Conseturismo y Omnitec apuestan al desarrollo estratégico-comercial del país en materia de energía

Conseturismo y Omnitec apuestan al desarrollo estratégico-comercial del país en materia de energía

El presidente de Conseturismo, Leudo González y el presidente de Omnitec, Antonio Del Nogal, firmaron una alianza estratégica que apoyará a uno de los sectores pilares de la economía del país. Omnitec con su unidad de energía, Lite On, ofrecerá sus servicios con un amplio catálogo de productos que se adaptan a los requerimientos de los venezolanos.

Junto a Reinaldo Pulido y Jesús Morales, vicepresidente y director ejecutivo de Conseturismo respectivamente, los representantes de la nueva e importante alianza, ratificaron que tanto para el sector privado como para el público, es necesario lograr el fortalecimiento turístico y energético… “esta alianza se da en un momento oportuno, ya que, desde hace varios meses las tarifas de electricidad se han incrementado notablemente y parece que la situación continuará… evidentemente contar con herramientas y soluciones que permitan paliar la situación es importante”, así lo señaló Leudo González.

Por su parte, Antonio Del Nogal, presidente de Omnitec, señaló que dicha alianza representa una gran oportunidad para llevar a todo el sector turismo la transformación digital que se está dando en el país y utilizar instrumentos tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más fructíferas. “Omnitec tiene como fin entender las necesidades de su sector, de sus clientes y en consecuencia, ofrecer lo mejor. En el caso particular del sector turismo, nosotros entendemos las necesidades del país porque somos una empresa 100% venezolana, empeñados siempre en brindar soluciones con un portafolio de inicio a fin”, manifestó Del Nogal.

Aunque aseguraron que esta alianza estratégico-comercial es una de las mejores soluciones a ofrecer a los venezolanos, sinceraron el hecho de que no es fácil convencer a los ciudadanos que la mejor opción es contar con energía alternativa. “Hay que decirlo con toda honestidad, este es un proceso lento, sabemos que debemos ir poco a poco ya que todavía hay personas ancladas en el pasado y no entienden que este tipo de cosas deben de irse asumiendo, todo requiere de un esfuerzo; buena promoción, campañas de concientización, pero sobre todo de acercamiento”, así lo afirmaron.

El presidente de Conseturismo, Leudo González, aseguró que se están dando las condiciones y se están alineando los factores necesarios para el desarrollo del turismo; informó que después de muchos años el sector público y privado se ha podido sentar a plantear y escuchar propuestas de forma clara y transparente dejando a un lado los distanciamientos políticos que hubo en el pasado.

“Para nosotros Venezuela tiene todas las capacidades y potencialidades y además cuenta con tres elementos fundamentales; primero, productos y servicios hechos por venezolanos; segundo, que es un país generador de divisas lo suficientemente atractivo y con tecnología de punta; y tercero, que el turismo genera arraigo, logras valorar la cultura, costumbres, tradiciones y todo lo que conglomera a un país en desarrollo”, afirmó González.

Para un futuro se buscará incorporar a la banca nacional con el fin de poder ofrecer paquetes con financiamiento a todo el país y lograr actores más eficientes en la disminución de costos y en consecuencia un mayor desarrollo en su propio sistema de energía.

Nota de prensa

Lea también: 

Fedecámaras, 02 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: “El país tiene que regresar a la modernidad”

A una semana de empuñar las riendas de Fedecámaras, el principal gremio empresarial del país, Carlos Fernández se toma un tiempo para analizar la coyuntura. La relación con el gobierno, el colapso del salario, la ausencia de crédito, las sanciones, son temas que afloran, pero recalca la necesidad de consensos y de asumir el fin del modelo de desarrollo sustentado en la renta petrolera. “La insuficiencia de ingreso del trabajador es el principal problema económico y nosotros no tenemos la solución.  Tiene que ver con la hiperinflación, con el achicamiento de la economía, con la pérdida de ingresos externos y con la formación de precios, es un tema sumamente complejo”, expresó. Leer más

Fuente: Runrun.es

Presidente de Fedecámaras: «Los verdaderos empresarios estamos trabajando y produciendo»

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, aseguró este viernes, 30 de julio, que desconoce a qué se refirió el gobernante Nicolás Maduro cuando advirtió que tomará acciones contra «los actores que perturban los precios, el valor real de la moneda», sin embargo, aclaró que los verdaderos empresarios se encuentran trabajando y produciendo. Al salir de una reunión entre los delegados gubernamentales Delcy Rodríguez, el vicepresidente sectorial Tareck El Aissami, y representantes de Fedecámaras, Conindustria y Fedeindustria, realizada en la sede de Bancoex, Fernández consideró que las declaraciones emitidas por Maduro fueron «muy genéricas». Leer más

Fuente: El Pitazo

Un esquema de flexibilización más específico: Lo que podría beneficiar a la economía del país, según Carlos Fernández

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló que “nuestra propuesta complementaria del plan de vacunación no ha recibido una respuesta definitiva todavía por parte del Poder Ejecutivo”. Asimismo, indicó en la Entrevista Venevisión que desde la institución gremial “estamos conscientes de que con la inversión privada es que se pueden generar soluciones a los problemas de la sociedad venezolana”. “Hay mucha conciencia en el empresario venezolano en que el fin de la renta significa que hay que traer soluciones de la mano de la productividad y la competitividad”, sumó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Pedro Marín: Hay que «recuperar el valor de los servicios de telecomunicaciones para hacer inversiones»

El presidente de la Cámara de Empresas de Telecomunicaciones (Casetel), Pedro Marín, comentó que «nuestro sector acumula un rezago de precios, que durante cuatro años estuvieron congelados». Manifestó que «eso muestra un panorama de cuál es nuestra situación y nuestra preocupación, porque la recuperación del valor del servicio es lo que va a permitir contar con flujo de caja para ejecutar inversiones». Sostuvo que en la Cámara «tienen una clara conciencia de la importancia que representa para la población» tener acceso a los servicios que ofrece el sector. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Avavit: Apostamos al buen entendimiento entre Rutaca y Mundo Airways para una pronta vía de solución

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), emitió un comunicado en respaldo a las Agencias de Viajes y Turismo y Mayoristas y fija posición sobre la actual situación entre la línea aérea Rutaca y Mundo Airways. AVAVIT reitera la posición de intermediación que realizan las Agencias de Viajes y Turismo,Mayoristas y Consolidadores de cara al cliente en la presentación de opciones de vuelos, acompañamiento y asesoría a los pasajeros en la adquisición de boletos aéreos. Como tal son aliados de las aerolíneas y constituyen el canal de distribución natural para la comercialización de sus productos. Leer más

Fuente: Descifrado

Asoquim: El sector tuvo un aumento leve en la producción en comparación con el primer trimestre del 2020

Guillermo Wallis, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquím), indicó que el sector tuvo un aumento leve en la producción en comparación con el primer trimestre del 2020. De acuerdo a los resultados de la encuesta de coyuntura del I trimestre 2021, realizada por la asociación, reveló que 51,6% de las empresas afiliadas incrementaron sus ventas con respecto al mismo lapso de 2020. Asimismo, se observó un repunte en el volumen de producción. 56,5% de quienes respondieron la encuesta afirmó que la producción aumentó; 17,4% reportaron disminución; 8,7% se mantuvo igual y 17,4% no produjo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Venezuela con el consumo de leche per cápita más bajo de Latinoamérica

Venezuela tiene el consumo de leche per cápita más bajo de Latinoamérica, a pesar de ser el alimento más consumido en el mundo, según las estimaciones de Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne, Invelecar. Albornoz declaró al programa Desde La Cabina, de Unión Radio, donde señaló que la leche es uno de los portadores de proteínas más necesarios para el crecimiento adecuado de cualquier persona. Dijo que el de consumo de leche en el país han disminuido preocupantemente, porque decayó considerablemente el poder adquisitivo de los venezolanos, al punto que está por debajo de Haití. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 30 de julio de 2021

Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: 5.733,86 (+2,68%)

Acciones que subieron más: Ron Santa Teresa Clase B: +10,53%, Ron Santa Teresa Clase A: +8,40% y Bancaribe: +8,29%

Acciones que bajaron más: Fábrica Nacional de Cementos: -19,90%, Envases Venezolanos: -4,46% y Proagro: -3,45%

Se negociaron Bs. 248.263 millones. 70% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,8 millones de títulos en 116 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 330,45%

El mercado accionario de los Estados Unidos culminó la jornada del viernes en terreno negativo, después de que Amazon reflejara una caída importante tras el resultado de su reporte trimestral. El S&P 500 y el Dow Jones cayeron 0,54% y 0,42%, respectivamente.

Amazon, por su parte, disminuyó más de 7% después de reportar ingresos menores a los esperados por primera vez en más de 3 años. Asimismo, las acciones de Pinterest cayeron 18% luego de indicar una pérdida de usuarios mensuales durante los últimos 3 meses.

Por otro lado, el índice de precios al consumidor tuvo una lectura durante el mes de junio de 3,5%, siendo esta ligeramente menor a la esperada por los economistas, los cuales estimaban un IPC mensual de 3,6%.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,42% abajo, S&P500 0,52% en negativo y el Nasdaq 0,71% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,65% a la baja y el EuroStoxx50 0,67% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,80% en caída, Shangai 0,81% en negativo y Hong Kong 1,35% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 73,95$ por barril en 0,45% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.817 $ por onza 1,01% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1870 contra su par el dólar 0,14% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 41.172$ 4,22% en alza.

El Ethereum 2.443 $ 5,34% en ascenso.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 907 nuevos casos COVID en las últimas 24 horas

Venezuela registró en las últimas 24 horas 907 nuevos contagios de coronavirus. 904 de transmisión comunitaria y tres casos importados. Así lo informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. El estado que reportó mayor número de casos fue Nueva Esparta con 149 nuevos contagios, seguido por los estados Yaracuy (111) y Caracas (106). Hasta la fecha Venezuela acumula 306.673 contagios por COVID-19. De esta cifra 291.556 personas están recuperadas. La cifra de fallecidos se eleva a 3.607. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro anuncia la llegada de vacunas Covax para los próximos días

El presidente, Nicolás Maduro, anunció este domingo que «en los próximos días» comenzarán a llegar al país vacunas del mecanismo Covax para 6,2 millones de personas, en momentos en que la nación registró cuatro nuevos casos de la variante delta. «Ya ellos han establecido un cronograma y en los próximos días comienzan a llegar los aviones con las vacunas del sistema Covax que viene a reforzar todo el sistema de vacunación con las vacunas chinas y rusa», dijo el mandatario durante una alocución en el canal VTV. Maduro no detalló qué fármaco se recibirá ni si son de una o dos dosis, ni el número total de inyecciones que entrarán al país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Instituto Delphos: Un 8% de la población venezolana tiene menos de una dosis de vacuna anticovid

Venezuela ocupa el 16° lugar en la cobertura de vacunación en una lista de 20 países latinoamericanos, según se desprende del resultado de la Encuesta Nacional del Instituto Delphos realizada en el mes de junio en centros poblados de más de mil habitantes. El sondeo de opinión se realizó en una población de 1.200 personas de 18 años y más, directamente en los hogares. El estudio evidenció que la cobertura de población con al menos una dosis de vacuna contra covid-19 corresponde a 8,00% de la población y el grupo de edad con mayor cobertura es el de los de 50 y más años (19,60%), significativamente mayor al resto de los grupos de edad. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

«No es tiempo de relajación»: Maduro dice que hay 4 casos de la variante Delta en el país

El presidente de la República, Nicolás Maduro, comentó en la tarde de este domingo que «no vamos a relajar, no es tiempo de relajación». Precisó durante la el Balance de la Lucha contra la Covid-19 que «una cosa es que se flexibilice un poco la actividad económica, el comercio y otra es que no se cuiden». «No es tiempo de relajarnos, es tiempo de cuidarnos y pedirle a los demás que se cuiden. Si no tiene el tapaboca no puede entrar (al tren, al ferrocarril). No relajemos para nada los cuidados y avanzar en la vacunación», resaltó. Informó que «conseguimos cuatro casos de la variante Delta, todos provenientes del exterior. Todavía no ha habido casos comunitarios». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro asegura que Petrocedeño está valorada en $ 10.000 millones

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, calificó de exitosa la negociación que permitió la adquisición del 100% de la participación de la empresa mixta Petrocedeño por parte de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) como filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) luego de las negociaciones con las compañías Equinor de Noruega y Total de Francia.  “PDVSA asume el funcionamiento del 100% de Petrocedeño que es el súper complejo industrial de mejoramiento de crudo más importante de América Latina y del mundo valorado en más de 10.000 millones de dólares”, dijo Maduro. “Equinor y Total Energies continuarán operando en Venezuela en áreas estratégicas para el desarrollo de energías limpias”, agregó. Leer más

Fuente: Petroguía

Petroguía: consumo de combustible de aviones en Venezuela cayó 66%

Dadas las consecuencias y efectos que ha tenido la pandemia del COVID-19 y sus restricciones de vuelo impuestas en Venezuela, se registró una caída aproximada de 66% del consumo de combustible de aviones en el país, según reportó Petroguía. De acuerdo a un reporte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), confirma que la producción de combustible del Jet A-1 antes de la pandemia estaba entre 6.000 y 7.000 barriles diarios y actualmente, está cerca de los 2.000 barriles por día, aunque aseguran que el consumo se está recuperando. Leer más

Fuente: Contrapunto

El Consejo Superior de Economía prevé sustituir ciertas importaciones

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, aseguró que uno de los objetivos económicos es garantizar el mercado de los productos nacionales, a través de una ley que llevarán a la Asamblea Nacional, «la Ley de Compras Públicas Nacionales». «Para nosotros la apuesta está en aquellos productos de consumo con alto componentes nacionales, que permitan ahorro de divisas, pero que al mismo tiempo se garantice un mercado», manifestó en el encuentro. El viernes quedó instalado el Consejo Superior de Economía Productiva en la sede de Bancoex, donde participaron instituciones del Estado y representantes de Fedecámaras, Conindustria, Fedeindustria y distintas asociaciones de los sectores productivos del país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Padrón: Venezuela promociona el turismo dentro del esquema de pandemia

Los acuerdos de cooperación con países como Rusia, Bielorusia y Turquía permiten promocionar a Venezuela como destino turístico megadiverso a pesar de la pandemia por Covid-19, señaló el ministro para el Turismo y Comercio Exterior, Alí Padrón “Hay una posibilidad cierta de avanzar en el turismo. Y con la pandemia, con todos los protocolos, se está avanzando”, dijo. Idicó que ahora hay la posibilidad de que quienes antes hacían turismo en el exterior lo hagan en el país, pero con las ofertas a través de los acuerdos de cooperación la percepción extranjera del país está cambiando mediante el turismo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sudeban dicta medidas administrativas a Shasta Technologies SL

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), mediante inspecciones realizadas a la compañía Shasta Technologies, S.L., Sucursal Venezuela, detectó una serie de irregularidades en la administración de accesos a la plataforma tecnológica lo cual ameritó establecer mediante la Resolución número:056.21 de fecha: 28 de julio de 2021, medidas administrativas a la precitada compañía. Es importante destacar que del contenido de las medidas se desprende que temporalmente estarán suspendidas las operaciones de esta operadora; sin embargo, dicha suspensión no afectará la movilización de los fondos que se encuentren en el ecosistema de Shasta Technologies, S.L. para los clientes que presenten saldos a favor. Leer más

Fuente: Unión Radio

Metro de Caracas anuncia aumento del pasaje a Bs 80.000

El costo del pasaje en el sistema Metro de Caracas fue actualizado e incrementó de Bs 60.000 a Bs 80.000 por cada viaje, lo que representa el segundo aumento de tarifas en apenas dos semanas. La medida tendrá efecto a partir del lunes 2 de agosto. Los usuarios del sistema metro tendrán que pagar Bs 80.000 por cada pasaje que recarguen a la tarjeta del sistema de cobro automatizado. En caso de que deban recargar los 20 viajes que tiene incorporados la tarjeta, el costo será de Bs 1.600.000. Leer más

Fuente: Tal Cual

Aeropostal reactiva sus vuelos hacia el estado Mérida y La Guaira

Aeropostal reactiva sus vuelos hacia el estado Mérida y La Guaira. La empresa prevé reinaugurar el próximo martes. En conexión con los aeropuertos Simón Bolívar y Juan Pablo Pérez Alfonzo, respectivamente. La ciudad de El Vigía será la puerta de entrada para esta frecuencia aérea que viene a fortalecer las operaciones comerciales del aeropuerto local; ubicado a unos 60 kilómetros al oeste de Mérida; reseñó AVN. “Viaja a El Vigía en nuestras alas. A partir del 03 de agosto, Aeropostal te conecta a este destino”; publicó la aerolínea en su cuenta oficial de la red social Twitter. Leer más

Fuente: Notitarde

En Cuenta | ¿Cuánto se ha avanzado hacia una dolarización financiera?

En Venezuela cerca de siete de cada diez operaciones de pago se hace en moneda extranjera. La dolarización transaccional se ha expandido en los últimos dos años. Según datos de la firma Ecoanalítica actualmente 67% de las operaciones de pago en el país se hace en divisas, mientras que a mediados de 2019 la cifra era 40%. El aumento del uso de moneda extranjera en Venezuela ha propiciado la creación de cuentas bancarias para depositar y retirar divisas en efectivo y hacer transferencias entre clientes del mismo banco y con el mismo producto. Distintas instituciones financieras ofrecen la posibilidad de hacer en línea operaciones de cambio de divisas a bolívares en las mesas de cambio. Leer más

Fuente: El Pitazo

Exclusivo | Análisis: Así funciona la dinámica multimoneda en Venezuela

Para nadie que viva en Venezuela es desconocida la coexistencia necesaria de múltiples formas de dinero y medios de pago alternativos al bolívar. Y esto es así porque al acudir a los mercados, a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, veremos que la escogencia de la forma de dinero y medio de pago variará según la ubicación geográfica, formalidad o informalidad del negocio, procedencia o tipo de producto, así como también la disposición o no de energía eléctrica e internet en el lugar de la compra, entre tantos otros factores presentes más allá de la propia hiperinflación, que ya cuenta más de 43 meses en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de Bs.s 100 millones se necesitan para una lista escolar

Más de 100 millones de bolívares o 97 mil pesos van a necesitar los padres para poder adquirir una lista de útiles básica para el nuevo año escolar, que se iniciaría en el mes de octubre. Según algunas librerías de la ciudad de San Cristóbal, las ventas se han disminuido en más de un 60% esto si se compara con la temporada escolar del año 2019, antes que se iniciara la pandemia por el Covid-19. Algunos propietarios explicaron que los precios de los útiles varían de acuerdo a la fluctuación del dólar, sin embargo, destacaron que esperan las promociones de las empresas que distribuyen y de esa manera poder disminuir los costos para los padres. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

La escasez de anticonceptivos en Venezuela alcanza un 65%

El 65% de escasez de anticonceptivos hasta junio de 2021 a nivel nacional, resaltado por la organización Convite junto a otras asociaciones fundamenta la advertencia de expertos acerca del atentado contra el derecho a la vida sexual y planificación reproductiva. Una cadena truncada por precios desde Bs. 15 millones y hasta 60 millones por una caja de pastillas, cuando se trata de un gasto mensual. No permite la elección y hasta obliga a mecanismos más duraderos, tales como los dispositivos intrauterinos o subdérmicos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Productores de queso denuncian atropellos en peaje la Cabrera

Los productores de queso en el estado Táchira, denunciaron este viernes que 18 de sus compañeros fueron detenidos en el peaje La Cabrera cuando se trasladaban desde Guanurito hasta Caracas, por llevar pimpinas de gasolina que, según explican, es necesaria para poder llegar a sus destinos y retornar a la entidad. Calificaron de inaudito esta acción por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, teniendo en cuenta que en casi en todo el país hay escasez de gasolina y de gasoil, «nosotros somos los culpables por salir a trabajar, porque con eso estamos apoyando al mismo Gobierno. Esto debería dar pie para un paro nacional, un paro de transporte, que el gobierno sepa que la leche de cambur verde, mancha». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Yulimar Rojas recibió su medalla de oro olímpica

Las notas del himno Nacional de Venezuela sonaron durante la ceremonia en la que Yulimar Rojas recibió su medalla de oro por el primer lugar en la competencia de salto triple, en el que la criolla además superó en 17 centímetros el récord mundial establecido desde 1995. Luego de la histórica jornada que protagonizó la atleta y que la convirtió en la primera mujer venezolana campeona olímpica en la historia, Yulimar Rojas recibió su medalla de oro en el Estadio Olímpico de Tokio. Ella también se convirtió en la primera deportista venezolana en batir un récord olímpico en una prueba de atletismo. La reina del salto triple, como es conocida, ya era doble campeona mundial. Este domingo logró un salto de 15,67 metros en su último intento. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Maduro ordena elevar las condiciones para la masificación deportiva en el país

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó revisar los planes para la masificación deportiva e instruyó comenzar a preparar el plan para los Juegos Olímpicos de 2024 a celebrarse en París, Francia. “Eso es desde ya, ese es el plan: París 2024. Vamos a lanzar el plan olímpico para los próximos juegos. Desde ya, pensarlo”, enfatizó el primer mandatario nacional durante el balance semanal del Covid-19. Leer más

Fuente: El Universal

Activarán 5.108 centros electorales para las primarias del Psuv

5.108 centros de votación serán activados en todo el país el venidero 8 de agosto para celebrar las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), informó el presidente de la República, Nicolás Maduro. “Dentro del chavismo estamos preparados para las EPA (Elecciones Primarias Abiertas) del Psuv el próximo domingo 8 de agosto. Todos los venezolanos pueden votar para elegir a su candidato”, indicó el también presidente de la tolda roja que definirá sus candidatos a alcaldes y gobernadores para las elecciones del venidero 21 de noviembre a través de este proceso primario donde podrán participar todos los inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP). Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

«Centroamérica, Haití y Colombia están entre los 23 lugares donde el hambre será más crítica en los próximos cuatro meses», dijo la FAO y el PMA

De acuerdo a un último informe de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, Centroamérica, Haití y Colombia están entre los 23 lugares donde el hambre será más crítica en los próximos cuatro meses. Según reseñó la Agencia de Noticias ONU, la situación de la seguridad alimentaria en Centroamérica, especialmente en Guatemala, Nicaragua y Honduras, se espera que siga empeorando como resultado de la falta de lluvias en mayo y la previsión de que continúen por debajo de la media. Venezuela, a pesar de ser un país altamente preocupante, no pudo ser evaluado comparativamente. Las razones para ello incluyen la falta de disponibilidad de datos actualizados sobre inseguridad alimentaria. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

IATA: La demanda total de viajes aéreos en junio de 2021 disminuyó un 60,1% en comparación con junio de 2019

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que el desempeño de la demanda de pasajeros para junio de 2021, lo que muestra una mejora muy leve en los mercados de viajes aéreos nacionales e internacionales.  La demanda se mantiene significativamente por debajo de los niveles anteriores a COVID-19 debido a las restricciones de viajes internacionales. La demanda total de viajes aéreos en junio de 2021 (medida en pasajeros-kilómetros de ingresos o RPK) disminuyó un 60,1% en comparación con junio de 2019. Leer más

Fuente: Descifrado

Presidente de Colombia insta a Panamá a resolver juntos la crisis migratoria

El presidente de Colombia, Iván Duque, instó este domingo a Panamá a resolver de manera conjunta e “inmediata” la situación en la frontera, donde hay miles de migrantes varados en el lado colombiano a la espera de continuar su tránsito hasta Norteamérica. “Ya le he dado instrucciones muy claras a Migración Colombia de recabar toda la información y trabajar de la mano con las autoridades panameñas. Esto lo tenemos que resolver entre los dos”, dijo Duque en una entrevista con la cadena de televisión panameña TVN. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Pfizer y Moderna suben el precio de sus vacunas anticovid, según el FT

Las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Moderna subieron en más de un cuarto y una décima, respectivamente, el precio de sus vacunas anticovid en los últimos contratos de suministro a la Unión Europea, afirma este domingo el periódico Financial Times. Los términos de los contratos, firmados este año hasta 2023 para un total de 2.100 millones de dosis, se renegociaron después de que unos estudios clínicos indicaran que las vacunas tipo mRNA de estas dos empresas tenían mejores índices de eficacia que las más baratas de Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson, dice el periódico. Leer más

Fuente: El Nacional

UE sanciona a la vicepresidenta de Nicaragua

La Unión Europea (UE) impuso este lunes sanciones a ocho personas más en el contexto de la crisis política que atraviesa Nicaragua e incluyó en ese grupo a la vicepresidenta del país, Rosario Murillo. El Consejo de la UE, que reúne a los Estados miembros, indicó en un comunicado que las medidas restrictivas se adoptan contra esos ocho individuos «como responsables de graves violaciones de los derechos humanos o de acciones que socavan la democracia y el Estado de Derecho en Nicaragua». «Las medidas van dirigidas contra personas y están concebidas de modo que no perjudiquen a la población ni la economía nicaragüenses», destacó el Consejo. Leer más

Fuente: Unión Radio

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señala que urgen cambios en materia económica y legislativa que promuevan la inversión privada (nacional y extranjera) para así retomar el camino del crecimiento y el desarrollo en el país.

Mediante un comunicado, señalaron que es necesario generar confianza y seguridad jurídica mediante un marco legal simplificado y con reglas claras que facilite la inversión, los procesos de producción, de comercialización y de exportación.

“Si queremos estimular al sector privado para que invierta, se requiere tener un enfoque integral sobre la problemática. Si bien es apremiante invertir recursos en infraestructura (electricidad, combustibles, agua, vías de comunicación, entre otros)”, reza el comunicado.

La CCM asegura que mientras haya más regulaciones y controles, más difícil será convencer al sector privado para que invierta y produzca en Venezuela.

Aquí está disponible el comunicado íntegro de la Cámara: CCM -Claves para incentivar la inversión

Lea también:

“Venezuela 2035” es un punto de arranque con un objetivo de llegada

“Venezuela 2035” es un punto de arranque con un objetivo de llegada

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, enfatizó que la institución empresarial asumió la tarea de profundizar en las perspectivas necesarias para pensar en la Venezuela que existirá dentro de 15 años.

Durante el inicio de la 77° Asamblea Anual de la principal patronal del país, Cusanno señaló que para avanzar al futuro los venezolanos deben romper la camisa de fuerza que representa la cotidianidad, con todas las calamidades y carencias actuales.

“Pensar en el futuro te obliga a separarte de la coyuntura actual que vivimos para comenzar a buscar un camino”, destacó.

“El futuro empieza hoy. Nuestra convicción y nuestra responsabilidad es presentar una opción, un diseño, para avanzar. Son planteamientos que sabemos que podemos lograr, pero deben ser abrazadas por todos los venezolanos”, expresó el líder empresarial.

En ese sentido, Cusanno resaltó que desde Fedecámaras se formularon los siguientes cuestionamientos: ¿Qué rasgos estarán presente en la Venezuela del 2035? ¿Qué potenciales habrá para sustentar el potencial económico? ¿Cómo puede ser sustentable cualquier desarrollo económico y social en el tiempo?

“Cuando salimos a la calle nos encontramos con venezolanos que emprenden, eso, cuando lo vamos sumando, nos genera pequeños espacios de desarrollo”, dijo.

El representante gremial señaló que la innovación está dejando de ser costosa, y debe convertirse en un vehículo para la superación de la pobreza y las desigualdades dentro de la sociedad.

Lea también:

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores políticos y de la sociedad con presencia, identidad, interacción y comunicación en procura de objetivos compartidos, es un vehículo de influencia y de poder y, por lo tanto, su capacidad de cambio o de apoyo a las metas de las políticas públicas puede ser fundamental.

Su gran virtud radica en la capacidad para generar sinergias y asociar agentes que trabajando unidos y de manera coordinada alcanzan un mayor impacto con sus acciones.

Así lo planteó Deisy Hernández, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Metropolitana (Unimet), durante el módulo dedicado al análisis de las “Políticas Públicas”, que forma parte de la Escuela de Liderazgo Gremial.

La Escuela de Liderazgo Gremial es un programa que FEDECAMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Interacción entre lo privado y lo público

Durante su participación, Hernández expuso que la complementariedad positiva entre actores públicos y privados es crucial.

La innovación de la acción pública y su interacción con el sector privado son ejes centrales de las políticas de desarrollo y de competitividad. La alianza público-privada permite generar ventajas competitivas, redes de innovación y redes de aprendizaje.

En los capítulos del módulo Políticas Públicas y en el foro sostenido con los participantes, la profesora expresó que, en líneas generales, las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con la finalidad de satisfacer necesidades de una sociedad.

El bien común debería ser su razón de ser y, consecuentemente, la satisfacción social y la aprobación ciudadana serían sus fines. Las políticas públicas son herramientas del Estado que deben estar al servicio de la sociedad.

El proceso de una política pública

En esa línea temática, apuntó que, según especialistas, en un entorno de multiactores, con información incompleta e incertidumbre, desde que nace la idea de una política pública hasta cuando esta cumple con todos sus beneficios o resultados, sigue un ciclo o cuatro fases que deben ser abordadas de manera sistémica e integral.

Esas fases comprenden: diseño y contenido, negociación y concertación, ejecución y seguimiento y evaluación.

A su juicio, la institucionalización de una cultura de seguimiento y de evaluación de las políticas públicas tiene que jugar un papel más activo dentro de la nueva agenda de la Administración Pública.

Durante el foro, insistió en la necesidad de que los promotores de políticas públicas formulen sus propuestas a los actores políticos directamente, pero también debe considerarse su difusión a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Lo importante es que sean consideradas y evaluadas por los tomadores de decisiones.

Lea también: