Fedecámaras, 02 de febrero de 2022

FEDECÁMARAS

Fedecámaras construye una propuesta de país

Con el propósito de levantar insumos para construir una propuesta de país, el equipo directivo de la Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción Fedecámaras, recorre el país para conocer de cerca las potencialidades de cada región recoger in situ las observaciones y el sentir de sus habitantes. En esa condición, estuvieron varios días pulsando el Táchira. En principio, el dirigente del empresariado nacional, explica: La propuesta que nosotros estamos construyendo para poder formularla –y mi idea es formularla en la próxima asamblea anual de Fedecámaras (julio en Mérida) –, es una propuesta de un nuevo modelo de desarrollo económico parta el país. Leer más

Fuente: La Nación

Carlos Fernández: El Táchira es de los pocos estados de economía liberal en Venezuela

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, quien se encuentra de gira en la región para estructurar una nueva propuesta económica para Venezuela,  indicó este martes que «el Táchira es de los pocos estados de economía liberal en Venezuela». «Aquí se entiende que la riqueza no está en los recursos naturales sino en el trabajo de la gente», dijo Fernández durante una entrevista en transmisión especial de La Nación Radio. Sostuvo que coincide con los tachirenses que «la frontera no es una línea que divide sino una bisagra que une dos países y eso se observa también en el Zulia», al tiempo que señaló que «hay que crear una institucionalidad que regule todo el comercio entre Colombia y Venezuela». Leer más

Fuente: La Nación

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro alerta que agricultores han salido de zonas rurales por la inseguridad

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, afirma que muchos agricultores han salido de las zonas rurales por la inseguridad. Advirtió que no tienen financiamiento para laborar en el campo, y que muchos de los productores tienen que ingeniárselas para conseguir los insumos y fertilizantes. «Los insumos para maíz, arroz, caña, café, en el último trimestre del año anterior, no van a llegar ni siquiera para mayo de este 2022», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Roberto Pulido: El turismo está comprobado como multiplicador de trabajos y de ingresos para diferentes estratos de la sociedad

Roberto Pulido, director de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) y director del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), destacó que la industria aérea es de vital importancia para el desarrollo social, industrial y turístico. “En el caso específico venezolano que viene atravesando la crisis bien conocida por todos, el turismo puede ser la plataforma que ayude, en una forma bastante expedita, a distribuir algún tipo de ingreso de ganancia directo al pueblo o a los prestadores de servicios”, indicó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ALAV espera que reactivación de vuelos a España abra pronto las puertas hacia otros destinos

A propósito de la reactivación de vuelos a España, el presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, espera que las puertas de vuelo hacia otros destinos se abran pronto.  La noticia de la autorización de los vuelos a España comenzó con uno por día pero pasó a ser un vuelo quincenal, lo que el presidente de ALAV señaló como “poca frecuencia para los vuelos” pero entendiendo que se quiera conservar las medidas sanitarias necesarias. “Hay que recordar que se está pasando por una sexta ola y queremos minimizar los riesgos”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Camcaroní aspira que la Alcaldía revise y sincere los aforos municipales

La presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), Catherine Wilson, mantiene sus expectativas en torno a un próximo encuentro con autoridades municipales, en donde espera tratar asuntos de interés como el cálculo de los aforos, informó el gremio a través de una nota de prensa. Durante una entrevista con Otto Jansen Maneiro, desde el espacio Aquí con Otto Jansen, Wilson recalcó la insistencia que ha tenido el gremio empresarial e industrial de Ciudad Guayana en buscar soluciones económicas de manera articulada con las autoridades de la Alcaldía de Caroní. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Apropatáchira: La Bolsa Agrícola ha servido de ejemplo para que otras comunidades repliquen la iniciativa

Gerson Pabón, presidente de la Cámara de Agricultores y Productores de Papa del estado Táchira (Apropatáchira), explicó que la Bolsa Agrícola es una actividad que reúne a distintos productores de la zona todos los domingos desde las 6 de la mañana hasta las 10:00 am. Pabón sostuvo que los agricultores de las zonas adyacentes pueden acercarse al mercado y bajar una pequeña muestra del producto que ofrecen, dirigirse al resto de comerciantes y también ofrecer sus mercancías. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

COVID-19

Venezuela sumó 1.801 casos nuevos de covid-19

Las autoridades de Venezuela detectaron 1.801 nuevos contagios de covid-19 en las últimas 24 horas, 1.793 de transmisión comunitaria y 8 internacionales, informó este martes Delcy Rodríguez. «La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del covid-19 informa al pueblo venezolano que en las últimas horas un total de 1.801 nuevos contagios se registraron en el territorio nacional: 1.793 de transmisión comunitaria y 8 internacionales», dijo la funcionaria en Twitter. Leer más

Fuente: El Nacional

Cierres parciales y que las empresas paguen las PCR: Las propuestas de la Academia Nacional de Medicina para surfear la ola de la variante ómicron

“Las cifras oficiales son más bajas de lo que realmente hay”, e incluso, los epidemiólogos consideran que hay un subregistro de 40%”, subraya Huniades Urbina, secretario de la Academia La ciencia, afortunadamente, cambia. Lo que en 2020 era norma, dos años después es chiste. La Academia Nacional de Medicina ha cambiado algunas pautas para sobrellevar esta ola de COVID-19, consecuencia de la variante ómicron. Leer más

Fuente: Contrapunto

OMS: Muertes por covid aumentaron 9 % en última semana

Las muertes causadas por la covid-19 aumentaron un 9 % en el mundo en la última semana, lo que confirma que el fuerte incremento de nuevos casos que ha provocado la variante ómicron ya empieza a reflejarse en la mortalidad, según datos divulgados este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las muertes se elevaron a 59.000 a nivel global y los nuevos casos diagnosticados totalizaron los 22 millones en la última semana, de acuerdo al informe epidemiológico que la OMS publica cada siete días. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Aseguran que la inflación de Venezuela es 100 veces la de América Latina

El economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, señaló que el gobierno sometió tres sistemas de políticas económicas diferentes para poder controlar la hiperinflación. «La primera, disminuyó la ejecución presupuestaria para evitar impactos y agregados monetarios. Dos, aumentó la liquidación de dólares en el mercado cambiario para poder anclar el nivel de precios y la tercera, utilizó muy fuerte el encaje legal para poder contener los niveles de liquidez», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Trueque entre PDVSA y NIOC se fijó como meta demoler el efecto de las sanciones de EEUU

El acuerdo suscrito entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC por sus siglas en inglés) concentrado en un trueque o intercambio entre crudo pesado de la faja del Orinoco y condensados o diluyentes producidos en el país persa apunta a dejar sin efectos le medida adoptada por el gobierno de Estados Unidos que dejó al petróleo venezolano sin su principal mercado. Leer más

Fuente: Petroguía

Tribunal ratifica privativa de libertad contra alcaldesa chavista

El Tribunal venezolano ratificó este martes la detención de la alcaldesa de municipio Jesús María Semprún del estado Zulia, Keyrineth Fernández, por el delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, informó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La funcionaria fue detenida el pasado viernes, junto a otras cinco personas, dos de ellas diputadas, cuando se trasladaba desde el occidente del país hacía Caracas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alerta experto: se están dolarizando los impuestos de manera regresiva porque pagan hasta los que no pueden

El abogado tributarista, Daniel Betancourt, se refirió a la reforma de la Ley de Impuesto a Grandes Transacciones Financieras que ahora incluye a las transacciones con moneda extranjera y criptomonedas para señalar que el Gobierno está dolarizando los tributos, a través de una vía incorrecta, a través de un cuerpo normativo regresiva, porque aplica a sujetos que no tienen una suficiente capacidad contributiva. “Para aprovechar la dolarización transaccional, el Ejecutivo debe establecer incentivos para que se formalicen las transacciones en divisas dentro de los bancos y del sistema tributario, a través de los instrumentos que sí miden capacidad tributaria como el Impuesto sobre la Renta, y no por una vía rápida, indirecta y regresiva como es el Impuesto a Grandes Transacciones Financieras”, explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Afirman que marco jurídico resguarda las relaciones de arrendaticia

El presidente de la sub comisión de Hábitat y Vivienda de la Comisión Permanente de Administración y Servicios, Rigel Sergent, aseguró que el marco jurídico que protege las relaciones de arrendaticias sigue vigente. “Era un decreto presidencial que fue emitido inmediatamente una vez que entramos en pandemia y que básicamente era unas medidas económicas con respecto a la situación actual”, expresó. Precisó que las medidas de protección económicas estuvieron vigentes hasta el mes de octubre del 2021, y por ende este año deben ponerse a derecho con respecto al pago. Leer más

Fuente: Unión Radio

La OPEP+ baraja mantenerse prudente a pesar de precios récord del petróleo

Los 23 miembros de la alianza de la OPEP+, que se reúnen este miércoles, seguirán muy probablemente con la estrategia de aumento modesto de la producción de petróleo, a pesar del incremento de los precios en un contexto de tensiones geopolítica. Como en enero, los analistas esperan que se abra un poco el grifo, a nivel de 400.000 barriles por día adicionales, según Tamas Varga, analista en PVM Energy, interrogado por la AFP. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gil Yepes: Impuesto a transacciones en dólares es tan elevado que fomentará el mercado negro #1Feb

«El impuesto a las transacciones en dólares y Petros del 20% es tan alto que, en vez de producir ingresos al fisco, fomentará el mercado negro«, aseguró el socio director de Datanálisis, Sociólogo, José Antonio Gil Yepes. En efecto, el conocido analista expresó a través de su cuenta en la red social Twitter que «la desesperación por ingresos fiscales se refleja en el precio de la gasolina, impuesto a las transacciones, disparo de las tasas municipales y tasas de registros y notarías». Leer más

Fuente: El Impulso

#InformeBancario | BNC se consolidó como el tercer banco privado del país en 2021

El Banco Nacional de Crédito (BNC) finalizó el año 2021 como el tercer banco privado del país con un total captaciones del público de Bs. 919.508 miles, equivalente a un alza anual de 691,4%, un variación superior al crecimiento promedio del sistema de 553.9%. En consecuencia, mejoró su cuota de mercado en esta categoría, al pasar de 7,6% en diciembre 2020 a 9.2%%, en el mismo mes del año pasado y ganar a la vez un puesto en el ranking de dicho rubro. De esta manera, se convirtió en el cuarto banco del sistema con mayores depósitos del público y líder del sistema como la institución bancaria con mayor posición en moneda extranjera de libre convertibilidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 5 millones de petros recaudó el Seniat en enero

Un total de 1.326.689.264 de bolívares, equivalentes a 5.156.196 petros, recaudó en enero el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Así lo informó el superintendente José David Cabello, quien agregó que el IVA arrojó 579.184.422 bolívares (2.251.008 petros), mientras que el Impuesto sobre la renta (ISLR) recibió 283.039.062 bolívares (1.100.035 petros). Por aduanas ingresaron 149.858.168 bolívares (582.426 petros) y por otras rentas internas se sobraron 314.607.612 bolívares (1.222.727 petros), detalló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.523,12 puntos, este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.526,12 puntos con una variación de 145,76 puntos (-2,57%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.561,10 puntos, con una variación absoluta de 204,50 puntos (-2,09%) y el Índice Industrial cerró en 3.058,00 puntos (-3,81%). Leer más

Fuente: Hispanopost

Agentes aduanales reportan repunte en tráfico comercial internacional

El vicepresidente ejecutivo de Taurel, Agencia de Logística Aduanal y Almacenamiento, Carlos Benatar, informó que a lo largo del 2021 se registró «un repunte» del tráfico en el comercio internacional. Lamentó que «las exigencias y costos de nuestros puertos no están a la altura» para mejorar la situación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Privatización vs. Alianzas «antibloqueo»: cuando la propiedad es clave

El ministro de Industrias y Producción Nacional, descartó tajantemente la existencia de una posible estrategia de privatización de activos del Estado y recordó que el presidente Nicolás Maduro ha sido enfático en la defensa de esta posición. Al respecto el ministro señaló que a él le han asomado la supuesta privatización e inmediatamente pregunta “qué estamos privatizando, cómo estamos privatizando”. El funcionario habría dicho que se creó una Ley Antibloqueo que permite hacer alianzas con actores privados, pero esos convenios “no comprometen en ningún momento la propiedad del activo”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cine Citta se hará responsable de los daños causados por el incendio

El alcalde del municipio Baruta, Darwin González, informó que tras reunirse con el equipo legal de Cine Città y las familias afectadas por el incendio que del local comercial que causó daños a edificios donde residían, se llegó al acuerdo de que la empresa reparará los daños ocasionados a la infraestructura. «La directiva de Cine Cittá se comprometió a reparar los daños ocasionados a la infraestructura por el incendio, en vista de las pérdidas patrimoniales de aquellos baruteños que viven en este edificio», escribió González en su cuenta de la red social Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

Informe Socías: Para este año se esperan reformas legales que impulsen la reactivación de la economía #1Feb

Con la llegada del nuevo año, el país y dentro del propio régimen y la Asamblea Nacional, se esperan también decisiones en materia de leyes fundamentales que den paso definitivo a la tan anhelada reactivación económica, asegura el más reciente informe del analista Tomás Socias López. “Llegó el 2022 y lo que más sobra, son interrogantes y perspectivas positivas en torno a la recuperación económica del país, muchos se preguntan si Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional, tomarán las medidas urgentes y necesarias”. Leer más

Fuente: El Impulso

El Gobierno vulnera el derecho a la privacidad y la protección de datos en Venezuela

n Venezuela no existe una ley de protección de datos personales ni políticas estructurales que comprendan el derecho de protección de datos de manera integral, resalta un informe sobre privacidad y datos personales presentado por Espacio Público, una asociación civil que promueve y defiende el derecho a la información. Aunque la Constitución contempla el derecho a la privacidad y el derecho de las personas «de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados», la investigación indica que se encuentran «desagregadas» y no forma parte de un «corpus integral que dé cuenta de las garantías asociadas a la protección de datos». Leer más

Fuente: Tal Cual

Continúan mesas de trabajo para fortalecer sistema financiero y económico venezolano

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, continúa trabajando de la mano del sector de la banca pública y privada en fortalecimiento del sistema financiero y económico del país. Este plan contempla diversos ejes económicos tales como: el impulso de la economía digital, la existencia de monedas, promover y apoyar emprendimientos, actividades comerciales, actualización de bondades, servicios y productos mediante la banca digital y abrir el compás de atención, es decir, la inclusión de que el pueblo tenga fácil acceso a los servicios bancarios. Leer más

Fuente: El Universal

Los remates de «Todo a 1 dólar» soportan la economía popular en Caracas

Las ofertas de varios productos a un dólar que ofrecen comercios y vendedores ambulantes en distintas zonas de Caracas obedecen a una estrategia de supervivencia comercial que muchos aplican para mantenerse operativos en el mercado, pese al estrecho margen de ganancia y pérdidas ocasionales reportadas por algunos. No obstante, tanto compradores como vendedores obtienen beneficios casi por igual de las gangas y remates que promueven y sostienen la economía popular. Leer más

Fuente: Tal Cual

Nueva Esparta registra 90% de inseguridad alimentaria

El Colegio de Nutricionistas de Nueva Esparta aseguró, tras estudios realizados en diferentes municipios, que la inseguridad alimentaria no se ha frenado, y que los niños menores de 5 años y adultos mayores son los más afectados. Ritelena Marcano, presidenta del gremio, aseguró que en Venezuela la inseguridad alimentaria se ubica en 93% y en Nueva Esparta el registro es 90%, cifra alta en relación a la población. Leer más

Fuente: El Universal

Aprobaron conformación del Comité de Postulación Judicial

La Asamblea Nacional (AN) de 2020 aprobó este martes un listado de 86 personas para conformar el Comité de Postulación Judicial, que se encargará de designar a los magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, detalló que la comisión la dirigirá el diputado Giuseppe Alessandrello Cimadevilla, tendrá como vicepresidente al parlamentario José Gregorio Correa. Leer más

Fuente: Contrapunto

BID alcanza récord de $23.400 millones en financiamiento y movilización para el 2021

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo del sector privado, BID Invest, lograron un récord de casi US$23.400 millones en nuevas aprobaciones de financiamiento, compromisos y movilizaciones del sector privado, superando las estimaciones iniciales informadas anteriormente sobre la asistencia financiera a América Latina y el Caribe en el 2021. La cifra refleja números adicionales y actualizados, lo que incluye compromisos y movilizaciones, asociaciones, y donaciones a Haití. Leer más

Fuente: Descifrado

OIT: Tras dos años de pandemia la recuperación del empleo ha sido insuficiente en América Latina y el Caribe

El crecimiento económico registrado en 2021 fue insuficiente para recuperar el mercado laboral de América Latina y el Caribe, que dos años después de iniciada la crisis registra una situación de alta desocupación y la perspectiva de un aumento de la informalidad. “El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o incluso 2024”, dijo Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe. Leer más

Fuente: OIT

 

Carlos Fernández:  La bolsa agrícola de La Grita es una demostración de que el libre mercado es la mejor manera para regular la oferta y la demanda

Carlos Fernández:  La bolsa agrícola de La Grita es una demostración de que el libre mercado es la mejor manera para regular la oferta y la demanda

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, visitó la bolsa agrícola de La Grita en el estado Táchira, una institución surgida de la propia iniciativa privada, donde se ofertan las verduras y hortalizas que se comercializan en varias regiones de Venezuela.

“Una demostración de que el libre mercado es la mejor manera para regular la oferta y la demanda, es la mejor manera de abaratar los costos, es la mejor manera de que los productos lleguen al consumidor final”, afirmó el presidente del gremio empresarial.

Más de 50 productos de transan en la bolsa agrícola de La Grita, donde la oferta y la demanda es lo que determina la actividad.

Este tipo de iniciativas surgen como soluciones del mercado, donde los productores y los compradores en un mismo sitio, transan la producción de la región y lugares cercanos. Explica Fernández que “no hay intermediario, el productor directo con los ferieros, con los compradores mayoristas, que salen luego en los camiones a surtir el país de estos importantes rubros de producción primaria”.

“Estoy muy contento con esta visita y vamos a estudiar con más profundidad cómo se puede repetir esta iniciativa, cómo se puede organizar mejor, darle más formalidad”, manifestó Carlos Fernández.

“Creemos que esto es un poco lo que necesita el país, instituciones privadas, instituciones de mercado, buscando soluciones para los ciudadanos. Creemos que este tipo de experiencias se deberían repetir en otros rubros y en otras zonas del país, porque ayuda a estabilizar los precios, ayuda a la colocación de los productos, ayuda a que el productor primario conozca cómo se comporta el mercado con aquellos productos que ofrece para el consumo”.

Para Fernández este tipo de experiencias se debería repetir en toda la geografía nacional. “Nuestro propósito fue conocer de primera mano esta realidad, esta enorme iniciativa”, afirmó.

El presidente de Fedecámaras estuvo acompañado de Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León y representantes de la directiva de Fedecámaras Táchira.

Productores de papa del estado Táchira

Durante su visita al estado Táchira, el presidente de Fedecámaras, también se reunió con representantes de la Asociación de Productores de Papa del estado Táchira (APROPATACHIRA). Durante el encuentro los productores expresaron sus inquietudes en cuanto a la producción y realidad económica nacional.

Táchira es el 17 estado que visita el gremio empresarial en los últimos meses. El objetivo es conocer de primera mano la realidad que vive cada región, no solo la coyuntura; sino también, conocer y destacar las potencialidades de la zona.

Fedecámaras presentará en su próxima Asamblea Anual, un nuevo modelo de desarrollo y las regiones serán las protagonistas.

Lea también:

Falcón instaló 6 mesas de trabajo con el objetivo de presentar sus propuestas para un nuevo modelo de desarrollo económico

Fedecámaras Táchira instaló mesas de trabajo para promover la productividad y la competitividad del estado

Fedecámaras Táchira instaló mesas de trabajo para promover la productividad y la competitividad del estado

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras Venezuela arribó al Táchira para conocer las propuestas de los empresarios

Con la instalación de diez mesas de trabajo entre las que destacan aspectos como el turismo, comercio, construcción e inmobiliaria, banca, frontera y administradores aduanales, transformador de alimentos, agrícola y pecuario, tecnología, radiodifusión y prensa, los empresarios tachirenses expusieron este lunes 25 de octubre, diversas propuestas para un modelo de desarrollo regional que solventen los principales problemas que afectan a cada uno de los sectores que representan.

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras Venezuela, se mostró complacido con el compromiso empresarial demostrado en esta reunión.

“Estoy viendo en Táchira la mayor convocatoria que se haya hecho en las reuniones de mesas de trabajo tras un recorrido por veinte estados del país. El objetivo de estas actividades es presentar soluciones. Hemos estado acostumbrados a que en los últimos años se efectúan diagnósticos y se subraya lo que está mal. Pero hoy no venimos a eso, sino a demostrar nuestra experiencia gremial. Y tal como lo dijimos en la Asamblea 77 de Fedecámaras, ya no más recetas desde Caracas ni mucho menos recetas importadas. La solución tiene que nacer del Táchira y debe ser formulada y desarrollada por tachirenses para el beneficio de los tachirenses. Hoy estamos cumpliendo una promesa de la actual gestión de Carlos Fernández, de que los problemas de las regiones y la formulación de los nuevos modelos de desarrollo social que son por y para las regiones provienen de las mismas regiones”

felipe capozzolo en Táchira

Maximilano Vásquez, presidente de la gremialista regional expuso que los representantes de Fedecámaras Nacional han tenido la tarea de recorrer todos los estados del país para escuchar las propuestas de soluciones de cada región. Señaló además que desde Fedecámaras Táchira se han desarrollado mesas de trabajo en donde se ha podido conocer las preocupaciones y posibles soluciones para generar un cambio económico y empresarial que beneficie de forma integral al estado:

“Nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer las opiniones de los actores que conforman las distintas cámaras empresariales que integran nuestro gremio, para así canalizar sus propuestas. Sostuvimos reuniones con dos candidatos a la Gobernación del Táchira y, los hemos hecho conocedores de las inquietudes del sector empresarial en las áreas que nos competen; sin dejar de lado nuestra consideración de que hablar de desarrollo y del Táchira es hablar de la frontera. Somos un estado andino, pero somos distintos al resto de los andes gracias a nuestra frontera. Esta circunstancia nos ofrece unas condiciones particulares, características y oportunidades que son únicas y propias de esta región, y que pueden y deben ser capitalizadas en buena medida por las personas que se hicieron presentes en esta región”

La frontera representa potencial económico

Por su parte Mónica Ochoa, presidente de la Cámara de Comercio e industria de Ureña, dijo que es necesario que se conozca el potencial de las industrias locales. “Fuimos la frontera más viva y dinámica de América latina, y podemos continuar con ese mismo lema porque tenemos con qué. Tenemos una Zona Económica Especial que está en proyecto, y estamos trabajando en conjunto con la Cámara de comercio de San Antonio, y Fedecámaras Táchira para que se desarrolle este proyecto y podamos encaminar la productividad y la competitividad de nuestros productos, tanto los nacionales como para la exportación. Queremos que se conozca nuestro potencial como frontera”.

Presentación y lanzamiento de la plataforma empresarial virtual

La oportunidad fue propicia para efectuar el lanzamiento del Centro Virtual de Promoción Empresarial de la Frontera (CVPEF), desarrollado desde Fedecámaras Táchira por el Lcdo. Jorge Flores, CEO de Talento Andino, quien durante su exposición explicó que la misión de este centro de promoción empresarial, es desarrollar un centro virtual de intercambio comercial entre el estado Táchira y el departamento del Norte de Santander, que permita la visibilidad de cada empresa afiliada, de sus productos y servicios:

“De esta forma pretendemos promover la acción de cada pequeño, mediano y gran empresario que integran las cámaras gremiales adscritas a Fedecámaras Táchira. Nuestro lema es que el mundo cambió y debemos adaptarnos a esta nueva sociedad donde las fronteras físicas son superadas por la libertad de la red. Lo que significa que aunque la frontera esté cerrada, y a pesar de las limitaciones tenemos una red comercial que puede generar innumerables beneficios económicos y sociales como es el internet”

Fuente: Fedecámaras Táchira

Fedecámaras, 27 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“Comunicaciones en tiempos de pandemia” comienza el próximo lunes

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF) el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”. Para ello, contará con la participación de un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas que facilitarán, dentro de un mismo concepto, tres módulos: Luis Daniel Álvarez desarrollará el tema “Comunicación ética y buen manejo de la información”; Luis Carlos Díaz, se referirá a las “Redes Sociales en un mundo de pandemia”; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de “Fuguet, Comunicación y Cambio”, expondrán sobre “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”. El programa comenzará el próximo 30 de noviembre y concluirá el 14 de diciembre. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio insiste en el trabajo conjunto entre el sector público y privado

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, afirmó en el marco del 50° aniversario del gremio, que continuarán en la defensa de las libertades económicas. «Planteamos un futuro basado en los mismos ideales». Comentó que en medio de la coyuntura que vive la nación es necesario apostar por un mejor país y buscar la internacionalización de los productos y el talento venezolano para ir dando soluciones. «Nosotros tenemos que empezar a buscar esos puntos en común y buscar puntos de encuentro», dijo al sostener que llegó el momento de que los sectores públicos y privados comiencen a trabajar juntos en pro de un mejor país. Leer más

Fuente: Unión Radio

En Carabobo la pérdida de empleo alcanza el 23%

Fedecámaras Carabobo asegura que el 80% de las empresas se han visto afectadas por la cuarentena decretada por el gobierno y el 85% de las empresas reportan caídas en las ventas. Tras un estudio realizado por la institución se determinó que la caída de empleo es del 48% en las empresas que reconocen haber tenido que salir del personal. “En total la media de pérdidas de empleos alcanza 23% (…) Un 60% ha tenido algún tipo de iniciativas con relación al personal. El 13% liquidó a todo su personal, pero se mantiene abierto gracias a al esfuerzo de sus propietarios”. En este sentido, otro grupo de 27% de empresarios reconoce haber hecho despidos parciales y otro grupo admitió que se han visto obligados a reducir los beneficios laborales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes ponen su esperanza en ventas decembrinas

Aunque en los nueve meses pasados desde que fue declarada la cuarentena prolongada como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, el comercio había registrado una caída del 60% en sus ventas en comparación con el año 2019, ahora, que ha sido suspendida la medida durante el mes de diciembre, los comerciantes esperan una mejoría en la actividad. “Es imposible que podamos lograr recuperar el valor de las pérdidas registradas, pero sí habrá una gran actividad a partir del próximo primero de diciembre cuando la gente no esté impedida de movilizarse como ha ocurrido hasta ahora”, declaró Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara. Leer más

Fuente: El Impulso

Cultivos de cítricos en Venezuela se han reducido un 95%

Rafael Cabrera, presidente de la Asociación de Fruticultores de Yaracuy, explicó que de las 35 mil hectáreas sembradas de cítricos en todo el territorio nacional no queda más de un 5% de plantación. Precisó que esta situación se genera por la bacteria de un insecto llamada diaphorina citri, que ha traído que las plantas, especialmente cítricos, estén falleciendo. Asimismo, enfatizó que esas plantaciones quedan hacia zonas más frías porque se ha ralentizado en zonas más frías como en Nirgua y hacia la zona de la Tendida entre Mérida, Táchira y Zulia. Indicó que, además, plantaciones de mandarina y naranja poco a poco están desapareciendo también por la bacteria del dragón amarillo y rojo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

40% es lo que se logra sembrar de papa en Táchira

Miguel Romero, presidente de la Cámara de Agricultores y Productores de Papa en el estado Táchira aseguró que de las 2.000 hectáreas que se sembraban en todo el país ocurrió una disminución del 60% y ahora, tan sólo logran sembrar un 40% por falta de fertilizantes, semillas y combustible para la distribución. Precisó que en la entidad presentan fallas con el combustible y eso incide en la distribución de la papa a todo el país, pese a la situación se mantienen trabajando y esforzándose día tras día para seguir produciendo y garantizar la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Precisó que en la entidad presentan fallas con el combustible y eso incide en la distribución de la papa a todo el país, pese a la situación se mantienen trabajando y esforzándose día tras día para seguir produciendo y garantizar la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cines aún esperan la autorización oficial para reabrir

Abdel Güerere, presidente de la Asociación de Exhibidores de Películas (AVEP), confirmó que siguen esperando la autorización oficial por parte del Estado que luego de 8 meses sin poder abrir tanto teatros y museos debido a la pandemia. El pasado 15 de noviembre el mandatario Nicolás Maduro dio un anuncio en el que estaban estudiando la posibilidad de reabrir las salas de cine, teatros y museos, desde esa alocución no han recibido ninguna notificación de cómo será el proceso y si estarán incluidos en los sectores económicos que podrán laborar durante la pandemia. “Las salas de cine junto a los teatros y los museos son de las muy pocas actividades económicas que quedan sin permitírsele la actividad económica y productiva regular”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 26/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 11,30% cerrando su jornada en 891.463,56 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A 20%, Banco de Venezuela 20% y Telares de Palo Grande 19,90%.

Solo Cantv mostró un descenso de 0,51%.

Se negociaron 376.126 millones de Bs. 1.494% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 81 millones de títulos en 200 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +888%.

El mercado de acciones americano se mantuvo cerrado debido a las celebraciones de Acción de Gracias.

En cuanto al mercado europeo el índice de referencia de las 50 empresas más grandes de la Unión Europea, Euro Stoxx 50, cayó 0,03%. Asimismo, el índice de referencia de la Bolsa de Valores de Londres, FTSE 100, perdió 0,44%.

Por otra parte, AstraZeneca y la Universidad de Oxford se defendieron sobre las críticas de expertos en los Estados Unidos sobre los resultados de sus ensayos de vacuna contra el coronavirus, enfatizando que se utilizaron los estándares más altos y que se realizarán análisis adicionales.

Por último, Disney anunció que despedirá a 32.000 empleados porque la pandemia del covid-19 continúa golpeando la industria de los parques temáticos. Los despidos se llevarán a cabo en la primera mitad del 2021.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,44% a la baja y el EuroStoxx50 0,03% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,91% en alza, Hong Kong 0,56% en ascenso y Shangai 0,18% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 44,99$ barril 1,58% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.814$ por onza finalizando 0,17% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1913 contra su par el dólar 0,03% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.793$ 11,26% abajo.

El Ethereum 501,19$ 14,58% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Vicepresidenta reporta 398 nuevos contagios de COVID

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó este jueves que las cifras de casos de coronavirus detectados en las últimas 24 horas son de 398. De los cuales 385 son comunitarios y 13 importados (todos de Colombia). En la jornada fallecieron cuatro venezolanos a causa del virus: un hombre de 65 años en Apure; un hombre de 63 años en Falcón; un hombre de 54 años en Nueva Esparta; y un hombre de 59 años en Táchira. Tras estos datos, la cifra total de fallecidos en el país se ubicó en 884. Hasta la fecha Venezuela acumula 101.201 contagios por COVID-19. De esta cifra 96.072 personas están recuperadas. Leer más

¿Cuántas dosis necesita Venezuela? Plantean acuerdo político para garantizar vacuna anti-covid-19

El economista Francisco Rodríguez, director del Centro Oil for Venezuela (Petróleo para Venezuela), estima que, en una primera etapa, el país necesitaría entre 10 y 15 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, por lo que presentó una propuesta a las administraciones de Nicolás Maduro y Juan Guaidó para que se use el oro congelado en el Banco de Inglaterra para la compra de al menos 10 millones de dosis. La propuesta busca garantizar un acuerdo entre ambos sectores, con mediación de una organización multilateral, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) para asegurar que la población Venezuela cuente con vacunas certificadas y que garanticen un adecuado nivel de inmunización. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Venezuela reanudó sus exportaciones petroleras a China pese a sanciones de EEUU

Venezuela reanudó sus exportaciones directas de petróleo a China después que las sanciones de Estados Unidos llevaran el comercio bilateral al subsuelo durante más de un año, según los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon y los documentos internos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), revisados por la agencia Reuters. Las empresas estatales chinas China National Petroleum Corp (CNPC) y PetroChina -que durante mucho tiempo estuvieron entren los principales clientes de Pdvsa- dejaron de cargar crudo y combustible en los puertos venezolanos en agosto de 2019 después que Washington extendiera sus sanciones a la petrolera venezolana, para incluir a cualquier compañía con la que mantuviera relaciones comerciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa informó que se reactivaran vuelos nacionales a partir del #1Dic

Durante una entrevista concedida al programa Al Aire transmitido por VTV, el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, anunció que los usuarios podrán reactivar sus pasajes aéreos nacionales sin costo alguno para usarlos a partir del primero de diciembre. Destacó a través de la página web de Conviasa hay un link en el cual se pueden reprogramar los vuelos nacionales e internacionales que quedaron pendientes. Reiteró que es una reprogramación gratuita debido a que los pasajeros habían adquirido un boleto aéreo y producto de la pandemia fue imposible volar. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Qué viene después de las nuevas medidas económicas del Gobierno?

A nadie le puede parecer inadecuada la decisión de aumentar los montos para las transferencias electrónicas en bolívares y las operaciones con tarjeta de débito cuando las cifras que se manejan pagar o depositar en su mayoría exceden las seis cifras. Esta decisión es una prueba más que Venezuela no ha salido de la hiperinflación y sufre una depreciación de la moneda que genera todos los días una corrección de los costos y los precios hacia arriba. La medida parece llegar tarde, porque los precios en divisas han copado casi todos los espacios de intercambio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela cumple 36 meses en hiperinflación y la casa ardiendo

Venezuela terminará noviembre con 36 meses de hiperinflación a cuestas, un escenario que, más que un problema, expertos consultados por Efe identifican como el mayor síntoma de las distorsiones de la economía de este país, uno de los más pobres del continente americano. Aunque no hay consensos entre los especialistas sobre cuándo la antigua nación petrolera abandonará este estado de alta inflación, todos coinciden en responsabilizar al régimen chavista de Nicolás Maduro y a sus políticas fiscales por la acuciante pérdida del valor de la moneda venezolana. Leer más

Fuente: El Estímulo

Privatizaciones antibloqueo: empresa Agrollano 2910 toma control de red de tiendas Agropatria

El gobierno de Nicolás Maduro acelera la aplicación de la Ley Antibloqueo para incorporar capital privado a empresas públicas que, desde hace tiempo, se habían reconocido como inviables. Una de ellas es Agropatria, la entidad estatal que tomó control de los activos de la histórica Agroisleña, una entidad suplidora de insumos y financiamiento muy importante para el sector agropecuario, durante más de seis décadas. Sin aviso previo, los trabajadores de las tiendas Agropatria recibieron un oficio donde se les notifica que su patrono ya no será el estado venezolano, sino una empresa denominada Grupo Agrollano 2910 C.A, a partir del pasado 1 de noviembre. En la cuenta de Twitter del portal de tendencia oficialista La Tabla se dice que «la comunicación explica que la medida le da cumplimiento a la cláusula segunda de la Alianza Estratégica entre Agropatria y #Agrollano firmada el 14ABR de 2020 y cuyo objetivo es consolidar la producción de agroquímicos y herramientas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que los venezolanos han recurrido a medidas alternativas para hacer frente a la escasez de gas

Julio Cubas, presidente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp), aseguró que la escasez de gas doméstico se ha profundizado en algunos estados del país, lo que ha obligado a los habitantes a buscar otras alternativas para cocinar sus alimentos. Detalló que luego de llevar a cabo una encuesta se determinó que más del 91% de los hogares consultados dependen del gas, un 80% adquiere bombonas y 20% goza del servicio de gas directo. En entrevista para Unión Radio, el representante de la institución aseguró que la situación con respecto a la distribución de las bombonas de gas doméstico en 2020 se ha tornado “más compleja” al compararla con el año anterior. Leer más

Fuente: El Universal

Oliveros: “En términos de hiperinflación estamos en el peor mundo posible”

El director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, proyectó una hiperinflación de 1.000% para el próximo año. “En términos de hiperinflación estamos en el peor mundo posible, porque si bien no estamos en el ciclo 2018, no salimos de ella”, expresó. Estos datos los presentó este miércoles en la mañana en una actividad realizada por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sobre las perspectivas económicas para 2021. Oliveros espera que continúe la contracción económica en 2021, aunque no cree que sea en niveles tan profundos como en los últimos siete años. Leer más

Fuente: El Impulso

Al menos Bs 30 millones se necesitan para comprar quesos y jamón

La caída del poder adquisitivo del venezolano se lleva consigo la posibilidad de adquirir algunos productos básicos y esenciales de la mesa, como el queso y el jamón; para los que se requiere de al menos 30 millones de bolívares. En un recorrido realizado por el equipo de Unión Radio, se constató que el kilo de queso duro se ubica en casi Bs 3 millones, el guayanés, cuajada o palmito fluctúa entre Bs 3.200.000 y Bs 3.500.000. Los quesos amarillos se mantienen como los más costosos del mercado de charcutería: el Gouda se ubica en alrededor de Bs 7.800.000, Los Frailes Bs 8.700.000 y el Torondoy pisa los Bs 10.000.000. La gama del jamón se divide en: de espalda Bs 3.000.000 y de pavo Bs. 8.500.000. Leer más

Fuente: Unión Radio

Subida del dólar le quita el pan de la boca a los venezolanos

El alza del tipo de cambio paralelo no tiene freno y ayer se ubicó en 1.085.529 bolívares por dólar, según el marcador @enparalelovzla. Esto representa que en un mes el precio del dólar duplicó su valor, debido a que el pasado 28 de octubre tenía un precio de 508.292,82 bolívares. Pensionados y algunos trabajadores de la administración pública, que cobraron un aumento salarial de un millón 200 mil bolívares el 4 de noviembre, perdieron en tan sólo 23 días la mitad de su poder adquisitivo, porque ahora su salario tan sólo equivale a un dólar con 10 centavos al mes, exacerbándose la pobreza. La zozobra invadió a los larenses al ver el incremento el dólar con sólo la cotización de la mañana, el desespero y angustia se observaban en sus rostros. Leer más

Fuente: La Presa de Lara

Vuelos a Margarita se extenderán todo el mes de diciembre

El presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Juan Manuel Teixeira, informó que las operaciones comerciales del Aeropuerto Internacional Santiago Mariño en Porlamar desde y hacia Maiquetía, Valencia y Maracaibo se mantendrán operativas durante todo el mes de diciembre. «En el comunicado se anunció que sería hasta el día 6 de diciembre, pero en vista del anuncio del presidente de que todo el mes sería flexible, esas rutas van a permanecer abiertas para la aviación comercial y como se vaya observando el comportamiento se podrían extender unos días más «. En entrevista concedida a Unión Radio, indicó que la decisión corresponde a un fin turístico y a los usuarios que van a permanecer en la isla de Margarita hasta después de fin de año. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alcaldía de Caracas anunció la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación

Erika Farías, alcaldesa del Municipio Libertador, informó este miércoles sobre la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación (Sumar), cuya competencia consistirá en coordinar la economía del Distrito Capital. Indicó que “la nueva instancia de armonización tributaria” se ha establecido gracias al trabajo conjunto del Ejecutivo Nacional y las autoridades municipales. “Este ente va a coordinar todos los esfuerzos institucionales que hasta ahora estaban dispersos dentro de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, en una sola instancia”, dijo. Leer más

Fuente: El Universal

Latinoamérica tiene las herramientas digitales «para liderar su reactivación económica»

Empresarios de Argentina, Ecuador, Centroamérica, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela participaron en el Movistar Empresas Hispam Digital Forum, ‘el impulso para la reactivación económica’, organizado por Telefónica a nivel hispanoamericano para que expertos en el ecosistema digital compartieran visiones y experiencias sobre los procesos de transformación que están viviendo las empresas en las actuales circunstancias. Leer más

Fuente: Descifrado

La pandemia y el petróleo barato hacen caer los biocarburantes por primera vez en 20 años

La demanda de los biocarburantes retrocede este año por primera vez en dos décadas, debido a la pandemia y al desplome de los precios del petróleo estos últimos meses, un revés que preocupa al sector. “La caída de los precios del petróleo ha tenido un impacto muy negativo en los biocarburantes”, explica a la AFP Olivier Lemesle, director de estudio en el gabinete Xerfi. Los biocombustibles ya no son competitivos frente a los precios actuales del crudo, apunta. Por ello, la producción de biocarburantes para los transportes en 2020 registrará una caída de 11,6% respecto a la de 2019, una cifra sin precedentes en dos décadas, según el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado a principios de noviembre. Leer más

Fuente: La Patilla

FMI: La política fiscal debe apuntar a facilitar la reanudación de la actividad económica y la protección de los más vulnerables

En un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamado “Políticas fiscales para un futuro económico más sano”, publicaron que los gobiernos de América Latina y el Caribe han anunciado medidas de apoyo fiscal equivalentes al 8% del PIB de la región en respuesta a la contracción sin precedentes provocada por la crisis pandémica. Los paquetes fiscales anunciados variaron en tamaño y composición, según el país. Algunas medidas, denominadas «por encima de la línea» incluyeron aumentos del gasto y recortes de impuestos que aumentan directamente los déficits fiscales. Una gran proporción de ellas se destinó a asistir a los hogares con transferencias monetarias y a mejorar las prestaciones por desempleo. Un mayor gasto de salud fue parte integral de las intervenciones fiscales en todos los países. Leer más

Fuente: El Universal

Supremo español cierra caso contra ministro por entrada de Delcy Rodríguez

El Tribunal Supremo español archivó este jueves 26 de noviembre una causa contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por la entrada en el país de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, el pasado mes de enero, al estimar que, aunque su estancia vulneró una prohibición del Consejo de la Unión Europea, no hubo delito. El pasado 20 de enero, la Vicepresidenta venezolana permaneció durante unas horas en el aeropuerto madrileño y allí mantuvo un encuentro con el ministro español de Transporte, el socialista José Luis Ábalos, lo que provocó una fuerte polémica política y derivó en varias querellas contra el ministro por parte de partidos de derecha (PP) y ultraderecha (Vox). Leer más

Fuente: Panorama

Número de venezolanos en Colombia cayó por primera vez desde 2015

La pandemia de coronavirus hizo que la población de venezolanos en Colombia se redujera por primera vez desde 2015, cuando se agravó el éxodo. La cifra ronda ahora los 1,7 millones, informó este jueves el gobierno del país vecino. En los nueve meses de emergencia por la COVID-19 ha descendido 6,2% el número de venezolanos que residen en territorio colombiano, señaló la autoridad migratoria. Esto quiere decir que casi 110.000 venezolanos retornaron a su país desde marzo, cuando había 1.825.000 de ellos en Colombia, indicó Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, en rueda de prensa. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Amnistía Internacional pide a Trinidad y Tobago proteger a menores

Amnistía Internacional (AI) envió este jueves una carta al primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, en la que le insta a proteger los derechos de los menores de edad, tras la polémica deportación de 16 niños que permanecieron casi dos días perdidos en el mar. Los menores, entre ellos un bebé de cuatro meses, fueron deportados en condiciones que todavía no se han aclarado por las autoridades trinitenses, tras lo que estuvieron casi 48 horas perdidos en el mar hasta que sus familiares los localizaron y fueron devueltos a Trinidad y Tobago. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juez declaran culpables a los seis ejecutivos de Citgo

Los seis ejecutivos de la empresa filial de Pdvsa, Citgo, detenidos desde hace tres años, fueron declarados este jueves culpable por presuntos cargos de corrupción y condenados a prisión. La sentencia fue realizada por el Tribunal Primero del Circuito Judicial Penal de Área Metropolitana de Caracas, cuyo juez dictó sentencias con más de ocho años para cada uno de los funcionarios. “El ciudadano José Ángel Pereira Ruimwyk, expresidente de la empresa Citgo, deberá cumplir con una condena de 13 años y siete meses de prisión, por la comisión de los delitos de peculado doloso propio y concierto de funcionario con contratista”, reseñó el Tribunal Supremo de Justicia en su cuenta Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

Guaidó recorre Sabana Grande para promocionar la consulta popular

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, se movilizó por el boulevard de Sabana Grande hasta Chacaíto, en Caracas, para promocionar la consulta popular, un evento convocado desde la AN y apoyado por 37 partidos políticos de oposición en rechazo a las elecciones del 6 de diciembre. «Hoy la dictadura sigue usurpando funciones, pero nosotros estamos en el lugar que nos hizo mayoría, el que nos permite exigir nuestros derechos, luchar por nuestra gente, estamos en la calle y vamos a seguir», dijo Guaidó cerca de la estación del Metro de Chacaíto, luego de saludar y conversar con ciudadanos por el boulevard. Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab asegura que 719 personas han sido privadas de libertad por violencia contra la mujer en 2020

Este jueves, el Fiscal General de La República, designando por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, aseguró que durante lo que va de este año 2020, han ingresado 209.570 causas y egresaron 99.494. “Quiero destacar que, a pesar de la pandemia, nuestra institución continuó con su trabajo en pro de la justicia y los derechos humanos, sin detenerse en ningún momento”, dijo en una rueda de prensa.  En ese sentido, afirmó que, en total, en el año 2020 ingresaron 27.007 casos por violencia contra la mujer, se presentaron 2.297 acusaciones y 719 agresores fueron privados de libertad. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cilia Flores: Vamos a abrir un juicio contra Juan Guaidó y su combo

“Le vamos a abrir un juicio a Juan Guaidó y a su combo por el daño que le hicieron a los venezolanos”, adelantó este jueves la candidata a la Asamblea Nacional (AN) por, Cilia Flores. Durante el tercer Debate Parlamentario 2020, Flores consideró que tras 5 años de nula gestión de la actual AN en desacato, no hay nada que considerar ni valorar, excepto el daño inconmensurable ocasionado. “No hay gestión, solo fueron allí a tratar de derrocar al Gobierno legítimo”, señaló Flores. Recordó las sanciones impuestas a sectores públicos y privados, empresarios y ciudadanos, fueron producto de Guaidó, Leopoldo López, Julio Borges y otros. Leer más

Fuente: 2001online

Entre el caos y la tristeza, Argentina y el mundo dan su último adiós a Maradona

Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, con tropas antimotines flanqueando las puertas del cementerio Jardín Bella Vista, al noroeste de la capital, un grupo muy reducido de amigos íntimos y familiares, entre ellos su exesposa Claudia Villafañe y sus hijas Dalma y Giannina, dieron su último adiós al ídolo indiscutido y venerado en todo el mundo del fútbol. “Es un momento muy difícil y muy íntimo para la familia”, dijo a la AFP un allegado que habló bajo anonimato. En este cementerio privado también están sepultados los restos de los padres del Pibe de Oro, conocidos como Doña Tota y Don Diego. El velatorio público en la Casa Rosada finalizó una hora y media antes de lo previsto. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras, 10 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

Para el empresario y expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, la libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano. Al cierre del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial, Botti destacó que la iniciativa privada es un vehículo para alcanzar la libertad individual de los ciudadanos. De igual manera, detalló las condiciones mínimas que debe existir en un país para el desarrollo de la libre empresa. La libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, son fundamentales. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Seguridad jurídica y libertades económicas es lo que se requiere para generar riqueza

Para el abogado y doctor en historia, Rafael Arráiz Lucca, es fundamental que en Venezuela exista seguridad jurídica para atraer y fomentar las inversiones en el país. Durante su participación en el programa de formación Democracia y Libre Empresa, que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual, Arráiz Lucca destacó que una recuperación económica sería posible en el corto plazo de haber una economía de libre mercado. “Economía de mercado, seguridad jurídica y libertades económicas es lo que en todas partes del mundo ha dado resultado para generar riqueza. No hay otro camino”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Es necesario construir ciudadanía para cambiar nuestra realidad

Para el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, construir ciudadanía pasa por la aspiración de superar una realidad determinada. Durante su participación en el tercer módulo del programa Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Álvarez destacó que ser ciudadanos es levantar la voz a favor de una verdadera democracia en la que cada individuo pueda surgir con garantías. “De allí la importancia de luchar por la ciudadanía”, aseveró. En ese sentido, el también internacionalista enfatizó que las organizaciones políticas no deben ser percibidas como un actor externo a la sociedad civil. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Organización, movilización y negociación son esenciales para una transición política

A juicio del politólogo, John Magdaleno, existen tres factores fundamentales dentro de la sociedad para concretar una transición política: Organización, Movilización y Negociación. Durante el foro del módulo, Transiciones Políticas, del programa de formación Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras, Magdaleno destacó que en el 81% de los casos de transformaciones políticas investigados por su persona, los elementos que precipitaron el inicio de algún cambio fueron predominantemente domésticos. El profesor universitario resaltó que en Venezuela es necesaria una articulación entre los sectores que a diario manifiestan su rechazo por las circunstancias que atraviesa el país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

La democracia es una práctica y hay que ejercerla

Para la psicólogo social y profesora universitaria Colette Capriles, los venezolanos más jóvenes no tienen una idea clara de lo que es una democracia para Venezuela. En un encuentro con los participantes del programa Democracia y Libre Empresa, que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Capriles enfatizó la necesidad de desarrollar una nueva narrativa sustentada en los derechos individuales como base para la reinstitucionalización del país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: Debemos prepararnos ante flexibilización en diciembre

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, comentó que, si el gobierno permite la flexibilización plena en todo diciembre para los comerciantes, los empresarios tendrán que «preparase para lograr todo lo necesario» durante la temporada decembrina. «Prepararnos para lograr lo mejor de nosotros como comerciantes, como empresarios en ese mes de diciembre y lograr un posicionamiento mejor de lo esperado para comenzar el 2021 con una mejor perspectiva y la posibilidad de dar la vuelta a una economía tan dañada», expresó. El presidente, Nicolás Maduro anunció que estudiará en conjunto con su equipo de trabajo esta medida, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. Señaló que trabajar en esta temporada requerirá una mayor facturación de las ventas, a pesar de la economía que atraviesa el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Capozzolo: Comercios pequeños, restaurantes y hoteles son los más afectados con la cuarentena

Los gremios económicos ven la nueva etapa de flexibilización más dinámica, les servirá de impulso y abogan por abandonar la intermitencia por la apertura continua. Consecomercio sugiere ir a un esquema donde se incorporen los sectores que faltan, retail, restaurantes y hoteles. El Presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo señaló que el balance de esta etapa de flexibilización arroja que “se empiezan a ver algunos cambios, un poquito más de dinamización. Saludamos la medida”. Añadió que lógicamente son sectores que tienen que comenzar ahora de cero, mejorar sus capacidades, ver cómo están a nivel de capital y de crédito, empezar a trabajar de cero. Leer más

Fuente: Descifrado

Centros comerciales en Venezuela se preparan para el «black friday»

A pesar de la pandemia de covid-19, los centros comerciales en el país evalúan la posibilidad de llevar a cabo el «black friday» o viernes negro, día de descuentos en las tiendas y almacenes, a principios de diciembre, en vista del esquema 7+7 implementado por el Ejecutivo. «No se tiene fecha, pero será muy pronto, no lo hemos definido, pero a finales de noviembre, siempre se estila la última semana o viernes de noviembre, lo que pasa ahorita es que el último viernes de noviembre es semana de actividad regulada, por lo que sería una semana antes o una semana después (principios de diciembre)», comentó Freddy Cohen, presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales en entrevista para Unión Radio. Cohen insistió en la necesidad de que las medidas de cuarentena se relajen en el sector comercial, específicamente en los horarios de servicios de estos establecimientos, para la temporada decembrina. Leer más

Fuente: Unión Radio

75% de las obras inmobiliarias en Anzoátegui están paralizadas

Juan Oreste Rosin, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Anzoátegui (CIDEA), indicó que desde el 2019 se ha generado un 75% de paralización en la construcción de obras inmobiliarias y especificó que desde que comenzó la pandemia se llegó al 100% de paralización en el sector inmobiliario. Durante entrevista en el programa Informe Fedecámaras conducido por Richard Fortunato, el gremialista puntualizó que ha habido una contracción en el sector de construcción muy alto que ha afectado en las ventas de inmuebles en la entidad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Alegan que reactivación de vuelos comerciales ha dejado «lagunas» en el sector turismo

Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo en el estado Bolívar, aseguró a Primicias que hay «lagunas» e informaciones sin conocer sobre la reactivación parcial del transporte aéreo. Desde la primera semana de noviembre, la administración de Nicolás Maduro autorizó la venta de boletos comerciales para cuatro destinos: República Dominicana, México, Turquía e Irán, pero «no hay vuelos de Maiquetía al resto del país», explicó Almarza. «Tenemos que tener mucha cautela al momento de ofrecer algo, porque puede pasar que no esté disponible o haya alguna limitante o restricción», precisó. Leer más

Fuente: Descifrado

Indignados y con miedo: productores agropecuarios de El Palmar piden auxilio ante incesantes robos

El presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), Carlos Albornoz, aseguró a principios de 2019 que el contrabando de extracción y los robos en fincas habían generado la pérdida de alrededor de 900 mil reses durante 2018. Por su parte, el presidente de la Asociación de Ganaderos de El Palmar (Asogapal), Julio Malavé, expresó que desde que comenzó el año han registrado más de 30 robos en las fincas. Considera que puede haber más que no han sido reportados por los productores. Desde abril, ganaderos ya alertaban sobre la carencia de combustible y las consecuencias negativas que traían para el sector. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 09/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,29% cerrando la jornada en 583.970 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon con un ascenso de 6,49%, Corporación Industrial de Energía 5,26% en alza y Banco Provincial 1,10% arriba.

Entre las acciones que bajaron más Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 8,33% en caída, Ron Santa Teresa Clase B 1,43% abajo y Banco Occidental de Descuento 0,87% en descenso.

Se negociaron 13.699 millones de Bs. 39% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 270 mil títulos en 134 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +547%.

El mercado de acciones estadounidense finalizó la jornada en terreno positivo, después de que Pfizer y Biontech dieran nuevas actualizaciones de su vacuna contra el covid-19. El Dow Jones incrementó 2,95%, mientras que el S&P 500 aumentó 1,17%. El índice Nasdaq, que está compuesto principalmente por acciones tecnológicas, cayó 1,53%

Pfizer anunció que su vacuna contra el covid-19 generó inmunidad contra el virus en un 90% de los pacientes que recibieron la vacuna en las últimas pruebas clínicas. Ante esta noticia, las acciones de la compañía farmacéutica incrementaron 7,7% e impulsaron también las acciones que se beneficiarían de una reapertura económica.

Las acciones del operador de cruceros, Carnival, incrementaron 33%, mientras que Disney y Southwest subieron 12% cada una.

Por otra parte, las acciones que se han visto beneficiadas por el confinamiento registraron un ajuste durante la jornada del lunes, con Zoom y Netflix cayendo 14% y 7%, respectivamente.

En otras noticias, El candidato demócrata, Joe Biden, logró superar durante el fin de semana los 270 votos de colegios electorales requeridos para conseguir la presidencia de los Estados Unidos.

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 2,95% arriba, S&P 500 1,17% en ascenso y el NASDAQ 1,53% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 4,67% arriba y el EuroStoxx50 6,36% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,12% arriba, Hong Kong 1,18% de incremento y Shangai 1,96% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 40,08$ barril 7,92% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.864$ por onza finalizando 4,46% en negativo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1814 contra su par el dólar 0,51% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 15.394$ 0,06% abajo.

El Ethereum 446,64$ 1,18% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 830 fallecidos por coronavirus

El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas 24 horas se reportaron 266 casos y cuatro fallecidos por covid-19, con lo que el total de contagios asciende a 95.149 y los fallecidos a 830. Los decesos se registraron en Miranda (un hombre de 81 años y una mujer de 80 años), Apure (un hombre de 76 años), Guárico (una mujer de 52 años). De acuerdo al balance del ministro Ñáñez, 90.054 pacientes han superado la enfermedad, es decir, 95 % de los casos reportados. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pfizer y BioNTech anuncian más del 90 % de eficacia en su vacuna contra el COVID-19

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech reportaron este lunes 9 de noviembre que los estudios de su vacuna de dos dosis contra el COVID-19 muestran una eficacia superior al 90 % en los participantes sin evidencias previas de infección. Este nivel de eficacia se logró siete días después de la segunda dosis, es decir 28 días después del inicio de la vacunación. Sin embargo, ambas compañías advierten que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según recoge un comunicado conjunto. Las compañías añaden que en esta fase tres del estudio no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente que supervisa los ensayos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

La OMS pide «no cerrar los ojos» ante COVID-19 pese al hartazgo

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó el lunes a la comunidad internacional a «no cerrar los ojos» frente a la pandemia de covid-19, aunque el mundo esté «cansado» del virus. En su discurso de apertura de la asamblea general anual de la OMS, que se celebra esta semana de forma telemática, Tedros Adhanom Ghebreyesus pidió a la comunidad internacional que recobre «urgentemente el sentido del bien común» «Podríamos estar cansados del covid-19. Pero él no se ha cansado de nosotros», recalcó el jefe de la OMS. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Asamblea Nacional: Inflación de octubre fue de 20,80%

A través de la red social Twitter, el diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al mes de octubre, el cual se fijó en 20,80%. Asimismo, la inflación acumulada es de 1798,57% y la interanual se ubica en 3332%. De acuerdo con Alvarado, el Banco Central de Venezuela aumentó la liquidez monetaria un 23% en el mes de octubre, esto con el fin de financiar el déficit del gobierno. En cuanto a la inflación por rubros, el que tuvo mayor aumento fue equipamiento del hogar con un 34%, mientras que el precio de los alimentos y bebidas alcohólicas incrementó 32,7%. Asimismo, la canasta básica alimentaria según la AN, se situó en 234 dólares para una familia de 5 miembros. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reuters: Pdvsa reanuda producción de gasolina en la refinería de Cardón

La petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela, reanudó la producción de gasolina en la unidad de craqueo catalítico fluido de la refinería Cardón, dijeron cuatro personas familiarizadas con el asunto durante el fin de semana, según Reuters. La planta se detuvo a fines de octubre debido a un problema con una de sus válvulas. Ahora está produciendo entre 25.000 y 30.000 barrilles por día de gasolina, dijo el sindicalista Iván Freites y otra persona, quien habló bajo condición de anonimato. El reinicio se produce después de que PDVSA reanudó la semana pasada la producción de gasolina en la refinería El Palito, de 146.000 bpd, lo que ayudó a aliviar la escasez crónica de combustible en la nación de la OPEP golpeada por la crisis. Leer más

Fuente: Descifrado

“El financiamiento del BCV a PDVSA alcanzó Bs. 8,9 trillones y es la causa de la hiperinflación”

Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2020 cumplió 10 años de ser una compañía pública que recibe financiamiento o préstamos del Banco Central de Venezuela (BCV), aspecto sobre el cual existe un consenso mayoritario entre los economistas de ser el causante del acelerado y creciente proceso de hiperinflación que por tres años ha existido en el país. “Yo afirmo que ese financiamiento no es una de las causas, es la única causa de la hiperinflación y sobre todo cuando se ven las cifras que son abismales”, sostiene Hermes Pérez, economista de la Universidad Central de Venezuela e investigador jubilado del BCV. “La cifra de la base monetaria indica que hasta principios de octubre que la deuda de PDVSA con el Banco Central es de 8,9 trillones de bolívares”, agrega. Leer más

Fuente: Petroguía

Chavismo llevará proyecto de Ley de Teletrabajo a próxima legislatura de la AN

La viceministra del despacho del Trabajo y candidata a la Asamblea Nacional, Diva Guzmán, considera que las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre representan una «esperanza» para la población. Comentó que ante la presencia del covid-19 en el país han procurado proveer mascarillas a todas las personas que asisten a las actividades de la campaña electoral, además han estado trabajando para tener un control de asistencia. Afirmó que han estado haciendo el esfuerzo para evitar las aglomeraciones de personas en los actos de campaña que se llevan a cabo en espacios abiertos. En una entrevista con Unión Radio destacó que llevarán ante la AN propuestas relacionadas al trabajo a distancia ante la situación que generó la pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Piden integrar a gremios y empresa privada a la criptoeconomía

El experto en criptomonedas, Ricardo Baptista, señaló que ante los nuevos retos que presenta la economía mundial, los gobiernos deben implementar la nueva tecnología basada en la criptografía y el dinero digital. La criptoeconomía “presenta desafíos para la transparencia y para cortar la brecha de la corrupción y de la burocracia a través del gobierno electrónico», apuntó. No obstante, advierte que, ante el problema de conectividad en el país debido a las fallas de la luz eléctrica, se requiere sellar un acuerdo con la nueva Asamblea Nacional –AN- para construir un nuevo modelo económico que ya está planteado en la región.  “Los países, como lo establece el Foro Económico Mundial, se encaminan hacia la no impresión de billetes o dinero en papel y que vayamos a los activos intangibles para el intercambio de bienes y servicios”. En entrevista con Unión Radio, destacó que, “Venezuela, a pesar de las dificultades, va a la vanguardia de la implementación de estos sistemas de pago como es el bitcoin, el petro, las criptomomedas que han surgido en estos tiempos”. Leer más

Fuente: Unión Radio

José Manuel Puente: Ciclo recesivo de Venezuela perdiendo el 75% del PIB en 7 años, es el más agudo en todo el mundo

El colapso de la economía venezolana está directamente relacionado con el colapso de la industria petrolera, de acuerdo con el criterio sustentado por el economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, al señalar que esta es una de las principales conclusiones de un libro denominado “Venezuela en la Encrucijada Radiografía de un Colapso”. Recordó que el 96% de las exportaciones venezolana corresponden a petróleo, el 90% de los ingresos de Venezuela eran por renta petrolera y de allí se financiaba el presupuesto nacional y el proveedor de las divisas para las importaciones, al darse un colapso del petróleo se da un colapso de la economía venezolana. Leer más

Fuente: El Impulso

Viajeros que regresen a Venezuela deberán cumplir cuarentena en casa

Desde este lunes 09 de noviembre, los viajeros que retornen a Venezuela en vuelos comerciales deberán cumplir cuarentena en sus casas luego de someterse a una prueba PCR para descartar la enfermedad por coronavirus (Covid-19), a su llegada al Aeropuerto de Maiquetía. De acuerdo con El Pitazo, la información fue confirmada por voceros del equipo multidisciplinario que coordina la llegada de vuelos comerciales y de repatriación. “Tras evaluar la situación y la capacidad de los hoteles sanitarios, se acordó que el confinamiento de los viajeros que arriban diariamente al país en vuelos comerciales será en sus hogares, luego de que se les realice la prueba PCR en el aeropuerto”, informó el procurador del estado Vargas, Pedro Rodríguez, quien integra la comisión que coordina el proceso de manejo sanitario tras el arribo de viajeros al Aeropuerto de Maiquetía. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Número de niños venezolanos que empezaron a trabajar aumentó 20% en la pandemia

La ONG World Vision informó que durante la pandemia por covid-19, la cantidad de niños venezolanos que empezaron a trabajar aumentó un 20%, y que de esa población infantil que actualmente se encuentra laborando, 19% se dedica a ventas ambulantes, 26% al trabajo doméstico, 15% a la venta de drogas (los obligan a hacerlo), y 28% a la mendicidad. Según reseña el más reciente informe emitido por la organización, Riesgos de protección que enfrenta la niñez venezolana durante la pandemia COVID-19, las estimaciones hechas por la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) respecto al aumento del trabajo infantil en el mundo, que van desde un 1% hasta 3%, se quedarían cortas al aplicarlas al caso venezolano. Leer más

Fuente: Tal Cual

Informe Especial | Se agrava la emergencia económica: Es urgente acordar un nuevo enfoque

Los comunicados de los gremios empresariales donde solicitan que la reapertura de actividades sea permanente se han multiplicado en las últimas semanas, y no se trata de una campaña de presión infundada. Lo cierto es que los reportes que se están recibiendo sobre el desempeño de la mayoría de los sectores económicos del país llaman a una profunda preocupación. No parece una exageración la afirmación de los líderes de los gremios comercial y manufacturero según la cual alrededor de 40% de la red empresarial que sobrevive en Venezuela puede desaparecer definitivamente. ¿Qué estamos observando, como fenómenos generalizables? Muchas empresas registran graves niveles de descapitalización e insuficiencias de liquidez, a tal extremo que la insolvencia se está propagando aceleradamente, especialmente en la pequeña empresa, muy particularmente la comercial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El comercio electrónico debe tener respaldo jurídico con reglas claras

John Tucker, socio de Lega Abogados, señaló que las plataformas de comercio electrónico deben tener un respaldo jurídico para que haya seguridad y genere confianza en el venezolano. El abogado señaló que debido a la pandemia ha crecido el comercio electrónico y a su juicio es necesario reglas claras para que pueda existir seguridad jurídica para ambas partes. “Debe tener sensibilidad, flexibilización y la seguridad integral de todas las personas. Que se respeten las garantías de todos los servicios y bienes que se ofrecen en el comercio electrónico”. En entrevista para Tecnofinanzas, Tucker puntualizó que Venezuela fue pionera en el comercio electrónico hace 20 años. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Solo tres productos se compran con Bs. 2 millones 400 mil

Dos, tres o incluso cuatro productos, pero de poquito en poquito, es lo que se puede comprar con Bs. 2.400.000, monto que según rumores podría ser el nuevo aumento del salario mínimo integral de la administración pública, que equivale a 4,4 dólares al mes. Aunque el incremento no ha sido decretado de manera oficial, los trabajadores públicos lo calificaron como un «salario de hambre». Los comentarios sobre el presunto aumento salarial en el país generaron indignación, pues de Bs. 800.000, es decir Bs. 400.000 el sueldo y Bs. 400.000 de bono de alimentación, se rumora que a partir del 1 de noviembre se ubicó en Bs. 2.400.000, que se desglosa en Bs. 1.200.000 el salario mensual y la misma cantidad para cestaticket, lo que se traduce en un incremento del 200%. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cortes eléctricos en Mérida se incrementaron 23% en octubre

El último informe de la organización no gubernamental Promedehum evidencia que el pasado mes de octubre los cortes eléctricos en el estado Mérida se incrementaron 23%. Promedehum ha monitoreado por nueve meses consecutivos el servicio eléctrico en la entidad y detalla que en ese período se reportaron 294 cortes de luz, que en total sumaron 1.537 horas sin el servicio. Los municipios más afectados son Cardenal Quintero, en Santo Domingo, y Pueblo Llano, los cuales suman 193 horas sin electricidad con cortes de hasta 15 horas continuas. Por su parte, la urbanización Los Sauzales ha registrado hasta 147 horas sin servicio eléctrico. En promedio, el estado Mérida estuvo sin electricidad 170 horas en octubre. Leer más

Fuente: Tal Cual

Habilitaron puente aéreo al Táchira para atender a afectados por las lluvias

El gobierno nacional habilitó puente aéreo al estado Táchira para atender a familias afectadas por las lluvias. Este lunes, el Gobierno nacional habilitó un puente aéreo con 12,3 toneladas de ayuda humanitaria hacia el estado Táchira, para atender a las más de 3.300 familias que resultaron afectadas, luego de un deslave que se registró en el municipio Junín, producto de las fuertes precipitaciones en la zona. Temprano, este lunes, se conoció    que se han visto afectadas 3.353 familias, 42 viviendas presentaron   pérdida total y 1.217 tienen afectaciones moderadas, además se han visto derrumbados 14 puentes. Leer más

Fuente: Panorama

Este jueves inician debates televisados de candidatos a diputados

El próximo jueves 12 de noviembre se iniciarán los debates nacionales oficiales entre los aspirantes a diputados y a diputadas de las distintas organizaciones con fines políticos a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre próximo. Durante una jornada de trabajo este domingo, el presidente Nicolás Maduro ratificó que todas las organizaciones políticas están conversando con Venevisión, Televen y Globovisión para que las cabezas de listas nacionales vayan a ese debate. La campaña electoral en Venezuela se inició el pasado 3 de noviembre pasado y culminará el 3 de diciembre próximo, para que los candidatos y candidatas den a conocer sus propuestas al pueblo de Venezuela. Leer más

Fuente: El Universal

Saab: Entregaremos a CPI información de cómo el Estado persigue y castiga a violadores de DDHH

Venezuela consignará en los próximos días a la Corte Penal Internacional (CPI) más información y elementos que evidencien la actuación del Estado en cuanto al castigo y sanciones contra quienes atenten contra los Derechos Humanos (DDHH). “En los próximos días de manera documentada entregaremos a la CPI más elementos e información que revelan que el Estado venezolano castiga, sanciona y persigue a quienes atenten contra los Derechos Humanos. Esta institución –el Ministerio Público- no permitirá la impunidad en los delitos de violación a los DDHH”, remarcó el fiscal. Así lo informó el fiscal Tarek William Saab, en declaraciones desde la sede del Ministerio Público, en Caracas, este lunes, sobre su reunión con la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, en La Haya, el pasado 4 de noviembre. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Llegadas de turistas caerán un 50% globalmente en 2020 por la pandemia

Las llegadas de turistas podrían caer globalmente un 50 % en 2020 por el coronavirus, lo que requerirá «soluciones innovadoras» para fomentar la recuperación, indica un estudio difundido este lunes en la feria de turismo «World Travel Market» (WTM, en inglés), celebrada por internet. El informe, elaborado por Caroline Bremner para la empresa de análisis de mercado Euromonitor Internacional, señala que, aunque el sector turístico y de viajes vive «una crisis existencial», tiene la oportunidad también de recalibrar sus prioridades e impulsar cambios importantes, como «la digitalización y la sostenibilidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Juez admite petición para que alcaldía de Bogotá borre publicaciones contra venezolanos

Un juzgado colombiano admitió este lunes 9 de noviembre una acción de tutela contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, luego de que esta diera un discurso en el que atacaba a los migrantes venezolanos que residen en Colombia, y que sus palabras fueran consideradas como xenófobas. A través de un documento, el abogado venezolano Hernando Soto exigió a López “dictar las órdenes necesarias para que se retire la publicación realizada en la cuenta oficial de Twitter de la Alcaldía de Bogotá“, alegando que la funcionaria colombiana violó su derecho fundamental- el del abogado- a la igualdad y a no ser discriminado. Leer más

Fuente: Tal Cual

La pandemia congela la educación de millones de niños en América Latina

El cierre de las escuelas en América Latina y el Caribe por la pandemia de covid-19 amenaza la formación de millones de niños, especialmente los más pobres, por lo cual es prioritario reabrir los colegios, señala un informe difundido este lunes por Unicef. El estudio indica que la pandemia «ha privado al 97 por ciento de los estudiantes de la región de continuar con su educación habitual» debido al cierre de las escuelas para evitar la propagación del virus. Esta pérdida de clases «tiene graves implicaciones» para el futuro de los niños y cada día que pasa con las escuelas cerradas «se va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto», advierte el informe. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Congreso de Perú destituye al presidente Martín Vizcarra por «incapacidad moral»

El Congreso de Perú depuso este lunes al presidente Martín Vizcarra, después de que el pleno del Parlamento lo declarara «incapaz moral», en el juicio político abierto en su contra y decretara su destitución. Con 105 votos a favor, la moción de vacancia impulsada contra el mandatario por las acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014), superó el número de apoyos que exige la Constitución (87 sobre 130 diputados) y automáticamente abrió el paso para despojar al mandatario de su poder. Así, ahora la responsabilidad del cargo de Presidencia de la República recaerá en el presidente del Congreso, Manuel Merino, del grupo político de Acción Popular. Leer más

Fuente: 2001