Szilágyi: Las empresas que descubren su razón de ser son las que florecen

Szilágyi: Las empresas que descubren su razón de ser son las que florecen

Alejandro Szilágyi, socio fundador de 2SP International, señaló que las empresas que descubren su razón de ser y su aporte a la sociedad son las que florecen.

Durante el conversatorio “Modelos de negocio y esquemas gerenciales. Cuando todo cambia, ¿Qué es lo que no cambia?”, Szilágyi precisó que la rentabilidad es la cosecha de las empresas al cumplir con su razón de ser.

El también consultor independiente con más de 31 años de experiencia advirtió que los procesos demasiado estandarizados que no incluyan una flexibilización o revisión podrían dejar a una empresa obsoleta.

«Tenemos que hacer una planificación estratégica y una improvisación estratégica, porque no nos podemos eludir de la improvisación. La verdadera improvisación estratégica se prepara con una matriz y un mapa de riesgo”

Szilágyi recalcó que generar riquezas no es la razón de ser de las empresas y que en una sociedad próspera todos deben prosperar.

“Discernir es llegar a nuevas conclusiones y si no tenemos criterio propio, vendrá el manipulador de turno y manipulará a la población (…) debemos fomentar el criterio propio que no es más que hacernos mejores preguntas”. A su juicio, es necesario plantearse mejores preguntas para que cada quien desde su esquina, aporte su grano de arena para tener un futuro extraordinario.

Aspectos que mejorar

El también profesor puntualizó que es necesario desechar el juego de suma cero, a su juicio, no es verdad que para que alguien gane, alguien debe perder. El buen negocio es donde todos nos beneficiamos”.

“Hay que desechar la victimización o echarle la culpa al otro. Hay que asumir 100% la responsabilidad de cómo yo reacciono a lo que a mí me pasa, aunque no pueda definirlo, puedo atraer cosas”.

Asimismo, señaló que es de vital importancia desechar la viveza criolla. “Esto nos lleva a cosechas de corto plazo, pero a la larga no es útil (…) Nosotros crecemos con la tiranía del ‘O’ y no con la genialidad del ‘Y’. El ‘Y’ es inclusivo mientras que el ‘O’ es excluyente”

Futuro

El socio fundador de 2SP International resaltó la importancia de formar a la juventud para que sepan cómo abordar la complejidad, el cambio y la creatividad. Así como crear en las escuelas materias sobre finanzas personales, ecología, pensamiento sistémico y sistemático.

“El empleo tradicional está casi que, en vía de extinción, estamos haciendo un proyecto de formación de expertos en el programa yo soy mi propio jefe”

En este sentido, le propuso a Fedecámaras instalar un Comité de Formación para incentivar a los jóvenes venezolanos.

“Tenemos una cercanía humana, un alto grado de ayuda y generosidad, un buen sentido del humor, no lo perdamos”

El objetivo es convertir a Venezuela en un país que no dependa del petróleo, donde se cuide el medio ambiente y se produzca todos los alimentos

«En las empresas nos pagan por la cantidad de problemas que podemos resolver, en tiempos de cambio (…) Debemos ser altamente rentables, éticos, manejar nuestras emociones»

Lea también:

93% de los empresarios considera que es necesario un cambio político para la recuperación económica e institucional del país

93% de los empresarios considera que es necesario un cambio político para la recuperación económica e institucional del país

Los resultados de la Encuesta Económico-Institucional realizada en el marco del Congreso Conindustria 2021, arrojaron que la gran mayoría de los empresarios que participaron en esta muestra, considera que para que haya una recuperación económica e institucional en Venezuela, debe darse primero un cambio político.

En ese sentido, el 43% opinó que, ante una eventual recuperación, será necesario incentivar la inversión privada y la desnacionalización de la industria petrolera, mientras que el 34% considera que debe existir un esquema híbrido de inversión público-privada.

El 13% sostuvo que el sector de hidrocarburos no tiene futuro en la economía mundial, por lo que no debe ser el núcleo de ingreso nacional y solo un 9% estimó que dicha industria debe recuperarse como ingreso principal del Estado.

En cuanto a las actuales condiciones económicas del país, el 91% de los empresarios que respondieron a la consulta considera que el Gobierno nacional debe levantar las restricciones operativas a la actividad económica, manteniendo las medidas de bioseguridad para prevenir el COVID-19.

Medidas que agravan la situación

Los industriales venezolanos insistieron en que la situación de escasez de combustible persiste. Sobre ese particular, 82% de los encuestados manifestó haber tenido que adquirir gasolina o diésel a precios diferentes a los establecidos.

Con relación a sus niveles de producción, el 48% de los empresarios reportó una caída en este indicador, mientras que el 33% aseguró haber tenido un incremento y un 19% indicó que su producción se mantuvo igual con respecto a julio de 2020.

Para el resto del año, un 43% de los participantes prevé que su nivel de producción será mayor y un 34% consideró que se mantendrá igual.

El 97% den la muestra considera que el colapso económico del país y la caída en la producción manufacturera del sector privado, son consecuencia de las medidas y políticas económicas aplicadas por el Ejecutivo.

Con base en lo anterior, un 93% de los encuestados estima que un sistema de Gobierno soportado en ideales democráticos, es la solución a los problemas que aquejan a la población venezolana.

Las principales propuestas

Entre las principales propuestas hechas por los representantes de los sectores empresariales que asistieron al Congreso de Conindustria, se recopilaron las siguientes:

  1. Planificación estratégica y negociación con la participación de todos los actores políticos para elaborar el plan de reconstrucción del país
  2. Reconocer y formalizar la coexistencia legal del bolívar y el dólar con la apertura interbancaria
  3. Programa intensivo de formación y capacitación para el trabajo productivo y profesional
  4. Reestructuración tributaria. Nuevo sistema de aranceles de aduana para proteger la producción local
  5. Reinstitucionalización del Estado y reducción integral de la burocracia en la administración pública

Lea también:

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

“La política no es otra cosa que servicio público y por ello debe verse, analizarse y comprenderse de esa manera. Reivindicar la política es una necesidad. Planificarla es imperioso”. Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UCV y la UCAB, durante su presentación sobre “Política, planificación y gobierno en Venezuela”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF)

Durante las actividades en línea y un foro con los participantes de esta iniciativa de formación, respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que, si bien es cierto que la política es vista de una manera peyorativa y perversa, esta percepción está alejada de la realidad.

Agregó que, si la política es un arte, un oficio, una disciplina o una profesión que tiene que ser reivindicada, hay que hacer énfasis en lo perentorio que resulta fortalecer su programación.

Según Álvarez, el ejercicio de la política pasa por idear mecanismos que lleven a la obtención del fin trazado, basándose en caminos precisos y metodologías claras.

“Es la puesta en práctica del criterio de un bien común, que tiene que entenderse como algo que va más allá de la suma de los bienes personales y particulares”, destacó.

En fin, si queremos ejercer la plena política, la de servir y construir, hay que planificarla y verla como una estructura multidimensional que está llena de variables que no pueden entenderse de manera aislada”, expresó el profesor.

Antecedentes democráticos

Álvarez hizo un recorrido sobre los casos de planificación de políticas en Venezuela a lo largo de la historia, incluso desde la época colonial y durante el período de estabilidad que imperó entre 1958 y 1998.

“El país transitó por unas vías que facilitaron el entendimiento y permitieron, más allá de las diferencias de enfoques que podían privar entre los partidos gobernantes, dar continuidad a ciertas conductas; por ejemplo, lo referente a la política exterior de Venezuela, posicionando con éxito al país como una referencia de su comportamiento en la comunidad internacional”, señaló.

Aprovechó la oportunidad para recordar la importancia que tuvo en su momento el Pacto de Punto Fijo, documento que inspiró acuerdos de gobernabilidad en otras latitudes, y que parte de la necesidad no solo de un gran reconocimiento entre sus actores, sino de la capacidad de trabajar mancomunadamente.

A su juicio, el gran acierto del período democrático venezolano, independientemente de las fallas, fue haber asumido ciertas líneas que debían cubrirse y que se tornaban fundamentales.

Por ello, llevarlas adelante era una tarea de Estado y no de determinado partido político. “El reto de las sociedades es el acuerdo sincero y en Venezuela llegamos a tenerlo”, resaltó.

Lea también: