Monagas| Economía informal ha crecido un 50% por falta de medidas económicas coherentes

Monagas| Economía informal ha crecido un 50% por falta de medidas económicas coherentes

Fernando Frías, coordinador de Fedecámaras Monagas, afirmó que la economía informal del estado está teniendo un crecimiento notable del 45% al 50%, y «se ha ido fortaleciendo en la medida en que el gobierno no ha aplicado medidas coherentes o acertadas que logren incentivar al desarrollo de la economía formal».

Asimismo, indicó que la actividad comercial formal en el estado no ha crecido más del 18%, ya que la informal está tomando el mayor lugar sin generar ningún beneficio tributario ni pagos legales.

“La informalidad produce una evasión de impuestos, una total desinversión en el estado y a la larga generara que los servicios públicos decaigan más”

Frías, enfatizó que ha sido “negativo el mantenimiento técnico” que se le ha dado a las instalaciones petroleras que hacen vida en Monagas y que actualmente se encuentran devastadas por falta de inversión e inseguridad.

“La escasez de combustible es bastante crítica, ya que no es constante el suministro y en las estaciones subsidiadas se ve lo que es la corrupción, largas colas y desesperación por los habitantes”

El líder gremial, sostuvo que la falta de diésel ha afectado como en el resto del país a los productores agropecuarios y comerciantes, debido a que se les hace complejo trasladar los productos o alimentos.

Servicios Públicos

En declaraciones para Fedecámaras Radio, enfatizó que los servicios públicos están cada vez más “caóticos” en especial los servicios de agua, electricidad y el gas.

“No hay un personal técnico y capacitado para orientar un proyecto en beneficio a los 13 municipios que conforman el estado. La electricidad está en decadencia y el gas pese a que la gobernadora hace unos meses anunció que la Planta Jusepín sería una inversión importante para abastecer a las comunidades, se convirtió en mentiras”

Por último, expresó que la reconversión que entrará en vigencia el próximo primero de octubre “no ayudará mucho solo a paliar un poco la hiperinflación, ya que el bolívar se convirtió en nada y están logrando es nacionalizar el dólar con dichas acciones”.

Lea también:

Fedecámaras, 27 de agosto de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Agricultores denuncian que falta de combustible afecta producción de hortalizas

El director general de Fedeagro, Gerson Pabón, denunció que las fallas en el suministro de combustible afectan principalmente la producción de hortalizas. «Todo lo que son las ramas, la papa también, porque uno no tiene cómo sacarla. Lo importante es que tengamos gasolina, pero a la mano, no cuando el gobierno diga», expresó. Aseguró que en el estado Táchira no hay suministro regular de combustible desde hace más de dos meses. «Seis semanas aproximadamente, que no llega combustible y siempre ha sido un estado donde la flexibilidad ha sido radical. Las otras zonas agrícolas están peor». Leer más

Fuente: Unión Radio

Intermediación y falta de combustible fuerzan el alza del precio del café

La tendencia al alza que se ha estado evidenciando en los últimos días en los precios del café se estaría generando debido a la falta de combustible y la intermediación en la comercialización de la producción. De acuerdo con Vicente Pérez, director del sector café de Fedeagro, el café llega a las mesas venezolanas con un 95% de intermediación que viene desde la producción hasta las fábricas. Sin embargo, añadió que para esta época, históricamente en el mercado nacional “no existe” el rubro debido a que las nuevas cosechas normalmente inician en octubre. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo: Esperamos buenas noticias para septiembre

El presidente de Conseturismo, Leudo González, aseguró que están dadas las condiciones a nivel de protocolos de bioseguridad y medidas de higiene para la reactivación del sector el próximo 13 de septiembre. González expresó que “esperan buenas noticias” el próximo mes. Resaltó que la decisión final de permitir las actividades dependerá de las autoridades sanitarias. Sin embargo, recalcó que los operadores turísticos llevan meses desarrollando estrategias para laborar de manera segura en la pandemia. “Desde Conseturismo estamos preparados”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Todas las empresas deben reactivarse durante la flexibilización

El presidente de Fedecámaras Lara, Giorgio Reni, enfatizó que todas las empresas de la entidad deben reanudar actividades para garantizar los suministros a las distintas cadenas de producción. En ese sentido, señaló que el sector privado no puede estar restringido a un esquema de trabajo compuesto por 7 días laborables y 7 paralizados. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes: Más de 80 mil empleos se han perdido en Maracaibo

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, informó que mediciones recientes realizadas por el gremio dan cuenta que en lo que va de año se han perdido 83 mil puestos de trabajo en la capital zuliana por efectos de la crisis y la pandemia. Destacó que «63 por ciento de las empresas despidió cantidades grandes de personal. Las empresas medianas fueron las que despidieron casi 50 por ciento de la plantilla». Mostró preocupación porque los trabajadores despedidos pasan a la economía informal. Leer más

Fuente: Unión Radio

Más 80% de las empresas en Yaracuy se activaron en flexibilización

La entidad arrancó esta semana en una flexibilización amplia, lo que permitió que más de un 80% de las empresas, tanto industriales como comercios, pudieran funcionar. Así lo informó el presidente de Fedecámaras Yaracuy, Frank de Armas, quien resaltó que pese a la cifra, es importante que siga ocurriendo porque la actividad económica «no puede estar iniciándose y luego paralizándose». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avavit: Exponen procedimientos de vuelos “humanitarios” como operaciones especiales

El procedimiento de los vuelos humanitarios como operaciones especiales, así como de la confusión que genera en el área de distribución de vuelos, expuso a través de un comunicado, la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit). La organización gremial señala que el cierre de los espacios aéreos de Venezuela a raíz de la pandemia del Covid-19 “ha generado la peor crisis en la historia de la actividad de viajes y turismo en nuestro país”, y por ende de las empresas de todos los afiliados a Avavit. Leer más

Fuente: El Impulso

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 26/08/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas sigue en alza, esta vez mostrando un ascenso de 0,11% cerrando la jornada en 515.882,72 puntos.

 Las acciones que subieron más: Fábrica Nacional de Cemento 11,11% en positivo, Grupo Zuliano 4,87% arriba y Protinal 4,55% en alza.

Entre las acciones que bajaron tenemos: Invaca 7,69% abajo, Domínguez y Cía. 6,67% en caída y Proagro mostrando  un retroceso  de 4,67%

Se negociaron 2.403 millones de Bs. 82% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 66 millones de títulos en 219 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +472%.

El Mercado de acciones Americano finalizó la jornada en terreno positivo, liderado principalmente por las acciones del sector tecnológico.

El Dow Jones ganó 85 puntos o 0,30%, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,02% y 1,73% cada uno.

Asimismo, Las acciones de Salesforce subieron alrededor de 25% luego de reportar ganancias que superaron ampliamente las expectativas de los analistas. Además, Facebook y Netflix subieron 7,7% y 11,1%, respectivamente.

En cuanto a data económica, los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos aumentaron un 11,2% en julio, superando ampliamente las estimaciones de un aumemto de 4,3%.

Por otra parte, los pedidos de bienes básicos registraron una desaceleración en julio con respecto al mes anterior, reflejando un aumento del 1,9% mientras que en junio aumentaron 4,3%.

Por último, Moderna subió 6,5% luego de anunciar que las pruebas de su vacuna contra el covid-19  dio resultados prometedores en un pequeño ensayo a pacientes mayores de 55 años.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes resultados: El Dow Jones 0,30% arriba, el S&P 500 1,02% en alza y el NASDAQ con un ascenso de 1,73%.

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 0,14% arriba y el EuroStoxx50 0,81% en terreno positivo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 0,03% abajo,  Hong Kong 0,02% en ascenso   y  Shangai  1,17% en retroceso.

En materias primas el WTI cerró en 43,42$  barril 0,16% de incremento  mientras que el oro culminó en 1.958,30$ por onza finalizando 1,83% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1823 contra su par el dólar 0,10% en negativo, en  Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 11. 498$  1,48% en ascenso     y el Ethereum 387,47$ mostrando un alza de 1,79%.

CORONAVIRUS

Venezuela registró 807 nuevos casos de Covid-19 y 8 fallecidos

La Comisión designada por Nicolás Maduro para la prevención del Covid-19 en el país reportó este miércoles 807 nuevos casos de coronavirus y 8 fallecidos producto de la pandemia.  En este sentido, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en su balance diario precisó que 794 casos corresponden a infecciones por transmisión comunitaria, donde la entidad con mayor cantidad de contagios es Caracas (290), seguida de ella Miranda (194), Táchira (105), Apure (44), Trujillo (22), Aragua (20), Nueva Esparta (18), Sucre (17), Lara (16), Zulia (15), La Guaira (13), Carabobo (13), Portuguesa (10), Bolívar (9), Yaracuy (7) y Mérida (1). Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

Pago del IVA se realizará quincenalmente

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este miércoles un cambio en la modalidad de pago del impuesto al valor agregado (IVA) de semanal a quincenal. «Vamos a probar esta modalidad de pago quincenal del IVA para que sigamos avanzando», expresó Maduro quien aseguró que esto implica un subsidio del principal tributo. El jefe de Estado instruyó al vicepresidente Economía, Tareck El Aissami, explicar este jueves a través de todos los medios de comunicación las medidas económicas tomadas por el Ejecutivo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobierno amplía paquete económico antiCovid19 con foco en Pymes

El presidente Nicolás Maduro informó este miércoles 26 de agosto que se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año, la prohibición de ejecutar las garantías de créditos hipotecarios, como parte de las medidas adoptadas para abordar la situación de las empresas en medio de la situación de la pandemia coronavirus Covid-19. Anunció, además, que hasta el 31 de diciembre se prohibirán los desalojos de viviendas y comercios, como parte de las medidas impulsadas por el Ejecutivo Nacional para proteger a la sociedad en medio de la pandemia coronavirus Covid-19. Indicó que mantendrá la protección social a la mediana y pequeña industria, durante la situación de la pandemia coronavirus Covid-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro ratifica esquema 7+7 para la flexibilización de la cuarentena

El presidente de la República, Nicolás Maduro, extendió hasta el 31 de diciembre las medidas económicas tomadas en marzo «para proteger a la economía venezolana», en el marco de la emergencia por el covid-19, que ya deja más de 41 mil contagios. «Mantener la gestión de la cuarentena en el esquema 7+7; así nos vamos a mantener, yo lo dije hace ya un mes: bendito el día en que podamos aplicar la fórmula 7+7 perfecta», expresó durante una videoconferencia con el equipo económico. Leer más

Fuente: Unión Radio

Negocios de militares presionaron a Padrino para recular designaciones

Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de la administración de Nicolás Maduro, revocó los nombramientos que él mismo había realizado en los comandos en la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), situación que genera interrogantes sobre la estabilidad dentro del componente militar. “Desde hace días se sabía en la Guardia Nacional Bolivariana que varios comandantes se resistían a entregar los cargos que ocupaban, mientras otros presionaban por recibir sus nuevos puestos”, reveló la periodista especializada en la fuente militar, Sebastiana Barráez. Leer más

Fuente: Hispanopost

Solo se produce gasolina en Cardón (y en cualquier momento se puede volver a parar)

Así como 2019 fue el año del colapso del sistema eléctrico nacional, 2020 ha sido el de la debacle petrolera, que se evidencia principalmente en la crisis de gasolina que se ha hecho sentir desde marzo y abril, pero que se avizoraba desde enero cuando se paralizó por completo la producción en el Complejo de Refinación Paraguaná. Allí se ubican las refinerías de Amuay y Cardón, las únicas que se mantenían activas en Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

Cortar el diésel sería una puñalada mortal para el país

Indira Urbaneja, analista política y directora de la ONG Reunificados, adelantó -este miércoles- que dejar a Venezuela sin diésel es un acto cruel e inhumano que debe ser valorado como delito de lesa humanidad, esto ante el riesgo que las petroleras internacionales que proveen de este combustible al país mediante un intercambio o trueque de crudo venezolano (swap), puedan dejar de hacerlo al recibir la orden ejecutiva de la OFAC. Leer más

Fuente: Hispanopost

Licencia de Trump a Chevron frenó apoyo europeo a sanciones contra Venezuela

El resultado electoral que obtenga el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el martes 3 de noviembre será un factor determinante en la decisión que deba tomar a principios de diciembre cuando vence la quinta renovación de la licencia que se le dio a la empresa petrolera Chevron y a cuatro compañías de servicios del sector de hidrocarburos -Schlumberger, Baker Hughes, Halliburton y Weatherford- para continuar en Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Acusan a gerencia de CVG Naviorca de abandonar canal del Orinoco e incumplir beneficios contractuales

Trabajadores del canal del río Orinoco reclaman el incumplimiento de sus beneficios laborales y la minimización de sus actividades para ser realizadas por la recién creada empresa CVG Naviorca. Señalan que cuando se formalizó la transferencia por parte del Instituto Nacional de Canalizaciones a la Corporación Venezolana de Guayana para el ejercicio de las competencias inherentes al canal de navegación del río Orinoco, CVG designó a los ingenieros Digrian José Romero Zabala (gerente) y Romina Silva Ayala (subgerente) para llevar las operaciones, y quienes además fungen simultáneamente como presidente y gerente de operaciones de la recién creada empresa CVG Naviorca. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Maduro a empresas públicas: El país amerita que produzcan más

Durante una cadena nacional en radio y televisión, Nicolás Maduro señaló que las empresas públicas del país “no están centradas en producir” y pidió “acción y resultado” a su vicepresidente económico Tareck El Aisami. “Las empresas del Estado que producen materias primas, pero no le llegan a los empresarios ¿Por qué no se resuelven esos problemas? ¿O es que hay mafias que se apoderan de la producción de productos fundamentales del país?”, se preguntó Maduro, al tiempo que pidió a El Aissami “cortarle las manos a las mafias”. Leer más

Fuente: El Impulso

Economista aconseja corregir distorsiones para estabilizar mercado cambiario

Luis Crespo, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, estima que la posible reactivación de las operaciones bancarias para ofertar divisas, sería una medida estéril y «con poca capacidad de generar estabilidad del tipo de cambio» a corto o mediano plazo. Las razones que arguye se fundamentan en que la economía nacional registra las mismas distorsiones, además de la poca oferta de divisas y la falta de productividad, sumado al escenario mundial generado por la pandemia de covid-19. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ángel Alvarado asegura que el costo de los arrendamientos impide a la población acceder a ellos

El diputado a la Asamblea Nacional, liderada por Guaidó, Ángel Alvarado, manifestó que debido a la situación económica que enfrenta el país el sector inmobiliario ha limitado la oferta arrendamiento tanto de locales comerciales como de viviendas. Según el parlamentario de acuerdo al seguimiento que se lleva a través del Observatorio Venezolano de Finanzas, adscrito a la Comisión de Finanzas del Parlamento aseguró que para arrendar un local comercial se requieren «más de “1.000 dólares en promedio”. Leer más

Fuente: El Universal

La leña, la solución ante la escasez de gas en Venezuela

Juan Hernández es uno de los venezolanos que debe cargar durante casi una hora un pesado atado de largos troncos secos. Atraviesa la autopista que une la capital con la región de los Valles del Tuy, en Miranda. La leña es parte de las provisiones que debe llevar a casa porque desde hace meses no cuenta con el servicio de gas. Buscarla se ha convertido en parte de su rutina. Sus cálculos le indican que la leña que buscó le alcanzará para cocinar durante al menos 15 días. El patio de su casa fue el lugar que transformó en cocina. Leer más

Fuente: eldiario.com

Unos 200 connacionales retornan a diario por el Puente Simón Bolívar

El alcalde del municipio Bolívar (San Antonio), en el estado Táchira, William Gómez, negó que el Puente Internacional Simón Bolívar haya sido cerrado la semana pasada para limitar el retorno de connacionales. Criticó que Migración Colombia emitiera la información sin consultar a las autoridades venezolanas y aseguró que ese  día coincidió con la jornada de desinfección total que se efectúa cada 20 días en el corredor fronterizo del lado venezolano para garantizar que esta zona esté libre del covid-19. Leer más

Fuente: Unión Radio

FundaRedes insta a la Fiscalía poner coto a las agresiones contra las etnias indígenas en el Arco Minero

Que se ponga término de una vez por todas a la deforestación y destrucción del Arco Minero y las agresiones contra las etnias indígenas que habitan en el lugar, por parte de los grupos armados que dominan en la zona, exigió la ONG FundaRedes, al Ministerio Público. Con ese propósito, la coordinadora de la organización no gubernamental (ONG) en el estado Bolívar, Tibisay Tirado, introdujo este martes en la sede de la Fiscalía Superior de la entidad, una denuncia para exigir que se investiguen los maltratos y asesinatos contra el pueblo indígena, y la desmedida actuación de los grupos armados que ejercen el control y explotación del importante reservorio y ecosistema natural del sur del país. Leer más

Fuente: El Universal

Mansión Forever y la invasión para albergar a pacientes con coronavirus

En Caracas se registró un nuevo asalto por parte del régimen de Nicolás Maduro. Dirigentes comunales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tomaron la edificación conocida como Mansión Forever, ubicada en la Alta Florida. Esto bajo la supuesta finalidad de acondicionarla para atender a pacientes asintomáticos de covid-19. “Debido a que el inmueble reúne las condiciones para ser convertido en un centro de salud (…) se toman la medidas de resguardo hasta que sea adecuado por el Ministerio de Salud y las instituciones competentes de la Alcaldía de Caracas, para atender inicialmente la emergencia de salud”. Leer más

Fuente: eldiario.com

Fronteras de Colombia estarán cerradas hasta el 1 de octubre

A través del decreto 1168 de fecha 25 de agosto el gobierno de Colombia ordenó cerrar sus fronteras fluviales, terrestres y marítimas desde hoy hasta el 1 de octubre, en atención a las disposiciones emanadas por el gobierno para la regulación del aislamiento selectivo por la pandemia de la COVID-19, según declaró el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa. Leer más

Fuente: El Impulso

SAPI indica que se han registrado más de 800 marcas durante la pandemia

Un total de 883 marcas, de las cuales 577 son nacionales y 306 del extranjero, fueron registradas en Venezuela en lo que va de pandemia por el Covid-19, luego de la optimización de los trámites vía digital que impulsó el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI). A través de una nota de prensa del Ministerio de Comercio Nacional, la registradora de Marcas y Patentes, Ligia Rodríguez, afirmó que estos avances permitirán a la institución atender y poner al día las solicitudes rezagadas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

SVE: Desconocer el tipo de hidrocarburo limita medidas de recuperación

Emy Miyazawa, bióloga y miembro de la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE), advirtió que desconocer qué tipo de hidrocarburo se derramó en la zona costera marina del país agrava aún más la situación. Esta información daría paso a saber cuál sería el impacto así como las medidas de mitigación y remediación, según explicó. “El derrame empezó hace más de un mes y todavía no se sabe qué tipo es. Los derrames petroleros no es algo que ocurre por primera vez, está muy bien documentado de que tiene impacto sobre los ecosistemas y acarrea consecuencias a los pobladores”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Banda amenaza a propietarios de academia de béisbol en Aragua

Alarma, estupor y además preocupación general entre la sociedad aragüeña y en el centro del país, causó un video divulgado durante el fin de semana a través de las redes sociales que en pocos minutos se hizo viral al traspasar nuestras fronteras informativas (…) La persona que emite su voz pide al dueño de la academia, Alexis Quiroz, pagar vacunas. El hombre advirtió al dueño de la institución que los familiares, los scouts, los peloteros y los trabajadores “corren peligro” si no cumplen con las exigencias. Leer más

Fuente: El Siglo

Mejoras de infraestructura, descentralización y pago digno a los profesores serán necesarias para clases semipresenciales

Volver a las aulas no será tan fácil. Un cúmulo de factores amenaza la educación en Venezuela, y no precisamente por la pandemia. La COVID-19 en el contexto nacional es solo un agravante más al panorama del sistema educativo en el país, concluyeron expertos en el foro virtual Reinicio de clases en pandemia: utopías y verdades, organizado por el diario TalCual este martes 26 de agosto. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Conozca la plataforma venezolana que intenta imitar a Mercado Libre con pagos solo en Petros

El mercado cambiario en Venezuela, con el auge de las criptomonedas, ha obligado a idear mecanismos para evitar fraudes y estafas. Esa fue la intención inicial de Carlos Gil, emprendedor venezolano que se ha dedicado a incentivar el uso del Petro, a través de la intermediación segura entre compradores y vendedores interesados en comercializar con la controvertida moneda estatal. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aprueban primer vuelo de repatriación de panameños y venezolanos residentes para el #29Ago

La Cancillería de Panamá aprobó el primer vuelo de repatriación de ciudadanos del país del itsmo y residentes venezolanos varados en el territorio nacional, que se realizará el próximo 29 de agosto. La cancillería panameña también indicó que su gobierno solicitó una segunda autorización para gestionar otro vuelo que lleve de regreso a los panameños que se encuentran varados en Venezuela, para el 9 de septiembre. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El TSJ ahora decretó la intervención del grupo MIN-Unidad

Este miércoles 26 de agosto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) habilitó a Alfredo Alexander Boscán, en su condición de militante de la organización con fines políticos «Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (Min-Unidad)», para realizar postulaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el venidero proceso electoral a celebrarse el 6 de diciembre de 2020. En sentencia 0126-2020, con ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, en la cual la Sala del TSJ declaró procedente la acción de amparo presentada por el mencionado ciudadano, refiere nota de prensa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Transnacional Harvest Natural Resources retiró su demanda contra Rafael Ramírez

La transnacional norteamericana Harvest Natural Resources, retiró este miércoles la demanda que pesaba sobre el político venezolano y ex ministro de Petróleos de Hugo Chávez, Rafael Ramírez, por supuestamente exigir sobornos para aprobar la venta de activos de la compañía. Dicha demanda, interpuesta en el 2018, se acusaba al también expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de estar detrás de Diez millones de dólares en demandas de soborno para aprobar una venta de activos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Exmandatarios acusan a Trump de «imponer» un candidato de EEUU para presidir el BID

Exmandatarios de Latinoamérica y España acusaron el miércoles al presidente estadounidense, Donald Trump, de querer «imponer» a su candidato para dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un nuevo llamado a postergar una elección que según dijeron «carecería de legitimidad». Ya lo habían dicho en junio, cuando el gobierno de Trump nominó a Mauricio Claver-Carone, un abogado de origen cubano de línea dura hacia Cuba y Venezuela, quien actualmente dice contar con el apoyo de 17 países. Leer más

Fuente: El Universal

Fedecámaras: Sin entendimiento, confianza y acuerdos, no cesará la crisis coyuntural ni estructural

Fedecámaras: Sin entendimiento, confianza y acuerdos, no cesará la crisis coyuntural ni estructural

Trabajemos para construir las respuestas que demandan los venezolanos

La crisis humanitaria compleja que vive Venezuela se agrava. La brutal caída de los precios del petróleo, sumada a la amenaza que constituye la pandemia de COVID-19, la cual, a nivel global, se acerca a los 3 millones de casos, superando ya las 200.000 muertes, auguran un panorama desolador. En nuestro país, por fortuna, la curva no se ha disparado y el índice de fatalidad está por el orden del 3%.

Pero las acechanzas son serias. Las medidas de cuarentena y distanciamiento social, de por sí, minimizan la vida económica nacional, afectando a todos, particularmente a los sectores sociales más vulnerables, los cuales resienten la imposibilidad de salir a conseguir el sustento diario, sufriendo los estragos de la situación.

Desde 2018 vivimos una profunda crisis que mantiene al país al borde de la inviabilidad política. Nuestra economía está totalmente asfixiada y los venezolanos necesitan respuestas.

Desde Fedecámaras tenemos mucho tiempo señalando los profundos errores de política económica y de enfoque ideológico que nos han traído hasta esta situación de tragedia nacional. La destrucción del aparato productivo, incluyendo la industria petrolera, cuya expresión final más evidente y trágica es la escasez de combustible que hoy pone en jaque al sector productivo nacional.

En este cuadro, no vamos a avanzar un milímetro si el país vuelve a las fracasadas políticas de control, confiscación, persecución y opresión de los empresarios, quienes invertimos y generamos valor en Venezuela. Así, solo estaremos acelerando la magnitud de la crisis. Dando un paso hacia el abismo.

Nuestra realidad ya era lo suficientemente trágica antes de la llegada del COVID-19. Es necesario hacer un alto. El país exige ser responsables ante la imperiosa realidad. La nación clama cordura. Seguir invocando la crisis no tiene más sentido: es el momento que todos construyamos consensos, con acciones que permitan verdaderas soluciones.

Urge un entendimiento mínimo de todos los sectores; político, público y privado. Urge colocarse por encima de las diferencias, en función de ponerle fin a la pérdida de la calidad de vida de los venezolanos que tiende a profundizarse en el futuro inmediato.

Sin entendimiento, confianza y acuerdos, no cesará la crisis coyuntural ni estructural. La única forma de afrontar estos retos, exige algo mucho más profundo y sostenible que medidas económicas parciales o ayudas humanitarias necesarias, pero insuficientes para dar un giro a nuestro porvenir. No hay soluciones fáciles ni de corto plazo. El tiempo no está a favor de nadie; está en contra de todos.

En el marco socioeconómico que atravesamos y con la COVID-19 acechando a nuestra población, debemos marcar un punto de partida para que el liderazgo político, la Fuerza Armada, la sociedad civil, las Iglesias, la comunidad internacional y el sector empresarial, trabajemos para construir las respuestas que demandamos los venezolanos.

Desde Fedecámaras, hacemos un llamado a deponer medidas arbitrarias, agendas parciales y a concretar decisiones conjuntas, que diseñen un acuerdo político integral que ponga fin a este conflicto y tenga como objetivo principal velar porque se restituyan los preceptos constitucionales establecidos en nuestra Carta Magna: derecho a la vida, salud, educación, respeto a la propiedad privada, libre iniciativa, al derecho a elegir, entre otros.

En esta hora histórica, urge el rescate de nuestra economía para generar progreso y bienestar social, para diseñar en consenso, un nuevo modelo político, económico y social que trascienda al interés inmediato y apunte a la inclusión de todos los dispuestos a trabajar por una nueva y mejor Venezuela.

Lea también: Fedecámaras: Plan de Propuestas Transversales y Sectoriales para Venezuela ante el Covid-19

Cámara de Caracas: Medidas económicas y no políticas son las que necesitamos

Cámara de Caracas: Medidas económicas y no políticas son las que necesitamos

La Cámara de Caracas defensora del respeto a la libertad económica y propiedad, derechos seminales de los todos los demás derechos fundamentales consagrados en la Constitución y en los tratados y acuerdos internacionales en la materia, exige el cese continuado de las vías de hecho y la violencia institucional contras las empresas y, consecuencialmente, contra la población.

El día de ayer se decidió “la ocupación temporal por 180 días prorrogables, la adopción de formas de intervención traducidas en el mecanismo de venta supervisada”, asegurando que “es una medida de supervisión y precios acordados”, cuyos destinatarios son empresas del sector alimenticio.

Las medidas adoptadas buscan ocultar el deterioro de la calidad de vida del venezolano y el rotundo fracaso de la gestión gubernamental. Sin justificación ni motivación racional alguna, carente de sustentación en análisis económico y financiero, se pretenden esconder las verdaderas causas de las distorsiones y escollos en el proceso productivo que generan la inflación, la maxidevaluación experimentada recientemente y los incrementos de costos de transacción entre los agentes económicos resultado de la adopción de políticas erráticas en materia fiscal, monetaria y tributaria, que profundizan la crisis. 

El gobierno nacional persiste en la conflictividad política sin adoptar medidas que permitan enfrentar con racionalidad las implicaciones que conlleva la pandemia, la paralización de actividades económicas, en algunos sectores, de la dificultad de producción de bienes de consumo necesario y prestaciones de servicios básicos, habida cuenta los controles desmedidos, las más de las veces ilegales, aunado al desmantelamiento de la infraestructura hidroeléctrica, vías de comunicación y la producción y suministros de combustible, condiciones mínimas elementales para producir.

El tema económico se deja irresponsablemente a un lado. La muestra más evidente es la argumentación fútil conforme a la cual el sector empresarial “busca la desestabilización” y constituyen “factores de especulación”. Esa causa de justificación para la intervención de las empresas, no es aceptada ni resulta convincente para la mayoría de la población que cada día más tiene un criterio positivo de los empresarios, como lo demuestran múltiples estudios de opinión. El venezolano es consciente y ha sido solidario con los empresarios por los embates legales, actuaciones administrativas desmedidas y formas de índole diversas de interdicción de la cual ha sido objeto; reconoce su estoicismo al mantener activas las empresas y mantener incólume su compromiso con el país en correspondencia con su responsabilidad con sus trabajadores.

El gobierno ante la creciente insatisfacción del venezolano, el fracaso continuado en lograr la prometida recuperación, crecimiento y estabilidad económica en beneficio del país, arremete contra el sector privado. En lugar de crear las condiciones idóneas para la producción, distribución y comercialización de bienes y prestación de servicios, crea obstáculos y realiza vías de hecho, que generan cierres de empresa, desabastecimiento e imposibilidad de acceso de la población a los mismos.

Las medidas de intervención y ocupación adoptadas no solo lesivas a los derechos de libertad económica y la propiedad de las empresas (accionistas, trabajadores e inversionistas) también atentan contra la seguridad alimentaria y, por tanto, conculca los derechos fundamentales del venezolano: acceso a bienes de consumo, preservación de los niveles de satisfacción de sus necesidades y de su familias y elevación de la calidad de vida, constitucionalmente protegidos.

Exigimos el respeto de los derechos del ciudadano y de los empresarios, el cese del hostigamiento y de las vías de hecho y, en consecuencia, se deje sin efecto las medidas inconstitucionales adoptadas.

Reiteramos que el estado de excepción materializado en la alarma sanitaria no puede ni debe ser una herramienta de erosión del estatuto consagratorio de los derechos fundamentales ni una forma de preterir las garantías para su tutela. Es solo un mecanismo para enfrentar la pandemia global y sus efectos nocivos en la población para garantizar su derecho a la salud y no el valladar justificador de la arbitrariedad. Lo contrario es un fraude a la ley o empoderamiento antidemocrático del Ejecutivo Nacional.

Fuente: Cámara de Caracas

Lea también: Cámara de Comercio de Maracaibo exige dejar sin efectos medidas arbitrarias contra la agroindustria

Consecomercio: La coyuntura venezolana se exacerba por el COVID-19

Consecomercio: La coyuntura venezolana se exacerba por el COVID-19

Análisis del impacto del coronavirus Covid-19, realizado por la Comisión de Economía de Consecomercio 

El dilema: salud vs. hambre

Durante las últimas semanas se ha hablado alrededor del mundo sobre los efectos económicos del Covid-19, y de las medidas de salud pública que se han tomado en consecuencia. Pareciera que, desde el punto de vista de la salud pública, las cuarentenas son acertadas, debido a que permiten ralentizar el incremento de los casos de Covid-19, aplanando la denominada curva de contagio. Sin embargo, en estos momentos, los países que se enfrentan a esta pandemia, también presentan otro desafío: la abrupta contracción de sus economías debido -entre otros factores- a la paralización parcial de algunas industrias como la manufacturera y la alimentaria. Esto ha requerido importantes estímulos fiscales y monetarios enfocados en mitigar los efectos de dicha contracción económica sobre los ciudadanos y las empresas.

En el caso específico de Venezuela, la situación pareciera ser aún más cuesta arriba. En una economía que, según cifras oficiales, se contrajo 50% entre 2013 y 2018, y que desde 2017 atraviesa un periodo hiperinflacionario, las autoridades tienen un margen de maniobra mucho más limitado para enfrentar una pandemia como la que estamos viviendo actualmente. Por un lado, los recursos son muy escasos para que se realicen estímulos fiscales. Por otra parte, los estímulos monetarios generarían una profundización del espiral hiperinflacionario que vivimos actualmente.

Leer más: Consecomercio: Medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional debido al COVID-19

Adicionalmente, la informalización que ha vivido nuestra economía durante los últimos años hace que una parte importante de la población se sustente con los ingresos que genere de su trabajo día tras día, lo que los hace especialmente vulnerables a las consecuencias de vivir un periodo de cuarentena.

El dilema de la gasolina

En las últimas semanas también se ha agravado la escasez de combustible en nuestro país, lo que pudiera traducirse eventualmente en una restricción de la oferta de bienes básicos, al verse afectadas las cadenas de producción, distribución y comercio de productos de primera necesidad, como alimentos y fármacos.

De esta manera, se verían afectados los productores, quienes perderían sus productos y cosechas y los consumidores, que se enfrentarían a un incremento importante en los índices de escasez de bienes básicos, y en consecuencia, en sus precios. De esta manera, es fundamental que se garantice el suministro continuo de combustible a los sectores encargados de la producción de alimentos y bienes de primera necesidad para la población.

Dónde poner el ojo

Frente a las circunstancias descritas, en las que el panorama hiperinflacionario parece cobrar vigor, en el que el tipo de cambio se aleja de su relativa estabilidad, y en el que la cadena de valor de la economía corre el riesgo de tener una ruptura que conduzca a circunstancias conocidas por todos los venezolanos en cuanto a las dificultades para acceder a bienes y servicios, se debe tener sumo cuidado en buscar en la figura del comerciante un chivo expiatorio o culpable de las dificultades que atestigua Venezuela y el resto del mundo.

Hoy más que nunca debe reafirmarse la importancia del sector privado para contribuir al crecimiento de la economía venezolana, y para constituirse en un elemento fundamental para coadyuvar con el abastecimiento de la población, especialmente en todo lo que se refiera a la consecución de sus necesidades más apremiantes.

De allí que, desde la Comisión de Economía de Consecomercio, se considere imperativo recalcar la importancia que tiene el gremio del comercio en esta coyuntura. Hoy los comerciantes luchan por mantenerse en pie, por mantener a flote su cadena de valor, los puestos de trabajo de sus empleados y la provisión de sus servicios y objeto social allí donde sea posible.

Más que causantes, los comerciantes también padecen las difíciles circunstancias que nos rodean a cada uno de los venezolanos. De allí que creemos que lejos de ser parte del problema, los comerciantes fungen como un instrumento para paliar la compleja situación que nos aqueja. Frente al dilema existente entre la salud y la supervivencia del día a día, el comerciante privado se erige como un instrumento de cooperación voluntaria para que, a través de la solidaridad y la libre iniciativa, se desarrolle la actividad económica en el país de la forma más constructiva posible.

Ratificamos nuestro compromiso con el país, y nos ponemos a la disposición de todos aquellos que en un marco de apego a la ley y a la institucionalidad, aspire a trabajar por la pronta recuperación de Venezuela.

Fuente: Comisión de Economía de Consecomercio