Avanza el Plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras

Avanza el Plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras

Continúa el ciclo de conferencias con expertos en el marco del Plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras. Estos encuentros permitirán construir la visión objetivo de Venezuela en el contexto de los cambios que se están produciendo a nivel tecnológico, energético, y en general, en todos los espacios que inciden en el funcionamiento de la sociedad y en el que el sector privado está ganando cada vez más protagonismo.

Desde el mes de julio y hasta la fecha, hemos podido conversar con:

Durante los próximos 22 meses continuaremos con la realización de conferencias que nos permitan seguir hablando de futuro, progreso, inclusión; procurando un nuevo modelo de desarrollo que nos permita encauzar y diseñar un mejor país.

Fedecámaras invita a transitar el camino de la modernidad, de las megatendencias y, a pesar de la difícil coyuntura que vivimos, trazar el destino que queremos, recuperar la situación de vanguardia que un día nos caracterizó, abrazar el desarrollo y la innovación como el verdadero paradigma de la humanidad.

Todas las conferencias están disponibles en nuestro canal de YouTube, Fedecámaras El Orgullo de ser Empresario.

Fedecámaras visita las regiones para escuchar propuestas e incentivar el sector productivo

Fedecámaras visita las regiones para escuchar propuestas e incentivar el sector productivo

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, manifestó que el desarrollo de las mesas regionales la realizan con el fin de elaborar un documento que ayude a buscar soluciones a los diversos problemas del sector productivo en los diferentes estados del país.

Afirmó que desde el 21 de septiembre instalaron cuatro mesas de trabajo en la sede de Fedecámaras Bolívar para escuchar de primera mano las principales propuestas de la empresa privada y luego presentarlas a la Iglesia Católica, la Universidad y el Ejecutivo Nacional.

“Estuvimos trabajando intensamente toda la tarde para generar un documento contentivo de las soluciones que vamos a proponer desde la mirada del empresariado, para de alguna manera impulsar ese nuevo desarrollo regional que tienen que nacer desde el estado Bolívar por y para sus habitantes”

A propósito de la gira que realiza la directiva de Fedecámaras, el jueves 23 de septiembre asistieron al directorio de Fedecámaras Bolívar en Caicara del Orinoco.

Fedecámaras Bolívar

En entrevista para Fedecámaras Radio, Austerio Gozalez, presidente de Fedecámaras Bolívar, expresó que la visita de algunos gremios a Caicara del Orino, en específico al Municipio Cedeño es propicio para elevar propuestas con visión de futuro.

“Llegamos a un proceso de notificación de la problemática del estado abarcando todo y las soluciones que el sector productivo propone para dinamizar la economía del estado e impulsar el crecimiento de la actividad económica”

González, desatacó que la Cámara del Municipio Cedeño está haciendo una extraordinaria labor en unificar todo el criterio para sumar y tener un mejor municipio. “Ya han entablado diversas reuniones con todos los entes gubernamentales, para así remar todo en una sola dirección y buscarle mejor calidad de vida a los habitantes”.

Por último, enfatizó que es “fundamental” la reactivación de los vuelos comerciales en el estado y buscarle solución a la escasez de combustible lo antes posible, ya que es uno de los factores que afecta directamente la actividad económica de diversos sectores.

“Vamos hacer propuestas y analizar problemas, hacer ese ejercicio del diseño y arquitectura del futuro que es necesaria, para poder emprender el camino del crecimiento y de la prosperidad, siempre pensando en la gente y en los venezolanos”

Asimismo, destacó que las mesas de trabajo se realizan con miras de proponer un nuevo modelo de desarrollo regional. “Desarrollamos y organizamos las propuestas de solución a los problemas del estado, pero está vez desde las regiones venezolanas y de los que hacen vidas en las mismas”.

Lea también:

Fedecámaras apoya a emprendedores y los incentiva a formalizarse

Fedecámaras apoya a emprendedores y los incentiva a formalizarse

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, resaltó la importancia de la empresa privada como eje principal para generar cambios en el país, así lo manifestó en el estado Yaracuy durante su participación en la conferencia, “Pasión y compromiso de emprender”, organizado por el Club de Emprendedores de Chivacoa.

Fernández puntualizó que es fundamental asumir los proyectos con profesionalismo y disciplina. Los emprendimientos son un compromiso, hay que tomarlos en serio, «no es un acto de salir corriendo a hacer una cosa que te provocó hoy, es salir a hacer una cosa que te siga provocando hacer a largo plazo».

«Soy de los que cree que hay un futuro mejor y que depende fundamentalmente de los ciudadanos en la medida que logremos un diseño de sociedad, donde haya incentivo a la productividad y con esa productividad seamos capaces de convertirnos en ciudadanos empoderados». «Una vida se sueña, se dibuja y después se sale a construir». 

Destacó el presidente de Fedecámaras la importancia de la microeconomía en la recuperación económica de este país, invitándolos a avanzar en la formalización de los emprendimientos.

Al encuentro con los emprendedores de Chivacoa también asistieron, el primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis; el tesorero de Fedecámaras, César Guillén Lamus; Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio; Luigi Pisella, presidente de Conindustria; el presidente de Fedecámaras Yaracuy, Frank De Armas; el presidente de la Cámara de Comercio de Yacacuy, Pedro Infante y Héctor Bastidas, presidente de Yaracuy Puede.

Sector productivo

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, resaltó el apoyo de los comerciantes a los emprendedores. Aseguró que continuarán trabajando en poder quitar las trabas que los impide crecer; el objetivo es que puedan llegar a exportar sus productos.

Resaltó Polesel que la formalización es lo que les permitirá crecer. Aseguró que el proceso no debería ser un drama, debería ser un paso natural.

«Yo celebro el club de emprendedores y estoy segura que, si Dios me da salud, podré venir dentro de unos años y ver cómo se han convertido en exportadores. Hemos sido capaces de llevar los productos venezolanos fuera del país» 

Mientras tanto, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, ratificó que desde los gremios tratan de que las condiciones del país cambien para que los emprendedores logren hacer lo que tienen que hacer, construir un mejor futuro para todos.

«Antes era más fácil emprender, y hoy es mucho más difícil (…) en estos encuentros, nosotros salimos inyectados de mucha fuerza y optimismo». «Nuestra fuerza, la gente»

Capacidad de emprender en Venezuela

Marvic Prado, líder y fundadora del Club de Emprendedores de Chivacoa, indicó que han podido transformar no solo el entorno, aportando desarrollo, crecimiento social y económico a la región, sino que han construido una amplia y robusta red de aliados que se apoya para trascender con la pasión que los caracteriza, a través de formación, capacitación y desarrollo del potencial de los emprendedores. «El club ha transformado a los emprendedores en ciudadanos; ciudadanos que apuestan a la reconstrucción de este país».

«Este encuentro debería ser el inicio de una nueva etapa donde todos los presentes puedan unir esfuerzos, ideas voluntades y consensos en una ruta clara para hacer de Yaracuy un estado que pueda comenzar a desarrollar proyectos que puedan conectar con cada uno de nuestros talentos, recursos y capacitación»

Por su parte, Héctor Bastidas, presidente de Yaracuy Puede, resaltó la importancia de que los emprendimientos se formalicen y se conviertan en importantes comerciantes, industriales y productores agrícolas locales.

«Quiero invitarlos a que en los próximos días formalicemos la participación del sector de emprendedores de Yaracuy como un sector completamente constituido, donde se construya políticas que permitan junto al sector privado, impulsar al emprendimiento»

Concluyó Bastidas que, no será a través del petróleo como se logre la transformación, sino a través del emprendimiento, como un gran generador de ideas para el desarrollo.

«Emprender es la destreza que necesita el sector privado venezolano para enfrentar los grandes retos del país»

Lea también:

Se proclamó a la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní

Se proclamó a la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní

El 19 de agosto se proclamó el Comité Ejecutivo, los Directores, el Comité de Ética, el Comisario y el Asesor Jurídico de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní) para el periodo 2021-2023.

La comisión electoral presidida por Franklin Fernández, y con Teodoro Dabed como secretario, verificó que todos los requisitos se hubiesen cumplido para el nombramiento, por aclamación, de Catherine Wilson como presidenta de la cámara, Camilo London, como primer vicepresidente; Raúl Gil, como segundo vicepresidente; Joaquín Pierluissi como tercer vicepresidente; Zurimar Gutiérrez, como vicepresidenta de finanzas; Nelly Arria como primer director ejecutivo; y Fidel Hernández como segundo director ejecutivo.

En el Comité de Ética, están: Nancy Gómez, Adriana Martínez, Solangel Oliveros, como Principales; Delfina Mora, Alberto Pacheco, Luis Carlos Muñoz, como Suplentes; Antonio José Herrera, como Comisario, Marlyn Torres, como Comisario Suplente; y Rafael Giordano, como Asesor Jurídico.

Además, la cámara cuenta con 18 directores en este periodo, que representan diferentes sectores de la economía regional.

Catherine Wilson es la primera mujer y la persona más joven en ocupar la presidencia, en los 68 años de historia que tiene la cámara. Tras casi 10 años de actividad en los gremios, dice que su objetivo siempre fue dar lo mejor de ella, y en todo este tiempo su más grande aprendizaje fue la importancia de servir.

“Es un reto grande, como todo en este país. Tenemos muchas cosas en contra, pero tenemos algo en común y es que queremos remar todos en la misma dirección, hacia esa Venezuela que está por venir. Esperamos lograr cosas grandes a pasos agigantados, y que la gente vea que unidos podemos hacer muchas más. En esta institución uno es para sus afiliados, y para la ciudad”

Juramentación de la Cámara de Comercio de Caroní Juramentación de la Cámara de Comercio e Industrias de Caroní 

La gestión de Wilson tiene cuatro pilares:

1. La ejecución de los proyectos de construcción para la culminación del Salón de Usos Múltiples, de la Sala del Comité Ejecutivo y la construcción del Área Rentable de Camcaroní.
2. El desarrollo de actividades de formación al empresario y emprendedor, especialmente de Ciudad Guayana, por medio del Centro de Desarrollo
Empresarial de Camcaroní.
3. La promoción de la productividad y Gestión Empresarial Sostenible, a través de Ruedas de Negocios.
4. Fomentar actividades sociales de apoyo comunitario, en el marco de la responsabilidad social empresarial, a través de el brazo social de Camcaroní: la Fundación Humanidad Empresarial.

Nota de prensa

Lea también:

Cavediv: Las fabricas están trabajando al 20% de su capacidad instalada

Cavediv: Las fabricas están trabajando al 20% de su capacidad instalada

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), afirmó que actualmente la capacidad instalada de las fabricas es del 18 al 20%, lo que ocasiona que la producción de la industria esté decaída.

Explicó que en el sector no se han obtenidos diferentes resultados a los del año 2020, debido a las fallas de los servicios públicos, el esquema 7+7 y la falta de combustible que “hace difícil y caro el traslado de los productos”.

“La actividad se encuentra decaída por muchas fallas y la falta de manufactura, sin embargo, lroa dolarización ha permitido detener la descapitalización que sufrían las empresas en Venezuela”

Rimeris recalcó que se ve poca recuperación en los sectores y los pocos que están creciendo son las pequeñas partes del comercio venezolano y muchos de ellos ligado a la importación.

Asimismo en entrevista para Fedecámaras Radio, enfatizó que debido a diversos factores los productos importados son más competitivos que los nacionales “durante la pandemia ha habido un cambio que ha afectado mucho a la industria y es la voracidad de impuestos parafiscales, patentes y lo que son los pagos de los servicios”.

Por último, sostuvo que para finales del año 2021 no esperan un cambio resaltante sino un cambio de reglas, donde los manejos fiscales y monetarios sean más «transparentes y equilibrados para lograr ser más competitivos con productos importados».

Lea también: