marco de la llamada Ley Antibloqueo, para intentar burlar las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos al Gobierno. «La ley contempla mecanismos de confidencialidad en la información, confidencialidad en identidad, en objeto, en el desarrollo de la actividad, hay un sistema con una plataforma tecnológica que permitirá la protección de esas inversiones», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Detenida nuevamente producción de gasolina en refinería de Cardón

Según la más reciente publicación de la agencia de noticias Reuters, el craqueador catálico de la refinería venezolana de Cardón, clave en la producción de gasolina, se detuvo el viernes 16 de octubre, por una presunta falla, esto de acuerdo a la versión de líderes sindicales y dos trabajadores. Los bajos despachos de gasolina en Venezuela persisten, con un menor nivel en Caracas, la capital del país perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), debido a que la producción de la red de refinación de 1,3 millones de barriles por día (bpd) está muy reducida por años de desinversión, mala gestión y sanciones que limitan su debido mantenimiento e importación. Leer más

Fuente: Tal Cual

Avior y American Airlines tratan que EEUU levante restricciones de vuelos entre Caracas y Miami

El presidente ejecutivo de Avior, Juan Bracamonte, informó que las aerolíneas American Airlines y Avior se encuentran realizando gestiones para que Estados Unidos levante las sanciones que impiden vuelos directos de Venezuela a Miami. “No tenemos problema en admitir que estamos haciendo lobby para que esta sanción sea levantada”, aseguró Bracamonte a Shirley Varnagy en Circuito Onda, quien explicó que la restricción de estos vuelos ha afectado a varias empresas nacionales exportadoras como el sector camaronero. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Venezuela registra el mayor número de empresas públicas improductivas en el mundo

La «ley antibloqueo» plantea en sí misma la privatización de estos entes, que no es la que requiere el desarrollo del país, dijo el economista Gerver Torres en un seminario de Cedice. Se concluyó que el Estado debe retirarse de toda actividad productiva, redefinir la relación con el sector privado, y dar participación a este para sacar al país de la crisis. En su opinión, se impone una reforma radical y esto significa ir hacia la desestatización de la sociedad y darle plena vigencia a la sociedad civil y al sector privado en la economía. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Mover dólares en billeteras digitales y cajeros automáticos: ¿Cómo funciona y cuánto cuesta?

Obtener un billete de 20 dólares estadounidense ahora no solo es posible en la red de taquillas de la banca venezolana, sino que también puede sacarse directo de dos billeteras digitales que operan en Venezuela. Reserve, por ejemplo, ofrece un servicio de entrega de dólares en efectivo en la casa o la oficina que solo opera en algunas zonas de Caracas. Mientras que AKB Fintech está listo para inaugurar, en noviembre próximo, unos nuevos cajeros automáticos que dispensarán dólares en efectivo, de principio solo en Caracas, Valencia y Barquisimeto. “Muchos venezolanos afuera quieren entregar el efectivo (en dólares) a sus familiares y ahora la persona que lo necesite retirar lo va a poder hacer. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ministerio de Comercio indicó que garantizará las compras navideñas en 2020

El Ministerio de Comercio Nacional aseguró que garantizará la compra de “estrenos y regalos navideños”, gracias a sus alianzas con grandes industrias y distribuidores nacionales. De igual modo, indicaron que durante la temporada navideña serán distribuidos aproximadamente 10 millones de juguetes a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). El ente ministerial se manifestó luego del anuncio del presidente Nicolás Maduro, pertinente a la activación de nuevos sectores económicos y productivos que comenzará a aplicarse bajo el esquema de flexibilización del denominado Plan 7+7, durante las 10 semanas restantes del año 2020. Leer más

Fuente: El Universal

La deuda de Pdvsa al BCV es de 8,9 trillones de bolívares

El economista Hermes Pérez, informó la deuda de Pdvsa al BCV es 55 veces más grande que el dinero base en circulación en la economía venezolana A juicio del profesor universitario los créditos a Pdvsa por parte del BCV es la única causa de la hiperinflación. En entrevista para Petroguía destacó que, en la Ley del Banco Central de Venezuela en el artículo 37 se establece la prohibición de otorgar créditos directos al gobierno central o a instituciones del estado, por lo que los préstamos están fuera de la ley. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Guaidó evalúa apelar sentencia de los bonos PDVSA 2020 con alegatos del ex procurador especial

El diputado, Juan Guaidó, aseguró que no hay riesgo de que se pueda perder la empresa Citgo luego que se conoció la sentencia que reconoce la legalidad de los bonos PDVSA 2020 y ordena a las autoridades de Petróleos de Venezuela pagar un monto de capital por el orden de 1.683 millones de dólares más intereses y gastos procesales del juicio. “Queda la opción legal de la apelación y Citgo continúa bajo la protección de la OFAC”, dijo Guaidó como reacción a la sentencia. Leer más

Fuente: Petroguía

Sur de Bolívar: Donde la gasolina se consigue solo en el mercado negro

En el sur de Bolívar, habitantes sostienen que la gasolina solo llega a zonas mineras, militares o funcionarios del Gobierno. Para el resto solo se consigue pagando cuatro o cinco veces más su valor. Desde que comenzó la cuarentena en marzo, la distribución y despacho de combustible se limita solo a Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Upata, y de manera irregular. Para los productores agropecuarios del sur de Bolívar tampoco hay disponibilidad de combustible. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Compradores advierten que dolarización de precios en los productos navideños hará imposible su adquisición

Aunque en el mercado nacional ya se comienzan a percibir productos navideños, sus altos precios, la mayoría dolarizados, harán imposible su adquisición, según advierten compradores. Marcos Aurelio Moros considera que los nuevos precios frustraran aún más a la población pues para comprar productos como el tradicional un panetón de 900 gramos se debe invertir 3 millones 507 mil 840 bolívares o su equivalente en divisas (7,7$), lo que resulta imposible para quienes ganan salario mínimo. Moros no cree en las felices navidades de las que hablan los voceros del gobierno, porque este año la población ha estado más empobrecida que nunca. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Luis Carranza (CAF): América Latina va a necesitar un «Plan Marshall» por esta crisis

La economía latinoamericana ha sido golpeada con especial virulencia por la pandemia de COVID-19. Ante la magnitud de la crisis el presidente del banco de desarrollo de América Latina CAF, Luis Carranza, pide cooperación internacional e insiste en continuar por la senda de la globalización: más comercio, más inversiones y más integración entre los países de la región. Destacó que la brecha de infraestructura en América Latina es muy importante a pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho en la época de altos precios de comodities. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Felaban: La crisis generada por la pandemia afectará los balances de fin de año

En el tercer informe trimestral económico bancario regional de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el equipo técnico de esa institución consideró que “la pandemia ha mostrado ser devastadora en casi todos los países emergentes, en especial en América Latina: ocurrió en un momento de inflexibilidad fiscal, en medio de sectores de salud con bajo margen de maniobra, y con mercados laborales que se caracterizan por un alto componente de informalidad”. Leer más

Fuente: Descifrado.com

FMI pide acciones “más decisivas” para lidiar con problemas de deuda

La directora del Fondo Monetario Internacional pidió el domingo que se tomen medidas importantes para abordar la carga de deuda cada vez más insostenible para algunos países, e instó a los acreedores y deudores a comenzar los procesos de reestructuración más temprano que tarde. En un evento en línea organizado por el grupo G-30 de expolíticos y académicos, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que una extensión por seis meses del congelamiento del servicio de la deuda acordado por el G-20 la semana pasada ayudaría, pero afirmó que era necesario tomar medidas más urgentes. Leer más

Fuente: La Patilla

Reuters: Opep+ teme que la segunda ola de coronavirus provoque un exceso de oferta en 2021

La Opep y sus aliados temen que una segunda ola de la pandemia del COVID-19 y un salto en la producción de Libia puedan empujar el mercado del petróleo a un superávit el próximo año, según un documento confidencial visto por Reuters, un panorama más sombrío que el de hace un mes. Un panel de funcionarios de los productores de la OPEP+, llamado Comité Técnico Conjunto, consideró este el peor escenario durante una reunión mensual virtual el jueves. En septiembre, el panel no había visto un superávit en ninguno de sus pronósticos. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Operación Muralla, la estrategia de Colombia para frenar el paso por las trochas

Como parte del plan «Fronteras Seguras y Reguladas» creado por las autoridades del departamento Norte de Santander para evitar que más migrantes venezolanos sigan cruzando a través de los pases irregulares a Colombia, así como el uso de estos espacios para cometer actos delictivos, el ejército y la policía del país andino han puesto en marcha la «operación muralla». Es así como efectivos de ambos cuerpos se han desplegado en los adentros de las trochas ubicadas en Cúcuta y Ureña, en un intento por frenar la huida en masa de venezolanos que buscan llegar a otro país aún cuando las fronteras permanecen cerradas y el paso restringido. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno de Trinidad y Tobago está preocupado por peligro de derrame del tanquero Nabarima en el Golfo de Paria

El Gobierno de Trinidad y Tobago informó este sábado que se mantiene en constante comunicación con Venezuela, ante la amenaza de que el tanquero Nabarima, que contiene más de un millón de barriles de petróleo, continúa peligrosamente inclinándose, amenazando con zozobrar en el Golfo de Paria. “Nuestro Gobierno mantiene su preocupación ante la amenaza que podría provocar este accidente al ambiente”, expresó el Ministerio de Exteriores y de Asuntos Extranjeros de la Comunidad del Caribe (Caricom), en un comunicado de prensa. El ministerio dijo además que, su equipo de expertos está listo para acudir al área a inspeccionar la zona donde zozobra el buque. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

La devastación en Venezuela es evidente e insostenible, afirma Cáritas Internacional

Caritas Internacional, organización de desarrolla la Pastoral Social de la Iglesia en el mundo la crítica situación que viven los venezolanos, por lo que hacen un llamado a la restitución de las garantías que permitan superar los abusos, la persecución, la censura y vulneración de los derechos humanos. El pronunciamiento lo hacen en base a un informe del Grupo de Trabajo Venezuela en el plantean entre otras cosas la sistemática “desinformación oficial” pretende ocultar la magnitud de la crisis humanitaria, el profundo deterioro de las condiciones de vida y el limitado acceso a servicios básicos de los venezolanos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comisión de Ambiente de la AN exige descargar crudo del tanquero Namariba

La Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional (AN) demandó la descarga del crudo que se encuentra almacenado en el tanquero Namariba. El buque anclado en el Golfo de Paria, estado Sucre, tiene más de un millón de barriles de petróleo. En las últimas semanas se ha alertado sobre su inclinación y hasta las autoridades de Trinidad y Tobago expresaron este sábado, 17 de octubre, su preocupación ante un posible derrame de crudo de la embarcación. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Habilitarán jornada de cedulación pre-elecciones en todo el país a partir del #19Oct

A partir del próximo lunes 19 de octubre y hasta el 4 de diciembre está habilitada la “jornada especial de cedulación pre – electoral”, para que los ciudadanos venezolanos puedan obtener su documento de identidad. Después de siete duros meses en los que para los venezolanos ha sido imposible la adquisición de documentos de identidad como la cédula o el pasaporte, debido al cierre general de todas las oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), tras la orden de Nicolás Maduro de declarar cuarenta radical en todo el país luego de conocerse los primeros casos de covid-19. Leer más

Fuente: Tal Cual

181 venezolanos en Italia retornaron al país en un vuelo humanitario

Este sábado, en horas de la tarde, 181 venezolanos provenientes de Italia retornaron a su país en un vuelo humanitario del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa). La información la dio a conocer viceministro para Europa de la administración de Nicolás Maduro, Yván Gil, quien añadió que unas 20 mil personas han sido beneficiadas por el Plan Vuelta a la Patria. “Gracias a la Aerolínea Bandera Conviasa hoy pueden retornar estos 181 pasajeros sin ningún costo, el precio del pasaje ha sido completamente exonerado para poder garantizar el derecho de los venezolanos de retornar a su país”, agregó Gil. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comerciantes de El Hatillo esperan con ansias una posible reapertura

Vecinos del municipio se encuentran realizando reparaciones en sus locales y a la expectativa de un presunto regreso postpandemia. Entre tapabocas y caretas de seguridad, los hatillanos transitan por las calles de su municipio con las mismas expectativas de todo el mundo: ¿Cuándo volveremos a la normalidad? Contrapunto visitó el pueblo de El Hatillo, una de las zonas con atractivo turístico más visitadas por los venezolanos, y que se ha visto afectada en estos meses de cuarentena. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Manuel Zelaya llegó a Venezuela para ponerse la vacuna rusa contra el covid-19

El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, está de visita en Venezuela para participar en la fase de ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik 5 contra el covid-19. Así lo informó este domingo Nicolás Maduro. “El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha llegado a Venezuela y se va a poner la vacuna Sputnik V como parte de los ensayos de la vacuna desde Venezuela”, dijo Maduro. Y añadió: “Ha llegado a Venezuela, bienvenido siempre en Venezuela el expresidente Zelaya. Ha venido con un interés de salud, la salud pública. Eligió a nuestra amada Venezuela para venir a los ensayos, bienvenido”. Leer más

Fuente: El Nacional

CAF: «Tenemos la voluntad de trabajar con el sector privado y el sector público de Venezuela»

CAF: «Tenemos la voluntad de trabajar con el sector privado y el sector público de Venezuela»

“El rol de la empresa privada en la recuperación económica post pandemia”, fue el tema a desarrollar por Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en la 76 Asamblea Anual de Fedecámaras.

“Estamos ante una gran recesión internacional, los estimados de caída del PIB mundial para este año están entorno al 5%”.

El Fondo Monetario Internacional estima que Estados Unidos tendría una caída en su PIB que ronda el 8%, la zona europea un 10% y América Latina tendría una caída de su PIB de entre el 9 y 9,5%.

“Hay que resaltar que todavía existe una gran incertidumbre sobre esto, porque el elemento esencial de riesgo que es la pandemia aún no está controlado”, indicó Carranza.

En el ámbito interno, el shock ha sido muy importante, porque ha significado una caída de la oferta y la demanda y porque tenemos grandes debilidades estructurales en nuestro sistema productivo, en la informalidad de la economía y en la brecha digital que ahora se ha visto más amplia y relevante, manifestó el presidente ejecutivo de la CAF.

Aseveró que la recuperación PIB per cápita puede tomar hasta el 2025, lo que significaría unos 5 años perdidos a nivel global. Va a depender mucho en el proceso de recuperación la solidez de las finanzas públicas y de los sistemas financieros.

El rol de la empresa en la recuperación post pandemia

El presidente ejecutivo de CAF explicó que la unidad de producción de bienes y servicios en una economía, es la empresa privada, y en función no sólo de cuánto empleo genera, sino de cuánta inversión produce y que tan eficiente es mezclando estos factores productivos, es que vamos a tener mayor o menor crecimiento.

“Nuestras empresas en América Latina están sufriendo por la restricción, pero también por la caída de demanda y se requiere en estos momentos una política monetaria. Si no tenemos políticas públicas definidas para reducir la desigualdad y la pobreza, vamos a tener vulnerabilidad política, porque las sociedades con alta desigualdad, tienden a ser sociedades con volatilidad”, añadió.

¿Cómo puede ayudar la CAF a Venezuela?

CAF básicamente es un banco de desarrollo que tiene la vocación de ser socio de los países. Tiene más de 50 años de vida institucional y tiene como finalidad de ser un apoyo para naciones.

Cuándo surge la pandemia en América Latina se puso a disposición de todos los países fondos de cooperación técnica no reembolsables, “en el caso de Venezuela, se otorgaron fondos por 750 mil dólares, canalizados a través de la OPS para atención inmediata de la emergencia” manifestó.

“Venezuela es importante no solamente porque es un país fundador, sino porque nuestra sede institucional está en Caracas y dentro de nuestra corporación late un corazón que es mitad venezolana”. expresó Carranza.

Indicó que la CAF está dispuesta y tiene la mejor voluntad de poder trabajar con el sector privado y el sector público para retomar la senda del crecimiento.

Añadió que ahora mismo se tienen operaciones de cooperación técnica que se están llevando adelante no solo en temas sanitarios, sino también en el fortalecimiento institucional de las confederaciones empresariales del país. Venezuela tiene créditos antiguos con la CAF que siguen vigentes y que en función de hitos que se completen, pueden seguir desembolsando para apoyar a la Nación.

Sin embargo, aseveró que son un banco de desarrollo que tiene como miembro a los países y dependen de lo que los países decidan, es por eso que “la realidad se impone” y la realidad es que algunos países en el directorio de CAF no reconocen al gobierno del presidente Maduro y reconocen al presidente Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional encargado.

“En CAF para hacer nuevos desembolsos de crédito que puedan apoyar un proceso de reconstrucción y de apoyo en la emergencia sanitaria, necesitamos un consenso mínimo en Venezuela para poder aprobar en el directorio un nuevo desembolso” explicó Carranza.

Afirmó que tienen la mejor voluntad de poder colaborar con el sector privado en Venezuela para recuperar el crecimiento económico.

Si las fuerzas políticas (gobierno y oposición) logran un consenso, para solicitar un crédito, la CAF estaría en condiciones para elevar al directorio un desembolso y aprobarlo.

En este sentido manifestó que Venezuela necesita de otras condiciones adicionales para acelerar el proceso de recuperación, pues desde su punto de vista no puede haber un cambio económico si no se da un cambio social significativo.

Otro aspecto que puede ayudar en la recuperación post pandemia es que se convierta en una nación atractiva para inversionistas. “Venezuela requiere estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y condiciones de bienes públicos. Esas son las tres grandes áreas que requiere un inversionista” finalizó.

Lea también:

* Juan Manuel Santos: Hay que hacer sacrificios para lograr la paz