Fedecámaras Zulia: sector industrial perdió 70 % de su producción en julio

Fedecámaras Zulia: sector industrial perdió 70 % de su producción en julio

De acuerdo con el informe mensual de julio de Fedecámaras Zulia, el sector industrial de la región perdió al menos un 70 % de su productividad al cierre del mes.

El ente gremial señaló la ocupación del personal en las empresas industriales a los sistemas de autogeneración eléctrica, en lugar de sus ocupaciones habituales, como uno de los principales factores que paralizan la productividad del sector.

“Esta condición ha degradado la eficiencia y productividad de las industrias e incrementado los costos operativos, lo que indudablemente impacta los precios”, señaló el informe mensual julio 2018 emitido por la federación de comerciantes.

Añadieron que quienes no cuentan con una planta generadora de electricidad, quedan a la merced de los cortes de luz desprogramados y concurrentes en los horarios usuales de la jornada laboral, lo que, sostienen, “disminuyen en forma significativa la productividad de las empresas”.

Sector comercio al 30% del servicio

En la evaluación mensual también se reflejó que los problemas eléctricos afectaron al sector comercial de Maracaibo, donde apenas se provee un 30 % de los bienes y servicios, aunado a la deficiencia con el transporte, el deterioro de los aparatos tecnológicos y los problemas con el efectivo.

“Debido al problema eléctrico, el sector comercial labora solamente cuando tiene electricidad; los comerciantes reportaron grandes pérdidas económicas, que se suman, además, al desequilibrio de la economía”, reseñó el documento.

Asimismo, desde Fedecámaras se registró un 35 % de la paralización de vehículos según fuentes asociadas al sector automotriz, atribuyen la falta de repuestos, la falta del poder adquisitivo para reemplazarlos y la poca inversión para disponer los productos del sector automotor en el mercado.

“Representantes del sector manifestaron que, al implementar el sistema del carnet de la patria, no se contrarrestará esta problemática –al contrario- lo incrementará y será la aceleración de la contracción del mercado automotriz”, resaltó el informe.

80% de la producción nacional está paralizada

80% de la producción nacional está paralizada

El director de la Cámara de Comercio de Caracas y asesor de Conindustria, Juan Francisco Mejía, aseguró que el 80% de la producción nacional está paralizada y el resto está tratando de mantenerse en pie.

Afirmó que en Venezuela no existen políticas públicas vinculadas al sector empresarial e industrial y esto llevó nos llevó a ser dependientes de las importaciones.

Juan Francisco Mejía manifestó que el Estado creó un plan para destruir al sector industrial. En nuestro país “existen 900 industrias alrededor del sector público; en Brasil, por ejemplo, hay 130. Nosotros tenemos 8 veces más industrias en el sector público que Brasil”. La idea era controlar todo.

Aseguró que si Venezuela quiere recuperarse tiene que ser a partir de la industria. El sector industrial es el sector empresarial más importante de Venezuela.

Para el asesor de Conindustria, las medidas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, son dispersas y traerán como consecuencia mayor déficit fiscal, más endeudamiento interno, más emisión de moneda inorgánica por parte del BCV, le estamos poniendo gasolina al fuego. Venezuela necesita un plan que genere confianza y atraiga inversiones; de ser así, “Venezuela se recuperaría rápidamente”.

No ha habido un plan para que Venezuela se convierta en un país industrializado. Es necesario que el parque industrial vuelva a renacer.

 

Fuente: Unión Radio

Conindustria premió a Naturalyst, Sybven,  Hydrolab y Pasteurizadora Táchira

Conindustria premió a Naturalyst, Sybven, Hydrolab y Pasteurizadora Táchira

Durante la celebración del Día de la Industria, en el marco del Congreso Conindustria 2018, se entregaron los reconocimientos anuales a las empresas más destacadas, al periodista del año y a la persona u organización de la sociedad civil que destacó por su labor en beneficio de la ciudadanía.

El acto fue encabezado por el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Juan Pablo Olalquiaga, quien además estuvo acompañado en la tarima por los presidentes de Fedecámaras, Carlos Larrazábal; de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui; los vicepresidentes de Conindustria, Roberto Mendoza y Francisco Acevedo; y Miguel Eseverri, director secretario del gremio manufacturero.

El premio para la pyme de 2017 fue entregado a la compañía Hydrolab Toro Consultores, del estado Carabobo, por sus 27 años de labor en el área de tratamiento de las aguas industriales utilizando tecnología de punta y un sistema de calidad para garantizar la satisfacción del cliente. Recbió el premio el señor Miguel Mura Villarroel, presidente de Hydrolab, quien estuvo acompañado por Gloria Ríos y Erika Carmona.

 

 

La empresa del año, mención manufactura, es Procesadora Naturalyst, también de Carabobo. Esta compañía, 100% nacional, cuenta con 23 años en el mercado dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de productos para el consumo masivo e industrial a base de tomate, pulpa de frutas, enlatados y gelatinas. Recibieron este reconocimiento Rafael Felipe Rodríguez, presidente; y Rafael y Giancarlos Rodríguez.

 

Por primera vez, se otorgó el premio empresa del año, mención tecnología, que recayó sobre la compañía Sybven, líder en el manejo de relaciones de negocios con los socios tecnológicos más importantes del mundo, con más de 120 clientes en Venezuela y a escala regional. Asimismo destaca por apoyar las Jornadas Universitarias de Ciencias de la Computación y el BootCamp, que busca impulsar el emprendimiento digital de los jóvenes latinoamericanos. Su presidente, Magdalena de Lucca, asistió acompañada de Anna de Lucca, Sofía Fiumicino, Yanina Figuera, Mayerling Elías y Luis González. El galardón para el periodista del año se otorgó a Eduardo Rodríguez Giollity, de Unión Radio-IVC, por su profesionalismo, seriedad y ética en el tratamiento de la información relacionada con el sector industrial venezolano.

Posteriormente, se entregó la Orden Mérito Industrial a Pasteurizadora Táchira, en reconocimiento al esfuerzo extraordinario realizado en pro del desarrollo manufacturero del país, durante más de 60 años en el mercado nacional, logrando incluso posicionar una marca genérica como es queso Paisa. Arturo Branger, gerente general de la empresa tachirense, se mostró muy emocionado con este premio.

Asimismo, el Premio Nacional Emilio Conde Jahn se entregó al Foro Penal en reconocimiento a su labor en defensa de los derechos humanos en Venezuela, haciendo respetar los valores de libertad, justicia, equidad y solidaridad sobre los cuales se debe construir la sociedad venezolana. Recibieron este premio Alfredo Romero, presidente; Gonzalo Himiob, vicepresidente; Mariela Suárez, coordinadora nacional y Robiro Terán, director.

También se reconoció la trayectoria de cinco trabajadores de industrias con la Orden Mérito al Trabajo Conindustria: a Carmen Victoria Garrido, con 10 años en Caner Industrial; Sergio Alfredo Surmont,, por 27 años en Protinal del Zulia; a Nelson de la Cruz Escalona, quien lleva 39 años de labores en Tripoliven; a Jesús Lovera, quien cuenta con 45 años en Amortiguadores S.A. (Monroe de Venezuela) y a Jesús González, por 49 años desempeñándose en Poligráfica Industrial.

El acto del Día de la Industria concluyó con la presentación al sector manufacturero de libro “Eugenio Mendoza Goiticoa: Empresario y buen ciudadano”, que es el producto de una compilación de 22 reconocidos intelectuales, escritores y pensadores, realizada por Rafael Arráiz Luca.

 

 

Nota de prensa: Conindustria

CCM celebra la creación de la “Autoridad Única para el sistema eléctrico del Zulia”

CCM celebra la creación de la “Autoridad Única para el sistema eléctrico del Zulia”

La Cámara de Comercio de Maracaibo celebra la reciente creación del cargo “Autoridad Única para el sistema eléctrico del Zulia”, así como la designación del ingeniero Alberto Pérez Pérez para dicha responsabilidad, por parte del Ministerio del PP de la Energía Eléctrica.

Así como se mencionó en un comunicado emitido desde nuestra institución y dado a conocer el pasado 21 de junio, titulado “Sin electricidad no hay calidad de vida ni desarrollo posible”, urge solucionar el problema eléctrico de la región. La creación del cargo es un primer paso en la dirección correcta, por lo que debemos reunirnos todos para identificar los problemas del sistema eléctrico en profundidad y así establecer las acciones necesarias, el tiempo de ejecución y los resultados esperados para cumplir los objetivos planteados.

Las instituciones y la sociedad civil tienen el derecho a estar permanentemente informados y a efectuar contraloría social. Asimismo, pueden aportar ideas y auditar la ejecución de los planes de trabajo.

Finalmente, esperamos que se pueda contar con los recursos financieros, materiales y el talento humano, todos necesarios para alcanzar la estabilización del sistema eléctrico.

Cámara de Comercio de Maracaibo

Maracaibo, junio de 2018

El Chumary: “Las malas políticas económicas del Gobierno han destruido al país”

El Chumary: “Las malas políticas económicas del Gobierno han destruido al país”

Representantes de los sectores agrícola, empresarial, comercial, construcción y de gremios profesionales del estado Portuguesa, se pronunciaron en torno a la situación del país, por lo que aseveraron que es necesario adoptar medidas que contribuyan a solucionar la grave crisis que hoy afecta a todos los venezolanos.

Omar El Chumary, presidente de Fedecámaras del estado Portuguesa, dijo que “las malas políticas económicas del Gobierno nacional han destruido al país, llevándolo hacia el colapso de todos los sectores y, como consecuencia, ha perjudicado  a toda la población, pues no solamente es a los más humildes, porque todos los venezolanos hoy en día están padeciendo esta crisis que es la más grave en la historia de Venezuela”.

Recalcó que el colapso del país se evidencia en cada área y, una de ellas, es en el sistema de transporte público. “Ya que lo que usualmente se veía en sectores rurales, hoy abunda en plena ciudad, como son las llamadas “perreras”, que no cumplen ninguna medida de seguridad para la movilización de las personas y ya han ocasionado víctimas fatales en algunas entidades”.

Comentó que las empresas y comercios también deben enfrentarse a ese problema, ya que a la masa laboral se le dificulta llegar a sus puestos de trabajo y, en ocasiones, el empleador debe resolver cubriendo este servicio de forma privada para garantizar su operatividad.

Aunada a esta situación, el representante gremial señaló que se encuentran las fallas en los servicios de agua, electricidad, gas doméstico y aseo urbano, convirtiéndose así en uno de los principales problemas de los venezolanos, sin dejar de mencionar el alto índice delictivo en la ciudad y el campo, perjudicando por supuesto al sector empresarial y comercial, quienes a diario son víctimas de robos.

Recordó que los servicios públicos de calidad y de amplio alcance son clave tanto para el crecimiento económico sostenible como para el progreso socioeconómico de las poblaciones, “como también es clave garantizar políticas económicas efectivas para contribuir al desarrollo del sector productivo, y no se vea sometido –por ejemplo- a situaciones como la falta de efectivo y fallas de punto de venta y conexión a Internet”.

Esto mantiene –añadió- de manos atadas a los comerciantes quienes día a día siguen haciendo un mayor esfuerzo por mantener sus santamarías abiertas, a quienes además  de resultarles casi imposible adquirir mercancía, se enfrentan a esas constantes fallas que les impide vender lo poco que pueden ofrecer.

El Chumary sostuvo que el sector agrícola igualmente atraviesa una de sus peores crisis ante la falta de insumos para la siembra de rubros tan importantes como el maíz durante  este ciclo invierno 2018, registrándose una merma en la producción.

“Cada vez a los productores se les dificulta sembrar los diferentes cultivos, tan necesarios para la alimentación de todo un país; pero el Gobierno resuelve con importaciones, olvidando que la solución está en el campo venezolano.”, manifestó.

Por su parte, Gioconda Rivas, directora regional de Consecomercio, mencionó que  el actual modelo político y económico ha conducido a la destrucción del país.

“Ya es tiempo de que se genere un cambio en las políticas,  y se brinden soluciones a nuestros problemas. Hay que tomar en serio el tema económico, comenzando con desmontar los controles, respetar a la propiedad privada, dejar de seguir emitiendo dinero inorgánico, poner orden en el gasto fiscal, generar confianza para atraer inversiones y garantizar óptimos servicios públicos que beneficien a toda la población”, recalcó la también presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Acarigua-Araure (Cciaa).

Rivas dejó claro que ya se puede seguir improvisando en la economía. “La actuación del Gobierno ha profundizado la hiperinflación en el país, que no se resuelve con aumentos de sueldos ni con quitarle ceros a la moneda venezolana”

Nos urge –acotó- un cambio en las políticas económicas nacionales para frenar la crisis, cuya solución está en nuestro país. Y también reiteró el compromiso del sector productivo regional con Venezuela, “porque aún en situaciones adversas seguimos adelante apostando a esta tierra que sabemos lo tiene todo para crecer”.

Prensa Fedecámaras Portuguesa.-

Designación de autoridades de Bolipuertos es “más de lo mismo”

Designación de autoridades de Bolipuertos es “más de lo mismo”

Tras designación de militares como autoridades únicas de cinco puertos marítimos del país, por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro, representantes de sectores productivos esperan por nuevas declaraciones, que esclarezcan las razones o condiciones de la medida.

Ciprina Ramos, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) señaló que hasta el momento se desconocen los alcances de las referidas designaciones, es decir, funciones de los nuevos directores de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), por lo que resulta complejo emitir alguna opinión al respecto. Por el contrario sí existe mucha incertidumbre.

Aseguró que de no haber atribuciones especiales, las cuales esperan por conocer, no habrá diferencia al respecto porque las aduana ya son gerenciadas por militares. “Sustituir unos por otros sigue siendo más de lo mismo”.

-Por varios años hemos tenido a militares en la actividad aduanera portuaria…El volumen de importaciones y exportaciones ha disminuido considerablemente, hay demora y exigencia de documentos que se deben eliminar.

Por su parte, Alberto Gámez, presidente en Lara de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) lamentó que el Gobierno Nacional “caiga en lo mismo”.

-Ahora no sólo se le da más poder al ministro de defensa, Vladimir Padrino López, sino que hay autoridades únicas en cada puerto… Eso se convertirá en más restricciones, más revisiones para nosotros. Nos van a restringir la importación, vigilarán lo que traigamos y nos obligarán a vender la mercancía al gobierno.

Recordó que el Ejecutivo Nacional ha señalado que el privado debe dirigir al menos el 80% de lo que trae al país o produzca al gobierno.

Insistió que estas designaciones serán “desde todo punto de vista, más controles y poder para la toma de decisiones”, lo que acarrearía mayor discrecionalidad en la actividad portuaria.

Al consultarle si esto podría pasar por encima de leyes especiales como la de aduanas manifestó: Hay que ver que traen bajo la manga.

Sobre la corrupción

Ramos manifestó que quienes inspeccionan las mercancías en las aduanas son las mismas autoridades y que “si hay corrupción nace con el Seniat, Bolipuertos, Guardia Nacional, Insai y Contraloría Sanitaria”. Sumó que cuando se trata de mercancía importada a dólar preferencia, también hay supervisión del ente competente.

-No le veo sentido a visibilizar aún más a los militares frente a las instituciones gubernamentales y empresas expropiadas o creadas por el gobierno.

En este sentido, se preguntó cuál sería el trasfondo de estas sustituciones.

Detalló que en los últimos 17 años, cerca de 35% de las empresas del gobierno han estado en manos militares. Sobre corrupción en el destino de materias primas, el presidente de Fedecámaras en Lara expresó que los sectores se mantienen prácticamente paralizados, por lo que no sería cierto que a Venezuela estén ingresando estas.

-No nos ha llegado nada. Eso se nota en los puertos vacíos y dependemos de las materias primas para autoabastecernos.

En este sentido, criticó que el Estado sólo importe productos terminados.

Militares en todos los sector

Al consultarle a la presidenta de Consecomercio qué opinaba sobre la denominación de figuras militares frente a instituciones públicas de distinta índole, manifestó que los sectores productivos en el país, como el comercial, están en capacidad de asumir sus funciones, por lo que rechazan las designaciones militares.

Subrayó que en materia de abastecimiento el problema no han sido los comercios, sino la distribución, afectada por la caída de los sectores primario y secundario, al tiempo que disminuyó el ingreso en divisas, útiles para importar.

-El gobierno ha creado múltiples misiones, instalado captahuellas, ordenado la venta según horarios y terminal de número de cédula, ha creado los CLAP, pero el problema realmente se resuelve con insumos para producir en el país, para llevar a negocios, abastos y bodegas.

Acotó que la verdadera razón de la actual “destrucción” del país es el Plan de La Patria, donde se encuentran esquematizadas las medidas y acciones del gobierno.

Al respecto, Gámez señaló que el presidente de la República se contradice con lo que ha dicho, ya que meses atrás expresó que “los militares regresarían a los cuarteles”, pero por el contrario “salieron a la calle y están dominando todos los espacios del país”.

Calificó las medidas tomadas por el Ejecutivo como una “militarización” de la nación, lo cual considera no es conveniente.

Fuente: El Impulso