Consecomercio analizará cómo se articula el talento humano en la economía digital

Consecomercio analizará cómo se articula el talento humano en la economía digital

“Crear y creer en el Talento Humano” será el tema central en la nueva edición de las Conexiones Empresariales que se realizará este jueves 4 de agosto, a las 08:30 a.m. a través de Zoom y contará con la participación de Pedro Pacheco, socio principal de Pwc; Magdalena De Luca, presidente de Sybven; Luis Montero, CEO Sodexo Venezuela.

Los conferencistas y estrategas de negocios abordarán los desafíos que representan: el manejo del salario emocional, las relaciones laborales, cómo impactan las tecnologías y el teletrabajo en la productividad empresarial.

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, en el año 2021 diseñó el programa de “Conexión Empresarial” a fin de orientar a los comerciantes y prestadores de servicios acerca de las nuevas tendencias que se imponen en el mercado.

Esta videoconferencia está auspiciada por el Grupo de Relaciones Industriales de Venezuela, GRIVZLA, y se podrá acceder a través del siguiente enlace: https://vitrina.consecomercio.org/conexionconsecomercio

En esta oportunidad, el experto Hugo Urdaneta presentará datos actualizados sobre el mercado laboral, técnicamente procesados por la empresa de consultoría HU Consulting C.A.

Con esta actividad arranca el segundo semestre de las Conexiones Empresariales. Teniendo previsto continuar con temas de actualidad como lo son: ilícitos aduaneros, las zonas económicas especiales y la apertura de la frontera colombo-venezolana. Temas de interés que impactan al sector Comercio y Servicios.

Este evento forma parte de la denominada Ruta Comercial de Consecomercio 2022-2023, la cual tiene como finalidad estimular el crecimiento del aparato productivo del país, al igual que el fomento en las relaciones empresariales entre sectores y regiones.

Nota de prensa

Lea también:

Cifar: En el primer semestre de 2021 las ventas crecieron 17.11%

Cifar: En el primer semestre de 2021 las ventas crecieron 17.11%

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), afirmó que para el primer semestre de 2021 el sector creció un 17.11% debido a la fuerte demanda que han tenido diferentes medicamentos que son importantes para atacar la Covid-19.

Explicó que a diferencia del año 2020 la industria se ha oxigenado gracias a la venta de alcohol, ivermectina, acetaminofén, entre otros medicamentos.

 “Estos fármacos fueron la base del crecimiento del sector. El alcohol tuvo 3.20% de participación en ventas para este primer semestre”

López, enfatizó que no solo los medicamentos que atacan el Covid-19 han tenido muchas ventas, sino todos aquellos que representan las enfermedades crónicas.

Asimismo, comentó que las medicinas importadas provenientes de China e India siempre han sido comercializados en Venezuela. «Solo que los productos importados deberían de pasar por contraloría sanitaria y el instituto correspondiente, para verificar que tengan eficacia terapéutica»

El líder gremial sostuvo que el comunicado que dio el ejecutivo nacional semanas atrás en cuanto a la eliminación de la exoneración de impuestos de algunos códigos arancelarios, no fue beneficioso para la industria de medicamentos, ya que en la Gaceta Oficial se pudo ver que eran los mismos que fueron seleccionados en la anterior. 

Trabajadores de la industria farmacéutica 

En entrevista para Fedecámaras Radio, informó que actualmente no ha habido mayor reducción de personal en la industria, ya que el promedio de los trabajadores ronda los 6 mil. «No ha habido cambios, ya que seguimos manteniendo la nómina con bonificaciones y ofertas salariales». 

Lea también:

Szilágyi: Las empresas que descubren su razón de ser son las que florecen

Szilágyi: Las empresas que descubren su razón de ser son las que florecen

Alejandro Szilágyi, socio fundador de 2SP International, señaló que las empresas que descubren su razón de ser y su aporte a la sociedad son las que florecen.

Durante el conversatorio “Modelos de negocio y esquemas gerenciales. Cuando todo cambia, ¿Qué es lo que no cambia?”, Szilágyi precisó que la rentabilidad es la cosecha de las empresas al cumplir con su razón de ser.

El también consultor independiente con más de 31 años de experiencia advirtió que los procesos demasiado estandarizados que no incluyan una flexibilización o revisión podrían dejar a una empresa obsoleta.

«Tenemos que hacer una planificación estratégica y una improvisación estratégica, porque no nos podemos eludir de la improvisación. La verdadera improvisación estratégica se prepara con una matriz y un mapa de riesgo”

Szilágyi recalcó que generar riquezas no es la razón de ser de las empresas y que en una sociedad próspera todos deben prosperar.

“Discernir es llegar a nuevas conclusiones y si no tenemos criterio propio, vendrá el manipulador de turno y manipulará a la población (…) debemos fomentar el criterio propio que no es más que hacernos mejores preguntas”. A su juicio, es necesario plantearse mejores preguntas para que cada quien desde su esquina, aporte su grano de arena para tener un futuro extraordinario.

Aspectos que mejorar

El también profesor puntualizó que es necesario desechar el juego de suma cero, a su juicio, no es verdad que para que alguien gane, alguien debe perder. El buen negocio es donde todos nos beneficiamos”.

“Hay que desechar la victimización o echarle la culpa al otro. Hay que asumir 100% la responsabilidad de cómo yo reacciono a lo que a mí me pasa, aunque no pueda definirlo, puedo atraer cosas”.

Asimismo, señaló que es de vital importancia desechar la viveza criolla. “Esto nos lleva a cosechas de corto plazo, pero a la larga no es útil (…) Nosotros crecemos con la tiranía del ‘O’ y no con la genialidad del ‘Y’. El ‘Y’ es inclusivo mientras que el ‘O’ es excluyente”

Futuro

El socio fundador de 2SP International resaltó la importancia de formar a la juventud para que sepan cómo abordar la complejidad, el cambio y la creatividad. Así como crear en las escuelas materias sobre finanzas personales, ecología, pensamiento sistémico y sistemático.

“El empleo tradicional está casi que, en vía de extinción, estamos haciendo un proyecto de formación de expertos en el programa yo soy mi propio jefe”

En este sentido, le propuso a Fedecámaras instalar un Comité de Formación para incentivar a los jóvenes venezolanos.

“Tenemos una cercanía humana, un alto grado de ayuda y generosidad, un buen sentido del humor, no lo perdamos”

El objetivo es convertir a Venezuela en un país que no dependa del petróleo, donde se cuide el medio ambiente y se produzca todos los alimentos

«En las empresas nos pagan por la cantidad de problemas que podemos resolver, en tiempos de cambio (…) Debemos ser altamente rentables, éticos, manejar nuestras emociones»

Lea también: