Cacoinpar: «El libre mercado es lo que permite que los costos se vuelvan atractivos»

Cacoinpar: «El libre mercado es lo que permite que los costos se vuelvan atractivos»

Richard Zambrano, directivo de la Cámara de Comercio e Industria de Paraguaná (Cacoinpar), expresó que la reanudación de operaciones en el Aeropuerto de Paraguaná con vuelos semanales hacia Caracas es una excelente noticia.

“El libre mercado es lo que permite que los costos se vuelvan atractivos”

Asimismo, el representante de la Cámara de Comercio aseguró que El Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, también nombrado como aeropuerto de Las Piedra cuenta con nuevas instalaciones.

“Tenemos espacios más adecuados, con nuevo equipamiento para la recepción de los vuelos comerciales que vamos a tener a partir de ahora”

El gremialista también aseguró que además de la aerolínea Venezolana, Conviasa ya cuenta con la documentación para reactivar sus operaciones con la península, el próximo lunes, esta noticia le daría a la región tres frecuencias semanales, dispuestas los días lunes, martes y viernes. Zambrano puntualizó que esperan que pronto puedan sumarse más aerolíneas a este destino.

El directivo de Cacoinpar también detalló que la reactivación del flujo aéreo en la localidad es primordial para el desarrollo no solamente de la actividad turística, sino que facilita el hecho de que los falconianos tengan la oportunidad de trasladarse y mantener la conexión con otros destinos, especialmente la ciudad de Caracas.

Por otra parte, Zambrano aseveró que tanto el aeropuerto, las aerolíneas y el personal que labora en el sector cumplen con todas las medidas establecidas legalmente. Destacó que los prestadores de servicios turísticos manejan todos los protocolos necesarios, en el caso de los establecimientos de alojamiento turístico manejan el manual de bioseguridad establecido por el Ministerio de Turismo.

Igualmente, el gremialista sostuvo que los precios de traslado aéreo son muchos más asequibles que los del transporte terrestre debido a las dificultades que enfrenta el sector. De igual modo señaló que gracias al libre mercado los viajeros tienen opciones a la hora de decidir con cuál aerolínea viajar.

Lea también:

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

Para el empresario y expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, la libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano.

Al cierre del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial, Botti destacó que la iniciativa privada es un vehículo para alcanzar la libertad individual de los ciudadanos.

De igual manera, detalló las condiciones mínimas que debe existir en un país para el desarrollo de la libre empresa.

La libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, son fundamentales.

Los módulos que conformaron el programa fueron: “Democracia”, a cargo de la profesora Colette Capriles; “Transiciones Políticas”, dictado por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por doctor en Ciencias Políticas, Luis Daniel Álvarez, e “Historia Empresarial”, impartido por el profesor Rafael Arráiz Lucca.

A continuación, una síntesis de la participación de Botti en el programa.

“El modelo de economía mixta limita

las libertades políticas”

En el desarrollo del módulo sobre Libre Empresa, dictado en el programa “Democracia y Libre Empresa”, Jorge Botti destacó la necesidad de que el Estado diseñe políticas públicas que garanticen apertura, donde el consumidor sea soberano y el emprendedor tenga que defender que esas son las reglas del juego”. 

Con el desarrollo de conceptos relacionados a la libertad empresarial, por parte del expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, concluyó el programa “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras a través de su Campus Virtual Empresarial. “La libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano. Es un vehículo de la creatividad, agente de cambio y empuje que solo la libertad individual y la propiedad sobre los medios de producción son capaces de ofrecer”, explicó.

Mencionó la libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, como requisitos mínimos para el desarrollo de la libre empresa.

En un foro virtual, en el que los participantes del curso pudieron hacer preguntas y ampliar los contenidos, Jorge Botti dijo que en Venezuela ha habido una decisión de alto nivel de gobierno, desde hace ya dos años, de abrir la posibilidad de tener un modelo mixto con pocas o ninguna libertad política y un mercado suficientemente abierto para que la economía se sostenga.

En ese sentido se refirió a la llamada ley antibloqueo.  “Es una amenaza terrible, un adefesio legal, que va a dar como resultado a corto o mediano plazo un esquema de oligarquías que se apoderan, no de toda la economía, pero sí de las áreas más rentables, al estilo de Rusia”.

Consideró que para los sectores del gobierno que impulsan el modelo mixto, al estilo ruso o chino, no va a ser tan fácil conseguir actores que entren en ese juego.

 “La inversión en electricidad, petróleo, en gas, las grandes áreas de la economía venezolana, no va a ser tan fácil, porque los inversionistas privados turcos, iraníes, rusos que tienen el dinero para hacerlo, no sienten que haya seguridad con esa ley”.

En contraste al escenario que se dibuja para el país en el corto plazo, Botti confió en que se producirá un cambio político. Consideró que si el estado diseña incentivos y políticas públicas para que haya libre competencia y competitividad, con seguridad el emprendedor se va a ceñir a esas reglas.

 “Lo que hace falta es que el Estado diseñe políticas públicas que garanticen apertura, donde el consumidor sea soberano y el emprendedor tenga que defender que esas son las reglas del juego”.

El módulo sobre Libre Empresa formó parte del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que Fedecámaras dictó al público en general. Los módulos que conformaron el programa fueron, además: “Democracia”, a cargo de la profesora Colette Capriles; “Transiciones Políticas”, dictado por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por doctor en Ciencias Políticas, Luis Daniel Álvarez, e “Historia Empresarial”, impartido por el profesor Rafael Arráiz Lucca.

Al cierre, el expresidente de Fedecámaras expresó su confianza en las capacidades extraordinarias que el venezolano tiene para crear.

 “Solo con el hecho de ponerlo en el camino correcto y tener libertades para hacerlo, vamos a ver un milagro ante nuestros ojos. Ese germen de innovación me parece clave y está íntimamente ligado a los conceptos que hemos visto en este programa de propiedad, de responsabilidad, democracia y al deseo de surgir y salir adelante. Dios quiera que este programa sea el punto de partida de una Venezuela distinta, junto con tantas otras iniciativas que hay en el país”.

Lea también:

Seguridad jurídica y libertades económicas es lo que se requiere para generar riqueza

Seguridad jurídica y libertades económicas es lo que se requiere para generar riqueza

Para el abogado y doctor en historia, Rafael Arráiz Lucca, es fundamental que en Venezuela exista seguridad jurídica para atraer y fomentar las inversiones en el país.

Durante su participación en el programa de formación Democracia y Libre Empresa, que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual, Arráiz Lucca destacó que una recuperación económica sería posible en el corto plazo de haber una economía de libre mercado.

“Economía de mercado, seguridad jurídica y libertades económicas es lo que en todas partes del mundo ha dado resultado para generar riqueza. No hay otro camino”.

Destacó que el deterioro de la principal empresa del país, Pdvsa, no es producto de las políticas implementadas entre 1958 y 1998.

En ese sentido, el profesor universitario desestimó que el mayor desarrollo de infraestructura de Venezuela se haya dado durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.

A continuación, una síntesis de la participación del especialista en el programa:

Seguridad jurídica y libertades económicas

es lo que se requiere para generar riqueza

En la continuación del programa de formación Democracia y Libre Empresa, que desarrolla FEDECAMARAS en su Campus Virtual, el historiador Rafael Arráiz Lucca hizo un recorrido por la economía venezolana, desde la colonia. Remarcó el papel socioeconómico del petróleo y la importancia de la industrialización.

El historiador Rafael Arráiz Lucca tuvo a su cargo uno de los módulos del programa de formación ciudadana Democracia y Libre Empresa, que organiza FEDECAMARAS para el público en general a través de su Campus Virtual Empresarial.

En la cuarta semana de su desarrollo el tema se dedicó a la historia empresarial y a la evolución económica del país. Los módulos precedentes correspondieron a Colette Capriles, quien desarrolló el tema de democracia. Le siguió John Magdaleno con transiciones políticas, y Luis Daniel Álvarez con ciudadanía.

Reflexionó Arráiz Lucca acerca de que el petróleo trajo a Venezuela grandes ventajas, pero también desventajas, como la de ser una economía monoproductora. Entre las ventajas mencionó cómo se pudo sembrar el petróleo y se crearon centrales hidroeléctricas, autopistas, infraestructura vial, carreteras de penetración agrícola, escuelas, liceos, universidades. Una sola cifra lo explica, dijo, “en 1958 en Venezuela había 6 universidades, en 1998, 130, y eso se hizo con recursos del petróleo, no solo desde el Estado, sino gracias a una economía privada estimulada por el ingreso petrolero”.

Resaltó y calificó como exitosa la forma como se gestionó desde su creación, en 1976 Petróleos de Venezuela, la cual fue administrada eficientemente, haciendo inversiones incluso en otros países, de acuerdo a su plan de negocio. “Lo que está sucediendo con PDVSA en la actualidad no es atribuible a la democracia”.

Desmintió la creencia muy extendida, que relaciona a Marcos Pérez Jiménez con el período de mayor construcción de obras públicas en el país. “El grueso de la infraestructura pública que se construyó en Venezuela se hizo en los 40 años de democracia, y no como la gente cree, atribuyéndoselo a la dictadura”.

Durante el foro virtual, el profesor Arráiz respondió una gran cantidad de interrogantes. En respuesta a una de ellas, acerca de su perspectiva sobre el futuro de la economía del país, dijo que Venezuela se podrá recuperar rápido y bien, pero lo primero que tiene que existir es seguridad jurídica, para que los inversionistas sientan confianza.

“Economía de mercado, seguridad jurídica y libertades económicas es lo que en todas partes del mundo ha dado resultado para generar riqueza. No hay otro camino”.

Lea también:

Fedecámaras: Estabilizar la economía impone respetar la Constitución, la libre empresa y el libre mercado

Fedecámaras: Estabilizar la economía impone respetar la Constitución, la libre empresa y el libre mercado

 

Para que se pueda reactivar el aparato productivo en Venezuela y estabilizar la economía, necesario respetar los preceptos constitucionales, la libre empresa, el libre mercado y una actividad moderna y competitiva para que regresen las inversiones internacionales.

El pronunciamiento lo formula el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, al comentar las últimas decisiones que en materia económica ha venido implementando Nicolás Maduro, las cuales lejos de crear las condiciones para impulsar la producción nacional y estimular al aparato productivo, están logrando todo lo contrario.

“Lo que estamos viendo es más obstáculos, creados, pensados y diseñados con la misma ideología, con la misma metodología que contribuyó a que se perdiera el 60% de las empresas venezolanas, pragmáticamente sin duda alguna, colocarle una alícuota mucho más alta a la divisa que a un bolívar que ni tiene ningún tipo de poder de compra, lo que hace es desincentivar la actividad productiva; de allí que son medidas que deberían estar inmersas en un programa integral para que exista un justo equilibrio entre el producto terminado que se importa y el producto hecho en Venezuela, que en muchos rubros podemos ser competitivos no solo para satisfacer las necesidades del país, sino que podemos generar para la familia venezolana, un salario digno y un empleo sustentable para que tenga que dejar de depender plan de ayuda humanitaria o de costo social y político a través de una caja de comida”, dijo el líder de la empresa privada.

Señaló que una de las medidas que más daño le ha hecho a las empresas en todo el territorio nacional, ha sido la política de encajes aplicada por el Banco Central de Venezuela, bajo la creencia equivocada de que los créditos se estaban utilizando para adquirir divisas en el mercado paralelo, quedando demostrado que fue una tesis equivocada, mientras que se logró la desaparición del crédito bancario y se le dio un duro golpe a las empresas, que muchas veces utilizan el crédito para atender las contingencias.

Fuente: El Impulso