La OIT pide que se actúe sobre la protección social y el empleo en la Asamblea General de la ONU

La OIT pide que se actúe sobre la protección social y el empleo en la Asamblea General de la ONU

La OIT está participando en una serie de eventos en la 76ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), que se inauguró el 14 de septiembre en Nueva York.

El tema de la AGNU de este año es «Construir la resiliencia a través de la esperanza: recuperarse de la COVID-19, reconstruir de manera sostenible, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas».

El 22 de septiembre, el Director General de la OIT, Guy Ryder, participará en un evento paralelo en la Zona de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre protección social y empleo . Con el telón de fondo del aumento de las desigualdades debido a la pandemia de la COVID-19, Ryder hablará de cómo se pueden realizar cambios en las condiciones de trabajo y en la protección social y del camino que hay que seguir para salir de la crisis.

El 28 de septiembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y la Organización Internacional del Trabajo, bajo los auspicios de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y después -Financing for Development in the Era of COVID-19 and Beyond Initiative (FfDI)- convocará una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno sobre Empleo y Protección Social para la Erradicación de la Pobreza .

La Reunión de Alto Nivel forma parte de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y después (FfDI), lanzada en mayo de 2020 por el Secretario General junto con los Primeros Ministros de Canadá y Jamaica para responder a la crisis socioeconómica causada por la pandemia.

Lea también:

Actividad turística en el Parque Nacional Mochima se ha recuperado entre 35% y 40%

Actividad turística en el Parque Nacional Mochima se ha recuperado entre 35% y 40%

Gloris Muñoz Rojas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Mochima, manifestó que la actividad turística en el parque ha tenido una “recuperación” del 35% al 40% este año 2021.

Afirmó que luego de que el Parque Nacional Mochima estuviese cerrado por casi un año tras la pandemia del Covid-19, abrió sus puertas a inicio del año 2021 para la reactivación de sus espacios turísticos.

“Al abrir nuevamente tuvimos que realizar una campaña, ya que muchos turistas pensaban que habíamos cerrado definitivamente. Hasta ahora hemos tenido una receptividad bastante grande e incluso las vacaciones largas fueron positivas”

Asimismo, recalcó que la actividad turística en la zona ha sido movida, especialmente en semanas flexibles. “Las posadas han recibido bastantes turistas en semanas flexibles y radical. Estamos trabajando de la mano con Inparques para controlar las medidas de bioseguridad y el aforo de personas”.

Muñoz comentó que se han realizado jornadas de vacunación para todos los habitantes y trabajadores que prestan servicios en posadas cercanas y espacios turísticos de Mochima.

“Tener al personal vacunado le brinda un poco de confianza a los turistas que nos visitan, además ocasiona que el número de visitantes aumente. Sin embargo, seguimos buscando estrategias importantes y que sean coherentes con la realidad que hoy vivimos, por ejemplo con los servicios públicos”

Combustible

La líder gremial, indicó que desde la Cámara han logrado tener buenas conversaciones con el director de PDVSA-Sucre y llegaron a un acuerdo de surtir de combustible a los visitantes una vez que hacen una reservación o cuando llegan a Mochima.

“Llevamos un registro en las posadas de todas las personas que se hospedan y solicitamos la información de sus vehículos, para así facilitarles combustible cuando hay”

Muñoz, puntualizó que las posadas han hecho una estructura de costos para que los turistas lo vean atractivo y se animen a visitar Mochima, “el costo de las lanchas para seis personas es de $25 ida y vuelta, además seguimos ofreciendo el servicio para ver a los delfines y las diferentes actividades playeras como el buceo”.

En entrevista para Fedecámaras Radio, la también directora de la Cámara de Turismo de Sucre, informó que el próximo 2 y 3 de octubre en Cumaná van a realizar un evento en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo. “Vamos a realizar una feria, donde vamos a tener gastronomía, artesanía y vamos a tener visitantes especiales que hablaran del turismo, sus tipos, de inclusión, entre otros”.

Lea también:

Zulia| Jornadas de vacunación se han hecho de manera mancomunada entre autoridades y la empresa privada

Zulia| Jornadas de vacunación se han hecho de manera mancomunada entre autoridades y la empresa privada

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angelini, manifestó que las jornadas de vacunación que se han desarrollado en el estado han sido efectivas y se han hecho de “manera mancomunada” con las autoridades competentes y la empresa privada.

Asimismo, afirmó que el proceso de vacunación no ha parado y sigue avanzando gracias a un acuerdo con la alcaldía.

Sin embargo, reiteró que gran parte de la economía del estado ha venido en decadencia debido a la fuerte crisis que atraviesa el país con los servicios públicos.

“Es compleja la situación, sin embargo, seguimos de pie buscando acuerdos, para no aumentar más el desempleo. Ya hemos reiterado que el esquema 7+7 no funciona ni la informalidad que abunda en el estado”

Angelini, sostuvo que en los próximos meses podrían cerrar más santamarías. “Actualmente solo funciona el 60% de 1.800 empresas que estaban operativas en Zulia”.

En este sentido, aclaró que además de los comercios, los corredores viales se han visto fuertemente afectados.

“Vamos a pasar del 60% al 70% del cierre si las cosas no mejoran, además de 60% que ha cerrado el 50% pasó a la informalidad, porque es bastante notable debido a la normalidad fiscal, la falta de consumo y productividad»

En entrevista con Zuhé Rodríguez para el programa Marca País, comentó que la empresa privada se ha sentado con la alcaldía y autoridades del estado para proponer alternativas que ayude a mejorar los distintos sectores.

“Hay muchos problemas como lo que es encaje legal, combustible, la electricidad entre otros. Planteamos propuesta que son fáciles de coordinar, se las entregamos y se los participamos, aún no hemos tenido respuesta”

Lea también:

OIT: Recuperación insuficiente del empleo genera ocupaciones informales en América Latina y el Caribe

OIT: Recuperación insuficiente del empleo genera ocupaciones informales en América Latina y el Caribe

Alrededor de 70 por ciento de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en un grupo de países latinoamericanos, son en condiciones de informalidad. Mientras tanto la desocupación y la baja en la participación laboral son persistentes. OIT hace un llamado a la acción para enfrentar el impacto desigualado de la crisis con más y mejores empleos.

La reactivación de las economías de América Latina y el Caribe aún es insuficiente para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia, y ha dado lugar a un mercado de trabajo caracterizado por una elevada tasa de desocupación y un fuerte predominio de las ocupaciones informales, destacó una nueva nota técnica de la OIT difundida hoy.

“No se están generando ni la cantidad ni la calidad de los empleos que requiere esta región para hacer frente a las secuelas de una crisis sin precedentes. El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes”, destacó el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, al presentar este estudio.

“En 2021 son las ocupaciones informales las que están liderando la recuperación parcial del empleo (…) se trata de empleos que generalmente son inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos”

El Director de OIT añadió que “la estrecha vinculación entre informalidad laboral, bajos ingresos y desigualdad se ha hecho aún más evidente en este contexto”.

La nota técnica “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual” revisa los cambios detectados en los mercados laborales, en los ingresos y en la desigualdad durante los últimos meses, abordando tanto los impactos de la crisis como la recuperación de puestos de trabajo registrada a medida que se recuperaban algunas actividades económicas.

Alrededor de 70 por ciento de los empleos que se están generando desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son ocupaciones en condiciones de informalidad, de acuerdo con datos de un grupo de países de América Latina, destaca el documento de la OIT.

“En el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 por ciento de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”, añade la nota técnica y explica que “si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante”

El documento analiza las dinámicas de la informalidad registradas por la pandemia, destacando un comportamiento atípico, pues a diferencia de otras crisis las ocupaciones informales no aumentaron ni ofrecieron refugio para quienes perdían empleos formales.

Por el contrario, las medidas necesarias para enfrentar la crisis sanitaria tuvieron como correlato un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones, quienes se encontraron sin redes de protección social, y sin posibilidades de acceder a programas de reducción de horas o de teletrabajo. En muchos casos, esto determinó incluso la reducción temporal de las tasas de informalidad en algunos países.

Con el nuevo escenario de una recuperación más intensa de las posiciones informales, es posible que en muchos países la tasa de informalidad sea similar, o incluso superior a la observada antes de la pandemia, cuando afectaba a alrededor de 51 por ciento de los ocupados.

Junto con la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la nota técnica. Destaca que en la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis por COVID-19, llegó de algo más de 43 millones de empleos.

“La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, destacó el documento. Alrededor de 30 por ciento de los empleos perdidos aún no se han recuperado.

Al mismo tiempo, a comienzos de año se arrastraban indicadores laborales críticos. En la comparación interanual entre el primer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 se observaba una reducción promedio para la región de 3,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 puntos porcentuales. Además, hubo un alza de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.

Ello arroja para el primer trimestre del corriente año un valor de 59 por ciento de tasa de participación económica y 52,6 por ciento de tasa de ocupación, en ambos casos las más bajas en al menos una década, y de 11 por ciento de tasa de desocupación, lo que implica que alrededor de 32 millones de personas estaban buscando activamente un empleo sin conseguirlo.

La reducción en la tasa de participación ha sido una peculiaridad de esta crisis, durante la cual millones de personas prefirieron salir de la fuerza laboral ante la perspectiva de buscar empleos que no estaban disponibles. Cuando muchas de esas personas retornen a buscar empleo, sumados a otras que necesitarán ingresos tras la crisis, habría presiones adicionales tanto sobre la tasa de desocupación como sobre los niveles de empleo informal. 

Con información de la Organización Internacional del Trabajo

Lea también:

Cámara de Turismo de Sucre sortea la crisis con paquetes para visitantes regionales

Cámara de Turismo de Sucre sortea la crisis con paquetes para visitantes regionales

Yesenia Vásquez, presidente de la Cámara de Turismo del estado Sucre, estima que la actividad comercial se reactive en los próximos meses a pesar de la escasez de combustible en la entidad.

“Aquí hemos sido perseverantes, hemos sido resistentes. Acá se está aplicando lo que es el turismo local, tenemos varios operadores turísticos que han diseñado paquetes para lo que es la visita entre municipios”

En entrevista para Fedecámaras Radio, Vásquez precisó que los paquetes se realizan para visitar el Parque Nacional Mochima, al pueblo de Araya o la playa Medina y son difundidos y vendidos localmente. Además, desde la reactivación del aeropuerto de Cumaná se aumentó el número de turistas en el estado Sucre.

En este sentido, Vásquez señaló que han conversado con autoridades de PDVSA para que se pueda garantizar el consumo de combustible, sin embargo, algunos visitantes se desplazan por la entidad con su reserva propia de gasolina.

Lea también: