Fedecámaras, 29 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La falta de gasoil atenta contra la seguridad alimentaria de los venezolanos

El sector primario, la agroindustria y el sector comercial reiteran la necesidad de solucionar la crisis del gasoil que afecta la cadena productiva y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Representantes de Fedeagro, Conindustria y Consecomercio se dirigieron al país este miércoles en rueda de prensa para exponer cómo ha afectado la falta de carburante en todas las actividades de la economía nacional. “La economía en 17 estados del país, con vocación agroindustrial, pende de un hilo. En apenas 15 días se iniciará un nuevo ciclo de siembra, el más importante del año, y, si ese proceso no se lleva a cabo por la falta de combustible, será imposible producir los alimentos que los venezolanos pondrán en su plato. Peligra nuestra seguridad alimentaria”, reza el comunicado de los gremios. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedeagro: Impacto del gasoil en el sector es tres veces mayor al de la gasolina

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, subrayó que la escasez de diésel amenaza con colapsar a todos los sectores de la economía nacional, y puede ser tres veces mayor el impacto al de la falta de gasolina. Explica que plantas termoeléctricas, tractores, gandolas, agroquímicos y semillas al campo dependen del diésel, así como para sacar las cosechas. “Nuestras agroindustrias requieren del diésel para transformar la materia primera, después es necesario el transporte para llegar al comercio, por lo que el impacto en la cadena de valor es realmente medular en el funcionamiento de los sectores productivos del país”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En 2021 solo se ha ensamblado un vehículo en Venezuela, informó la cámara de fabricantes de productos automotores

Un solo vehículo se ensambló en Venezuela en el primer trimestre de 2021, y fue un camión Mack, informó este miércoles Omar Bautista, presidente de Favenpa. El ensamblaje de vehículos significaba 50% de las ventas para el sector autopartes, estimó Bautista en entrevista con Unión Radio. Pero además desde agosto de 2018 tenemos productos exonerados de IVA e impuestos de importación, criticó. Esto ha llevado a la caída de las ventas en cauchos y baterías nacionales, lo que se traduce “en reducción de personal”. Hay unas 60 fábricas de autopartes en el país, de las que 20 están paradas porque son proveedores de ensamblaje de vehículos, y están buscando carga productiva para el sector ferretero, electricidad, construcción y metalmecánico. Leer más

Fuente: Contrapunto

Industria farmacéutica propuso a Maduro adquirir vacunas contra la COVID-19

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, confirmó a HispanoPost que el sector privado ha tenido acercamientos con la administración de Nicolás Maduro e incluso le entregaron una propuesta. “Todos los privados hemos tenido acercamiento y necesidad de solicitar la vacuna para nuestro personal e inclusive para todos los venezolanos. Cifar ha hecho una propuesta al igual que otras cámaras del sector”, aseguró López. Añadió que ve esta propuesta como un desahogo necesario ante la crisis en el país por el repunte de contagios y los pocos venezolanos que han podido ser vacunados hasta la fecha. Leer más

Fuente: Hispanopost

Vivas: “Las franquicias han disminuido sus actividades un 80% durante la pandemia”

El expresidente de Profranquicias y director de Consecomercio, Alejandro Vivas, informó que las franquicias han sido afectadas por la crisis económica que se derivó no solo por la pandemia sino a las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional. Vivas puntualizó que la economía de Venezuela hace siete años era aproximadamente de unos trecientos mil millones de dólares y que hoy escasamente llega a la quinta parte, es decir, alrededor de cincuenta mil o sesenta mil millones de dólares. Durante el programa Tecnofinanzas, comentó que hay una gran cantidad de población que se ha marchado y a su juicio, es por eso que en una economía reducida se marcan y se profundizan las diferencias de la posición social. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten que las fallas eléctricas y falta de gasoil golpean al Zulia

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ricardo Acosta, aseveró que hasta finales de marzo el Zulia tuvo estabilidad eléctrica con pequeños racionamientos, sin embargo, asegura que en el mes de abril empeoró la situación. «Nos están informando desde hace dos semanas de 10 y hasta 12 horas diarias sin el servicio eléctrico «, dijo en entrevista en el programa 2+2 de Unión Radio. Indicó que en el estado no se está produciendo la electricidad suficiente y que sólo se genera un 12% de su capacidad instalada de las termoeléctricas. Alertó que en este primer cuatrimestre  el Zulia arroja una caída del 40% de la producción nacional. Además, agregó que se agudizan las problemáticas para surtir gasoil y combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bonos del gobierno impulsan la distorsión económica en el país

La presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales de Conindustria, Maryolga Girán, afirmó que la distorsión económica que enfrenta el país se debe en gran medida a las bonificaciones que otorga el Gobierno nacional, ya que algunas personas prefieren permanecer en sus hogares a ser contratadas en alguna corporación donde perciban salario mínimo. «Lo que hay en estos momentos es una gran distorsión en el mercado laboral y en todo lo que es el ámbito laboral». Señala que existen actualmente «muchas personas reciben bonos mensual o esporádicamente durmiendo en su casa», gracias al programa del salario social impulsado a través del sistema Patria. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 28 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas ascendió 6,45% finalizando la jornada en 4.646,01

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon 20%, Santa Teresa Clase A: 20% e Impulsa Agronegocios Tipo B: 20%. Las acciones que bajaron más son: Cantv: -2,69% y Manpa: -0,99%

Se negociaron Bs. 156.561 millones. 68% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,8 millones de títulos en 278 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +248,78%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, después de que la Reserva Federal anunciara su última decisión sobre su política monetaria.

El Dow Jones cayó 165 puntos o 0,48%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,08% y 0,28%, respectivamente.

Las acciones de Boeing cayeron 3% después de informar su sexta perdida trimestral consecutiva, aun cuando esperan un punto de inflexión a medida que más personas se vacunen contra el COVID-19.

Por otra parte, las acciones de Alphabet Inc, la casa matriz de Google, subieron 3% después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

La empresa informó que sus ingresos tuvieron un aumento del 34% con respecto al año anterior.

En cuanto a la economía estadounidense, la Reserva Federal dejo sin cambios las tasas de interés e insinuó que mantendrá una política monetaria relajada a pesar de un aumento de la inflación.

Asimismo, el banco central mejoró su evaluación de la economía y mantendrá su posición sobre la compra de activos por $120 mil millones cada mes.

Por último, el presiden Biden tiene programado presentar su plan de $1,8 billones en nuevos gastos y créditos fiscales orientados a ayudar a las familias.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,48% abajo, S&P500 0,08% en negativo y el Nasdaq 0,28% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,27% arriba y el EuroStoxx50 0,08% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,21% arriba, Hong Kong 0,45% en ascenso   y Shangai 0,56% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 63,79$ por barril 0,85% en alza, mientras que el oro culminó en 1.782$ por onza finalizando 0,19% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2122 su par el dólar 0,26% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 54.623$ 0,43% a la baja.

El Ethereum 2.685$ 2,12% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela registró 1.238 nuevos casos por COVID-19

Venezuela registró en las últimas 24 horas un total de 1.238 casos de COVID-19, todos por transmisión comunitaria, informó este miércoles 28 de abril la vicepresidenta Delcy Rodríguez. La funcionaria, quien ofreció el balance a través de Twitter (@Drodriven2), precisó que los nuevos contagios fueron detectados en Carabobo 318, Yaracuy 210, Monagas 107, Anzoátegui 104, Zulia 92, Bolívar 78, Caracas 61, Miranda 52, La Guaira 51, Sucre 44, Lara 39, Barinas 34, Trujillo 15, Apure 13, Portuguesa 7, Aragua 4, Táchira 3, Nueva Esparta 3 y Delta Amacuro 3. Con este nuevo reporte, Venezuela ahora contabiliza 194.959 casos por COVID-19, de los cuales 177.082 se han recuperado y 15.778 permanecen activos, mientras que el total de fallecidos incrementa a 2.099. Leer más

Fuente: Notiespartano

La OPS invita a otros países a donar vacunas como anunciaron España y EEUU

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) invitó este miércoles a otros países a que “hagan compromisos similares” a los de España y Estados Unidos, cuyos Gobiernos anunciaron que donarán vacunas contra la covid-19 a otras naciones. Durante su rueda de prensa semanal, la directora de la OPS, Carissa Etienne, consideró que estos países han dado “pasos muy importantes en la dirección correcta” y confió que esa tendencia “será seguida” por otras naciones. Etienne se refirió al anuncio hecho por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de que España donará a América Latina y el Caribe entre un 5 y un 10 % de las vacunas que reciban en 2021, lo que equivale a unos 7,5 millones de dosis. Leer más

Fuente: Contrapunto

Variante brasileña podría ser más transmisible y evadir la inmunidad previa, según estudio

La variante P.1 brasileña del coronavirus podría ser entre 1,7 y 2,4 veces más transmisible y capaz de evadir la inmunidad obtenida por la infección con otras cepas, según un estudio que usa un modelo para estudiar la situación en la ciudad de Manaos durante la segunda ola a finales del año pasado. Los investigadores que publican sus conclusiones en Science advierten de que hay que ser “cautos a la hora de extrapolar estos resultados para que sean aplicables en cualquier otro lugar” más allá de la ciudad brasileña de Manaos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

¿La cantidad de taladros operativos de la industria petrolera de Venezuela aumentó de 0 a 25?

A mediados del año pasado, la empresa estadounidense de servicios petroleros Baker Hughes informó que Venezuela no registraba taladros de perforación de hidrocarburos, cero equipos operativos. Esa data con el número 0 comenzó a figurar en el reporte mundial que mensualmente informa esta compañía y en la data que la firma suministra a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para sus reportes mensuales, señala el reporte Exclusivas Económicas. La situación cambió en el reporte de abril, el cual señala que durante marzo Venezuela reportaba 25 taladros en funcionamiento y también se incluyó un número similar para febrero, lo que en principio implicaría una corrección con respecto a los datos del mes anterior, agrega el semanario. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cenda: en un marzo de baja inflación la canasta alimentaria costó US$229,9

La canasta básica alimentaria seguida por el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) en marzo costó 429.471.808, 62 bolívares, los cuales fueron equivalentes a 229,92 dólares estadounidenses. Esta cesta registró un aumento de 6,8% o de 27.434.618,69 bolívares en términos absolutos. El análisis del Cenda observa que los precios de estos alimentos de primera necesidad «se incrementaron a un ritmo muy inferior a como lo hicieron durante los últimos años, no se había registrado una variación similar desde febrero del año 2015«. A pesar de esta desaceleración del aumento de la canasta alimentaria, el salario mínimo nacional tuvo un poder de compra de 0,4%, mientras que en diciembre de 2000 un ingreso mínimo normativo podía cubrir 67% de esta cesta. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La reconversión monetaria daría la oportunidad a las empresas de ajustar sus sistemas operativos

El economista Asdrúbal Oliveros explicó que si el Gobierno no ataca solventar la inflación “una nueva reconversión no durará mucho” “Mucha gente usa los trabajos freelance para garantizar los ingresos que necesita la familia para sobrevivir”, dijo este miércoles el economista Asdrúbal Oliveros ante la crisis económica de Venezuela y el uso de dólares en el país. En relación a ello, indicó que “la mayoría está esperando la reconversión monetaria, sobre todo las empresas para ajustar sus sistemas operativos. Este proceso puede comprometer unos 3 meses”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Gobierno le exigió a Simple TV mejorar sus servicios

Eneida Laya, ministra para el Comercio Nacional, exigió a los representantes de la empresa de televisión por suscripción Simple TV resolver las denuncias de los clientes sobre el servicio. A través de un mensaje en su cuenta en Twitter, Laya indicó durante un encuentro con la empresa, esta se comprometió en ampliar los canales de atención. Además, se espera que en un mes se activará el servicio de centro de llamadas “para resolver los requerimientos y denuncias de los usuarios”. Desde su creación, Simple TV se ha visto envuelta en una serie de quejas por parte de los suscriptores, quienes han denunciado que los canales de los planes no están todos disponibles, pérdida de señal y cobros excesivos o adelantados. Leer más

Fuente: El Nacional

Hidrocapital anuncia recorte en el servicio de agua por 12 horas tras mantenimiento en Sistema Tuy II

Este miércoles, Hidrocapital informó que cuatro municipios de la Gran Caracas tendrán recortes del servicio de agua por un lapso de 12 horas por labores de mantenimiento del Sistema Tuy II.  «Hidrocapital informa a la colectividad que se realizará para extraordinaria y parcial del Sistema Tuy II, por labores de mantenimiento preventivo. Por un lapso de 12 horas, serán 4 los municipios de la Gran Caracas, donde no se cumplirá el ciclo correspondiente», publicó en Twitter la Hidrológica de la Región Capital.  Leer más

Fuente: El Universal

Pdvsa Gas Comunal y Corporación de Anzoátegui firman alianza para optimizar distribución de GLP en Anzoátegui

Pdvsa Gas Comunal, representada por su presidenta Caryl Bertho, y la Corporación de Anzoátegui firmaron acuerdos estratégicos para afianzar y optimizar los niveles del servicio de GLP en la entidad. «Esta unión perfecta entre Pdvsa Gas Comunal y CorpoAnzoátegui permitirá reorganizar, formalizar y normalizar la distribución de gas a través de los Consejos Comunales, los CLAP y otras denominaciones de organización social que hacen vida en el estado», señaló Bertho. PDVSA gas comunal también realizó una jornada de saturación de gas doméstico actividad impulsada por la Corporación de Anzoátegui con el propósito de atender a las familias vulnerables y reforzar el abastecimiento de GLP Gas Licuado de Petróleo, en la zona norte de Anzoátegui. Leer más

Fuente: Petroguía

Un kilo de carne cuesta casi 4 dólares

Entre 3.4 y 3.9 dólares se ubicó el precio del kilo de carne esta semana en los distintos comercios de Ciudad Guayana. Entre Bs. 9.150.000, Bs.10.300.000 y Bs. 10.500.000 es el valor por kilo de la proteína que al cambio del dólar según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela de Bs. 2.688.830, representa 3.4 y 3.9 dólares. El monto en dólares representa un aumento significativo para el bolsillo de los guayaneses debido a que el monto que se manejó por un tiempo era de 3.2 dólares por kilo. Los altos precios han obligado a los ciudadanos a dejar de consumir carne, un estudio del Observatorio Venezolanos de Seguridad Alimentaria y Nutrición, reveló que en el 70% de los hogares venezolanos no se consume carne de res. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Reparan vialidad agrícola en Mérida para poder sacar las cosechas

La alcaldía del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida ha estado reparando la vialidad para garantizar la producción y distribución agrícola en gran parte del país. El alcalde Edgar Márquez Castro informó que la reparación y mantenimiento de las vías agrícola, que estaban deterioradas desde hace años, permitirá que los productores cuenten con un mejor acceso para aumentar la producción de los rubros, como también la capacidad de empleos, entre otros beneficios. El alcalde aspira continuar con los trabajos pendientes con la ayuda de los agricultores y de la población, sin embargo, instó al gobierno regional para que les garanticen el surtido de combustible y evitar paralizarse por falta de gasolina y gasoil. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Unesco, Telefónica e Inces desarrollarán plan de empleo para jóvenes venezolanos

La Unesco y la Fundación Telefónica acordaron este miércoles trabajar con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) de Venezuela, con el objetivo de formar y emplear a los jóvenes del país caribeño en áreas digitales. Durante la primera reunión virtual entre los organismos, la directora general del proyecto adscrito a Fundación Telefónica Profuturo, Sofía Mesa de Fernández, explicó que se trata de «un programa de formación digital gratuito» que se desarrolla en Europa y en Latinoamérica, informó la televisión estatal VTV. Profuturo pretende, según Mesa, potenciar «las competencias digitales de personas desempleadas o que quieran mejorar su empleabilidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ron Pampero gana tres premios por su sabor en competencia mundial

Ron Pampero obtuvo tres medallas de plata en el San Francisco World Spirits Competition (SFWSC) 2021, competencia que desde el año 2000 juzga la calidad de los rones de varios países del mundo. Cada galardón lo entregaron por cada variante existente de este producto: Pampero Oro, Pampero Selección y Pampero Aniversario. «La mejor colección del producto», según Diageo Venezuela, compañía filial dedicada a la comercialización y producción de bebidas premium, entre ellas esta marca. En esta oportunidad, el evento contó con la presencia de más de cuarenta jueces integrados por mixólogos, expertos en bebidas espirituosas y grandes referentes comerciales del área. Leer más

Fuente: El Estímulo

Hay una falsa creencia sobre los dólares deteriorados

Los dólares en efectivo rayados, rotos, arrugados o ligeramente manchados no pierden valor, sin embargo, entre los venezolanos existe un mito al respecto: hay comercios que no aceptan los dólares en mal estado físico. Por su parte, el economista Antulio Moya considera no debería haber impedimentos puesto que en Estados Unidos circulan esos billetes sin prejuicios. «Pienso que si en USA, que es el país de proveniencia de los billetes, tienen valor sin importar que estén deteriorados o parcialmente roto, no hay razón para que acá no se utilicen», explicó el economista a Descifrado. Leer más

Fuente: Descifrado

Sindicalistas: Sueldos dignos será la principal exigencia este 1-May

Empleados públicos, sindicatos y gremios venezolanos, convocan a la sociedad civil a movilizarse en todo el territorio nacional, este el próximo 1ero de mayo, cuando se conmemora el Día Internacional del Trabajador, para exigir la reivindicación de sus derechos y condiciones laborales que les permita contar con un sueldo digno para tener una mejor calidad de vida y, a su vez, el ingreso de las vacunas anticovid. Ismael Ocanto, Presidente del Sindicato de Hospitales y Clínicas de Caracas, informó que «entre las denuncias esgrimidas» por los gremios de la salud, educación, universitario, y sociedad civil subrayaron el pago de la nómina de los empleados públicos a través del sistema patria. Leer más

Fuente: El Axioma

Paralizado el 80% del transporte urbano e interurbano en Lara

El sector transporte del estado Lara exige ser priorizado en las estaciones de servicio tal y como el Gobierno lo había prometido, y es que el 80% del transporte urbano e interurbano está paralizado por falta de gasoil y de gasolina. Así lo dio a conocer el sindicato automotor y la comisión permanente de El Terminal de Pasajeros de Barquisimeto. Sus representantes aseguraron que de 3000 unidades funcionan menos de mil por dos motivos, el primero por la falta de combustible y el segundo por estar en colas kilométricas, lo que hace que dejen de poner a trabajar sus vehículos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Barinas | Propietarios de fundo demandan a funcionarios beneficiados con títulos de tierra fraudulentos

José Javier Rondón, representante legal de los propietarios del fundo Rancho Moderno, ubicado en el municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas, introdujo ante el Tribunal Superior Cuarto Agrario de esta jurisdicción, un recurso contencioso administrativo de nulidad de actos administrativos de efectos particulares, relacionados con títulos de adjudicación de tierras fraudulentos emitidos por funcionarios del Instituto Nacional de Tierras (Inti). La demanda, introducida el pasado 27 de abril del 2021, de acuerdo a la información aportada vía telefónica a El Pitazo por el abogado Rondón, incluye a varios funcionarios públicos en el ámbito nacional. Leer más

Fuente: El Pitazo

Todo listo para el acto de beatificación de José Gregorio Hernández

A dos días para la ceremonia de beatificación de José Gregorio Hernández, se mantienen los ensayos y preparativos para el evento esperado por los venezolanos y devotos del venerable. Desde la capilla del colegio La Salle, en Caracas, el monseñor y vicepostulador de la causa, Tulio Ramírez, reiteró que el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín, no estará presente por problemas asociados al covid-19. «El nuncio con la investidura de ser representante del papa Francisco le dará la carta apostólica y dará el nombramiento de que José Gregorio es reconocido por la Iglesia como beato, en ese momento Venezuela vibrará de emoción», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

MP abrió investigación sobre supuestos casos de abuso sexual difundidos por redes sociales

El Ministerio Público abrió una investigación penal contra diversas personalidades del mundo cultural y musical, tras las denuncias de supuesto acoso y abuso sexual realizadas a través de las redes sociales. «Ante las públicas y graves denuncias contra Willy Mckey, Alejandro Sojo y Tony Maestracci, entre otros: por los presuntos delitos de abuso sexual a menores de edad y violencia sexual: el Ministerio Público informa que abrió la respectiva investigación penal», escribió el fiscal, Tarek William Saab en sus redes sociales. Como parte de las averiguaciones, Saab exhortó a las víctimas a formular oficialmente las denuncias en la sede del MP en el centro de Caracas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Evtv emitió comunicado a la opinión pública

A través de un comunicado a la opinión pública y ante los últimos señalamientos en contra de parte de la directiva del canal de televisión, EVTV reiteró que solo ha hecho uso de su señal para la transmisión de su programación y jamás se ha hecho la comercialización de esta, ni en los Estados Unidos, ni en ningún país de la región. Asimismo, el medio de comunicación, con sede en la ciudad de Miami, aclaró que, en ningún momento, desde su creación y hasta la fecha, para su operación y/o funcionamiento, EVTV no ha recibido, ni recibe fondos de ninguna institución pública de Venezuela, ni de ningún otro país. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro confirió Orden Libertadores a Aristóbulo Istúriz

El presidente de la República, Nicolás Maduro, otorgó este miércoles la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela en su primera clase, al ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, quien falleció la noche de este martes. Ante la presencia de los familiares de Istúriz, el jefe de Estado entregó además una réplica de la espada del General en Jefe Simón Bolívar. Distinciones que fueron otorgadas para honrar la vida y obra del político. Por otro lado, fue ascendido post mórtem a Capitán de la Milicia Nacional Bolivariana, de parte del mandatario nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Padrino lamenta caída de “mártires” en Apure y reitera que responderán a criminales

Mientras reina la incertidumbre sobre los hechos recientes en la zona fronteriza en el Estado Apure, el Ejército rindió homenaje póstumo a cuatro de los militares fallecidos desde el 23 de abril. Por su parte, el ministro de la Defensa, general en Jefe (Ej) Vladimir Padrino López, desde Barinas, en un acto de recibimiento de la antorcha bolivariana, lamentó el fallecimiento de los militares en Apure. “Pido un aplauso para nuestros héroes, para los que se fueron a entregar su vida en la frontera, para defender nuestra Patria, la que será de nuestros hijos y nietos, y de los hijos de nuestros nietos», dijo el militar este 28 de abril. Leer más

Fuente: Tal Cual

Alejandro Werner deja su cargo como director del FMI para las Américas

El mexicano Alejandro Werner dejará su cargo como director del Departamento para las Américas del Fondo Monetario Internacional (FMI), informó este miércoles la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva. Werner – que asumió sus funciones en 2013 – se jubilará el 31 de agosto de este año, según informó el organismo en un comunicado. «Alejandro lideró el Departamento en momentos desafiantes y hoy lo deja sobre una base firme para continuar con la labor de respaldar a nuestros países en toda la región», señaló Georgieva. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Jornada de protestas en Colombia contra proyecto de reforma fiscal concluye con una muerte

Sindicatos y organizaciones sociales salieron este miércoles a las calles de Colombia para protestar contra el proyecto de reforma fiscal del Gobierno, ello pese a los llamados de las autoridades a que se aplace la movilización ante el momento crítico que vive el país por el tercer pico de la pandemia. El proyecto de reforma, que aumenta los impuestos principalmente a la clase media, fue presentado la semana pasada al Congreso, donde también ha encontrado una fuerte oposición, incluso del partido de derecha Centro Democrático, al que pertenece el presidente Iván Duque, y todo indica que no superará el trámite legislativo, reporta la agencia EFE. Leer más

Fuente: Tal Cual

 

Cámara de Caracas: Crisis de combustible requiere soluciones urgentes, no improvisaciones

Cámara de Caracas: Crisis de combustible requiere soluciones urgentes, no improvisaciones

Ante la falta de diésel, Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios (Cámara de Caracas) advierte que el colapso, por la paralización la producción de bienes y la prestación de servicios para el bienestar de los venezolanos, no aguanta mucho más de un par de semanas.

Por medio de un comunicado, Palacios enfatizó que es urgente la toma de medidas a largo plazo que permitan subsanar la situación.

Reiteró que el gobierno no puede transferir al sector privado su responsabilidad en la resolución de las fallas en el suministro de combustible, que agravan lo que denominó como “pandemia económica”.

“Es al gobierno al que corresponde atender la crisis de combustible, que no puede resolverse con pañitos calientes, con el traslado de costos adicionales, transaccionales y financieros de importación de producto en un marco regulatorio que se hace muy complejo para tales fines. Debe haber una respuesta oficial contundente a todas aquellas exigencias, que no son más que el clamor de todo el sector privado productivo, para beneficiar a la ciudadanía en general, y evitar que la pandemia sanitaria se siga solapando con la pandemia económica, causando muchos más estragos en la situación del país y específicamente en la afectación del derecho fundamental del venezolano de acceder a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades”

Insistió en que los eslabones de la cadena productiva requieren respuestas urgentes acordes a la situación crítica que vive el país, agudizada con la pandemia, y que el Plan de 60 días propuesto por el gobierno, no atiende el problema con la inmediatez que se requiere.

Aquí puede leer el comunicado íntegro: Crisis de combustible requiere soluciones permanentes

Lea también:

Fedecámaras, 16 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Es inminente escasez de productos lácteos por falta de diésel

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, alertó que están comenzando a escasear algunos productos lácteos, a causa de la falta de diésel. Asimismo, indicó que «solamente estamos viendo los lácteos en mayor presentación en queso artesano, algunos otros tipos de queso blanco que se pueden hacer sin mucha elaboración e industrialización». «Todas las unidades de producción se encuentran paralizadas, la industria no tiene capacidad de procesar porque necesita el diésel», resaltó. Precisó que el combustible es vendido entre $2 y $3 por litro en el mercado negro y aseveró que «es inviable» para los productores adquirir a ese precio el diésel. Denunció que entre 80 y 160 kilos de queso se quedan en las alcabalas de seguridad «por corrupción» Leer más

Fuente: Descifrado

Inició el primer ciclo oficial de vacunación contra la Fiebre Aftosa del año 2021

Este jueves 15 de abril inició en Venezuela el primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, correspondiente al año 2021. Por esta razón que, la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela invitó a todos los ganaderos del país a vacunar sus rebaños que estén conformados por las especies de pezuña hendida: vacunos y bufalinos. El gremio señaló en su red social en Twitter que el objetivo de este llamado es certificar a Venezuela como territorio libre de fiebre aftosa. De igual forma, recomendaron tomar las medidas de bioseguridad necesarias, así como «preservar la cadena de frío de los biológicos y seguir las prácticas adecuadas de bienestar animal». Cabe destacar que el ciclo de vacunación lo dio a conocer el memorándum de la Dirección de Salud Agrícola Integral, ente adscrito al Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI), del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, el cual circuló por las diferentes redes sociales el pasado 5 de abril. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Restaurantes se adaptan a la digitalización en medio de la pandemia

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), Iván Puerta, afirmó que en medio de la pandemia el sector se ha renovado y ha tomado alternativas digitales para hacer frente a la situación. Comentó que además del uso del delivery, también han optado por el menú digital y las reservaciones de mesa. «Parte de estas plataformas empiezan a dar soluciones, no sólo para el comensal, sino para el establecimiento». En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, informó que tienen reportes de establecimientos que evalúan medidas a implementar ya que «los ingresos de estas últimas cinco semanas no son cónsonos con una operatividad que te permita mantenerte «. Resaltó que los números de ventas que se manejan están por el orden del 10 al 15 %. Leer más

Fuente: Unión Radio

Falta de gasoil complica transporte de carga desde Puerto Cabello

En el estado Carabobo aún se mantienen las extensas filas de transporte de carga pesada a la espera de poder llenar sus tanques con gasoil, un problema que se ha extendido durante varias semanas. Es cierto que lo mismo ocurre en otras regiones del país, pero en Carabobo tiene el agravante de que en esta entidad federal está ubicado el principal puerto venezolano desde donde despachan productos y materias primas para todo el país. El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jesús Rodríguez, señala que mientras se mantengan esas filas de gandolas para abastecerse combustible, el transporte de las materias primas o productos terminados que deberían ir a plantas o anaqueles, está paralizado. “Eso se puede reflejar a muy corto plazo en las diferentes zonas del país hacia donde vaya esa mercancía”, afirma Rodríguez. Y añade que Puerto Cabello no se ve tan afectado porque los comerciantes locales pueden ir ellos mismos a retirar sus mercancías. Leer más

Fuente: El Estímulo

Wilson: “Empresarios están aguantando con la esperanza de salir a flote”

Una paralización generalizada de las industrias y comercios es parte de lo que se vive en Ciudad Guayana. Catherine Wilson, primera vicepresidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Caroní (Camcaroní), señaló que todos los sectores no priorizados han sido gravemente afectados desde la llegada de la pandemia al país y la ejecución de cuarentenas radicales estrictas. La gremialista comentó que el sector metalmecánico, el de telecomunicaciones, ferreterías, mercerías, entre otros, les ha sido muy difícil mantenerse en estos tiempos. “La paralización de una empresa provoca un efecto dominó y todas de distintos sectores están en una gran crisis”, afirmó Wilson. Como consecuencia de esta situación, manifestó que la tasa de desempleo en la región aumentó. Detalló que al principio de la pandemia, comerciantes y empresarios mantuvieron a su personal, pero con la extensión de la misma y los dictámenes de cuarentena, algunos han tenido que verse en la obligación de dejar ir a sus empleados por no tener como pagarles. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 15 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 0,14% finalizando la jornada en 3.093,95

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Protinal 19,60% y Telares de Palo Grande 18,88% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Corporación Industrial de Energía 12,03%, Proagro 11,07% y Grupo Zuliano 3,45% todas en terreno negativo.

Se negociaron 285.666 millones de Bs. 207% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 35,4 millones de títulos en 283 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +132,27%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los datos económicos y los reportes de ganancias trimestrales apuntan a una recuperación económica más acelerada.

El Dow Jones 300 puntos o 0,90%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,11% y 1,31%, respectivamente. PepsiCo reporto ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

El fabricante de bebidas informó que sus ventas para el primer trimestre aumentaron casi un 7%

Por otra parte, Delta Airlines registró una pérdida trimestral de $1,2 mil millones, pero espera alcanzar el punto de equilibrio en junio a medida que mejoran las reservas de vuelos.

La empresa mencionó que los vuelos han recuperado hasta el 85% de los niveles pre-pandemia.

En cuanto a data económica, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos informó que las ventas minoristas aumentaron 9,8% en marzo, frente al aumento del 6,1% esperado por los analistas.

Las ventas se vieron impulsadas por el estímulo fiscal que hizo que el gasto de los consumidores aumentara.

Asimismo, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 576.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 700.000 reclamos.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,90% arriba, S&P500 1,11% en positivo y el Nasdaq 1,31% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,63% de incremento y el EuroStoxx50 0,43% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,77% en ascenso, Hong Kong 0,37% a la baja    y Shangai 0,64% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 63,37$ por barril 0,35% arriba, mientras que el oro culminó en 1.764$ por onza finalizando 1,63% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1967 su par el dólar 0,11% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 63.621$ 3,04% en ascenso.

El Ethereum 2.500$ 7,57% arriba.

CORONAVIRUS

Balance COVID-19: 19 fallecidos y 1.271 nuevos contagios este #15Abr

Las cifras de la llamada segunda oleada del coronavirus en Venezuela no merman. Este 15 de abril la Comisión Presidencial de Seguimiento y Control del COVID-19 reporta 19 nuevos fallecidos, que elevan la cuenta oficial a 1.853 desde marzo del año pasado. Asimismo, se registran en las últimas 24 horas 1.271 nuevos contagios (1.270 por transmisión comunitaria y 1 importado), según la información aportada en Twitter por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. Esos nuevos contagios suman a las estadísticas globales un total de 179.365 casos confirmados, de ellos 161.820 ya sanados (90 %) y se permanecen activos 15.692 casos; mientras; que 15.281 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 411 en clínicas privadas, según los datos oficiales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Clínicas están casi al máximo de su capacidad

La capacidad de las clínicas se encuentra al máximo, ante la segunda ola de covid-19 en Venezuela, reiteró Manuel Meneses, presidente de la Asociación de Clínicas Privadas. Solo en el Distrito Capital la ocupación en las unidades de cuidados intensivos de las clínicas tipo A está entre 94% y 97%, mientras que la ocupación de las camas de aislamiento es de entre 89% y 94%. “En el interior de país la ocupación promedio de las unidades de cuidados intensivos varía entre 90% y 94%, y para las camas de aislamiento entre 82% y 94%. Si vemos las cifras, tenemos que concluir que la capacidad está muy disminuida”, expresó Meneses. Leer más

Fuente: El Nacional

Venezuela recibió 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, informó que la madrugada de este jueves Venezuela recibió 50 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V. «Esto viene a completar las dosis del personal de salud y a los adultos mayores que comenzamos a vacunar «, dijo en contacto con VTV. Agregó que también esperan incorporar al plan de inmunización al personal que atiende a pacientes covid como bomberos y Protección Civil. Indicó que en el país se han suministrado más de 200 mil dosis del fármaco sin eventos adversos a su aplicación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Academia Nacional de Medicina: Cuba no tiene vacunas anticovid sino productos experimentales

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela advirtió que los fármacos que están en desarrollo en Cuba “no son verdaderas vacunas” contra la COVID-19, “sino productos experimentales «, señalaron. “Ya hemos alertado que los productos cubanos no son verdaderas vacunas, sino productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad, ni eficacia”, reza un comunicado de la Academia. El órgano puntualizó que se debe implementar un plan nacional de vacunación para lograr la inmunización de 15 millones de venezolanos. “Existe la urgente necesidad de tener un plan nacional de vacunación contra la COVID-19, que sirva de soporte fundamental para todas las iniciativas que sean necesarias a fin de asegurar la inmunización de un estimado de 15 millones de venezolanos”, expresaron. Leer más

Fuente: Descifrado

La tasa de contagios por COVID-19 está a punto de alcanzar el máximo de la pandemia -jefe OMS

El número de nuevos casos semanales de COVID-19 casi se ha duplicado en todo el mundo en los últimos dos meses, acercándose a la tasa más alta observada hasta ahora durante la pandemia de coronavirus, dijo el viernes el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Los casos y las muertes siguen aumentando a un ritmo preocupante», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una reunión informativa centrada en Papúa Nueva Guinea (PNG) y la región del Pacífico occidental. Ghebreyesus dijo expresó su preocupación por la posibilidad de una epidemia mucho mayor en PNG, diciendo que es vital que el país reciba más vacunas contra la COVID-19 lo antes posible. Papúa Nueva Guinea ha notificado ya más de 9.300 casos de COVID-19 y 82 muertes. «Aunque estas cifras siguen siendo menores que las de otros países, el aumento es brusco y la OMS está muy preocupada por la posibilidad de que la epidemia sea mucho mayor», dijo Tedros. Leer más

Fuente: Notiespartano

ECONOMÍA

AN evalúa revertir expropiaciones cuando el sector privado lo requiera

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Vielma Mora, señaló este jueves que «el sector privado es primordial en el fortalecimiento de la economía venezolana» y acotó que la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales «contempla la protección de la inversión nacional e internacional». Asimismo, indicó que los parlamentarios están evaluando con esta normativa «eliminar las expropiaciones al que invierta en Venezuela y revertir aquellas expropiaciones cuando el sector privado así lo requiera». Sostuvo que trabajarán bajo «los cimientos de los parques industriales que están en el país, que son del sector privado. Las zonas económicas, zonas industriales, distintos motores y áreas de emprendimiento». «Aunque la gente lo pueda interpretar mal de alguna manera, tenemos que colocarle una alfombra roja, una alfombra de atenciones al sector privado, hay que darle la mano, atenderlo, comprenderlo, para poder entre todos sumar una gran voluntad», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Falta de acuerdo entre Gobierno y oposición llevaría a Venezuela a tener dos leyes de hidrocarburos

La posibilidad de que Venezuela ofrezca mayor participación privada y extranjera en el sector petrolero podría tener un consenso si no fuera por el hecho de que prácticamente resulta imposible cualquier negociación entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición que representa Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional electa en el año 2015. “Esta situación no escapa a todo lo que ha ocurrido en materia de hidrocarburos en este país sudamericano desde principios de 2019 cuando el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como mandatario interino y esa situación se ha profundizado con el parlamento electo en 2020”, según reseña el reporte Exclusivas Económicas. Es así como se tienen dos juntas directivas de PDVSA, una que encabeza Asdrúbal Chávez; y otra que preside Horacio Medina con un nombramiento ad hoc. Se tienen dos presidentes de Comisiones de Energía y Petróleo: Ángel Rodríguez por el chavismo y Elías Matta por la oposición. Leer más

Fuente: Petroguía

Dueños de bodegones piden créditos directos y el gobierno les garantiza importaciones

La ministra de Comercio, Eneida Laya, encabezó una reunión con una representación de los propietarios de bodegones del municipio Baruta, zona donde se encuentran varios de los más grandes y mejor surtidos, con el fin de «trabajar en función de una economía real y de forma equilibrada». En el encuentro, reseñado por el canal gubernamental VTV, Jonathan García, representante de este sector comercial netamente importador, «destacó la importancia de realizar estos encuentros continuamente a fin de establecer acuerdos con el Estado para benéfico de la población». Igualmente, «expuso la necesidad de realizar estas mesas de trabajo a fin de poder establecer todo lo que se necesite en materia de trámites para la comercialización». Y «expresó la necesidad de establecer canales de créditos directos para ampliar la capacidad de comercialización, ya que la mayoría de estos comercios se han enfocado en el área de alimentación». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Precios de la comida se disparan: 21$ se van en solo 17 productos

Con el aumento que tuvo el dólar paralelo durante la última semana los precios de los productos alimenticios se dispararon. Para que un guaro pueda comprar tan solo 17 productos de la canasta básica, debe destinar la cantidad de 21,43 dólares (Bs. 53.312.000), cuya cantidad no se la gana con un día de trabajo. Esos 17 productos para una familia de cinco personas apenas les alcanza para comer entre cinco y siete días, ante los elevados costos los larenses requieren como mínimo 29.6 salarios. Entre los productos que se pueden comprar resaltan una harina que ya se cotiza en Bs. 2.350.000, un arroz en Bs. 2.136.000, un kilo de azúcar en Bs. 1.650.000 y otros víveres, además pueden incluir un kilo de carne que ronda los Bs. 7.750.000 y un kilo de pollo en Bs. 4.725.000. En esa lista pueden sumar papa, zanahoria además de una mortadela. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

MinComercio juramenta comités que vigilarán precios para evitar «posible especulación»

La Ministra de Comercio, Eneida Laya, juramentó este jueves a los integrantes del Comité Comunal para la Defensa del Usuario, en el marco de una reunión con representantes de los comercios que hacen vida en el Casco Central de Caracas, llevada a cabo con el fin de establecer mecanismos que faciliten la actividad comercial. Esta organización se encargará de levantar alertas tempranas mediante el monitoreo permanente de los precios en los distintos comercios, y así poder informar a los entes encargados de la fiscalización. Por otra parte, el viceministro de Seguimiento Evaluación y Control del Proceso de Formación de Precios, Douglas Jover, señaló que este es el segundo comité instalado en el mes de abril y tiene como finalidad la prevención y alerta ante posible especulación en los precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

AFP: El dólar manda relajado en el día a día de los venezolanos

La circulación del billete verde, símbolo del «imperialismo estadounidense» considerado un enemigo de la «revolución bolivariana», comenzó a generalizarse en 2019 y el gobierno de Nicolás Maduro tuvo que hacer la vista gorda y aceptar su uso, cada vez más normalizado. Desde vendedores callejeros hasta comerciantes formales manejan dólares, algo curioso en este país golpeado por sanciones de Estados Unidos, como parte de la estrategia encabezada por el líder opositor Juan Guaidó para presionar la salida de Maduro del poder. Washington desconoce a Maduro tras considerar que las elecciones de 2018 en las que se reeligió fueron «fraudulentas». Las parlamentarias de 2020, en las que el chavismo arrasó frente al boicot de la oposición, tampoco fueron reconocidas por Estados Unidos y la Unión Europea. Leer más

Fuente: 2001online

ARS: Así fue el consumo del venezolano durante los dos primeros meses de 2021

La agencia publicitaria, ARS DBB, presentó este jueves su último estudio sobre el consumo en Venezuela y reveló que 65% de la población ha visto su estilo de vida más impactado durante los dos primeros meses de 2021. La investigación, que tiene como objetivo que las empresas mejoren sus estrategias de comunicación y ventas, analizó los tipos de consumidores según su estabilidad laboral, ingresos y actitud frente a la pandemia durante enero y febrero de 2021, y también determinó que 35% de la muestra ha logrado proteger su estilo de vida. En términos cualitativos, la agencia encontró que los venezolanos tuvieron que aprender a lidiar con muchas dificultades desde 2020; algo que acentuó su característica reactiva y sin capacidad de planificar a largo plazo. También precisaron que la virtualidad, tanto académica como laboral, consume más horas de su vida debido a que aún no saben cómo organizarse y las telecomunicaciones son inestables. Leer más

Fuente: El Estímulo

Venezolanos ganan competencia global de KPMG Ideation Challenge

El pasado 13 de abril un grupo de estudiantes venezolanos ganó el KPMG Ideation Challenge (KIC), una competencia global organizada por KPMG Internacional para dar a los estudiantes más brillantes del mundo la oportunidad de idear y presentar una solución innovadora a algún problema derivado de la pandemia por COVID-19. El 12 de abril, primer día de la competencia, los estudiantes venezolanos presentaron ante el jurado internacional: “Greenest”, un sistema capaz de utilizar la energía que producen las plantas durante la fotosíntesis para generar electricidad y hacer posible una fuente de energía sostenible en todo el mundo. Ese día fue anunciado el pase de Venezuela a la ronda final junto a Corea del Sur, Estados Unidos e India, que se celebraría el 13 de abril y en donde Venezuela resultó ganadora. Leer más

Fuente: Analítica

Gobernación de Vargas cambia la seña y abrirá playas en pleno repunte del covid-19

La Gobernación del estado Vargas autorizó la apertura de las playas de la entidad durante este fin de semana. La medida que se mantendrá todos los sábados y domingos “flexibles” desdijo el anuncio del gobernador Jorge Luis García Carneiro, quien este lunes informó que permanecerían cerradas hasta el 18 de abril, para evitar un incremento de contagios de covid-19.  Según el diario La Verdad de Vargas, la decisión de abrir los balnearios se acordó entre la Gobernación de la entidad y el Estado Mayor de Salud. De acuerdo con este periódico las playas abrirán este sábado 17 y domingo 18 de abril, en un horario comprendido entre las 9:00 am y las 3:00 pm. Por otra parte, el director del Instituto de Turismo de Vargas, Ernesto García, asomó que la medida busca estimular el comercio e incluso invitó a las personas a que se movilizarán hacia las costas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Min-Pesca reporta producción de casi 6 mil toneladas de sardinas en el último mes

El ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Laya, informó que a un mes de haber iniciado la zafra de sardinas, la producción es de 5 mil 920 toneladas de esa proteína marina. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, comentó que esos números se han visto reflejados en los estados Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui. Precisó que, en comparación al año anterior, la cifra del 2021 está al 15 % por debajo, debido al clima frío en el mar. El ministro informó que el consumo de las sardinas en el sector púbico ha aumentado casi un 20%, mientras que en el sector privado subió 50 %. Leer más

Fuente: Unión Radio

INTT: Reactivan Operativo “Ponte al día con tu Vehículo” en sedes regionales durante flexibilización

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre reactivo el operativo “Ponte al Día con tu Vehículo” en sus oficinas regionales desde las 8 am hasta la 1 pm, durante las semanas flexibles, con el fin de garantizar la legalidad y la actualización del Registro Nacional de Vehículos, llevando al pueblo un servicio de calidad y facilitar a los usuarios la regularización de la documentación de sus vehículos. Esta actividad es un trabajo mancomunado de instituciones del Estado: la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (CICPC), la Defensa Pública y el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, se unen en un solo circuito para brindar sus servicios al pueblo. El INTT en este operativo permite el registro de vehículos que no poseen la documentación completa. Leer más

Fuente: El Impulso

Datanálisis: El país necesita una «inyección» de mucha confianza

En Venezuela convergen desigualdades económicas, políticas y sociales donde unos grupos tienen mayor oportunidad de sobrevivir. Hay tres realidades a analizar. La hiperinflación no se resolverá hasta que se rescate la confianza en el cambio. La hiperinflación podría llegar a 2500%. El presidente de la firma Datanálisis, Luís Vicente León, quien conducirá el evento Horizontes Dos Perspectivas: Una sola Realidad, señaló con respecto a la economía que “Venezuela no se puede analizar en una perspectiva homogénea, porque hay varias ‘Venezuelas’ que conviven con mucha desigualdad en lo económico, político y social”. Destacó que “hay otra Venezuela que está absolutamente volcada a la moneda extranjera, a la dolarización transaccional. Su realidad es muy distinta. Hay grupos de ganadores y perdedores en la macrocrisis que vivimos”. Leer más

Fuente: 2001online

Falleció ministro de Ecosocialismo

Este jueves en la tarde el gobierno informó el fallecimiento del ministro de Ecosocialismo, Oswaldo Barbera. «Con profundo pesar informamos la partida física de nuestro querido Ministro para el Ecosocialismo. Oswaldo Barbera, hombre humilde, trabajador y honesto, de relación poética con la madre tierra transita a otro paisaje, de los que sembró y cultivó siempre con profunda humanidad!, informó la Vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en su cuenta en Twitter. El primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, expresó su pesar en la red social. El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, destacó la trayectoria de Barbera en el ámbito de la defensa de la naturaleza. También el titular de Turismo, Ali Padrón, lamentó el fallecimiento de Barbera. Oswaldo Barbera fue Director Regional en el estado Portuguesa del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (actual Ministerio para el Ecosocialismo durante el año 2013. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de Gas Táchira reporta déficit del 70% de distribución por falta de diésel

Un déficit del 70% en la distribución de gas doméstico se registró en el estado Táchira durante el mes de abril de 2021, debido a la escasez de diésel para trasladar las unidades desde la planta ubicada a 3.200 kilómetros, según informó en rueda de prensa el presidente de Gas Táchira, José Rafael Belisario. Explicó que para abastecer al Táchira completo se necesitan entre 300 y 350 gandolas al mes, y durante el mes de abril llegaron 31 gandolas, por las dificultades para abastecer de diésel durante el recorrido. En enero de 2021 arribaron a la entidad 160 gandolas y en febrero 166 gandolas. Acotó que una gandola que tardaba en llegar entre dos y tres días, ahora tarda en llegar entre cinco y seis días mientras logra abastecer de combustible. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Pocos venezolanos pueden acceder a pasaportes y prórrogas ante exorbitantes precios del Saime

La burocracia ya no es la principal barrera que impide a muchos venezolanos, todavía en el país, acceder a un pasaporte nuevo o a la prórroga. Desde mediados del año pasado la nueva traba son los exorbitantes precios de estos trámites, que por estar anclados al valor del petro, registran significativos aumentos diariamente. Para sacar un pasaporte por primera vez o renovarlo se requiere una inversión de 438 millones 039 mil 160 bolívares, de acuerdo a la cotización del petro correspondiente a este jueves 15 de abril, publicada en el sitio web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Unos 182 dólares, según la tasa del día. El precio de este documento pasó de 433 millones 124 mil 044 bolívares, el martes 13 de abril, a 438 millones 039 mil 160 este jueves. Son más de cuatro millones de bolívares adicionales en apenas tres días. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Provea afirma que nueva normativa para ONG vulnera privacidad de beneficiarios

El activista en derechos humanos e integrante de la directiva de Provea, Marino Alvarado, rechazó la nueva resolución que insta a las ONG a inscribirse en el registro de la oficina contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo, por considerar que se trata de una continuación del «cerco» contra las organizaciones. Comentó que la resolución que fue publicada en Gaceta oficial el pasado 30 de marzo, «obliga» a las organizaciones a ofrecer detalles privados de los beneficiarios. «En el caso particular de Provea, nos negamos absolutamente a dar cualquier nombre de cualquiera de nuestros beneficiarios», dijo al mismo tiempo que sostuvo que es un problema no solo de ética, sino de responsabilidad. Agregó que «pretender criminalizarla cooperación internacional es parte del cerco a las organizaciones de la sociedad civil que termina afectando, no a quienes trabajan en ella, sino a los beneficiarios». Leer más

Fuente: Unión Radio

Arreaza califica de «afrenta» a la ONU denuncia de Colombia sobre hechos de Apure

Jorge Arreaza, ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Nicolás Maduro, rechazó el miércoles 14 de abril los señalamientos hechos por su par colombiana, Claudia Blum, sobre la situación de Venezuela en la víspera y le reiteró que las fronteras del vecino país se encuentran desamparadas. En su respuesta, Arreaza llamó a Blum «doña» y calificó de «afrenta» a la ONU el hecho de supuestamente negar las secuelas que ha dejado el conflicto armado en Colombia en los países de la región, mientras que subrayó que los grupos irregulares se aprovechan de la situación para manejar la zona y controlar las rutas del narcotráfico. Exhortó además a las autoridades colombianas a tener una mayor presencia militar en las fronteras y «mantener su guerra lejos del territorio venezolano». De igual forma, exigió que se respeten los acuerdos de paz y se minimice la actividad del narcotráfico en ese país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Plus Ultra: “El Gobierno no nos ha ayudado a conseguir el rescate”

Tras Plus Ultra Líneas Aéreas reiterar que “es una compañía absolutamente apolítica sin vinculación ideológica ni de otra índole con los gobiernos de los países a los que vuela”, asegura que el gobierno venezolano no ha intervenido en el rescate de la empresa y ofrece declaraciones a El Mundo. Plus Ultra Líneas Aéreas niega rotundamente que la empresa, sus accionistas o consejeros mantengan o hayan mantenido una vinculación contractual o personal con el Gobierno venezolano. “Los accionistas y consejeros de la empresa no han formado parte de ese gobierno ni de ningún ente público en ese país; han ejercido su profesión o actividad en el sector privado (…) Somos una empresa española, nuestra sede central está en Madrid y pagamos nuestros impuestos en España”, expresó el presidente de la compañía, Fernando García Manso, presidente de Plus Ultra, manifestó que la compañía no ha recibido ningún tipo de ayuda para operar en una posición de ventaja en este país sobre Iberia o Air Europa. Leer más

Fuente: Contrapunto

OIT: Medidas para enfrentar la pandemia deben estar centradas en las personas

Las medidas adoptadas para salir de la crisis causada por el Covid-19 deben estar centradas en las personas y enfrentar las dificultades preexistentes en el mundo del trabajo así como a las repercusiones de la pandemia, dijo Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a los miembros del Comité para el Desarrollo y del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), quienes se reunieron durante las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) . Al citar el drástico aumento de la pobreza y de las desigualdades a partir del brote de la pandemia, Guy Ryder también advirtió a los delegados que a falta de esfuerzos políticos concertados y exhaustivos: “Existe el riesgo muy real de que el legado de la crisis provocada por el Covid-19 sea un agravamiento de las desigualdades y la injusticia social”. Leer más

Fuente: El Universal

FMI: Ingreso per cápita de Latinoamérica recuperará su nivel prepandemia en 2024

Latinoamérica recuperará el nivel que tenía de ingreso per cápita antes de la pandemia, recién en 2024, estimó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió que el reciente rebrote de covid-19 empaña «las perspectivas a corto plazo» en la región. «El ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024, lo cual provocará pérdidas acumuladas del 30% respecto a la tendencia pre pandémica», indicaron en un blog de la entidad Alejandro Werner, director para las Américas del FMI y otros dos economistas. En su último informe de «Perspectivas de la economía mundial» (WEO) publicado este mes el FMI mejoró las perspectivas para Latinoamérica, proyectando un crecimiento del PIB regional de 4,6% este año, una cifra de todos modos por debajo del promedio global de 6%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Kremlin considera “positivo” que Biden y Putin deseen reforzar el diálogo

El Kremlin consideró “positivo” este viernes que tanto el presidente estadounidense Joe Biden como su homólogo ruso, Vladimir Putin, deseen reforzar el diálogo, después de que el mandatario norteamericano reclamara una “desescalada” la víspera. “El presidente Putin habló [en primer lugar] de la necesidad de normalizar las relaciones y de una desescalada […] así que es positivo que los puntos de vista de ambos jefes de Estado coincidan”, declaró el portavoz de la presidencia rusa, denunciando sin embargo las sanciones estadounidenses anunciadas la víspera, que tachó de “inaceptables”. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 13 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

“No ha habido contactos formales” entre Fedecámaras y Gobierno sobre plan de vacunación del sector privado

Dos semanas después de que la patronal Fedecámaras presentara al país una propuesta de plan de vacunación para trabajadores del sector privado y sus familiares, el gremio sigue a la espera de que el Ejecutivo dé alguna respuesta para avanzar con el programa. El plan ideado por Fedecámaras, junto con la empresa Meditron y con el apoyo de la ONG Médicos Unidos y la Academia Venezolana de Medicina (AVM), pretende aplicar 6 millones de dosis contra el coronavirus, 20 % de ellas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad determinadas por el Gobierno, y el resto a beneficiarios de las empresas que participen. Eduardo Garmendia, tesorero de Fedecámaras, señaló en entrevista para Crónica Uno que “no ha habido contactos formales, pero sí informales, porque siempre hay mecanismos de comunicación” con miembros del gabinete de Nicolás Maduro y de la Comisión Especial de Diálogo, con la que el gremio ya entabla conversaciones desde enero. El vocero de la patronal indicó que aún no ha empezado el proceso de inscripción y registro de beneficiarios de las empresas, pues se pretende esperar a tener autorización gubernamental y así no crear “expectativas de necesidad”. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio aboga por planes de protección para el empleado ante la pandemia

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, asegura que es necesario que se realicen acuerdos para garantizar la vida de los empleados, así como la de la población en general; en vista del aumento de los contagios por coronavirus que ascienden a 173 mil 786 casos. Asimismo, abogó por la pronta dotación de insumos de bioseguridad en los comercios para garantizar las medidas ante la propagación del virus. «Si nosotros logramos que la gente se cuide más y sobre todo en aquellos focos que no tienen absolutamente nada que ver con el comercio y en aquellas zonas difíciles y complicadas desde el punto de vista de la pandemia; tal vez podamos hacer allí un trabajo mucho más intensivo para el país», dijo. «No podemos relajar nunca las medidas de bioseguridad, porque vivimos una nueva realidad y existen variantes y recaídas de las cuales debemos estar preparados», expresó.  Leer más

Fuente: Unión Radio

Conindustria: Exigen acelerar autorización a Fedecámaras para importar vacunas contra la COVID-19

La Confederación de Industriales de Venezuela, Conindustria, a través de las redes sociales, advierte que requiere que la administración de Maduro atienda la propuesta de Fedecámaras y permita la adquisición de vacunas Anti COVID-19 para los trabajadores del sector privado. “Es nuestra responsabilidad seguir apoyando a #VenezuelaRequerimos que el Ejecutivo Nacional atienda la propuesta de @fedecamaras y permita la adquisición de vacunas #AntiCovid19 para los trabajadores del sector privado”, señala Conindustria. Asimismo, expresa que “La empresa privada tiene la capacidad de brindar ayuda en la inmunización de la población venezolana. Reiteramos la urgencia de que sea autorizada la propuesta de Fedecámaras para importar las vacunas contra la COVID-19”. Leer más

Fuente: El Impulso

Ante escasez de diésel productores, industriales y transportistas pagan hasta $1 por el litro

La escasez de diésel ha llevado a productores agropecuarios, agroindustriales y transportistas a comprar el combustible en el mercado negro hasta a un dólar el litro, monto que supera con creces el precio subsidiado de 0,10 céntimos de bolívar en las estaciones de servicio, donde racionan el suministro con un despacho de apenas 200 litros en promedio y sin cobrar. El ciclo de siembra de invierno, el más importante del año, cuando históricamente se producen 85% de los alimentos que se consumen en el país, se les viene encima a los productores sin prácticamente una gota de diésel. El vicepresidente de Fedeagro indica que ningún productor agrícola del país tiene un inventario de diésel que supere el 10%. Fantinel, por ejemplo, dice que necesita 120 litros por hectárea para sembrar maíz. «Si voy a sembrar 700 hectáreas, necesito 84.000 litros para la preparación de las tierras, sobre todo en la época de lluvias que es cuando el tractor gasta más combustible porque hay barro», expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

CIV: Suspensión de pago de cánones de arrendamiento puede ser llevado con acuerdos

Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), afirmó que al sector no le desagrada postergar la suspensión por un lapso de seis meses más del pago de los cánones de arrendamiento de inmuebles de uso comercial y de aquellos utilizados como vivienda principal. Indicó que se puede extender siempre y cuando entre las partes (arrendatarios y arrendados) se pongan de acuerdo. «Lo que ratificamos es que las distintas cámaras estaríamos dispuestos a fungir como árbitro para llegar a acuerdos». En caso de no darse, insistió que se encuentran las autoridades competentes como la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda o la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. «Creo que desde el punto de vista económico y social estamos peor que el año pasado, entonces mal pudiéramos eliminar el decreto en este momento», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cavececo propone usar centros comerciales para jornadas de vacunación contra la COVID-19

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), informó se le propuso al Ministerio de Comercio a para que los centros comerciales sirvan como espacios de vacunación contra la COVID-19, una vez que lleguen al país las dosis para aplicarlas a toda la población. Detalló que este procedimiento se llevaría a cabo bajo el control de las autoridades de salud y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad que ello implica. “Siempre hemos estado a favor de hacer acciones en pro de la ciudadanía, para nosotros lo primordial son las vacunas”, subrayó. Por otra parte, sostuvo que ha sido bastante fuerte el impacto de la pandemia en la economía. Leer más

Fuente: Hispanopost

Colegios privados entregarán boletas durante semana flexible

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, comentó que durante esta semana flexible los colegios se encargarán de entregar los trabajos pendientes por revisión y las boletas del segundo lapso, en vista de la breve interrupción de la Semana Santa. Asimismo, señaló que quedan dos meses para terminar el bachillerato y las clases de primaria, 14 semanas. Romeo señaló que han realizado convenios con empresas privadas para la prestación de apoyo de programas de educación en medio de la pandemia. Al ser preguntado por la vacunación de los maestros, el presidente de Andiep indicó que lamentablemente en tres estados del país no han querido inocular el antídoto a los docentes de los colegios privados; motivo por el cual están informando de esta situación al Ministerio de Educación. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVEX pide reactivar las exportaciones para mantener el aparato productivo

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, aseguró que en los actuales momentos el sector enfrenta una situación «muy difícil» frente a la «incertidumbre» que genera la pandemia. «Hay una gran preocupación porque mientras no haya un plan de vacunación claro, por supuesto que va a continuar cerrada la economía. Eso afecta a la producción y afecta a todos los sectores, incluyendo a las exportaciones», dijo. Resaltó que la situación de la pandemia aunado con la falta de gasoil, gasolina y servicios eléctricos «tiene un impacto muy grande en la producción de bienes y servicios» del país. Leer más

Fuente: El Axioma

Alta demanda de equipos relacionados a problemas respiratorios agota inventarios

La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (AVEDEM), indicó que ha sido tan alta la demanda de equipos relacionados a la patología respiratoria que los inventarios «no aguantan la presión». Mario Labella, presidente de la Asociación aseguró que por eso ocurren ciertos «vacíos» donde no se consiguen los equipos, sin embargo, han tratado de trabajar con la mayor celeridad posible para traer al país la mayor cantidad de productos. «No tenemos el mismo ritmo de fluidez para importar, pero hemos buscado la manera más económica. Sin duda la logística internacional ha aumentado de valor», dijo. Con esto refirió, que los precios al consumidor final terminan por incrementarse, dada toda la cadena de costos que incluyen transporte, logística o delivery. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Hoteleros reportan pérdida del 90% de sus ingresos por la pandemia

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, adviritó que el sector hotelero ha perdido el 90% de sus ingresos desde la llega de la pandemia. Indicó que en los carnavales 2020 el sector tuvo un record con 11millones de temporadistas y en los carnavales de 2021 la ocupación tuvo una gran demanda de acuerdo a los establecido de 40% de aforo. «Esto géneró grandes expectativas para Semana Santa cuando la colocaron como semana radical fue muy duro para nosotros, los hoteles han perdido en promedio en pandemia 90% de sus ingresos situación que nos pone comprometidos «, dijo. Vieira, insistió en hallar alternativas que permitan mantener su operatividad y estabilidad durante lo que queda de año, por lo que reiteró la petición del gremio de extender los feriados.» Esto sería un respiro «. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio destaca optimismo de los marabinos sobre la situación económica

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, François Galleti, comentó que por medio de un estudio de opinión se pudo observar una conducta «optimista» de los consultados respecto a la mejora en la situación económica. Precisó que 77% de los encuestados valoran como negativa la situación económica del hogar, mientras que en diciembre del 2020 el número era de 87 %. Resaltó que en el reciente sondeo un 55 % de la ciudadanía piensa que la situación va a empeorar, en comparación al 70 % que respondió en la última encuesta del pasado año. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector Comercio sin expectativas de recuperarse en una semana

Luego de tres semanas de radicalización, el sector comercio vuelve a abrir sus puertas. La otra cara de la moneda es que estos siete días de flexibilización representan solo pañitos se agua tibia porque no se pueden recuperar todas las pérdidas que tuvieron durante el confinamiento. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio, explicó que durante las semanas de flexibilización la clientela baja por las restricciones de horario y apenas logran un 25 % de las ventas, sin embargo, los gastos operativos, como pago de nómina, alquiler y pago de impuestos, se mantienen al 100%.»Nosotros pedimos poder trabajar corrido, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, esperando que llegue la vacuna para todos» dijo Montero, quien añadió que el Gobierno debe ponerle mano dura a los funcionarios de seguridad para que hagan rondas y chequeen el cumplimiento de las normas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Paralizan 90% de las máquinas en Sur del Lago por falta de diésel

El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Encontrados informó que la escasez de combustible afecta la producción de plátano, yuca, maíz, arroz y otros rubros. “Ya se siente el desespero en todo el sector”. Así se pronunció Justo Carpio, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Encontrados, ante “el riesgo” de la producción en el Sur del Lago por falta de gasoil. “La escasez de gasoil tiene en riesgo la producción agrícola y ganadera en el Sur del Lago. El 90 por ciento de la maquinaria está paralizada por falta de diésel. El sector agroalimentario está en riesgo”, declaró Carpio en entrevista concedida a La Verdad. Las cosechas de plátano, maíz, yuca, arroz, entre otros rubros, se ven amenazadas por la paralización de las maquinas debido a la falta de diésel. La paralización de los tractores impide transportar los alimentos a los centros de consumo, afectando la cadena alimenticia. Leer más

Fuente: La Verdad

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 12 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 0,74% finalizando la jornada en 2.970,18

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Protinal 20%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 19,90% y Banco de Venezuela 18,99% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 7,79%, Telares de Palo Grande 6,77%  y Domínguez y Cía 6,25% en terreno negativo.

Se negociaron 88.908 millones de Bs. 4% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 751 mil títulos en 179 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +122,98%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se encuentran cautelosos después de que los índices llegaran a sus máximos históricos durante la semana pasada.

El Dow Jones cayó 55 puntos o 0,16%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,02% y 0,36%, respectivamente.

Microsoft anunció la compra de la empresa de reconocimiento de voz, Nuance Communications, por un valor de $16.000 millones de dólares.

La adquisición representa la mayor compra por parte de Microsoft desde que compró LinkedIn por más de $26 mil millones en 2016.

Por otra parte, las acciones de Uber subieron 3,05% después de informar un registro record en reservas en sus servicios de traslado durante el mes de marzo, lo que indica un repunte en la demanda que se vio muy afectada por la pandemia del coronavirus el año pasado.

En cuanto a noticias de la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reafirmó el compromiso del banco central de mantener una política monetaria flexible.

Asimismo, manifestó que es muy poco probable que aumenten las tasas este año, a pesar de ver la economía en una rápida recuperación.

Por último, la temporada de reportes del primer trimestre comienza esta semana, los analistas mantienen las expectativas de noticias positivas y una tendencia alcista para las acciones gracias a una economía en recuperación post-pandemia.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% abajo, S&P500 0,02% en negativo y el Nasdaq 0,36% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% abajo y el EuroStoxx50 0,43% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,20% en positivo, Hong Kong 1,07% abajo     y Shangai 1,50 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,77$ por barril 0,76% arriba, mientras que el oro culminó en 1.732$ por onza finalizando 0,71% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1909 su par el dólar 0,08% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 60.206$ 0,88% en alza.

El Ethereum 2.149$ 0,21% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 17 nuevos fallecidos más por COVID-19 en un día

Este lunes 12 de abril, en el marco del inicio de la semana de flexibilización, Venezuela continúa con una alta tasa de mortalidad a causa del COVID-19, al reportar otros 17 fallecidos, según datos de la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del #COVID19 en las últimas 24 horas. La vicepresidenta ejecutiva del gobierno nacional, Delcy Rodríguez dijo, a través de su cuenta de Twitter, que igualmente, se detectaron 925 nuevos contagios en nuestro país: 867 casos comunitarios y 58 importados. Caracas es el estado que hoy registra la mayor cifra de nuevos casos comunitarios (142), con contagios activos en 20 parroquias; seguido por las entidades: Miranda (128) y Yaracuy (107). Estamos a 393 días de pandemia en Venezuela y estas son las estadísticas generales: – Total de contagios: 175.812 – Pacientes recuperados: 158.399 (90%) – Casos activos actuales: 15.618 – Total de fallecidos: 1.795, precisó la funcionaria de gobierno. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Maduro y directores de OMS afinan entrega de vacunas por convenio Covax

El mandatario Nicolás Maduro sostuvo un encuentro virtual con autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de abordar aspectos relacionados con la entrega de vacunas a Venezuela a través del mecanismo Covax. En la conversación participaron Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza como representantes de Venezuela. Los funcionarios se comunicaron con los directores de la OMS, Tedros Adhanom, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, del mecanismo Covax, Santiago Cornejo; además del director de preparación para emergencias y reducción de desastres de la OPS, Ciro Ugarte. El anuncio fue efectuado por Maduro a través de su cuenta de Twitter. En la publicación afirmó haber mantenido una «muy productiva videoconferencia» con las autoridades de la OMS y la Alianza GAVI, con la finalidad de «agilizar la entrega de vacunas para el pueblo, a través del sistema Covax». Leer más

Fuente: Tal Cual

Alvarado: Estamos estudiando si el sector privado cumple requisitos para importar vacunas

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, señaló que si el sector privado pretende traer vacunas al país debe «cumplir con los requisitos como cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera». «Si los privados cumplen las características y las condiciones, bueno hay una cantidad de requisitos que debe cumplir cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera», agregó. Sostuvo que «tiene que garantizar que el medicamento es efectivo, que se conservó y trasladó en condiciones ideales. Entonces, se les autoriza y el Estado se las compra para la población». «Porque de lo contrario se va a presentar una situación de inequidad: el que tenga plata se vacuna y el que no tenga, no se vacuna», añadió. Manifestó que el Gobierno está en el proceso de estudio si los privados cumplen los requisitos: «en eso estamos en estos momentos. Ellos tienen que traer toda su documentación». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Laicos de la Iglesia urge acelerar vacunación en el país

La Comisión de Laicos y Ministerio de la Conferencia Episcopal Venezolana urgió este lunes a acelerar el plan de vacunación en el país, «lo antes posible»; y pide no descartar propuestas emanadas del sector privado que pudieran ayudar al proceso. A través de un comunicado, la instancia católica recordó que el derecho a la vida y a la salud están consagrados no solo en las leyes venezolanas sino en pactos y convenios internacionales «La vida humana es sagrada e inviolable (…) La llegada de las vacunas no puede supeditarse a negociaciones ni conveniencias e intereses políticos. Se trata de la vida de millones de venezolanos lo que está en juego», afirma. Además, hace un llamado a que el proceso de inmunización se efectúe de manera transparente y con vacunas aprobadas por los organismos internacionales, «y no en etapa de prueba». Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Histórico: Liquidez monetaria supera Bs.1.062 billones, pero el efectivo cayó a 1,68% del circulante

La liquidez monetaria alcanzó la histórica cifra de Bs.1.062.218.936 millones en el corte de pasado 2 de abril, de acuerdo con el más reciente reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), luego de registrar una expansión semanal de 7,5%. En lo que va de 2021, la emisión monetaria ha subido 98,25%, mientras que en el mismo período del año pasado el incremento de fue de 80,41%, lo que evidencia que la pandemia de covid-19 ha forzado al gobierno a echar mano de la «maquinita» de generar moneda -más virtual que real- para cumplir los compromisos de gasto público. La presión sobre la liquidez puede aumentar en los meses de abril y mayo, porque el gobierno tiene atrasos en pagos a proveedores y está incrementando los montos de los subsidios que reparte mensualmente a más de 16 millones de venezolanos, registrados en el sistema Patria. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Econométrica estima que en marzo disminuyó la movilidad de personas, aunque no a niveles de 2020

Más de un año ha transcurrido desde que el gobierno de Nicolás Maduro decretó cuarentena para controlar la propagación de la COVID-19, que desde mediados de 2020 ha ido acompañada de flexibilizaciones parciales y totales, como las de diciembre y, recientemente, en febrero a propósito de los Carnavales. La firma de análisis financiero Econométrica presentó recientemente un reporte de movilidad local basándose en la data que publica constantemente Google, recopilada a través de la información de geolocalización de sus usuarios. Econométrica calcula que, en febrero de este año, la movilidad promedio de personas en zonas residenciales (o permanencia en los hogares) fue de 6 % comparado con el período pre-pandemia, el punto más bajo durante la crisis sanitaria. Desde marzo hasta inicios de abril de este año, la permanencia en casa pasó de 7 % a 15 %. A finales de marzo de 2020, ese indicador fue de más de 20 %, bajando a menos de 15 % en junio (cuando empezaron las flexibilizaciones) y que se mantuvo entre 10 % y 17 % hasta diciembre. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Cesta Petare superó los 23 dólares estadounidenses en su semana 14

Para adquirir la Cesta Petare, durante su semana número 14, los ciudadanos deben disponer de 554.400.000 bolívares, así lo informó este lunes el economista Ángel Alvarado a través de sus redes sociales. El fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que el monto actual de la cesta, que agrupa ocho alimentos básicos y mide el comportamiento de los precios en dicho sector popular del Distrito Capital, registró un incremento en bolívares de 8,58% frente a los datos de la semana previa. Asimismo, los datos expuestos a través de una infografía compartida en la red social Twitter precisan que el precio actual de la canasta equivale a un valor de 23,60 dólares estadounidenses al cambio del día, monto que representa una variación de 1,86%. Leer más

Fuente: El Universal

TPS traerá beneficios a través de las remesas para la economía venezolana

La aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos podría conducir a un importante incremento en el envío de las remesas a Venezuela, ayudando a mantener a flote a cientos de personas en la nación sudamericana, dijeron expertos. Esta medida le daría un fuerte espaldarazo a miles de profesionales venezolanos que carecen de un estatus migratorio y que en la actualidad se desempeñan como mano de obra no calificada para ayudar a sus familias a sobrevivir a la grave crisis económica de su país. Con un TPS pueden trabajar legalmente por un periodo determinado de tiempo y optar a mejores empleos, así lo expresó El Nuevo Herald. Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos tras la estampida de 5.4 millones de venezolanos y la debacle de la producción petrolera. De los venezolanos que están en el exterior, 2.8 millones envían dinero a sus familias, dijo Manuel Orozco, senior fellow no residente del Inter-American Dialogue, y director del Centro para Migración y Estabilización Económica de Creative Associates International. Leer más

Fuente: Contrapunto

Consumo promedio familiar en marzo se ubicó en $363,02 datos de Cedice Libertad

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de 689.907.459,56 Bs/mes al 30 de marzo; lo que representa un incremento de 8,18% en esta segunda quincena del mes, equivalente a 363,02 $/mes, de acuerdo con el Inflaciómetro Caracas del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad. Este nivel de consumo exige 287 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco más de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 343,81 $/mes a un tipo de cambio de 2.006.625,05 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.900.473,32 Bs/$, el consumo promedio exige 363,02 $/mes. Leer más

Fuente: NotiEspartano

Sundde ordenó bajar precios en comercios, clínicas y laboratorios durante la cuarentena radical

Durante las tres semanas de cuarentena radical, un total de 20.333 comercios del país fueron exhortados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) a acatar las normas de bioseguridad y la cuarentena radical para prevenir la propagación de la COVID-19. Entre los establecimientos comerciales visitados, están las tiendas que hacen vida dentro de grandes centros comerciales como: El Tolón, Centro Comercial Ciudad Tamanaco y City Market, ubicados en la Gran Caracas. Asimismo, la Sundde aplicó la medida preventiva de cierre temporal tipificada en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), en la tienda por departamento Traki, ubicada en el Centro Comercial El Recreo en Caracas y la red de ferreterías EPA en el territorio nacional, por «violar el decreto de cuarentena radical y expender productos no esenciales». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca los horarios de atención bancaria durante flexibilización de la cuarentena

De acuerdo con información publicada por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario en Venezuela, (Sudeban), las entidades bancarias trabajarán esta semana de flexibilización de la cuarentena en un horario comprendido entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m. A través de la cuenta de Twitter @SudebanInforma se informó que la actividad regular se prestará en dicho horario desde el lunes 12 hasta el viernes 16 del mes de abril, en atención a la semana de flexibilización de la actividad económica y laboral en el país. Sudeban, además, fue insistente al aclarar que se deben tomar las respectivas medidas preventivas del contagio de la COVID-19 instruidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ellas el distanciamiento social entre personas, el uso de la mascarilla, la toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial. Leer más

Fuente: El Impulso

Análisis | Por qué la subvaluación de la Unidad Tributaria es un duro golpe a los contribuyentes

La unidad tributaria es una herramienta que permite mantener actualizados los montos establecidos en las leyes y reglamentos tributarios del país frente a la inflación, de manera que no sea necesario modificar constantemente toda la normativa venezolana para ajustar dichos importes (impuestos, tasas y contribuciones especiales) a la evolución del nivel general de precios. De esta manera, el Estado puede ahorrarse recursos materiales, humanos y tiempo.  El hecho de que los encargados de ejecutar la política tributaria del país no ajusten el valor de la U.T. a la realidad económica, ocasiona que ésta deje de cumplir la función para la cual fue creada. De acuerdo con la Gaceta Oficial número 42.210 del martes 6 de abril de 2021 se publicó la providencia administrativa en la que se aumenta la UT de 1.500 a 20.000 bolívares. Esta medida del organismo recaudador tributario representa un ajuste de 1.233% con respecto a la anterior unidad tributaria fijada en 1.500 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Informe Socías reveló que para el mes de marzo se estableció una cifra inflacionaria de 8,6%

La inflación en Venezuela cerró en 8 ,6% el pasado mes de marzo, cifra de un dígito que no se registraba en mucho tiempo, según lo revela el analista económico y político, Tomás Socías López, en su último Informe elaborado a partir de estudios, datos confidenciales e información recogida de entes oficiales. “Baja por primera vez a un dígito en varios años. Por primera vez desciende a menos de 9% para una cifra de 8.6%, menos que cifras anunciadas en los últimos días y que el BCV anunciará en breve”, destaca el reporte. De acuerdo con el documento elaborado por el analista, “las causas que originaron esta desaceleración responden fundamentalmente a razones básicas como la estabilidad de la moneda en las últimas semanas, intervenciones pequeñas puntuales del ente emisor, cambiando euros en el mercado y la no intervención del Estado en regulaciones de precios, situación que se tiende a estabilizar”. Leer más

Fuente: El Universal

INAC autoriza vuelos nacionales durante semana de flexibilización

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó por medio de un comunicado la autorización de operaciones aéreas en el país, durante la semana de flexibilización que inicia este lunes 12 de abril. La institución anunció que se permitirán nuevamente las rutas Porlamar – Maiquetía, Porlamar – Valencia y Porlamar – Maracaibo. También indicaron que se retoman las actividades de las rutas Los Roques – Maiquetía y Los Roques – Aeropuerto de Caracas. Agregan que se mantienen los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la COVID-19 y reafirman su compromiso de “tomar las medidas necesarias para contrarrestar la pandemia”. Leer más

Fuente: El Impulso

Pequiven reactivó suministro de fertilizantes a productores del estado Miranda

La empresa petroquímica Pequiven, en coordinación con el Ministerio de Petróleo y la gobernación del estado Miranda, reactivó el suministro de fertilizantes a 600 productores agrícolas de las parroquias San Pedro y El Jarillo del municipio Guaicaipuro en los altos mirandinos. La nota informativa reseña que los trabajadores del campo recibieron parte de la línea de fertilizantes Ferti, que son de bajo costo y favorecerán cultivos frutales como durazno, fresa, ciruela y mora; tubérculos como la papa y la zanahoria, café, hortalizas, así como producción conuquera. La entrega fue coordinada por la Corporación de Desarrollo Agrícola del estado Miranda, institución que ha orientado su gestión en resolver la entrega de productos petroquímicos a pequeños y medianos productores independientes o agrupados en frentes campesinos. Leer más

Fuente: Petroguía

En Falcón adaptan horarios para comercios en semana de flexibilización

A propósito de la semana de flexibilización que comenzó este lunes, el secretario de Seguridad Ciudadana del estado Falcón, Miguel Morales Miranda, informó que en el estado Falcón inicia este lunes 12 de abril la flexibilización controlada, extremando las medidas de bioseguridad por la pandemia del Covid-19. De tal forma que, previa coordinación con el gobierno regional, dirigido por Víctor Clark y con la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) 12 Falcón, establecieron un horario para el comercio en general hasta las 5:00 de la tarde. Los centros comerciales y grandes cadenas atenderán al público con las exigencias del tapabocas y la colocación de gel antibacterial hasta las 9:00 de la noche. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fiscalizarán vehículos para evitar la piratería y la propagación del covid en Táchira

Con el fin de evitar la piratería de pasajeros y  la propagación del Covid_19 en el estado, el Concejo Municipal Bolivariano de San Cristóbal, junto a otros entes gubernamentales, iniciaran la fiscalización del transporte vehicular que transite hacia los Municipios fronterizos, así lo informó Erick Acosta presidente de la Comisión de Desarrollo Vial y Transporte del órgano edilicio. Según el Concejal “la realización de este trabajo, es preventivo y con ello se busca evitar la propagación del virus de la nueva cepa brasilera, la cual está creando una nueva ola de contagios a nivel nacional, por ello se activará este dispositivo de fiscalización automotor”. Agregó Acosta que “el proceso de fiscalización a los vehículos y motos, tiene la finalidad de evitar la piratería en el área vehicular y el traslado de personas a los Municipios fronterizos y viceversa. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Año escolar se culmina con deficiencias

Una modalidad que consiste en sólo entregar tareas que son asignadas vía internet y con poca asesoría pedagógica se traduce en una grave deficiencia en formación académica de niños y adolescentes que comienzan el tercer momento (tercer lapso) con asignaturas que en ocasiones quedan en el limbo. Tal apreciación corresponde a docentes que al término del segundo momento afirman que las clases a distancia no dejan un aprendizaje significativo lo que a su vez les preocupa porque la generación de futuro estará mal preparada. Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores, criticó que el ministro Aristóbulo Isturiz calificara el año escolar virtual como «productivo», pues no es un secreto las dificultades que tanto estudiantes como docentes presentaron con la conexión de internet y la falta de equipos de tecnología lo que limitó la educación online en la mayoría de los planteles. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CEPyG-UCAB: Venezuela requiere un plan de vacunación masivo y seguro

El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Cepyg UCAB) exige al Gobierno de Nicolás Maduro propiciar “lo antes posible un plan de vacunación masivo y efectivo, con vacunas certificadas por los organismos mundiales de la salud” contra la COVID-19. A través de un comunicado, la casa de estudio advierte, que actualmente una gran cantidad de países actúa en función de “acelerar los planes de vacunación de un 70 por ciento de sus ciudadanos, la vía más segura para enfrentar la coyuntura sanitaria que continúa afectando al mundo”. De la misma forma señala que “es más que evidente que la respuesta del Estado ha sido deficitaria” en cuanto al manejo del control de la pandemia, “lo que ha generado una de las mayores incertidumbres que hayamos vivido y se suman al agobio generado por la crisis humanitaria, que venimos atravesando”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Unión Interparlamentaria prepara misión a Venezuela luego de recibir a Jorge Rodríguez

La Unión Interparlamentaria (UIP) confirmó que prepara el envío de una misión a Venezuela para conocer de primera mano la situación del poder Legislativo e indagar sobre las denuncias de violaciones de los derechos humanos contra parlamentarios de oposición que fueron electos en 2015. «Esta es una misión que hemos pedido por mucho tiempo y parece que finalmente podrá realizarse porque hemos recibido una invitación del Parlamento de 2020» dijo a la agencia de noticias Efe el portavoz de la UIP, Thomas Fitzsimons. El presidente y el secretario general de la Unión Interparlamentaria, que congrega a los parlamentos de todo el mundo, recibieron el pasado viernes 9 de abril a una comitiva oficialista encabezada por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional electa en los comicios de diciembre de 2020. Leer más

Fuente: Tal Cual

El TSJ autorizó a tres de sus magistradas a ocupar dos cargos públicos al mismo tiempo

La denuncia sobre los cargos de magistradas en el CNE y la Embajada de Panamá la formuló la organización Acceso a la Justicia, la cual recordó que la Constitución de 1999 es muy clara al señalar que miembros del máximo juzgado no pueden ejercer otras actividades, salvo la docencia y no a dedicación exclusiva. La denuncia la formuló la organización Acceso a la Justicia en un reporte, en el cual cuestionó que el máximo juzgado haya permitido a las magistradas Jhannett Madriz Sotillo, Indira Alfonzo y Gladys Gutiérrez ocupar los cargos en la Embajada en Panamá y en el Consejo Nacional Electoral (CNE), respectivamente, sin perder su condición de miembros del organismo rector del Poder Judicial. A principios del mes pasado, Madriz, quien integra la Sala Electoral, fue nombrada por el canciller Jorge Arreaza como encargada de negocios ad hoc de la legación en el país centroamericano. La designación figura en la resolución DM 23 del 3 de marzo de 2021, publicada en la Gaceta Oficial 42.079 del mismo día. Antes, en junio de 2020, las magistradas Indira Alfonzo (Sala Electoral) y Gladys Gutiérrez (Sala Constitucional), fueron designadas por la Sala Constitucional como presidenta y miembro del organismo comicial. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Ameliach: Traición a la patria y delitos informáticos serán incluidos en el nuevo Código Penal

Francisco Ameliach, coordinador de la Subcomisión de Régimen Político y Sistema de Justicia de la Asamblea Nacional electa el 6D, informó que en el nuevo Código Penal venezolano serán incluidos los delitos informáticos y de “traición a la patria”. Según reseña el portal digital de Venezolana de Televisión (VTV), el político chavista expresó que la elaboración de este nuevo Código Penal se ha extendido durante 10 años. Asimismo, asegura que estará adaptado a lo establecido en la Constitución y “a los nuevos delitos que han surgido en el país”. Agrega Ameliach que el equipo técnico, incluyendo a Cilia Flores e Iris Varela, “ha detectado una gran dispersión de normas punitivas, las cuales deben ser tipificadas exclusivamente en el Código Penal”. Leer más

Fuente: El Impulso

República Dominicana pone en marcha regularización de venezolanos

Este lunes comenzaron a funcionar en República Dominicana siete ventanillas de información gratuita y una plataforma virtual para orientar a ciudadanos venezolanos en situación irregular en el país sobre los trámites que deben realizar para normalizar su estatus migratorio. Estas oficinas son producto de una alianza entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y siete organizaciones de refugiados y migrantes venezolanos. En este primer día de funcionamiento tuvieron una gran demanda. Al igual que la plataforma virtual de la Dirección General de Migración (DGM) lanzada este 12 de abril. Tanto es así, que ha llegado a colapsar el sistema virtual que permite a los venezolanos iniciar el proceso, explicó a Efe Miguel Otaiza. Uno de los coordinadores de una de las oficinas de información abierta en Santo Domingo. Leer más

Fuente: El Diario

Lasso promete regularizar a migrantes venezolanos en Ecuador

El presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo este lunes que regularizará a los migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica en su país, tras alzarse con la victoria en el balotaje la víspera. «Promoveré desde mi gobierno la regularización más amplia de aquellos venezolanos que están en Ecuador», expresó Lasso en Quito, durante una rueda de prensa con medios internacionales. Lasso, un exbanquero conservador, aseguró que «razones humanitarias» obligan a Ecuador a regularizar la situación migratoria de decenas de miles de venezolanos que han llegado al país. «Sin duda alguna implica un mayor estrés para la economía ecuatoriana en un momento que no hay empleo para los ecuatorianos, pero apelaremos al apoyo financiero internacional para financiar proyectos de regularización e incorporación en la economía», expresó el mandatario electo. Leer más

Fuente: El Estímulo

La región perdió 26 millones de empleos en un año de pandemia

La región de América Latina y el Caribe perdió 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia, e inició 2021 con un panorama laboral complejo agravado por nuevas olas de contagios y lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación en los mercados de trabajo, destacó una nueva nota técnica de OIT. “La búsqueda de una mejor normalidad va a requerir de acciones ambiciosas para recuperarnos de los retrocesos en el mundo del trabajo”, advirtió Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe, al comentar los datos de esta nota técnica de análisis que recoge los últimos datos disponibles sobre el impacto de la COVID-19 durante el último año. Por otro lado, el Director Regional de OIT planteó que “en la búsqueda de la recuperación resultará ineludible abordar las condiciones preexistentes en la región, que son claves para entender por qué el impacto de la pandemia en el empleo fue tan fuerte. Leer más

Fuente:ilo.org

Conseturismo manifiesta su total apoyo a la propuesta de vacunación para trabajadores y familiares presentada por Fedecámaras

Conseturismo manifiesta su total apoyo a la propuesta de vacunación para trabajadores y familiares presentada por Fedecámaras

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO), como máximo órgano colegiado representativo del empresariado turístico venezolano nos dirigimos a la opinión pública nacional, con el fin de expresar total apoyo institucional a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) al país y al Ejecutivo Nacional.

Entendemos, que frente a la actual crisis sanitaria que confronta la humanidad y particularmente nuestro país, es necesario evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda Venezuela.

En función de ello, consideramos imprescindible que se deben abrir espacios e instancias reales de participación del sector privado y el sector público, de manera de poder abordar las soluciones de forma inclusiva, contribuir en la superación de la problemática que nos afecta, generar las soluciones y los beneficios que nos merecemos como nación.

A continuación, el comunicado íntegro de la institución: Conseturismo_covid

Lea también: