Carabobo| Actividad turística ha crecido del 12% al 15% en lo que va de 2021

Carabobo| Actividad turística ha crecido del 12% al 15% en lo que va de 2021

Alejandro Lombardi, presidente de la Cámara de Turismo de Carabobo, afirmó que la actividad turística en el estado en lo que va de 2021 ha tenido un crecimiento del 12% al 15% en comparación al año 2020.

Explicó que han obtenido buenos resultados en el tema de turistas en las playas, ya que en las mismas se ha cumplido el protocolo de bioseguridad y los restaurantes también se han mantenido abiertos y trabajando con Delivery en las semanas radicales.

“Actualmente la ocupación hotelera, en algunos caso se mantiene en un 30%, sin embargo el pequeño repunte no es suficiente ni es lo que queremos, ya que los vuelos comerciales siguen limitados, impidiendo que haya afluencia de turistas que prefieren viaja vía área que terrestres por la escasez de combustible”

Asimismo, sostuvo que el sector ha tenido un “avizoramiento distinto”, debido al esquema 7+7 que no ha sido necesario para el turismo porque el mismo requiere de una actividad constante para obtener insumos e inventarios.

“El turismo en Venezuela es una de las actividades más resaltante además de lo que fue la industria petrolera. Si se tuviese conciencia de las bondades que tiene cada estado a nivel turístico, el ejecutivo nacional y las autoridades competentes, lo tomara más en cuenta”

Lombardi comentó en entrevista para Fedecámaras Radio que uno de los avances resaltantes que se ha tenido en el estado con la empresa privada y el gobierno, es la jornada de vacunación para los empleados. “Hace poco se vacunaron 3 mil empleados, sin embargo, seguimos trabajando para que la misma iniciativa seas constante”.

Por último, puntualizó que han establecido mesas de trabajo con autoridades gubernamentales para negociar las altas tasas de impuestos. Hacemos un esfuerzo para mantenernos activos y asimismo cancelar las nóminas de trabajadores, para que no se vayan y estén en el trabajo informal. «Esperamos mejorar y tener otros resultados para finales de año”.

Lea también:

OIT: Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

OIT: Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

Durante la pandemia el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos. Fue un salto inesperado hacia el futuro del trabajo que deja abierto un escenario de oportunidades y desafíos para la región, dijo hoy la OIT.

El teletrabajo irrumpió en los mercados laborales de América Latina y el Caribe como una manera de enfrentar las consecuencias de la pandemia COVID-19, permitiendo la continuidad de actividades en algunos sectores en el contexto de una caída devastadora de la actividad económica, con pérdida de empleo, caída de los ingresos y cierre de empresas.

Las estimaciones preliminares de la OIT indican que en el peor momento de la crisis, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en la región. Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.

Una nueva nota técnica de la OIT difundida este martes, dice que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20 y 30 por ciento de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3 por ciento.

“La crisis causó una aceleración de tendencias en los mercados laborales, lo cual deja la sensación que junto a la situación dramática de la pérdida de empleo el futuro del trabajo se estuviera manifestando antes de lo esperado”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

“El teletrabajo ayudó a amortiguar los impactos negativos de la crisis en los mercados de trabajo contribuyendo a la preservación de millones de empleos. Tras la recuperación seguramente seguirá siendo una opción y generando nuevas oportunidades, aunque está claro que aún está pendiente responder a desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas que debieron implementarlo rápidamente”, agregó Pinheiro.

El informe destaca que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.

El análisis de la OIT dice que si bien ya antes de la pandemia existía el trabajo desde el domicilio, este abarcaba principalmente a trabajadores por cuenta propia, o en situaciones especiales se combinaba con trabajo en el establecimiento, “pero en el contexto de cuarentena pasó, en mucho casos, a ser la modalidad exclusiva de trabajo”.

“Sin embargo, no todos los trabajadores pudieron hacer uso de esta modalidad. Fueron principalmente las personas asalariadas formales, con alto nivel educativo, con relaciones de empleo estables, en ocupaciones profesionales, gerenciales y administrativas, y por supuesto con acceso a las tecnologías necesarias para llevar a cabo sus tareas, quienes registraron los mayores aumentos del teletrabajo”, explicó Roxana Maurizio, especialista regional en economía laboral de la OIT y autora de la nota técnica “Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe ”.

El informe destaca que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.

De acuerdo con Maurizio también es importante considerar que en una región caracterizada por estructuras laborales con baja intensidad global en el uso de TICs y con elevadas brechas tecnológicas “era esperable que la difusión de la modalidad de trabajo a domicilio y, en particular del teletrabajo, no fuera homogénea entre los diferentes grupos de trabajadores”.

Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.

“Esto afectó en forma especial a las mujeres, dado que las responsabilidades familiares siguen recayendo mayormente sobre ellas” , precisó Maurizio.

El informe destaca algunos aspectos relevantes que deben ser abordados para enfrentar los desafíos del teletrabajo:
• Principio de voluntariedad y acuerdo entre las partes
• Organización y tiempo de trabajo
• Seguridad y salud en el trabajo
• Equipamiento y elementos de trabajo
• Protección del derecho de privacidad de los trabajadores
• Dimensión de género y teletrabajo
• El papel de los actores sociales
• Relación laboral y cumplimiento de la legislación

Lea también:

Mérida espera que vuelos comerciales reactiven el turismo

Mérida espera que vuelos comerciales reactiven el turismo

La directiva de la Cámara de Turismo de Mérida, Alejandra Luna, informó que se reactivaron los vuelos diarios desde el aeropuerto de Maiquetía hasta el Vigía.

«Sentimos que es un recomenzar, pero con muchísima potencia. Estamos hablando de vuelos diarios, aproximadamente 1.200 personas arribando y saliendo del aeropuerto» señaló en entrevista para Unión Radio.

Luna aclaró que están operando prácticamente todas las aerolíneas.

«Estamos dando lo mejor de nosotros para que ese recomenzar turístico sea fascinante y que llegue a los oídos de todos los venezolanos y extranjeros»

Luna además señaló que desde hace un mes y medio el suministro de combustible ha sido constante, pero no reciben combustible subsidiado.

«Para el sector turístico no es suficiente. Es un sector de servicio que requiere combustible permanentemente y esos son los acuerdos que queremos llegar con el Estado»

Luna también aseguró que todos los hoteles cuatro estrellas están en oferta y que la semana pasada la región tuvo el 60% de camas de alojamiento en los hoteles.

«Con una apertura de vuelos tan de la noche a la mañana, no tuvimos mucho tiempo de pensar que íbamos a tener una temporada tan buena», concluyó.

Lea también:

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

Desde CEIB, informó Casado, se ha realizado una intensa actividad y un arduo trabajo para otorgar a los jóvenes emprendedores de Iberoamérica el lugar que se merecen.

Todo ello, señaló, se ha estado haciendo desde hace años en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB y, posteriormente, a raíz de la pandemia, con el apoyo de los jóvenes empresarios, a través de FIJE, ya que representan una clara prioridad en la hoja de ruta para la región.

Casado hizo hincapié en que el rol, cada vez más importante de los jóvenes, se puso en valor en el pasado Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrado el pasado mes de abril en Andorra, en el marco de la XXVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Y es que, por primera vez en la historia de estos encuentros, puntualizó, este colectivo ha podido tener un espacio propio, para reivindicar sus inquietudes, sus reflexiones y sus demandas, entre las que destacan la apuesta por la retención del talento.

“Es muy importante vertebrar el mundo empresarial iberoamericano, y seguir diseñando la hoja de ruta que permita encontrar las respuestas a esta crisis, para entre todos: jóvenes, empresarios, instituciones y organizaciones, construir Más Iberoamérica”, insistió Casado.

Por este motivo, resaltó, hay que hacer un gran esfuerzo por retener el talento en Iberoamérica y evitar el drenaje del mismo. Se necesitan más y mejores empresas en la Región, siempre contando con la participación de los jóvenes empresarios.

En este sentido, aseguró que “no debemos olvidar que la formación y el empleo son las mejores garantías de inclusión social”. Casado informó de que los jóvenes emprendedores volverán a tener la oportunidad de reclamar su espacio y plantear sus iniciativas en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en el marco de la Cumbre en 2022 en República Dominicana, bajo el lema: “Juntos hacia una Iberoamérica más justa y sostenible”.

Apuesta decidida por la formación y retención de talento

El secretario permanente de CEIB reivindicó en su intervención que la sociedad requiere una apuesta decidida y permanente por la formación y la retención de talento como respuesta a los grandes retos de la región, resumidos en conceptos como las instituciones, la industria, las infraestructuras, la integración, la información, la inclusión e inspiración y la responsabilidad social; a los que habría que sumar internacionalización, comercio interregional, competencias digitales y cadenas de valor.

Esta es la realidad que viven los jóvenes de Iberoamérica y también su futuro, en el que deben estar cada día más presentes, consideró Casado. En este sentido, recordó que debemos abordar con determinación y corregir con urgencia, uno de los grandes retos que tiene Iberoamérica: la retención del talento y, para ello es importante fomentar los valores y las vocaciones empresariales como respuesta a este problema.

Otro factor a tener muy en cuenta, en su opinión, son los liderazgos, que deberían ser más positivos, colaborativos, colectivos, y muy en línea con lo que emana de la nueva generación de jóvenes. “Necesitamos liderazgos más propositivos que defensivos, que apuesten por consensuar y no por polarizar”, sentenció.

Jóvenes resilientes, innovadores y presentistas

El representante de CEIB apuntó a que, en la creación de nuevas empresas, nos encontramos frente a jóvenes que poseen una gran resiliencia emocional y manejan a la perfección el mundo de las ideas, la innovación, o la comunicación.

Son mayoritariamente “presentistas”, constató, dotados de mentalidad innovadora, tendentes a tener iniciativas, a la creatividad, y con grandes dosis de autocontrol, perseverancia y capacidad para superar los fracasos. Lo importante, según Casado, es que los jóvenes empresarios de la Región están bien organizados a través de FIJE, institución que aglutina a más de 100.000 jóvenes empresarios de 17 países y que defiende como prioridades la integración económica, los valores democráticos, la colaboración público-privada, el fomento de la inversión extranjera como motor de la actividad empresarial, la creación de empleo y la unidad.

Y es que la única manera de hacer frente con dignidad, y a la altura del panorama tan complejo que enfrentamos es en equipo, alegó. Un equipo con rasgos definitorios muy claros, y que debe ser incluyente.

Más y mejor Iberoamérica

La fuerza de los jóvenes, aseguró Casado, radica en la acción de presente para construir juntos un mejor futuro.

Y es que, si prestamos atención a lo que está pasando, comprendemos que la clave está en reinventarse, y estar listos para trabajar con una generación de jóvenes, la mejor preparada de la historia, que demanda espacios a su medida y respuestas claras, declaró el secretario permanente de CEIB. Además, de reclamar otras prioridades, igual o más importantes, añadió, como son retener el talento y reciclar también el existente, sin edad, recrear, reconducir, resultados, resiliencia, restaurar (la confianza), revitalizar o reconducir.

Casado recordó la frase de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, al decir que “cuando creíamos tener todas las respuestas nos cambiaron todas las preguntas”. Y en su opinión, por mucho que nos cambien todas las preguntas, sean cuales sean las repuestas, éstas siempre deben incluir el papel protagonista de los jóvenes, aumentar y valorar sus liderazgos, reforzar y apoyar su compromiso, con savia nueva, con ilusión, con iniciativas innovadoras y grandes ideas. “Apostemos por los jóvenes, por la formación, el emprendimiento y la retención de talento. Apostemos por tener más presente y futuro en Iberoamérica, para hacer de ella, entre todos, una región más avanzada, inclusiva, digitalizada, innovadora, inclusiva y sostenible. Y por eso, necesitamos a los jóvenes, su talento, su actitud y su gran ilusión por hacer las cosas, con savia nueva y grandes dosis de entusiasmo y esperanza, para hacer hoy y siempre más y mejor Iberoamérica”, sentenció Casado.

Los jóvenes, una pieza clave para que Iberoamérica recupere su esplendor

El responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, destacó el gran salto cualitativo de FIJE en los últimos años, colaborando en la organización de eventos y llevando mensajes de gran calado a la región, en colaboración con SEGIB y CEIB. “FIJE no sólo ha estado a la altura de las circunstancias, sino que ha aportado mucho al engranaje de Iberoamérica”, valoró.

Buena muestra de ello ha sido el rol tan activo y participativo que han tenido los jóvenes en la pasada Cumbre de Andorra y en el reciente Foro de Madrid Platform. Desde SEGIB y CEIB, aseguró Adrián, quieren seguir compartiendo este proyecto con FIJE, a través de futuras actividades, como es el caso del IV Foro de la Mipyme que se celebrará próximamente.

 “Habéis hecho un trabajo esplendido, sois los que tenéis que generar las ideas, los negocios y hacer que la región consiga salir de esta situación tan compleja”, declaró. Si luchamos todos juntos, añadió, el resultado será mayor y mejor.

Sumemos nuestro granito de arena para que, entre todos, logremos que Iberoamérica recupere su esplendor y vuelva a ocupar el lugar que merece en el mapa, concluyó. Los anfitriones del evento, el presidente de FIJE, César Durán y el secretario general, Antonio Magraner, pusieron el broche de oro a estas jornadas, al anunciar la celebración del Congreso anual de FIJE, que se celebrará en el mes de noviembre en Mérida, Yucatán. Magraner, por su parte, quiso incidir también en el apoyo permanente recibido por SEGIB y CEIB en estos años, esperando que éste sea el inicio de una lucha por hacer más Iberoamérica. Insistió, además, en la importancia de la colaboración público-privada, ya que no puede haber Estados y países fuertes sin empresas sólidas y puso en valor la necesidad de retener en el talento y la formación en la región.

“Esto es un punto y seguido, y ahora debemos continuar fortaleciendo la región junto a nuestros compañeros de viaje, CEIB y SEGIB”, sentenció.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 01 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Ricardo Cusanno: La negociación debe ser planteada con una agenda general de soluciones

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno considera que los procesos de negociación deben iniciar con ofrecer soluciones sustentables a la población venezolana, ya que sugiere que “será mucho más viable conseguir acuerdos más estructurales y además le permitan sustentabilidad”. Cusanno señaló que la negociación debe ser planteada con una agenda general de soluciones, “hay que construir medidas que te den confianza”, enfatizó durante la entrevista realizada por el politólogo Nicmer Evans en PDCRadio. “Estamos convencidos de que cualquier proceso de encuentro, de negociación que busque las soluciones para los venezolanos tiene que revisarse en el marco y bajo los parámetros de la paz como punto de partida”, resaltó. Leer más

Fuente: Punto de Corte

FEDEÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Polesel: El 7×7 no está generando beneficios para el comercio ni para los consumidores

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, puntualizó que el 7×7 es una medida que perjudica muchísimo a la colectividad en general y no solo al sector comercio. Asimismo, precisó que han insistido en la importancia de la masificación de la vacuna sin discriminación, ya que hay personas que no disponen del carnet de la patria “y quisiera saber cómo sería su acceso a la vacunación”. Comentando que es necesaria una mejor comunicación de qué es lo que se está haciendo en materia de vacunación. “Eso de alguna manera debe acelerarse, porqué eso es lo que va a contribuir de alguna manera a el reinicio de las actividades comerciales regulares, entonces definitivamente hay dos aspectos importantes, el primero es la vacunación y el segundo que se comprenda que el 7×7 no está generando beneficios para el comercio y muchísimo menos para los consumidores”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Mensualidades congeladas: Educación privada se encuentra en terapia intensiva con morosidad de 60%

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, informó que, durante todo el tiempo de pandemia, lo que más ha afectado el rendimiento de los colegios privados es la morosidad, que alcanza un promedio de 60%, a pesar que muchos colegios han mantenido sus mensualidades y matrículas durante dos periodos continuos. “Ya es insoportable, ya no se puede mantener mas esta situación, por lo tanto, para el próximo año escolar, nuestro exhorto a los colegios que están afiliados a nuestra asociación, es realizar ajustes de manera moderada, en el entendido que no se pueden hacer grandes inversiones, pero que es necesario ajustar los sueldos de nuestros maestros. Vamos hacia una mejora, pero se requiere hacer algunos ajustes y aportes para llegar a establecer una cuota de escolaridad ajustada a la realidad del país.”, aseguró Romeo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Transportistas alertan que 70% de las unidades están paralizadas

El director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas del Transporte Extraurbano, Fernando Mora, estima que el sector tiene más de un 70 % de las unidades paradas por falta combustible, repuestos y recursos para ser reparadas. En entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, afirmó que la tarifa que está en vigencia actualmente «la hiperinflación se la come a diario». Aseguró que con la situación que se vive en el país con el tema del combustible a los transportistas se les ha hecho «prácticamente imposible» operar porque se surten de gasolina «una vez a la semana» y con eso «escasamente trabajan día y medio o dos días». Leer más

Fuente: Unión Radio

En Bolívar no cumplen cronograma de despacho de gasolina por placa, ni permiten llenar el tanque, aunque se pague en dólares

Hace un año el ministro de petróleo, Tareck El Aissami anunció el “Plan de Normalización y Regularización del Servicio de Combustible”. Una nueva medida que oficializaba un cronograma de suministro de gasolina por placa y con venta de gasolina con precio en dólares en 0,50$ y subsidiada, 5 mil bolívares. Pese a que el anuncio fue realizado desde el mismo gobierno central, en Bolívar, el plan no se cumple. “Ha sido un rotundo fracaso, persisten las colas. Hemos durado hasta dos semanas sin suministro de combustible”, cuestionó Raúl Gil, contador público y segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Caroní (Camcaroní). Gil señaló que empresas de la zona industrial Matanzas, Chirica y Los Pinos son de las más perjudicadas por las limitantes de combustible pues se afecta tanto el área operativa como de transporte de empleados. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Declive económico dejó 67% comercios cerrados en Táchira

Con más de 9 mil comercios activos contaba el estado Táchira, pero producto de la crisis económica de los últimos dos años, solo se encuentra operativos cerca de 3 mil. La información fue dada a conocer por el presidente de la Asociación de Comerciantes del estado Táchira, Pietro Ceniccola quien indicó que esto muestra una economía que ha migrado hacia la informalidad. «El esfuerzo del Gobierno nacional y regional debe ser impulsar una economía formal pues es la única manera de obtener recursos para financiar los programas sociales y económicos que hayan» indicó. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 31 de mayo de 2021      

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas cerró en 5.262,08 con un descenso de 3,10%

Acciones que subieron más: Grupo Zuliano: 19,95%PIVCA: 9,09% y Per Cápital Fondo Mutual de Capital Cerrado: 4,17%

Acciones que bajaron más: Invaca: 17,78%, Banco de Venezuela: 8,88% y Banco Provincial: 8,33%

Se negociaron Bs. 31.202 millones. 79% menos que el promedio de los últimos tres meses.

Se transaron 68,5 mil títulos en 105 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +295,03%

El mercado de acciones americano se mantuvo cerrado durante el día lunes por conmemorarse Memorial Day.

Por su parte, los mercados europeos cerraron en negativo a medida que los inversionistas analizan los datos de inflación.

El Índice de Precios al Consumidor para la Unión Europea subió 2,4% en mayo con respecto al año anterior, este es el aumento más grande visto por la Unión Europea en 4 años.

Entre tanto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos prevee una mejora de la economía mundial a medida que la distribución de las vacunas contra el COVID-19 permite a más negocios reanudar nuevamente sus operaciones.

La OECD aumentó su pronóstico para un crecimiento a 5,8% para este año y 4,4% para el 2022, mientras que, en informes anteriores esperaban un crecimiento de 5,6% y 4,0%, respectivamente.

Mercados internacionales

EE.UU: (futuros) Dow Jones 0,23% abajo, S&P500 0,08% arriba y el Nasdaq 0,23% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa cerrada por feriado.  y el EuroStoxx50 0,76% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,99% a la baja, Shangai 0,20% en ascenso, Hong Kong 0,09% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 66,61$ por barril 0,89% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.909$ por onza finalizando 0,22% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2226 su par el dólar 0,46% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 36.730$ 1,63% arriba.

El Ethereum 2.605 $ 6,69% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela cierra mayo con 234.165 casos y 2.646 muertes por COVID-19 en el territorio

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez indicó que este lunes Venezuela registró 1.365 nuevos casos; 1.363 comunitarios, dos importados y 17 decesos por COVID-19. La mayoría de los contagios se reportaron en Zulia, Yaracuy, Caracas, Lara y Nueva Esparta, según detalló Ñáñez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta le fecha se han contabilizado 234.165 casos por COVID-19 en el territorio nacional; 215.640 personas recuperadas (92%), 15.879 casos activos, 10.287 pacientes asintomáticos, 306 en Unidad de Cuidados Intensivos y 2.646 muertes por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Habilitaron portal de Min-Salud para registro de vacunación contra la Covid-19

El Ministerio de Salud habilitó un registro de vacunación en su página web, para que se registren aquellas personas que estén interesadas en recibir la vacuna contra la COVID-19. Una vez que ingrese al portal http://www.mpps.gob.ve/, se observa un recuadro en la parte superior izquierda que dice Registro Nacional Vacunación COVID-19. En la pantalla aparecerá un formulario, en el cual la persona debe colocar su nombre, dónde reside, teléfono, correo electrónico, enfermedad crónica en caso de padecer una, entre otros datos personales y, enviar. Leer más

Fuente: Contrapunto

López: No se puede exigir el Carnet de la Patria para la vacunación

El presidente de la Academia Nacional de Medicinas de Venezuela, Enrique López Loyo, cataloga de positivo el hecho de que se anuncie el programa de vacunación. Aseguró que no existía ningún tipo de información oficial y mucho menos había la comunicación de un programa “único” de vacunación. “Las autoridades han dicho que aspiran, que, para septiembre, octubre tengan la cobertura del 70% poblacional, nuestros calculas hablan de que, si inicia ahora ese término de cobertura a septiembre, octubre necesitaríamos vacunar diariamente entre 350 mil personas”.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

58% del personal médico denuncia no haber recibido vacunas anti covi-19

Este lunes 31 de mayo la organización Médicos Unidos de Venezuela publicó los resultados de una encuesta nacional, con la que pretenden demostrar la “realidad” de la vacunación contra la covid-19 del sector médico. Recordemos que el domingo 23 de mayo el ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró que hasta la fecha se había logrado la inmunización del 90% de todo el personal de salud. Sin embargo, el reporte publicado desde la organización demuestra que hasta el momento solo ha sido vacunado 42% de todo el personal médico encuestado, que recoge datos de una muestra de 2.970 especialistas de la medicina. Leer más

Fuente: Tal Cual

La OMS, OMC, FMI y Banco Mundial abogan por la igualdad en las vacunas

Los líderes mundiales deben asumir un “nuevo compromiso” para trabajar por una distribución más equitativa de las vacunas contra el covid-19 en todo el mundo si quieren derrotar la epidemia, afirmaron el martes cuatro importantes organizaciones internacionales en un llamado común. Según muchos observadores, las desigualdades en materia de vacunas entre países ricos y pobres complican y prolongan una pandemia que ya dejó más de 3,5 millones de muertos en todo el mundo. El manifiesto fue firmado por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el presidente del Banco Mundial, David Malpas, y la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Actividad comercial se incrementó 79 % en semana de flexibilización

De acuerdo a los datos aportados por el Ministerio de Comercio, durante la semana pasada de flexibilización, la actividad comercial registró un incremento de 79 por ciento. Las cifras ofrecidas indican que desde el 24 al 30 de mayo se produjo un aumento de 2 por ciento con respecto a la más reciente semana flexible. El sector esparcimiento reporta mayor actividad al ubicarse en 87 por ciento, seguido del sector comercio que abarca a jugueterías, calzados, textiles, ferreterías y similares, con 85 por ciento. El área industrial informa un aumento de 63 por ciento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresas petroleras privadas piden al Gobierno pagar US$25.000 millones en deudas y reformar leyes para invertir

Compañías petroleras extranjeras y contratistas privadas exigieron a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y al Gobierno pagar US$25.000 millones en deudas, así como reformar las leyes para poder invertir. Según reseñó Argus, en una carta dirigida al presidente de la Subcomisión de Petróleo y Energía de la Asamblea Nacional (AN), Ángel Rodríguez, por la Asociación de Compañías Petroleras Extranjeras (AVHI), la Cámara de Servicios Petroleros (CPV) y la Cámara de Procesadores de Gas (AVPG) pidieron, entre otras cosas, «el pago oportuno de las deudas financieras, comerciales y de dividendos», así como un diálogo permanente con el Ministerio de Petróleo, el Parlamento y las cámaras que integran a las empresas del sector privado. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Normativa establece procedimiento para reducir riesgos de legitimación de capitales en actividad aseguradora

El pasado 17 de mayo fue publicada en la Gaceta Oficial N° 42.128 una nueva normativa que pide a los representantes de la actividad aseguradora establecer políticas, normas y procedimientos con el fin de reducir riesgos de ser utilizados como mecanismos para la legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva. Para tal fin, este instrumento legal, emanado de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), pide al sector realizar e implementar un manual de administración de riesgos en esta materia, así como realizar los ajustes necesarios. Leer más

Fuente: El Pitazo

Denuncian «mafia negra» en venta y distribución de combustible

Trabajadores y dirigente sindicales de la industria petrolera venezolana (Pdvsa) han denunciado en reiteradas oportunidades el tráfico y la venta de combustible a precios internacionales. Así lo confirmó el secretario general de los trabajadores gasíferos y petroleros del estado Falcón, Iván Freites, quien precisó que el litro del importante hidrocarburo lo cobran a cuatro dólares. Freites expresó que con estas acciones solo se beneficia, ampliamente, “quienes se encuentran enquistados en las mafias negras del petróleo”, reseñó el portal web La Mañana Digital. Leer más

Fuente: Tal Cual

Informe Especial | ¿Las empresas deben dejar el ´modo supervivencia´ y comenzar a crecer?

Algunos empresarios ya postulan abiertamente que está llegando el momento de salir del “modo supervivencia” para pasar a una etapa de inversión y crecimiento. En el mercado de valores, hay empresas que están ampliando su capital accionario o están haciendo emisiones más elevadas en títulos de renta variable y renta fija. En consecuencia, creemos que es importante preguntarse si, efectivamente, es momento de hacer inversiones para ampliar capacidad de producción, contando con el inicio de una recuperación de la economía. En principio, la respuesta tiene una primera condición: depende del sector de la economía en que se encuentre la empresa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Se estima que para 2040 el 90 % del comercio será electrónico

El pasado viernes se llevó a cabo un webinar que daría a conocer el impacto del comercio electrónico en Venezuela. El comercio electrónico también conocido como e-commerce, comercio por Internet o comercio en línea consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de internet, tales como redes sociales y otras páginas web, debido a la pandemia en Latinoamérica tenemos un avance de tres años y un crecimiento del mismo de un 36,7 % y en Venezuela tuvo un crecimiento del 200 mil % a pesar de la situación dada con el covid. Para solucionar esto Carlos Aguiló Breiner Rodríguez y Gregorio Escalona presentaron una plataforma en la que están trabajando que prestará servicios a empresas de un gran volumen de venta que tendrá la opción de hacer pagos online en bolívares y en divisas. Leer más

Fuente: El Axioma

Saime suspendió la cedulación para niños durante la semana de cuarentena radical

A través de su cuenta en la red social Twitter, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó la suspensión de la jornada de cedulación de niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional para esta semana de radicalización, es decir, desde el lunes 31 de mayo y hasta el viernes 4 de junio. El Saime también señaló que no habrá atención al público en sus oficinas durante el mismo período, pero recordó que su página digital está disponible para solicitudes de trámites. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Colombia extiende hasta septiembre cierre de frontera con Venezuela

El gobierno de Colombia, mediante el decreto número 580, emitido el 31 de mayo, amplió el cierre de la frontera con Venezuela hasta el 1 de septiembre. Al conocer la noticia la Cámara de Comercia Cúcuta se pronunció sobre este hecho. Y pidió tanto al gobierno criollo como al neogranadino que reabrir los pasos binacionales. “La CCC hace un llamado respetuoso a los gobiernos de Colombia y Venezuela para que autoricen la apertura peatonal y comercial de la frontera que comunica a ambos países. Particularmente en Colombia en el departamento Norte de Santander y en Venezuela en el estado Táchira”, señaló el gremio. Leer más

Fuente: 2001online

Adolfo Pereira: Exigiremos el salvoconducto para entrar al estado Lara

Adolfo Pereira, gobernador del estado Lara, informó este lunes 31 de mayo que durante la semana radical estará vigente el decreto 131 y que, quienes requieran entrar a la entidad, solo podrán hacerlo utilizando el salvoconducto. “Máxima eficiencia en la aplicación del decreto 131, el que incurra contra el documento vamos a aplicarle la ley. Les pedimos que tengan el salvoconducto, los organismos van a ser exigentes, el que no lo tenga no podrá ingresar al estado Lara. La tarea es cuidarnos más”, dijo Pereira. Señaló que los locales con expendio de alimentos, sólo pueden abrir y despachar en la modalidad para llevar. Leer más

Fuente: El Impulso

Reportan 70% de caída en la producción de plátano en Venezuela

La actividad agrícola ha mermado en Venezuela por las invasiones en las tierras del sur de lago de Maracaibo y el piedemonte andino, según explicó el director de Ciudadanía en Acción, Edison Arciniega, en entrevista a Unión Radio. Ante las mafias y las carencias de servicios públicos de calidad (electricidad, internet, transporte, agua, etc.), las zonas rurales han quedado desoladas. “El campesino es una especie en extinción”, indicó Edison Arciniega. El director de Ciudadanía en Acción también señaló que un estornudo en Colombia deja un resfriado en Venezuela, y viceversa, por lo que “la afectación del paro nacional que vive Colombia puede impactar en el occidente de Venezuela”, en cuanto a comercialización de alimentos se refiere. Leer más

Fuente: Descifrado

Pedirán más apoyo para controlar aforo en playas de La Guaira

El integrante de la Cámara de Trabajadores de las Playas del estado La Guaira, Johan Martínez, aseguró que a pesar de que durante el fin de semana se registró «mucha gente» las autoridades pudieron manejar la situación sin que se presentaran inconvenientes que lamentar. «Lo único que se salió de control fue el horario «, dijo al explicar que a las 06:00 de la tarde aún había afluencia de temporadistas «en algunas playas» pese a que el horario permitido es hasta las 04:00pm. Precisó que las playas del Litoral Central que reportaron más visitantes fueron Candileja, Camuri Chico, El Yate y Naiguatá. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIV: «Se están dando las condiciones para invertir en el sector comercial»

El presidente del Fondo de Valores Inmobiliarios (FIV), Horacio Velutini, insistió que actualmente es el momento para invertir en el sector comercial para la renta, debido a que se están dando las condiciones como en los años 90’s. Cabe destacar que el FIV inició en pleno mercado de capitales del año 1992, de forma que Velutini aseguró que están llegando las condiciones como las de la fecha, para poder captar inversiones e invertir particularmente alrededor del mercado inmobiliario. Por eso, actualmente inició la oferta pública de acciones contempladas en 1.347.057 clase «A» y 4.041.171 clase «B», lo que representaría una primera fase de inversión ya que «representa el 4% de nuestro capital social, que vendría siendo una inversión relativamente pequeña». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

SVIAA solicita al gobierno un plan que garantice la seguridad alimentaria

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines (SVIAA), Saúl Elías López, señaló que el sistema alimentario venezolano está en su etapa de mayor inestabilidad y vulnerabilidad. Por lo que desde la Sociedad hizo un llamado urgente al gobierno para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. Asimismo, para garantizar la recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y «la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Zonas industriales de Barquisimeto sumergidas en el abandono

Una laguna que ocupa varias cuadras frente a la empresa Pepsico, a pocos metros de la redoma del Monumento El Obelisco en la Zona Industrial I de Barquisimeto, es lo que se encuentran los conductores de gandolas que les toca cargar mercancía en el lugar, la calle es intransitable cuando llueve. El presidente de la Cámara de Industriales en Lara, Mahomed Hussein denunció que las tres Zonas Industriales de Barquisimeto están abandonadas, llenas de huecos, basura, sin servicio de agua y fluctuaciones constantes de electricidad, manifestando no entender para dónde se van los costosos impuestos de actividad económica y tributos que mensualmente cancelan a la Alcaldía de Iribarren. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Zulia | Comercios de Mara rechazan los billetes de Bs. 50.000

Los habitantes del municipio Mara, estado Zulia, denuncian que desde hace dos semanas los comerciantes se niegan a recibir los billetes de Bs. 50.000. Solo están en circulación los de Bs. 200.000 y Bs. 500.000. Ante esta situación los comerciantes alegan que los negocios mayoristas reciben dólares y pesos para comprar las mercancías que luego se revende. Este 31 de mayo, Alma González denunció que en el mercado Ana María Campos, ubicado en Cuatro Bocas, no le aceptaron los billetes de Bs. 50.000 y que los precios de la canasta alimentaria están en pesos colombianos y en dólares. Según afirmó, un kilo de harina está en 3.500 pesos, que al cambio son Bs. 3.000.000. Leer más

Fuente: El Pitazo

FANB confirma liberación de ocho militares secuestrados por las FARC

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), confirmó la noche de este lunes, que ocho militares venezolanos que habían sido secuestrados por las FARC, fueron liberados. Además, agregan que continúan los esfuerzos por rescatar a otros dos efectivos que también están en cautiverio, en manos de grupos irregulares. “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana informa con insondable beneplácito, que el día de hoy 31 de mayo del año en curso, fueron rescatados mediante la operación “Águila Centenaria”, los ocho (08) profesionales militares secuestrados por grupos irregulares armados colombianos desde principios del mismo mes”, dice el comunicado de la institución. Leer más

Fuente: Contrapunto

Testigos apoyarán a los partidos políticos en puntos activos para el REP

Diversos partidos políticos que participarán en las elecciones conjuntas del 21 de noviembre contarán con testigos en los mil puntos que estarán habilitados en todo el país para el Registro Electoral Permanente que se abrirá este martes. Tras una reunión con representantes de las agrupaciones políticas, entre ellas La Fuerza del Cambio, ProCiudadanos, PSUV, El Cambio, Cambiemos, Bandera Roja, MAS, PPT, Somos Venezuela, Calzadilla expresó que la decisión se deriva de la necesidad de que exista observación de los participantes en los comicios. Leer más

Fuente: El Universal

61% de empresas latinoamericanas ha mantenido bonificaciones salariales durante pandemia

Es un gran reto para los líderes de las organizaciones, mantener y hacer sostenible la continuidad del negocio. En este momento de adaptación y grandes cambios sociales y normativos por el que transita el mundo, entre los principales elementos que se deben considerar en el área laboral, está construir ecuaciones salariales competitivas, que permitan mantener a los talentos comprometidos y productivos. Según la encuesta realizada por MercerMarsh, en donde participaron 601 compañías de Latinoamérica, incluidas del sector privado de Venezuela en distintos rubros, se evidenció que el 61% de las empresas participantes no han realizado cambios en el presupuesto de bonificaciones salariales durante la pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OCDE mejora expectativas económicas y de vacunación en el mundo

La OCDE revisa al alza sus perspectivas económicas para la inmensa mayoría de sus países miembros y, en menor medida, para las grandes economías emergentes gracias al avance de las campañas de vacunación contra la covid y a los paquetes fiscales, sobre todo de los de Estados Unidos, pero avisa de una recuperación que será muy desigual. En su informe de perspectivas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) eleva las expectativas que había dado a comienzos de marzo y cree que después del batacazo del 3,5 % que sufrió la economía mundial en 2020 este año subirá un 5,8 % (dos décimas más) y un 4,4 % en 2022 (cuatro décimas más). Leer más

Fuente: Unión Radio

Irán acusa a EEUU de seguir sus buques con destino a Venezuela

Irán advirtió a Estados Unidos de «no cometer un error de cálculo» ni violar su derecho a la libre navegación, después de que trascendiera que Washington está siguiendo la trayectoria de dos buques de guerra iraníes cuyo posible destino es Venezuela. «Irán tiene una presencia constante en aguas internacionales y tiene este derecho en base al derecho internacional «, subrayó en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores, Said Jatibzadeh. El portavoz aseveró que «ningún país puede violar ese derecho de Irán a la libre navegación en alta mar» y que «nadie debería cometer un error de cálculo» al respecto. Leer más

Fuente: El Axioma

Director de HRW insiste en que hay evidencia «sólida» contra Maduro en caso de la CPI

El director de la ONG Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, considera que el retiro de Argentina a la demanda introducida contra la gestión de Nicolás Maduro en la Corte Penal Internacional por varios países que «no tiene ninguna influencia» en el proceso que se sigue en La Haya y dijo que existen evidencias «sólidas» y «contundentes» de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Afirmó que la CPI debe tomar, probablemente a mediados de junio, una decisión «trascendental» de abrir formalmente una decisión contra Maduro. Subrayó que si esa instancia internacional decide avanzar con el proceso, sería la primera vez que un presidente latinoamericano cae en un proceso como este. Leer más

Fuente: Tal Cual

España abrirá sus fronteras a los vacunados de COVID a partir del 7 de junio

España abrirá sus fronteras a partir del 7 de junio a todos los viajeros vacunados contra la COVID de todo el mundo, reseña una nota de EuroNews. Mientras que la línea aerea Iberia reseñó en sus redes sociales esta noticia y exhorta a los turistas a tomar como destino España en las vacaciones de verano. Y a partir del próximo lunes, también podrán entrar a España personas de una lista de diez países no comunitarios considerados seguros sin exigirles requisitos sanitarios. Entre ellos, los turistas británicos que representan un 25% del total que llegan al país. Sánchez les ha dado la bienvenida en su propio idioma. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno de Bolsonaro aclaró que aún no está confirmada la Copa América en Brasil

El gobierno de Jair Bolsonaro afirmó la noche del lunes que todavía no está confirmada la realización de la Copa América en Brasil, horas después de que la Conmebol lo anunciara como sede en sustitución de Argentina, y dijo que este martes tendrá “una posición final”. “Todavía no hay nada cerrado, quiero dejar esto de forma bien clara. Estamos en medio del proceso. Pero no vamos a rehuir la demanda, en caso de que sea posible de atender”, declaró el ministro de la Casa Civil (gabinete), Luiz Eduardo Ramos, en Brasilia. Ramos explicó que el gobierno brasileño ha puesto varias condiciones a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para la realización del torneo, como que no haya público y que todos los miembros de las delegaciones sean vacunados. Leer más

Fuente: La Patilla