Gas Natural no es una alternativa por negligencia gubernamental

Gas Natural no es una alternativa por negligencia gubernamental

El 23 de noviembre del 2020 se le notificó a Pedro Calcaño, director de Servicio Express Roraima, la ocupación de la estación de servicio que había administrado durante 33 años, y como consecuencia, el suministro de Gas Natural Vehicular (GNV) fue suspendido.

Tras 4 años sin funcionamiento y en medio de la crisis por escasez de gasolina que se vive en el estado Bolívar, el Gas Natural Vehicular había sido reestablecido en la estación de servicio Express Roraima, como una alternativa para el transporte en la ciudad, a través de una alianza entre el sector privado, PDVSA y Autogas.

Calcaño explicó que, a pesar de la falta de inversión por parte del sector público en las gasolineras, especialmente para lo que corresponde a GNV, desde septiembre y con la asesoría de Autogas, ha invertido más de $1500 dólares mensuales en el restablecimiento de este combustible.

“En medio del actual panorama, con dicha inversión solo pensamos en facilitar la situación para los usuarios. De invertir en esta alternativa, más usuarios podrían aprovecharla y las colas en la ciudad disminuirían”, expresó.

En la actualidad, solo hay dos estaciones de servicio que disponen de GNV; la E/S PDV IPSFA Atlántico I, conocida como Fragachán, y la E/S PDV Cachamay, conocida como Castillito. Las colas para surtir van de 8 a 14 horas.

Según el director de Express Roraima, en medio de la escasez de combustible actual, se deben aprovechar las alternativas para liberar gasolina, y establecer alianzas entre el sector público y el sector privado.

A pesar de la ocupación de la que está siendo víctima y que se encuentra en proceso de impugnación, considera urgente seguir trabajando en la recuperación del suministro de Gas.

“Para el actual operador de la estación, el GNV no es una prioridad. Yo pido que me permitan a mí, como empresario, continuar con el proyecto de recuperación y venta de esta alternativa que da un respiro a la ciudad”, señaló Calcaño.

Los más afectados

Los usuarios, por su parte, se quejaron de las consecuencias de la poca prioridad que se le da a esta alternativa. Agrupados bajo el nombre de Comité de Usuarios de Gas Natural de Venezuela, indicaron que el transporte es cada vez más costoso porque la dificultad de conseguir combustible por la vía legal es directamente proporcional al precio en el mercado negro.

Keyla Guevara, usuaria de GNV en la estación de servicio Roraima Express, contó a Fedecámaras Bolívar que, cuando estaba en funcionamiento, era una de las más rápidas. Llegaban a las 5:30 y comenzaban a surtir a las 8:00 a.m.

“Ahora, como solo hay dos estaciones en funcionamiento, la de Fragachán y la de Castillito, pasamos hasta dos días en cola”, protestó Guevara.

Por su parte, el taxista Leovaldo Zurita, comentó que esta situación les obliga a perder más de medio día de trabajo, o el tiempo que le dedica a su familia. Zurita no entiende por qué, si se disponía de esta alternativa previo a la ocupación, y el anterior administrador estaba siempre haciendo el mantenimiento correspondiente, en la actualidad no se preocupan por reparar nada.

“Como taxista dependo de este servicio. Antes estábamos en la cola, se dañaba algo y el administrador procuraba repararlo ahí mismo, ahora no existe si quiera la opción del GNV”, denunció Zurita.

Finalmente, Noel Páez, comerciante, dijo estar bastante afectado, pues tiene que dejar de atender clientes y comercializar productos para surtir combustible.

“Son más de 600 usuarios que deben distribuirse entre solo dos estaciones de servicio”, se quejó.

Al igual que Guevara y Zurita, Páez señaló que la EDS Roraima Express solía ser una de las más eficientes, y con el actual cambio de administración dejó incluso de ser una alternativa.

Fedecámaras Bolívar

José Alfredo Olivo, presidente de Fedecámaras Bolívar para el periodo 2019- 2021, consideró que, en primer lugar, acciones como la ocupación de la que es víctima Roraima Express, generan un clima de inseguridad que “impide la inversión de capitales en nuestra economía que tanto hace falta”.

Asimismo, indicó que desde el sector privado hay un interés en mejorar el suministro de gas natural, para lo cual se necesita convencer a los dueños de estaciones de servicios que están en condiciones de invertir y hacerlo rentable, entendiendo la gran escasez existente.

Finalmente, instó al sector público a aclarar cuáles son los planes con respecto al suministro de combustible, porque a estas alturas han expropiado una gran cantidad de estaciones sin ninguna explicación, lo que solo genera incertidumbre en la población.

Gas natural

El GNV tiene como fundamento básico representar una alternativa que brinde los mismos beneficios que la gasolina, siempre y cuando se mantengan las condiciones mecánicas del vehículo óptimas.

Fue una propuesta que comenzó a implementarse en el país en 1994. Con el paro petrolero, en el año 2001, el proyecto se paralizó, y no fue retomado sino hasta el 2006, cuando Petróleos de Venezuela Gas (Pdvsa Gas) anunció un relanzamiento del proyecto. Sin embargo, debido a la oferta de la gasolina convencional, nunca fue priorizado.

En el año 2015 se volvió a insistir en el proyecto como “alternativa futurista”, pero inconvenientes relacionados con la falta de recursos humanos, de presupuesto y de activos, han hecho que la masificación del GNV no haya sido alcanzada.

Lea también:

La mejor prevención es cumplir con responsabilidad las medidas de bioseguridad

La mejor prevención es cumplir con responsabilidad las medidas de bioseguridad

Fedecámaras Bolívar resaltó la importancia de cumplir responsablemente las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del Covid-19 en las semanas de flexibilización ampliada.

Por medio de un comunicado, la institución resaltó que transcurridos siete meses de decretado el estado de alarma, la cabalidad en el cumplimiento de los protocolos sanitarios depende en gran parte de cada ciudadano.

“Ante la solicitada decisión de la administración de Nicolás Maduro de ampliar los sectores incluidos en la flexibilización, los empresarios ven una gran cuota de responsabilidad sobre ellos y sobre los ciudadanos, para alcanzar la permanencia de estas medidas, en el tiempo previo a una solución definitiva para la covid-19”, reza el comunicado.

“A estas alturas, tras meses en pandemia, todos sabemos cómo cuidarnos, así que la principal responsabilidad es obligarnos a aplicar protocolos de bioseguridad, tomar las medidas y tener las precauciones”, enfatizaron.

Fedecámaras Bolívar reiteró la necesidad de desmontar el esquema 7+7 y avanzar hacia una reanudación plena de las actividades en cada sector de la economía

A continuación, el comunicado íntegro:

La importancia de la responsabilidad ciudadana durante la flexibilización ampliada

22 de octubre del 2020

El sector empresarial representado en Fedecámaras Bolívar ha demostrado su preparación para desenvolverse de manera continua, siguiendo normativas de bioseguridad y contribuyendo a la recuperación económica de la región, tras el impacto de la pandemia por covid-19; sin embargo, considera que el éxito de la ampliación de la flexibilización reside en el sistema compartido de responsabilidad en la aplicación de las normas de bioseguridad, tanto desde el sector empresarial, como desde la ciudadanía.

Ante la solicitada decisión de la administración de Nicolás Maduro de ampliar los sectores incluidos en la flexibilización, los empresarios ven una gran cuota de responsabilidad sobre ellos y sobre los ciudadanos, para alcanzar la permanencia de estas medidas, en el tiempo previo a una solución definitiva para la covid-19.

Para el presidente de nuestra institución, José Alfredo Olivo, de lo que hagamos como sector empresarial dependerá que la administración de Nicolás Maduro siga apostando a una apertura de la economía.

En la medida que ayudemos y apoyemos a la sociedad, seguiremos abiertos y ganaremos todos. En el cumplimiento de las normas de bioseguridad dependerá que se siga apostando por la apertura de la economía.

Las empresas están poniendo todo su esfuerzo y siguen apostando a Venezuela, a través del mantenimiento de las nóminas, el pago de las obligaciones tributarias, en un contexto de escasez de combustible, deficiencia de servicios públicos, paralización impuesta, y poca flexibilidad por parte del gobierno al respecto.

Esto ha contribuido a la disminución de la capacidad económica de inversión y reinversión, por lo cual promovemos la reactivación de la economía en su totalidad.

Lamentablemente la Covid-19 aún no tiene fecha límite, y debemos asumir responsabilidades compartidas entre empresa, gobierno y sociedad.

A estas alturas, tras meses en pandemia, todos sabemos cómo cuidarnos, así que la principal responsabilidad es obligarnos a aplicar protocolos de bioseguridad, tomar las medidas y tener las precauciones.

Desde el mes de mayo, Fedecámaras está abogando por la apertura estructurada de los distintos sectores, con el objetivo de salvaguardar la economía del país, debido a la ausencia de planes de estímulo para las empresas y para el consumo.

Para Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, el que Venezuela no tuviera un plan de estímulo económico por falta de respaldo en la tesorería, sumado a la carencia información precisa de los ahorros en las reservas internacionales, generó en los últimos meses un nivel de incertidumbre mayor en los agentes políticos nacionales frente a otras instituciones.

La posición del gremio empresarial se ha mantenido: el esquema 7+7 fue efectivo durante los primeros meses de la pandemia, sin embargo, luego de más de seis meses del decreto de estado de alarma, la recomendación de los principales organismos de salud en el mundo es que se puede realizar una apertura de los ciclos económicos, salvaguardando a todos los ciudadanos, y esta decisión, aunque tardía, es bien recibida por todos los sectores.

Además, coinciden en que las dinámicas en Venezuela no pueden compararse con las del resto del mundo, pero sí pueden aprender de ellas, y adaptarlas a la realidad de cada uno de los estados.

En el caso de Bolívar, se reconoce que es un desafío, principalmente por dos factores: el mal estado del servicio de transporte público, que promueve las aglomeraciones, y la escasez de combustible; una situación que debe ser combatida desde el sector con la estricta aplicación de las normativas de bioseguridad para garantizar el resguardo de los usuarios.

Aunado a esto, para Fedecámaras Bolívar es necesario que cada estado tenga su propio centro de monitoreo, control y supervisión del virus, ya que se apuesta a una descentralización en esta materia.

Primero por estado, y después en cada municipio con la participación del sector Gobierno y el sector privado porque en esta situación debemos jugar todos al mismo equipo.

La aspiración del sector productivo es el mantenimiento de esta decisión. La paralización de las actividades generó una fractura en las empresas y esta fractura incrementa la dificultad de reanudar actividades y volver a tomar el ritmo, y es un costo que asume el sector productivo.

La falta de permanencia en estas medidas afectará las operaciones de todo el sector, por lo que exhortamos a permitir hacer el trabajo continuo que es necesario para cada empresa.

Finalmente, Fedecámaras Bolívar une su voz a la petición nacional de la construcción de acuerdos políticos para lidiar con las consecuencias financieras y sociales de la pandemia por covid-19. En lo que a nosotros respecta, este panorama puede ser visto como una oportunidad para reestructurar las políticas públicas, así como para fomentar la inclusión de todos los sectores en el rescate de la economía.

Lea también:

Estado Bolívar reanuda su actividad económica paulatinamente

Estado Bolívar reanuda su actividad económica paulatinamente

El presidente de Fedecámaras Bolívar, José Alfredo Olivo, informó que las actividades económicas en la entidad se están reanudando de manera paulatina durante la segunda semana de flexibilización de la cuarentena.

En entrevista realizada en Fedecámaras Radio, Olivo destacó que, se han registrado muy pocos casos de covid-19, a pesar de la cercanía del estado con Brasil.

Señaló que las políticas de resguardo y contención tomadas por las autoridades regionales, son las responsables de mantener una baja tasa de propagación del virus.

«En esta segunda semana de flexibilización, el comportamiento es distinto. Todos empezaron preparados para trabajar y hay mayor actividad económica», dijo en Informe Fedecámaras con Richard Fortunato.

Resaltó el trabajo de las Cámaras de Industria y Comercio en los diferentes municipios, para incorporar a otros sectores no contemplados dentro del esquema de reapertura.

«Logramos en Caroní tener comunicación abierta con el alcalde y entraron las licorerías a trabajar este lunes», expresó.

«Las actividades se fueron abriendo producto de los encuentros de las Cámaras con la alcaldía».

Una deficiencia que persiste

El presidente de la principal patronal del estado Bolívar, alertó que las colas para repostar combustible en la entidad se mantienen, luego de los nuevos precios anunciados por el Ejecutivo.

José Alfredo Olivo, advirtió que en las estaciones donde venden el carburante a precio subsidiado, solo permiten abastecer hasta 20 litros a la semana.

Detalló que el gremio de la ganadería es el más afectado por la poca cantidad de combustible. Los productores consumen 20 litros al ir de sus residencias a sus fincas.

«Hay una confusión, no sé si es una especie de negocio. Una cosa es la que dice el Ejecutivo, que afirma que cualquier ciudadano puede surtir sus 120 litros, pero cuando la gente hace cola le dicen que son sólo 20”, dijo. 

«En otras estaciones piden dólares para toda la que quieras poner», aseguró. “Si le sumas el tema de la minería ilegal, que acapara el poco el poco combustible que es destinado para esta zona de Venezuela, el problema se agrava”.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea más:

* Fedécamaras aboga por consenso para poder enfrentar la pandemia

Ciudad Guayana es un oasis de impunidad para invasores

Ciudad Guayana es un oasis de impunidad para invasores

Empresarios denuncian que los entes competentes no protegen el derecho a la propiedad privada.

Propietarios de las residencias Atlántico Plaza lograron expulsar a los invasores que ocupaban, desde hace aproximadamente tres semanas, los apartamentos sin concluir.

Según explicaron los representantes de la inmobiliaria Grandes Inversiones, responsable de esta construcción, cuando los dueños de los apartamentos denunciaron la invasión, asumieron la situación y remitieron el caso a fiscalía, quienes en un plazo de una semana asignaron una comisión de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para que identificara a los invasores y procedieran a desalojarlos. Sin embargo, la GNB no procedió y en fiscalía no tienen registros de los avances realizados por este ente en las últimas semanas.

Ante esta situación, y ante el miedo de los propietarios, Grandes Inversiones decidió tomar acciones para desalojar a los invasores y luego de continuas reuniones, este 9 de marzo consiguieron reestablecer el control sobre la propiedad, compuesta por dos edificios con 108 apartamentos por cada torre.

La inmobiliaria denunció que estos grupos delictivos son mafias organizadas con experiencia y contactos que les permiten ejercer con impunidad, con una estructura conformada por administradores, abogados, vigilantes, y un grupo de choque.

Su modo de operación se basa en ingresar al lugar, conseguir contratos con el formato de la empresa responsable de la construcción y repartirse las propiedades entre los miembros. Cuando los propietarios que veían movimiento en los edificios se acercaban a preguntar, estos grupos delictivos se presentaban como administradores y les pedían sus cédulas para poder ingresar. 

Sin embargo, en esta ocasión, aunque imitaron el formato de Grandes Inversiones, omitieron a la empresa constructora y permitieron constatar el engaño.

Aunado a esto, desde la inmobiliaria hicieron público que a pesar de las denuncias y alertas que se realizaron, estas bandas consiguieron estafar personas con la venta de propiedades en esta residencia.

Asimismo, informaron que estos invasores ya habían trasladado a las residencias un equipo de transformadores que daría abasto a los 108 apartamentos de una de las torres, materiales de construcción para finalizar la obra, e incluso contaban con vigilancia diurna y nocturna. «Tenían una organización cuasi-perfecta», expresaron.

El próximo paso de Grandes Inversiones será la realización de una mesa técnica para analizar las condiciones y gestionar la culminación de la obra.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar, Alexander Ayala, destacó que invasiones como esta que consiguieron evitar, disminuyen el precio de las propiedades aledañas, y señaló el caso de la invasión de lo que iba a ser el Centro Comercial Villa Granada.

Explicaron que en la actualidad hay muchos apartamentos en obra gris porque el costo de amueblarlos es muy elevado, y los propietarios prefieren mantenerlos así hasta que mejoren las condiciones económicas para realizar la inversión.

Para Fedecámaras Bolívar, estos hechos tienen como consecuencia que los pocos empresarios que sueñan con invertir en la región, se vayan, porque el gobierno y sus cuerpos de seguridad no hacen cumplir la ley ante estos grupos delictivos organizados, y consideran que la crisis no es justificación para violar la propiedad privada, establecida en la constitución.

“Si no se penaliza al invasor, se sobreentiende que se aprueba, y estas situaciones se multiplicarán. Desde Fedecámaras Bolívar hacemos un llamado para que hagan cumplir el derecho a la propiedad privada.”, indicó el presidente de Fedecámaras Bolívar, José Alfredo Olivo.

Por su parte, el primer vicepresidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, recalcó la importancia de que fiscalía y cuerpos de seguridad investiguen y den con las personas que están detrás de estos grupos delictivos de invasiones programadas y organizadas.

Finalmente, manifestaron preocupación por la impunidad y facilidad con que se hacen las invasiones y por el hecho de que en un año electoral como este, los políticos puedan considerar apoyar estos delitos. 

Fuente: Fedecámaras Bolívar