Fedecámaras, 3 de noviembre de 2022

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: En corto plazo, la formalidad en el intercambio fronterizo irá mejorando

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Fernández, señaló que con la apertura de la frontera colombo-venezolana, «estaríamos hablando de un intercambio comercial de unos 1.200 millones de dólares al año». Sostuvo que lo peor que se le puede hacer a un país «es dejarlo aislado, como fue el proceso que vivió Venezuela» y añadió que hay que identificar cuáles son las complementariedades en la que se debe basar el intercambio comercial actual. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras realizará foro Democracia y Desarrollo en San Cristóbal

Con la finalidad de crear un espacio de orientación e intercambio que contribuya a fortalecer los valores democráticos para la construcción del futuro de Venezuela, Fedecámaras continuará con la gira Democracia y Desarrollo en la ciudad de San Cristóbal. El foro se realizará de forma presencial y está abierto al público sin costo alguno. En el evento participará Ricardo Cusanno, expresidente de Fedecámaras, quien disertará sobre la importancia del Desarrollo para el porvenir del país. Leer más

Fuente: El Nacional

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Instalado el Expo Congreso de Ganadería Tropical en Maracaibo

Con una gran asistencia, se instaló este miércoles el Expo Congreso Latinoamericano de Ganadería Tropical en el Hotel Tibisay de Maracaibo. Desde hoy y hasta el 6 de noviembre, el espacio será un lugar de encuentro para las familias zulianas y el sector agropecuario de la región. En el acto inaugural estuvieron presente representantes del sector ganadero, autoridades gubernamentales y personalidades de la entidad, quienes vieron con beneplácito la realización de la actividad. Uno de los atractivos del evento es la exposición de más de 350 animales, entre bovinos, bufalinos, ovinos y caprinos, con los que los asistentes podrán interactuar. Leer más

Fuente: Versión Final

Sector construcción advierte paralización por múltiples obstáculos

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Enrique Madureri, advirtió que el sector se mantuvo paralizado durante este año, salvo por reportes de remodelaciones, construcciones pequeñas y mantenimiento urbano exterior. «Pasaron los primeros meses y nada, no ha ocurrido nada y los últimos pensamos que pudiesen ocurrir algunas conversaciones, aperturas, que puedan comenzar a reactivarse el año que viene», expresó. Explicó que la construcción se encuentra «estatizada» desde 2012, ya que casi todos los renglones del mismo están en manos del Estado. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes zulianos reportan baja en sus ventas este tercer trimestre

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Francois Galletti, informó 18 % de comerciantes de la región reportaron ventas estancadas durante el tercer trimestre, en comparación de la actividad comercial del segundo trimestre del año. La encuesta de coyuntura realizada por la cámara arrojó que la nómina de trabajadores se mantuvo 76 %. «La situación en el Zulia es más marcada que en el resto del país. Nuestra recuperación tardó un poco más por la situación de los servicios públicos. El servicio eléctrico decayó un poco, pero no llegó a una situación tan crítica como hace año y medio. La gasolina también se ha mantenido», detalló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alav y Avavit abogan por restablecer el tráfico aéreo colombo-venezolano

Humberto Figuera, presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela, señaló que tras el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela y la reactivación del transporte aéreo comercial “los operadores de tierra y surtidores de combustible internacionales comunicaron a Colombia que no podían atender a Conviasa ante el temor de que las sanciones les afectaran. Opina que lo ideal es que los Estados no inmiscuyan el transporte aéreo en la diatriba política.  “Hemos pedido que saquen el tema político de las líneas aéreas”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara del vestido ve difícil los «estrenos» de diciembre

La devaluación del bolívar en el segundo semestre del año ha tenido un impacto en muchos productos y los “estrenos” de diciembre no escaparán a esto. Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), advirtió que los precios en la vestimenta sufrirán cambios importantes dados, la inflación y el aumento de la moneda extranjera. Rimeris, contó que la devaluación del bolívar frente al dólar ha sido “significativa”, sobre todo en agosto de 2022, cuando paso de 5 a 8 bolívares, impactando así, los precios de todo lo importado y el sector confección no escapó. Leer más

Fuente: El Impulso

Cavecol: Acercamiento binacional debe convertirse en una oportunidad

Luis Alberto Russián, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana -Cavecol-, expresó satisfacción ante la primera reunión entre los mandatarios de ambas naciones, Nicolás Maduro y Gustavo Petro. “El encuentro en sí mismo ya es un hecho”. En su opinión, este primer contacto presidencial fue muy fructífero porque “fue corto, pero se lograron muchos acuerdos”. Subrayó que en casi todos los acuerdos se estableció la conformación de mesas de trabajo, espacios de coordinación y mapas de cooperación. “Trabajo conjunto que es lo que tiene que suceder”. Leer más

Fuente: Unión Radio

VenAmCham presentó su libro “70 años de legado e historia empresarial en Venezuela”

El pasado 20 de octubre la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) presentó su libro “70 años de legado e historia empresarial en Venezuela”, enfocado en distintos aspectos del mundo corporativo venezolano. La presentación del libro, que se realizó durante el cóctel corporativo Biz After Hours de VenAmCham frente a un aforo de casi 200 personas, contó con la participación de Héctor Rodríguez, presidente de VenAmCham, Luis Vicente García, gerente general de la Cámara, Francisco Sanánez, expresidente de VenAmCham, y Alejandro Cáceres, historiar y coordinador editorial del libro. Leer más

Fuente: El Universal

Fedecámaras Anzoátegui: Perspectivas económicas para fin de año «no son muy buenas» por inflación, servicios públicos y altos impuestos

Marco Tulio Salazar, vicepresidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras) en Anzoátegui, sostuvo que las perspectivas económicas para fin de año en el estado «no son muy buenas», en las circunstancias actuales de inflación sostenida, servicios públicos y altos impuestos. Explicó que, en un cuadro con una de las inflaciones más altas del mundo, casi al 50% en dólares, sumado a una voracidad fiscal donde hay menos empresas y los impuestos son de mayor cantidad, indudablemente no se puede pensar en terminar un año felizmente positivo. Leer más

Fuente: MundoUR

Empresarios se reinventan para preparar a su personal

Valoran ese recurso humano con experiencia que se mantiene trabajando, por lo que comerciantes e industriales fijan convenios con universidades que les aseguren la capacitación a ese personal operativo en la empresa. (…) Joel Segura, titular de la Cámara de Industriales de Lara, señala que a través de Fundei se encuentran en alianzas con la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) con programas de formación en gerencia y así actualizar sus destrezas en las plantas de producción. También adelantan planes de estudio entre presencial y semipresencial con la UFT e IUJO. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Empresas afectadas en Las Tejerías intentan salir a flote por cuenta propia en medio de una lluvia de promesas

La Asociación de Industria y Comercio de Las Tejerías (Asoinco) asegura que el gobierno ofreció cubrir las nóminas de las industrias afectadas y que no han podido reactivar operaciones, pero aún se desconoce desde cuándo y por cuánto tiempo. Mientras tanto, los salarios y la limpieza interna de las empresas se siguen costeando con pulmón propio. Leer más

Leer más: Crónica Uno

ECONOMÍA

Benedetti anuncia reactivación de vuelos entre Colombia y Venezuela el próximo lunes

A través de un tuit, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, anunció que los vuelos entre ambos países iniciarán el lunes 7 de noviembre. «El gobierno venezolano nos informa que a partir del lunes empieza la operación aérea a funcionar entre Colombia y Venezuela. Nuestra aerolínea estatal Satena volará Bogotá – Caracas, y la aerolínea venezolana Turpial hará la ruta Caracas – Bogotá», escribió Benedetti en la red social. El anuncio ocurre un día después de la reunión entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro, en la que luego de dos horas, acordaron abordar temas económicos, de seguridad, fronterizos, ambientales y de derechos humanos. Leer más

Fuente: El Nacional

El Gobierno y la oposición de Venezuela volverán a explorar el diálogo en México

El Gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro y la oposición venezolana volverán a explorar una vía de diálogo en México. Las delegaciones ultiman estos días los detalles para comenzar de nuevo una negociación bajo el auspicio de Noruega y el Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador, según han confirmado a El País fuentes conocedoras del proceso. El propósito central de la ronda de conversaciones es preparar el terreno para las elecciones presidenciales previstas para 2024 y acordar unos comicios con garantías. Se trata del segundo acercamiento que se ensaya en México después de que el año pasado la mesa quedara interrumpida repentinamente tras la extradición a Estados Unidos de Alex Saab. Leer más

Fuente: El Universal

La ONU saluda al diálogo entre Venezuela y Colombia

El secretario general de la ONU, António Guterres, dio este miércoles su «calurosa bienvenida» al diálogo abierto entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, que se materializó ayer con una entrevista entre los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro. En su rueda de prensa diaria, el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, dijo no disponer de información sobre las conversaciones que mantuvieron los dos mandatarios, pero en cualquier caso dio su «calurosa bienvenida» a su celebración. Leer más

Fuente: El Universal

Crecimiento de la economía venezolana desaceleró en tercer trimestre, según OVF

El crecimiento de la economía de Venezuela se desaceleró 5,1 puntos hasta un 9,8 % en el tercer trimestre de este año, respecto al segundo, cuando el PIB subió un 14,9 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central. «Esto significa una pérdida del dinamismo de la economía, debido principalmente al agotamiento de la base que permitió la expansión, los aumentos de la producción petrolera», explicó la organización. Leer más

Fuente: MundoUR

Exportación de petróleo en Venezuela cayó a unos 534.000 bpd en octubre

Las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron a unos 534.000 barriles por día en octubre, el cuarto promedio mensual más bajo en lo que va del año. La caída se debe al descenso en la producción petrolera que ha registrado Venezuela en el mes de septiembre, según la agencia Reuters. Este año la producción y las exportaciones de petróleo de PDVSA y sus empresas conjuntas han fluctuado debido a interrupciones relacionadas a la falta de inversión sostenida y a la ausencia, cada vez mayor, de socios dispuestos a seguir operando en la nación sudamericana. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Narrativa de Petro no ha sido de solidaridad automática con Maduro sino que vino con solicitudes y exigencias”

Luis David Benavides, abogado experto en temas internacionales, aseguró, tras la visita de Gustavo Petro a Venezuela, que el nuevo presidente de Colombia no ha tenido una narrativa de solidaridad automática con el gobierno de Nicolás Maduro, por el contrario, ha llegado al país con exigencias y solicitudes que involucran los derechos humanos de los venezolanos. Indicó que Petro también solicitó al gobierno venezolano su reingreso a la CIDH, aunque no se sabe si hay voluntad política para hacerlo, pero si presión. Leer más

Fuente: MundoUR

Tanus considera necesario juntar el dinamismo de la frontera binacional

El director nacional de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus calificó de «importante» el primer encuentro entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro a fin de articular alianzas en el sector comercial de la frontera y a su vez mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. «Esto significa más responsabilidad. Estas relaciones se establezcan que sólo sean los voceros autorizados, es decir, el presidente Petro y el presidente Nicolás quienes puedan accionar en función de y teniendo en cuenta que hay todavía enormes retos en esa frontera», expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Luis Angarita: Reingreso de Venezuela a la Comunidad Andina tomará al menos 4 años

El profesor de la escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela y jefe de Cátedra de Economía Internacional, Luis Angarita señaló que ante la probabilidad de Venezuela de regresar al bloque de Comunidad Andina (CAN), destacó que al país le conviene «tener escenarios de mercado hacia dónde crecer». El experto en economía sostuvo que la reactivación de la capacidad productiva depende de los pasos de madurez y la capacidad de cada empresa. Frente a esto «el esquema de integración es un escenario importante para tener sistemas de competencia, crecimiento, comparación de eficiencia y protección cuando son necesarias». Leer más

Fuente: MundoUR

Ecoanalítica: limitantes petrolera y nivel de inversión, restringirán «enormemente» la actividad económica en 2023

Pedro Palma, economista, socio-director de Ecoanalítica, pronosticó que la economía venezolana seguirá creciendo en 2023, pero de una manera «muy marginal». Explicó que el futuro económico del país, debido a las limitantes petrolera y el nivel de inversión, restringirán «enormemente» los niveles de actividad económica de Venezuela. «En Venezuela está todo por rehacerse, por eso hay oportunidades. El reto es identificarlas y saber cuáles son más a corto plazo que otras» añadió. Palma destacó que hay algunas áreas que abren oportunidades de inversión a futuro, como el servicio técnico y profesional, además de alimentos. Leer más

Fuente: Versión Final

Se necesitan Bs. 218,65 semanales para cubrir canasta de supervivencia

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que una familia de cuatro miembros necesitó 218,65 bolívares o (US$ 24,62) para cubrir la Canasta de Supervivencia, en la semana 42 de 2022. Esta cesta equivale al 60% de las necesidades alimenticias que tiene un hogar venezolano, la cual contiene: harina de maíz blanco, caraotas, pasta enriquecida, azúcar, sardinas en lata, arroz blanco, bebida láctea enriquecida, sal. El OVF calculó que la variación de los precios en bolívares fue de 1,92%, mientras que en dólares fue de 0,66%. Leer más

Fuente: Descifrado

Más de 500 matas de aguacate se perdieron en Yaracuy por rotura de dique

El productor y presidente de la Asociación de Aguacateros del estado Yaracuy (Aguabas), Maxwell Piña, advirtió que debido a la ruptura de un dique se perdieron más de 500 matas de aguacate, lo que compromete el mercado de este rubro en el país. Resaltó que antes de que ocurriese este hecho, el sector puso sobre aviso a las autoridades regionales, pero no han actuado hasta el momento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sambil La Candelaria abrirá al público este 30 de noviembre

A un mes de la apertura del Centro Comercial Sambil en La Candelaria, ubicado en el centro de Caracas, hay grandes expectativas. Este próximo 30 de noviembre, después 14 años, entrará en funcionamiento esta gran estructura y lo hará con casi el 40% de sus aliados comerciales instalados. El coordinador del frente norte de Carcas, Carlos Julio Rojas, espera la apertura del Sambil, «Cada ladrillo al Sambil de La Candelaria es producto de la lucha de los vecinos los cuales por casi 14 años lucharon por recuperar su propiedad». El presidente de la constructora Sambil, Freddy Cohen, informó que están casi listos para iniciar operaciones. Leer más

Fuente: El Universal

Detienen a seis personas vinculadas a la minería ilegal

Efectivos de la FANB detuvieron a seis personas en el estado Bolívar, fronterizo con Brasil, vinculados a bandas de minería ilegal, informó este miércoles el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez. «En la REDI (Región Estratégica de Defensa Integral) FANB detiene a seis sujetos con armas, asociados a bandas delincuenciales de tráfico de minería ilegal e incauta un helicóptero usado en la estructura logística, sin ningún tipo de registro o permiso legal e identificación para operar». Leer más

Fuente: Unión Radio

Seniat recaudó más de Bs. 3 millardos 112 millones durante el mes de octubre

Una recaudación de Bs. 3 millardos 112 millones 472 mil 940, durante el mes de octubre del año en curso, registró el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). El desglose de los ingresos percibidos de las diversas rentas del mes de octubre, fueron: por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) 416.638.613 bolívares; de acuerdo al Impuesto al Valor Agregado (IVA) la cifra recaudada fue 1.402.412.969 bolívares. Leer más

Fuente: El Impulso

Lo que se sabe sobre la fiebre tifoidea en Venezuela este 2022

¿Hay casos de fiebre tifoidea en Venezuela en 2022? Desde el 31 de octubre han circulado mensajes en redes sociales sobre la presunta detección de casos de fiebre tifoidea en Caracas y Carabobo (…) Desde la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) explican que las autoridades sanitarias están informadas sobre las sospechas, y les corresponde a ellas confirmar desde el punto de vista epidemiológico si lo reportado son casos de fiebre tifoidea, además de apoyar en orientar a la población sobre las medidas que se deben tomar (…) La aparición de casos de fiebre tifoidea es un evento de notificación obligatoria en Venezuela según el Ministerio de Salud. Sin embargo, en el país no hay cifras actualizadas debido a la ausencia de boletines epidemiológicos desde 2016.  Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Maduro ofrece a Guinea Bissau planes de salud y de la Gran Misión Vivienda

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este miércoles al primer mandatario de Guinea Bissau, Umaro Sissoco Embaló, en el Palacio de Miraflores de Caracas, donde sostuvo una reunión para desarrollar una agenda de cooperación binacional. “Estamos contentos de cómo avanzan las relaciones internacionales de Venezuela en el mundo y como avanzamos en un mundo nuevo basado en el respeto, en la igualdad (…) El siglo XXI es el siglo de los pueblos de África y de América del Sur, el siglo de nuestros sueños, el siglo de la paz”, dijo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Una Venezuela sin gasolina instala una «CriptoEstación» para cobrarla en bitcoin

Una nueva estación de gasolina en Caracas permite cancelar el combustible en criptomonedas. El poco avance del petro, el incremento de la dolarización de facto en el país y la escasez de bolívares en efectivo, han sido factores para que la actual administración permita nuevas alternativas de pago para un bien que sigue escaso. «La revolución digital sí avanza…». Los venezolanos ya pueden pagar la gasolina para sus vehículos con diversas criptomonedas, además de usar los petros que tengan en la Plataforma Patria. Leer más

Fuente: Tal Cual

Acnur califica a venezolanos como personas que necesitan protección internacional

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) comenzó a calificar a los venezolanos como “personas que necesitan protección internacional”. En su informe correspondiente al primer semestre de 2022, Acnur comenzó a utilizar esta categoría para designar a las personas procedentes de Venezuela, que anteriormente eran nombradas como “Venezolanos desplazados en el exterior (VDA)”. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la UCAB ofrece más de 50 análisis para evaluar calidad del agua

Los problemas de la calidad del agua en el país están asociados a una situación de larga data: la antigüedad de los sistemas de abastecimiento, muchos de los cuales tienen más de 40 años. Esta afirmación la hizo el profesor Douglas Sánchez, técnico del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la UCAB, al explicar que esta realidad incide en el suministro, pues las plantas y redes de distribución fueron diseñadas para unas densidades de población y caudales menores a la demanda actual. Leer más

Fuente: Hispanopost

Especialistas de la UCV preocupados por la saturación de los suelos

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV describió el mes de octubre como «lluvioso extremo», tras registrar 260,3 mm en los últimos 30 días, muy superior al promedio de 122,6 mm. En su informe destaca que los suelos siguen muy saturados, debido a la cantidad de lluvia y al número de días de precipitaciones durante el mes, con lo que permanece la alta probabilidad de movimientos de suelo y deslaves en las zonas con pendientes fuertes y suelos inestables. Leer más

Fuente: El Impulso  

José Pozo Alcalá: En 10 años no había caído tanta agua en Venezuela

Según el general de bomberos del estado Sucre, José Antonio Pozo Alcalá, desde el año 2012 no había caído tanta agua en Venezuela. “Está cayendo agua como nunca había caído en 10 años, estamos hablando de cantidades de agua entre 25 y 35 litros por metro cuadrado, que es mucha agua”, dijo Pozo Alcalá. En ese sentido, recomendó a las personas alejarse de los ríos, quebradas, manantiales e incluso represas; así como mantener los desagües de los vecindarios limpios. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

¿Podrá la izquierda de América Latina mitigar el impacto de la recesión? Expertos lo analizan

Tras la reciente victoria por la presidencia de Brasil de Lula da Silva, los países con las economías más grandes de América Latina serán gobernados por mandatarios izquierdistas en medio de un escenario de recesión global. México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y ahora Brasil, tendrán importantes retos económicos para los próximos años, pero ahora bajo un modelo izquierdista, que mantiene en expectativa a la región. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Informe de la FAO analiza cómo la automatización en la agricultura contribuye a transformar los sistemas agroalimentarios

La automatización en las primeras etapas de la cadena de suministro de alimentos puede apoyar el aumento de la productividad sostenible e inclusiva en la agricultura y los sistemas agroalimentarios en general y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegura el último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022 (SOFA). Leer más

Fuente: Hispanopost

Cartera de crédito neta de Mercantil Servicios Financieros subió 108% en el tercer trimestre

La cartera de créditos neta de Mercantil Servicios Financieros alcanzó 930,5 millones de bolívares al cierre de septiembre de 2022, un crecimiento de 108 % en comparación con el trimestre anterior cuando se situó en Bs 447,3 millones, según informó la Gerencia de Comunicaciones Corporativas. El volumen de depósitos alcanzó 2.690,9 millones de bolívares, lo que representa un incremento de 58,1 %, frente a los 1.702,1 millones de bolívares del segundo trimestre de 2022. Los activos totalizaron en 5.026,1 millones de bolívares, un 47,3 % más si se compara contra junio de 2022. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reserva Federal de EEUU eleva por sexta vez la tasa de interés en medio del alza inflacionaria

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EEUU), informó este miércoles un nuevo aumento de la tasa de interés en 75 puntos básicos. Este registro representa un sexto aumento desde que inició la pandemia del Covid-19 en ese país. «El Comité decidió aumentar el rango meta para los fondos federales de entre 3,75% a 4%», indicó la FED en un comunicado citado por Sputnik. El 22 de septiembre, la Reserva Federal de EEUU también anunció un aumento de 75 puntos básicos, o tres cuartos de punto porcentual, de la tasa de interés. Leer más

Fuente: El Universal

Nuevas previsiones del FMI para América Latina en 2022: Mayor crecimiento, pero más inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe, en su más reciente informe de «Perspectivas económicas: Las Américas». En el documento presentado, el organismo multilateral vaticina que la región tendrá un crecimiento de 3,5 % a 0,5 % más de lo que había previsto en julio, y 1 % por encima de lo que estimaba en abril. El Fondo atribuye el pronóstico a «los sólidos resultados observados en el primer semestre del año» y precisa que las cinco economías principales de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) experimentarán un crecimiento conjunto de 3 % este año, y de apenas 1,2 % en 2023. Leer más

Fuente: El Universal

Venezuela: Odebrecht elevó 600% el costo de una obra en el metro de Caracas y la usó para pagar sobornos en otros países

(…) Al metro Caracas-Guarenas-Guatire no le falta mucho sino casi todo. Según Transparencia Venezuela, hasta 2017 la obra presentaba apenas 27% de avance. Hoy de esos 8 millones 972 mil dólares entregados a Odebrecht entre 2006 y 2015 mediante contratos complementarios, solo quedan unas columnas que los políticos locales usan para pegar afiches en épocas de elecciones y que los alcaldes pintan como si fueran grandes logros de la gestión. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Empresarios Tachirenses catalogaron de favorable el III Trimestre del año 2022

Empresarios Tachirenses catalogaron de favorable el III Trimestre del año 2022

Con 6.38 puntos los resultados de la Encuesta de Cualitativa de Coyuntura Económica II Trimestre del 2022 realizada por el Centro de Información Estratégica (CIE) demuestra que el empresariado tachirense se torna muy optimista ante los próximos trimestres del año.

Es importante destacar que es la primera vez que este Índice refleja una tendencia positiva y con proyección al crecimiento desde el año 2021 cuando se realizaron los primeros estudios.

En relación con la frontera y el comercio exterior los empresarios tachirenses indicaron que en un 70.2% usaron materias primas colombianas para la producción de sus empresas.

Lo cual nos demuestra que la próxima apertura comercial beneficiará la producción en las empresas tachirenses y potenciará el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela.

Lea el estudio completo aquí:

Encuesta-del-coyuntura-economica-II (1) (2)

  • Vicepresidente de Fedecámaras Táchira realizó ponencia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Desde la Pontificia Universidad Javeriana #Bogotá, este 14 de octubre, Hirwin Lobo, vicepresidente de Fedecámaras Táchira, realizó su ponencia “Realidades y perspectivas del Comercio binacional Colombia-Venezuela”, esto en el marco de la XII Cátedra de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y el Departamento de Administración.

“Tenemos 175 años los venezolanos y colombianos haciendo comercio”, recordó Lobo durante su presentación.

Indicó que la relación binacional debe fundamentarse en 5 Aspectos:

1- Reciprocidad
2-Legalidad
3-Complementariedad
4- Equidad
5-Mutuo beneficio

Durante su ponencia expresó que “los últimos 20 años se ha mantenido un promedio de 2000 mil millones de dólares de intercambio binacional entre Colombia y Venezuela”.

“El intercambio Inter fronterizo entre Táchira y Cúcuta está alrededor de los 500 millones de dólares (…) Existe una oportunidad para mejorar la cadena de valor binacional, es decir, tomar lo mejor de dos países en materia prima y mano de obra para potenciar el comercio”.

Entre las proyecciones para los próximos años mencionó:

1-Alcanzar un comercio binacional entre 2000 y 4000 millones.
2-Generar entre 300 y 600 mil empleos.
3-Construir una cadena de valor binacional.
4-Construir una relación ganar ganar.
5-Incrementar y diversificar las exportaciones.

Fuente: Fedecámaras Táchira

El sector turístico en Venezuela está en su momento más estelar para crecer y desarrollarse

El sector turístico en Venezuela está en su momento más estelar para crecer y desarrollarse

El sector turismo participó en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras a través del conversatorio: Turismo como impulsor de crecimiento y transformación social.

En el conversatorio se resaltó el esfuerzo de los prestadores de servicios turísticos en el país. Para los gremialistas, el turismo nacional pareciera estar en un momento de inflexión donde las condiciones están dadas para comenzar a crecer y desarrollarse. Destacaron que el sector hoy en día está en su momento más estelar, luego de muchos años de una constante disminución de la actividad comercial.

El evento contó con Leudo González, presidente de Conseturismo y Jesús Irausquín, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta y expresidente de Conseturismo, como moderadores. Asimismo, los ponentes fueron: Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta; Gipsy Pineda, presidenta Cámara de Turismo del Táchira; Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo de Falcón; Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida; y Nicola Furnari, presidente AVAVIT.

  • La transformación digital

Leudo González, resaltó la articulación entre el sector público en todos los niveles de gobierno y los operadores turísticos, las asociaciones sectoriales y las cámaras de turismo regionales; situación que hace ver los próximos meses con optimismo.

“Creemos que este es el momento para crecer”, sin dejar de mencionar que; sin duda, siguen existiendo problemas estructurales, ejemplo: “los servicios públicos cada vez más ineficientes y cada vez más costosos”

Asimismo, reconoció la participación de las mujeres en el sector turismo en Venezuela.

En este sentido, Gipsy Pineda, explicó que desde la Cámara de Turismo del estado Táchira están enfocados en impulsar la Zona Económica Especial, pero para ello, apuestan por la reactivación de créditos en moneda extranjera.

A su juicio, la reactivación del crédito en moneda extranjera es fundamental para la reactivación económica, “debemos trabajar y procurar la reactivación económica y que el turismo forme parte como punta de lanza del desarrollo de nuestra Venezuela”.

Pineda reconoció que los peajes han sido reactivados en varios estados de Venezuela, por tal razón, agregó que un porcentaje de esos ingresos deben concebirse para el sector turístico.

“Vemos que en otros sectores hay beneficios fiscales y tributarios que en el sector turismo no valen”

Por su parte, Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo del estado Falcón, puntualizó que el prestador de servicio tiene la convicción de apostar hacia la actividad turística como el elemento de alternativa para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todas las comunidades.

“La invitación para que veamos al turismo como una herramienta para el mejoramiento y fortalecimiento de cada uno de nuestros sectores”

Opinión similar la de Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida, quien dijo que los líderes empresariales deben equilibrar el turismo y la inclusión en la tecnología, ya que muchas veces a partir de la transformación surge rechazo y eso lo que se desea evitar. “Nosotros realmente para ser inclusivos tenemos que lograr ese justo equilibrio, lograr que nuestras comunidades no se sigan resistiendo a la tecnología.

“En Venezuela hay un gran reto que cubrir con la transformación digital, tenemos que nutrir a todo el sector turismo”

Agregó que el 80% del turismo que Mérida les ofrece a los turistas es de base comunitaria; para la gremialista, es el turismo más inclusivo, ya que no puede haber sostenibilidad y sustentabilidad sin tomar en cuenta a las comunidades.

Para Nicola Furnari, Avavit junto a las cámaras agremiadas a Conseturismo, han trabajado para hacer de Venezuela una potencia turística que reciba a visitantes de otros países.

Agregó que, en este momento, el turismo receptivo es prácticamente cero y las pocas iniciativas que hay son las fomentadas por el Ejecutivo Nacional a través de convenios bilaterales.

“Desde AVAVIT se ha trabajo para poder fomentar el conocimiento de las regiones, para que cada vez, con más fuerza, dar a conocer todo lo valioso que hay en Venezuela y que no se ha sabido explotar”

  • El turismo es desarrollo

Por su parte, Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta, indicó que en el sector hotelero se puede desarrollar la digitalización partiendo de cómo convertir los letreros comunes a pantallas digitales, además destacó el uso e integración de diferentes tecnologías para lograr mejorar y facilitar todos los procesos dentro de las operaciones hoteleras; así como, poder tener mejores controles sobre las diferentes áreas para mejorar la adquisición, retención y fidelización de los huéspedes.

Jesús Irausquín, precisó que la planificación y la gestión de un espacio turístico es esencial para desarrollar una actividad turística.

“Reactivar el turismo por su carácter estratégico, transversal, de rápido impacto y prioritario para el desarrollo económico del país, asegura la prosperidad de las localidades, contribuye con una mayor equidad social, promueve la conservación de los valores patrimoniales naturales y socioculturales de las comunidades y genera oportunidades productivas para la superación de la pobreza”

A su juicio, Venezuela no puede quedarse al margen de tales oportunidades, y más si se considera que el país posee un inmenso y excepcional potencial, que además cuentan con las capacidades para el incremento y mejoramiento de la gestión turística, una planta de servicio turístico competitiva actualmente subutilizada.

“Juntos podemos emprender un gran proyecto donde el turismo sostenible se considere una prioridad pública, política, una fuente de conocimiento e innovación y un sector de sumo valor para todos. Esa es la alternativa viable para la Venezuela nueva que todos ansiamos construir”

Para concluir, Leudo González mencionó tres razones por los cuales el turismo debe ser considerado prioritariamente en un nuevo modelo de desarrollo económico: 1. El turismo son productos y servicios venezolanos, hechos por venezolanos y por aquellos que han adoptado a Venezuela como su patria. 2. El turismo es productor de divisas. 3. Genera arraigo y nos da identidad.

Vea el conversatorio completo aquí:

Fedecámaras: Es necesario reanudar el intercambio comercial Colombia – Venezuela

Fedecámaras: Es necesario reanudar el intercambio comercial Colombia – Venezuela

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, realizó una gira por el estado Táchira que incluyó un encuentro con empresarios de Cúcuta en Norte de Santander, con el objetivo de conocer de primera mano, la realidad existente en la frontera y la realidad del comercio binacional.

Al encuentro intergremial también asistieron: César Guillén, tesorero de Fedecámaras; Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira; Gipsy Pineda, presidenta de la Cámara de Turismo del estado Táchira y tesorera de Fedecámaras Táchira; Isabel Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio; Martín Labrador, vicepresidente de la Cámara de Industria y Comercio de Ureña y Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. 

“Traemos una palabra de aliento y vamos a apoyar en identificar las potencialidades de la región y las posibles vías de solución a este largo cierre del intercambio comercial formal entre Venezuela y Colombia, y tratar de llamar la atención de lo necesario, importante, perentorio, pertinente, de que se vuelvan a reanudar las relaciones comerciales y el tránsito de personas entre los dos países”, manifestó Fernández.

«Tenemos una historia común y profunda, hay muchos colombianos que hacen vida en Venezuela y muchos venezolanos que hacen vida en Colombia. Es una realidad que necesita tráfico, transporte e intercambio y, creo que lo más importante es poner por encima los intereses de esas personas y tratar de separar las diferencias diplomáticas, las diferencias políticas, de la realidad social y económica y, sobre todo, de la vida de los ciudadanos”

Para el presidente de Fedecámaras, hace falta sensibilizar más el tema. Proponen que se instale alguna mesa de diálogo, algún punto de encuentro entre las diferentes autoridades para avanzar en una solución. Recordó que ya son varios años que los puentes y el intercambio formal están cerrados.

Fedecámaras en Reunión Norte de Santander

Fedecámaras en Reunión Norte de Santander

“Nuestras economías son complementarias. Se necesita el tráfico libre y formal de un país a otro para poder atender las necesidades de los ciudadanos y poder potenciar nuestras economías”, ratificó el líder gremial venezolano.

Resaltó que el “fin de toda actividad política, económica, comercial, no es otra que el ser humano”, y es necesario buscar espacios para su crecimiento. Se requiere trabajar en resolver la situación fronteriza y entender que “tenemos que mirarlo desde una perspectiva lógica. Colombia y Venezuela son naciones llamadas a labrarse un destino común y eso comienza con la complementariedad”.

Para Fedecámaras, hacen falta espacios multisectoriales donde se definan no solo la problemática, sino también, cómo ambas naciones pueden compartir un futuro común.

Es importante recuperar el tema consular

Según estadísticas, en Colombia hay aproximadamente más de 1.800.000 venezolanos, el llamado de Fernández es separar lo diplomático de lo consular, lo comercial de lo político y, privilegiar lo humano, ofreciéndole soluciones a los ciudadanos.

“Un millón 800 mil venezolanos que viven en Colombia, es un número muy importante. Todos los días tiene un requisito, temas que resolver y no tiene un consulado para apoyarse”

Comité Intergremial del Norte de Santander

Carlos Luna, presidente del Comité Intergremial del Norte de Santander, presente en la reunión de Cúcuta, valoró la presencia de Fedecámaras y Fedecámaras Táchira, que “vinieron a dejar un mensaje de lo necesario y urgente que es la apertura fronteriza, no solo al intercambio binacional, sino también a la incursión de los empresarios en nuevos mercados internacionales”.

“No queremos como siempre, la queja, lo que se propone es un plan de trabajo que haga crecer nuestras empresas y sectores económicos con la creación de ruedas de negocios, además de la creación de una organización binacional en la que participen gremios locales y nacionales”

Carlos Luna, ratificó que las relaciones políticas y diplomáticas tienen que mejorar para así restablecer el paso libre al transporte de mercancías entre Táchira y Norte de Santander, tal cual ocurre por Paraguachón.

Para concluir la visita al estado Táchira, Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, junto a Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras; Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio; Luigi Pisella, presidente de Conindustria, ofrecieron una rueda de prensa.

Polesel catalogó de indispensable para el sector comercio y servicios reanudar la comunicación permanente con el vecino país Colombia.

“Quienes hemos hecho vida en este estado, sabemos la relación tan cercana que ha habido entre Táchira y Colombia, la situación actual no es favorable ni ayuda al intercambio (…) La irregularidad y la informalidad en cuanto al comercio Colombia-Venezuela se traduce en que ha impedido el justo control de la mercancía que está entrando al país, muchas de ellas no son controladas, porque cuando se genera informalidad no hay controles”

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, agregó que en el estado Táchira había industrias que no solo producían para Venezuela sino también para Colombia y que hoy en día o están cerradas o están trabajando a una mínima capacidad. Mostró su satisfacción por el trabajo que realizan los empresarios desde el estado andino.

Carlos Fernández manifestó que concluye su gira “profundamente impresionado con el optimismo con el que los tachirenses están reconstruyendo su ecosistema económico y por su compromiso con un nuevo modelo de desarrollo mucho más productivo e inclusivo”.

Lea también:

Fedecámaras, 02 de febrero de 2022

FEDECÁMARAS

Fedecámaras construye una propuesta de país

Con el propósito de levantar insumos para construir una propuesta de país, el equipo directivo de la Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción Fedecámaras, recorre el país para conocer de cerca las potencialidades de cada región recoger in situ las observaciones y el sentir de sus habitantes. En esa condición, estuvieron varios días pulsando el Táchira. En principio, el dirigente del empresariado nacional, explica: La propuesta que nosotros estamos construyendo para poder formularla –y mi idea es formularla en la próxima asamblea anual de Fedecámaras (julio en Mérida) –, es una propuesta de un nuevo modelo de desarrollo económico parta el país. Leer más

Fuente: La Nación

Carlos Fernández: El Táchira es de los pocos estados de economía liberal en Venezuela

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, quien se encuentra de gira en la región para estructurar una nueva propuesta económica para Venezuela,  indicó este martes que «el Táchira es de los pocos estados de economía liberal en Venezuela». «Aquí se entiende que la riqueza no está en los recursos naturales sino en el trabajo de la gente», dijo Fernández durante una entrevista en transmisión especial de La Nación Radio. Sostuvo que coincide con los tachirenses que «la frontera no es una línea que divide sino una bisagra que une dos países y eso se observa también en el Zulia», al tiempo que señaló que «hay que crear una institucionalidad que regule todo el comercio entre Colombia y Venezuela». Leer más

Fuente: La Nación

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro alerta que agricultores han salido de zonas rurales por la inseguridad

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, afirma que muchos agricultores han salido de las zonas rurales por la inseguridad. Advirtió que no tienen financiamiento para laborar en el campo, y que muchos de los productores tienen que ingeniárselas para conseguir los insumos y fertilizantes. «Los insumos para maíz, arroz, caña, café, en el último trimestre del año anterior, no van a llegar ni siquiera para mayo de este 2022», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Roberto Pulido: El turismo está comprobado como multiplicador de trabajos y de ingresos para diferentes estratos de la sociedad

Roberto Pulido, director de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) y director del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), destacó que la industria aérea es de vital importancia para el desarrollo social, industrial y turístico. “En el caso específico venezolano que viene atravesando la crisis bien conocida por todos, el turismo puede ser la plataforma que ayude, en una forma bastante expedita, a distribuir algún tipo de ingreso de ganancia directo al pueblo o a los prestadores de servicios”, indicó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ALAV espera que reactivación de vuelos a España abra pronto las puertas hacia otros destinos

A propósito de la reactivación de vuelos a España, el presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, espera que las puertas de vuelo hacia otros destinos se abran pronto.  La noticia de la autorización de los vuelos a España comenzó con uno por día pero pasó a ser un vuelo quincenal, lo que el presidente de ALAV señaló como “poca frecuencia para los vuelos” pero entendiendo que se quiera conservar las medidas sanitarias necesarias. “Hay que recordar que se está pasando por una sexta ola y queremos minimizar los riesgos”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Camcaroní aspira que la Alcaldía revise y sincere los aforos municipales

La presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), Catherine Wilson, mantiene sus expectativas en torno a un próximo encuentro con autoridades municipales, en donde espera tratar asuntos de interés como el cálculo de los aforos, informó el gremio a través de una nota de prensa. Durante una entrevista con Otto Jansen Maneiro, desde el espacio Aquí con Otto Jansen, Wilson recalcó la insistencia que ha tenido el gremio empresarial e industrial de Ciudad Guayana en buscar soluciones económicas de manera articulada con las autoridades de la Alcaldía de Caroní. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Apropatáchira: La Bolsa Agrícola ha servido de ejemplo para que otras comunidades repliquen la iniciativa

Gerson Pabón, presidente de la Cámara de Agricultores y Productores de Papa del estado Táchira (Apropatáchira), explicó que la Bolsa Agrícola es una actividad que reúne a distintos productores de la zona todos los domingos desde las 6 de la mañana hasta las 10:00 am. Pabón sostuvo que los agricultores de las zonas adyacentes pueden acercarse al mercado y bajar una pequeña muestra del producto que ofrecen, dirigirse al resto de comerciantes y también ofrecer sus mercancías. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

COVID-19

Venezuela sumó 1.801 casos nuevos de covid-19

Las autoridades de Venezuela detectaron 1.801 nuevos contagios de covid-19 en las últimas 24 horas, 1.793 de transmisión comunitaria y 8 internacionales, informó este martes Delcy Rodríguez. «La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del covid-19 informa al pueblo venezolano que en las últimas horas un total de 1.801 nuevos contagios se registraron en el territorio nacional: 1.793 de transmisión comunitaria y 8 internacionales», dijo la funcionaria en Twitter. Leer más

Fuente: El Nacional

Cierres parciales y que las empresas paguen las PCR: Las propuestas de la Academia Nacional de Medicina para surfear la ola de la variante ómicron

“Las cifras oficiales son más bajas de lo que realmente hay”, e incluso, los epidemiólogos consideran que hay un subregistro de 40%”, subraya Huniades Urbina, secretario de la Academia La ciencia, afortunadamente, cambia. Lo que en 2020 era norma, dos años después es chiste. La Academia Nacional de Medicina ha cambiado algunas pautas para sobrellevar esta ola de COVID-19, consecuencia de la variante ómicron. Leer más

Fuente: Contrapunto

OMS: Muertes por covid aumentaron 9 % en última semana

Las muertes causadas por la covid-19 aumentaron un 9 % en el mundo en la última semana, lo que confirma que el fuerte incremento de nuevos casos que ha provocado la variante ómicron ya empieza a reflejarse en la mortalidad, según datos divulgados este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las muertes se elevaron a 59.000 a nivel global y los nuevos casos diagnosticados totalizaron los 22 millones en la última semana, de acuerdo al informe epidemiológico que la OMS publica cada siete días. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Aseguran que la inflación de Venezuela es 100 veces la de América Latina

El economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, señaló que el gobierno sometió tres sistemas de políticas económicas diferentes para poder controlar la hiperinflación. «La primera, disminuyó la ejecución presupuestaria para evitar impactos y agregados monetarios. Dos, aumentó la liquidación de dólares en el mercado cambiario para poder anclar el nivel de precios y la tercera, utilizó muy fuerte el encaje legal para poder contener los niveles de liquidez», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Trueque entre PDVSA y NIOC se fijó como meta demoler el efecto de las sanciones de EEUU

El acuerdo suscrito entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC por sus siglas en inglés) concentrado en un trueque o intercambio entre crudo pesado de la faja del Orinoco y condensados o diluyentes producidos en el país persa apunta a dejar sin efectos le medida adoptada por el gobierno de Estados Unidos que dejó al petróleo venezolano sin su principal mercado. Leer más

Fuente: Petroguía

Tribunal ratifica privativa de libertad contra alcaldesa chavista

El Tribunal venezolano ratificó este martes la detención de la alcaldesa de municipio Jesús María Semprún del estado Zulia, Keyrineth Fernández, por el delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, informó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La funcionaria fue detenida el pasado viernes, junto a otras cinco personas, dos de ellas diputadas, cuando se trasladaba desde el occidente del país hacía Caracas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alerta experto: se están dolarizando los impuestos de manera regresiva porque pagan hasta los que no pueden

El abogado tributarista, Daniel Betancourt, se refirió a la reforma de la Ley de Impuesto a Grandes Transacciones Financieras que ahora incluye a las transacciones con moneda extranjera y criptomonedas para señalar que el Gobierno está dolarizando los tributos, a través de una vía incorrecta, a través de un cuerpo normativo regresiva, porque aplica a sujetos que no tienen una suficiente capacidad contributiva. “Para aprovechar la dolarización transaccional, el Ejecutivo debe establecer incentivos para que se formalicen las transacciones en divisas dentro de los bancos y del sistema tributario, a través de los instrumentos que sí miden capacidad tributaria como el Impuesto sobre la Renta, y no por una vía rápida, indirecta y regresiva como es el Impuesto a Grandes Transacciones Financieras”, explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Afirman que marco jurídico resguarda las relaciones de arrendaticia

El presidente de la sub comisión de Hábitat y Vivienda de la Comisión Permanente de Administración y Servicios, Rigel Sergent, aseguró que el marco jurídico que protege las relaciones de arrendaticias sigue vigente. “Era un decreto presidencial que fue emitido inmediatamente una vez que entramos en pandemia y que básicamente era unas medidas económicas con respecto a la situación actual”, expresó. Precisó que las medidas de protección económicas estuvieron vigentes hasta el mes de octubre del 2021, y por ende este año deben ponerse a derecho con respecto al pago. Leer más

Fuente: Unión Radio

La OPEP+ baraja mantenerse prudente a pesar de precios récord del petróleo

Los 23 miembros de la alianza de la OPEP+, que se reúnen este miércoles, seguirán muy probablemente con la estrategia de aumento modesto de la producción de petróleo, a pesar del incremento de los precios en un contexto de tensiones geopolítica. Como en enero, los analistas esperan que se abra un poco el grifo, a nivel de 400.000 barriles por día adicionales, según Tamas Varga, analista en PVM Energy, interrogado por la AFP. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gil Yepes: Impuesto a transacciones en dólares es tan elevado que fomentará el mercado negro #1Feb

«El impuesto a las transacciones en dólares y Petros del 20% es tan alto que, en vez de producir ingresos al fisco, fomentará el mercado negro«, aseguró el socio director de Datanálisis, Sociólogo, José Antonio Gil Yepes. En efecto, el conocido analista expresó a través de su cuenta en la red social Twitter que «la desesperación por ingresos fiscales se refleja en el precio de la gasolina, impuesto a las transacciones, disparo de las tasas municipales y tasas de registros y notarías». Leer más

Fuente: El Impulso

#InformeBancario | BNC se consolidó como el tercer banco privado del país en 2021

El Banco Nacional de Crédito (BNC) finalizó el año 2021 como el tercer banco privado del país con un total captaciones del público de Bs. 919.508 miles, equivalente a un alza anual de 691,4%, un variación superior al crecimiento promedio del sistema de 553.9%. En consecuencia, mejoró su cuota de mercado en esta categoría, al pasar de 7,6% en diciembre 2020 a 9.2%%, en el mismo mes del año pasado y ganar a la vez un puesto en el ranking de dicho rubro. De esta manera, se convirtió en el cuarto banco del sistema con mayores depósitos del público y líder del sistema como la institución bancaria con mayor posición en moneda extranjera de libre convertibilidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 5 millones de petros recaudó el Seniat en enero

Un total de 1.326.689.264 de bolívares, equivalentes a 5.156.196 petros, recaudó en enero el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Así lo informó el superintendente José David Cabello, quien agregó que el IVA arrojó 579.184.422 bolívares (2.251.008 petros), mientras que el Impuesto sobre la renta (ISLR) recibió 283.039.062 bolívares (1.100.035 petros). Por aduanas ingresaron 149.858.168 bolívares (582.426 petros) y por otras rentas internas se sobraron 314.607.612 bolívares (1.222.727 petros), detalló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.523,12 puntos, este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.526,12 puntos con una variación de 145,76 puntos (-2,57%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.561,10 puntos, con una variación absoluta de 204,50 puntos (-2,09%) y el Índice Industrial cerró en 3.058,00 puntos (-3,81%). Leer más

Fuente: Hispanopost

Agentes aduanales reportan repunte en tráfico comercial internacional

El vicepresidente ejecutivo de Taurel, Agencia de Logística Aduanal y Almacenamiento, Carlos Benatar, informó que a lo largo del 2021 se registró «un repunte» del tráfico en el comercio internacional. Lamentó que «las exigencias y costos de nuestros puertos no están a la altura» para mejorar la situación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Privatización vs. Alianzas «antibloqueo»: cuando la propiedad es clave

El ministro de Industrias y Producción Nacional, descartó tajantemente la existencia de una posible estrategia de privatización de activos del Estado y recordó que el presidente Nicolás Maduro ha sido enfático en la defensa de esta posición. Al respecto el ministro señaló que a él le han asomado la supuesta privatización e inmediatamente pregunta “qué estamos privatizando, cómo estamos privatizando”. El funcionario habría dicho que se creó una Ley Antibloqueo que permite hacer alianzas con actores privados, pero esos convenios “no comprometen en ningún momento la propiedad del activo”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cine Citta se hará responsable de los daños causados por el incendio

El alcalde del municipio Baruta, Darwin González, informó que tras reunirse con el equipo legal de Cine Città y las familias afectadas por el incendio que del local comercial que causó daños a edificios donde residían, se llegó al acuerdo de que la empresa reparará los daños ocasionados a la infraestructura. «La directiva de Cine Cittá se comprometió a reparar los daños ocasionados a la infraestructura por el incendio, en vista de las pérdidas patrimoniales de aquellos baruteños que viven en este edificio», escribió González en su cuenta de la red social Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

Informe Socías: Para este año se esperan reformas legales que impulsen la reactivación de la economía #1Feb

Con la llegada del nuevo año, el país y dentro del propio régimen y la Asamblea Nacional, se esperan también decisiones en materia de leyes fundamentales que den paso definitivo a la tan anhelada reactivación económica, asegura el más reciente informe del analista Tomás Socias López. “Llegó el 2022 y lo que más sobra, son interrogantes y perspectivas positivas en torno a la recuperación económica del país, muchos se preguntan si Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional, tomarán las medidas urgentes y necesarias”. Leer más

Fuente: El Impulso

El Gobierno vulnera el derecho a la privacidad y la protección de datos en Venezuela

n Venezuela no existe una ley de protección de datos personales ni políticas estructurales que comprendan el derecho de protección de datos de manera integral, resalta un informe sobre privacidad y datos personales presentado por Espacio Público, una asociación civil que promueve y defiende el derecho a la información. Aunque la Constitución contempla el derecho a la privacidad y el derecho de las personas «de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados», la investigación indica que se encuentran «desagregadas» y no forma parte de un «corpus integral que dé cuenta de las garantías asociadas a la protección de datos». Leer más

Fuente: Tal Cual

Continúan mesas de trabajo para fortalecer sistema financiero y económico venezolano

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, continúa trabajando de la mano del sector de la banca pública y privada en fortalecimiento del sistema financiero y económico del país. Este plan contempla diversos ejes económicos tales como: el impulso de la economía digital, la existencia de monedas, promover y apoyar emprendimientos, actividades comerciales, actualización de bondades, servicios y productos mediante la banca digital y abrir el compás de atención, es decir, la inclusión de que el pueblo tenga fácil acceso a los servicios bancarios. Leer más

Fuente: El Universal

Los remates de «Todo a 1 dólar» soportan la economía popular en Caracas

Las ofertas de varios productos a un dólar que ofrecen comercios y vendedores ambulantes en distintas zonas de Caracas obedecen a una estrategia de supervivencia comercial que muchos aplican para mantenerse operativos en el mercado, pese al estrecho margen de ganancia y pérdidas ocasionales reportadas por algunos. No obstante, tanto compradores como vendedores obtienen beneficios casi por igual de las gangas y remates que promueven y sostienen la economía popular. Leer más

Fuente: Tal Cual

Nueva Esparta registra 90% de inseguridad alimentaria

El Colegio de Nutricionistas de Nueva Esparta aseguró, tras estudios realizados en diferentes municipios, que la inseguridad alimentaria no se ha frenado, y que los niños menores de 5 años y adultos mayores son los más afectados. Ritelena Marcano, presidenta del gremio, aseguró que en Venezuela la inseguridad alimentaria se ubica en 93% y en Nueva Esparta el registro es 90%, cifra alta en relación a la población. Leer más

Fuente: El Universal

Aprobaron conformación del Comité de Postulación Judicial

La Asamblea Nacional (AN) de 2020 aprobó este martes un listado de 86 personas para conformar el Comité de Postulación Judicial, que se encargará de designar a los magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, detalló que la comisión la dirigirá el diputado Giuseppe Alessandrello Cimadevilla, tendrá como vicepresidente al parlamentario José Gregorio Correa. Leer más

Fuente: Contrapunto

BID alcanza récord de $23.400 millones en financiamiento y movilización para el 2021

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo del sector privado, BID Invest, lograron un récord de casi US$23.400 millones en nuevas aprobaciones de financiamiento, compromisos y movilizaciones del sector privado, superando las estimaciones iniciales informadas anteriormente sobre la asistencia financiera a América Latina y el Caribe en el 2021. La cifra refleja números adicionales y actualizados, lo que incluye compromisos y movilizaciones, asociaciones, y donaciones a Haití. Leer más

Fuente: Descifrado

OIT: Tras dos años de pandemia la recuperación del empleo ha sido insuficiente en América Latina y el Caribe

El crecimiento económico registrado en 2021 fue insuficiente para recuperar el mercado laboral de América Latina y el Caribe, que dos años después de iniciada la crisis registra una situación de alta desocupación y la perspectiva de un aumento de la informalidad. “El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o incluso 2024”, dijo Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe. Leer más

Fuente: OIT