Internet ya no es un lujo sino una necesidad y debería garantizarse la conectividad

Internet ya no es un lujo sino una necesidad y debería garantizarse la conectividad

Durante su intervención en el foro del programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por FEDECÁMARAS, el periodista y ciberactivista, Luis Carlos Díaz, aseguró que la contracción del sector telecomunicaciones ha significado que mucha gente que antes estaba conectada a internet y era activa digitalmente, ya no puede serlo.

La crisis venezolana, que no se parece a ninguna de las de la región, generó una contracción del sector telecomunicaciones, al punto que pasamos de contar con 30 millones de celulares activos hasta hace pocos años a tener apenas 13,5 millones en 2019.

Así lo señaló el periodista y ciberactivista Luis Carlos Díaz, presidente de Internet Society Venezuela, durante el foro realizado como parte del programa Comunicaciones en tiempos de pandemia, organizado por FEDECÁMARAS, el cual se desarrolló a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF).

Esa contracción del sector telecomunicaciones ha significado que mucha gente que antes estaba conectada a las redes sociales, hacía transacciones en línea con su banco, buscaba información por internet, ya no puede hacerlo. Por esa razón, señala, Internet ya no es un lujo sino más bien una necesidad y un derecho, lo que obliga al Estado a garantizar la conectividad de la población.

Y ahora, al imponerse el teletrabajo como opción ante las dificultades para trabajar en espacios cerrados como oficinas y fábricas, la situación se volvió más crítica. Muchas empresas se encontraron con que tenían la gente y los equipos pero no la conectividad.

En ese sentido, al referirse al tema “Redes Sociales en un mundo en pandemia”, Díaz advirtió que a partir de 2013, cuando el sector telecomunicaciones fue declarado de interés público, se establecieron tarifas a pérdida y dejó de percibir divisas preferenciales para sus importaciones, las empresas cayeron en un letargo. Se afectó la calidad del servicio, cayó el servicio de mantenimiento de infraestructura y se acabaron las cuadrillas de servicio al cliente.

En 2019, las cosas empiezan a cambiar cuando el Estado permite al sector privado hacer directamente sus importaciones y ajustar tarifas, incluso en divisas. Esto trajo lo que Díaz denomina “el internet bodegón», mediante el cual las empresas empiezan a ofrecer servicios de mayor calidad –bien con fibra óptica o inalámbrico- a un precio más alto que no puede ser pagado por la mayoría de los usuarios.

En cuanto al teletrabajo, recordó que no es tan fácil para las empresas y las organizaciones educativas dar ese paso, que hoy en día es indispensable para mantenerse operativo. Agregó que para las empresas, el mercadeo digital es fundamental porque ahora sí hay competencia. Por ejemplo, en el área de comida. Entonces es fundamental, definir los objetivos de la compañía y establecer una estrategia que involucra el manejo de redes sociales, producción de contenidos en línea, crear una red de datos de los clientes, enviar correos con información específica de productos o servicios dirigidos a ese público en particular.

Leer más:

* La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

El director de la firma especializada en comunicaciones estratégicas Fuguet Comunicación y Cambio, Armando Fuguet, destacó que las organizaciones que han gestionado mejor las exigencias generadas por el Covid 19 son aquellas que se prepararon previamente para situaciones de crisis y cambio.

Durante su participación en el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por Fedecámaras y el cual se desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF). Fuguet resaltó que les toca a los líderes orientar e informar sobre las consecuencias reales de la pandemia y cómo se debe laborar de manera segura respetando las medidas de bioseguridad.

“La mayor atención a la bioseguridad de su gente, de sus clientes, de sus proveedores y de sus relacionados ha sido un reto para las comunicaciones dentro de la organización. Pero también lo es el surgimiento del teletrabajo y la educación a distancia, así como la digitalización de toda la cadena de valor y de los procesos de la organización”, dijo el consultor.

A continuación, una síntesis sucinta de la participación del especialista en el programa de formación.

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

“En un entorno turbulento y caótico como el generado por el Covid-19, la vida de las organizaciones cambió en todo el mundo. Se trata de un acontecimiento de tantas repercusiones que ha exigido a las empresas, asociaciones, gobierno e instituciones de todo tipo, prestarles más atención a sus estrategias, tanto para gestionar la crisis como para acelerar transformaciones de sus procesos y de sus culturas organizacionales”.

Así lo señaló el periodista Amado Fuguet, director de la firma especializada en comunicaciones estratégicas, Fuguet Comunicación y Cambio, durante su intervención en un foro realizado como parte del programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por Fedecámaras y el cual se desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF).

Fuguet expuso que a la crisis sistémica que durante los últimos años ha golpeado a todos los sectores, se agregó este año el efecto de la COVID-19, con el agravante de que se ha hecho más evidente la crisis de la verdad, entre otras razones por la opacidad, la manipulación y la desinformación sobre este tema. Por tal razón, le toca a las organizaciones y a sus líderes orientar e informar sobre las consecuencias reales de esta crisis de salud, y comunicar la ruta a seguir en cada caso.

En ese sentido, agregó que para revertir resultados negativos de las amenazas del entorno e incluso para tomar ventaja de las oportunidades que estas mismas circunstancias también han generado para determinados sectores, la gestión del cambio se ha hecho ineludible y con ella el desarrollo de estrategias de comunicación organizacional.

Durante el foro, que forma parte del módulo “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”, en el cual participaron además de Fuguet, los comunicadores Luis Indriago y Marcela Ojeda, los expositores destacaron que en circunstancias exigentes como las derivadas de la pandemia, las organizaciones –empresas industriales, establecimientos comerciales y de servicio, instituciones gubernamentales- se  han visto  forzadas  a  adelantar  procesos  de  cambio  y  transformación  organizacional,  y  allí  el  liderazgo comunicacional se ha convertido en un proceso clave y estratégico.

Indriago, por su parte, destacó la necesidad de resaltar la importancia de la bioseguridad en las políticas de seguridad e higiene y comunicarlas apropiadamente, mientras que Ojeda comentó la relevancia de asumir el teletrabajo como un reto de comunicación organizacional.

Fuguet insistió durante el foro que ante la crisis y el cambio que de esta se deriva, la prioridad es comprender el rol comunicacional que les corresponde a los directivos, a los gerentes, a los coordinadores de las organizaciones, partiendo siempre de las estrategias que se definan para afrontar este entorno.

Cerró su disertación afirmando que las organizaciones que han podido gestionar más apropiadamente las exigencias que se han derivado de la pandemia y el confinamiento, son aquellas que se habían preparado previamente para manejar procesos de cambio y de crisis.

Lea también:

Fedecámaras, 04 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

Para el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, un mensaje claro y diáfano es la mejor estrategia para frenar las mentiras y la propagación de noticias falsas en redes sociales y medios de comunicación. Durante el programa de formación, “Comunicaciones en tiempos de pandemia” organizado por Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Álvarez Indicó que tanto los comunicadores profesionales, como los ciudadanos, deben asumir un alto sentido de responsabilidad para contrarrestar y no propagar informaciones engañosas. “La comunicación se ejerce a diario y en muchos espacios. Es tan dañino el que la emplea mal para timar a sus congéneres, como aquel que crea matrices que buscan generar caos o sembrar ideas”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga urge revisión de políticas económicas

La Federación Nacional de Ganaderos llama a una pronta revisión de las políticas económicas, en vista de la fluctuación que ha tenido el dólar recientemente, y que limita las operaciones en el gremio. «Todos nuestros insumos, incluyendo la comida, se dolarizó; el combustible lo pagamos a dólar, así como los salarios a los trabajadores; en la ruralidad es casi imposible mantener la operatividad», comentó. La falta de combustible, el «pago de vacunas en las alcabalas» y las fallas eléctricas continúan golpeando al sector. El presidente reelecto de Fedenaga, Armando Chacín, insiste en fomentar un acuerdo nacional en aras de solventar la crisis económica. «Cada vez hay más necesidad, y tenemos que ponernos de acuerdo». Leer más

Fuente: Unión Radio

CPV: «El mal de Venezuela ha sido regalar los servicios públicos y la gasolina»

Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, puntualizó que en el país ha habido malas políticas públicas como, por ejemplo, dejar que los servicios públicos no se paguen. Para Quintero, la situación ha acabado con los criterios políticos y las finanzas del país. Precisó que para lograr una articulación de la economía debe haber organización entre los sectores públicos y privados para remediar y rehabilitar la industria petrolera. Asimismo, señaló que es necesario trabajar en la cadena de valores de la refinación del crudo para que los venezolanos no se sigan viendo afectados por las colas en las estaciones de servicio. En ese sentido, indicó que se debe restablecer la base del trabajo sin importar el sistema político que tenga el país, además agregó que la economía puede funcionar con la participación de todos los entes necesarios para recuperar la producción nacional. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

“El Zulia unido contra la extorsión”

La ciudad de Maracaibo ha sido sacudida por varios hechos de violencia acaecidos en los últimos días. Como un hecho sin precedentes en el país, en menos de veinticuatro (24) horas, varios artefactos explosivos (granadas) fueron arrojados y detonados en distintos establecimientos comerciales e incluso, contra instalaciones de cuerpos de seguridad nacional. La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) rechaza de manera categórica dichos actos criminales, así como exigir a los cuerpos de seguridad nacional y regional, a enfrentar este delito con diligencia y efectividad. El delito de extorsión ha ido creciendo con el paso de los años. Es evidente el problema que padecen los comercios en el Municipio Miranda (Puertos de Altagracia) donde prácticamente ninguna empresa puede operar sin pagar “vacunas” a grupos delictivos, ante la aparente inacción de los cuerpos de seguridad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Producción agropecuaria en Bolívar disminuyó un 40% con respecto al 2019

Con respecto al año 2019 la producción agropecuaria en el estado Bolívar tuvo una disminución del 40%, de acuerdo a la información suministrada por el presidente de  la Federación de productores agropecuarios del estado Bolívar, Noel Naar. No obstante, mencionó que están en capacidad de ofrecer para lo que resta del año el rubro de la carne, aunque, la preocupación se dirige es hacia el poco poder adquisitivo que tiene el venezolano. “Hemos disminuido el nivel productivo a consecuencia de que faltan insumos, las circunstancias país desde hace años y, hemos tenido además una competencia desleal con el tema de la minería», dijo. Asimismo, detalló que productores han dejado solas sus unidades de producción, también por problemas de inseguridad como el robo de desmalezadoras y maquinarias. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avavit dice que Laser mantiene suspendidos sus vuelos este miércoles

Las restricciones al transporte aérea en Venezuela se mantienen para algunas aerolíneas. De acuerdo con informantes de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), para el miércoles 3 de diciembre se siguen suspendidos sus vuelos comerciales, se espera que se reanuden el día 4. «Los pasajeros que tengan vuelos hacia República Dominicana, específicamente a Santo Domingo, pueden tomar la ruta vía Panamá sin ningún costo o penalidad», precisó la fuente. Leer más

Fuente: Descifrado

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 3/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 4,92% cerrando su jornada en 1.291.285,62 puntos.

Entre las acciones con mayor ascenso tenemos: Manpa 43,99%, Proagro 20% y Envases Venezolanos 19,99% en alza.

Las acciones que más bajaron son: Invaca 5,15% y Ron Santa Teresa Clase B 0,38% en descenso.

Se negociaron 12.887 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 3,2 millones de títulos en 217 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.331%.

El mercado de acciones americano finalizó en terreno mixto, luego de una jornada volátil en la renta variable norteamericana.

Dow Jones ganó 85 puntos o 0,29%, el S&P 500 cayó 0,06%, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,23%.

Los principales índices se vieron beneficiados al principio de la jornada después que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, hablaran por primera vez desde las elecciones en busca de alcanzar un acuerdo de estímulo fiscal para solventar la crisis causada por la pandemia del coronavirus.

Asimismo, los inversionistas fueron optimistas después de conocer que los reclamos de desempleo en Estados Unidos alcanzaron sus niveles más bajos durante la pandemia, reflejando nuevos reclamos semanales de 712.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 780.000 reclamos.

Por último, las acciones ajustaron al finalizar la jornada después de que Pfizer anunciara problemas en la cadena de suministro de su vacuna contra el coronavirus. La empresa farmacéutica anunció que espera enviar la mitad de las dosis que había planeado previamente este año luego que algunas materias primas no cumplieran con los estándares.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,29% arriba, S&P 500 0,06% en descenso y el NASDAQ 0,23% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,42% en alza y el EuroStoxx50 0,12% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,03% arriba, Hong Kong 0,74% en positivo y Shangai 0,20% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 45,53$ barril 0,55% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.843$ por onza finalizando 0,73% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2140 contra su par el dólar 0,21% en ascenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 19.378$ 1,80% en alza.

El Ethereum 613,42$ 2,88% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 481 nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas

Freddy Ñáñez, Vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo informó la noche de este jueves en su cuenta @luchaalmada en Twitter que «se cumplen 263 días de la pandemia en Venezuela». «Durante las últimas 24 horas el país registró 481 nuevos contagios por Covid-19, 452 de transmisión comunitaria y 29 casos importados», dijo. «Hasta hoy se han confirmado 103.548 casos, se han recuperado 98.521 personas, lo que representa el 95% de los contagios. Contamos con 4.118 casos activos, 4.092 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 26 en clínicas privadas», amplió Ñáñez. Leer más

Fuente: El Universal

Expertos: La OMS y OPS deben sancionar a Venezuela por el manejo ligero de cifras de #COVID19

Especialistas del sector de la salud en Venezuela advirtieron que la reciente medida de flexibilización parcial de la cuarentena hasta finales de año podría significar un riesgo en cuanto al control de la pandemia en el país, dando paso a un fuerte rebrote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la época navideña. Los expertos sostienen que los mayores riesgos se concentran en la falta de limitaciones para trasladarse y acudir a sitios donde suelen aglomerarse las personas. Venezuela contabiliza hasta ahora más de 102.000 casos y casi 1.000 fallecidos, dos días después de que el Gobierno en disputa confirmara la flexibilización para todo diciembre y levantara los toques de queda en las regiones fronterizas con Colombia y Brasil. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ONU carga contra países que rechazan directrices de OMS por el virus

El secretario general de la ONU, António Guterres, cargó este jueves contra la gestión de la pandemia llevada a cabo por algunos Gobiernos, denunciando que “en algunos casos se han rechazado los hechos” y se han ignorado directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que deberían haber sido la base de una respuesta común a escala global. Sin mencionar en concreto a ningún Estado, Guterres advirtió que cuando hay países que van por su cuenta, el virus se propaga en todas las direcciones. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Maduro descartó ilegalizar la circulación de dólares y prometió nuevo plan de recuperación en 2021

En una suerte de mesa redonda con periodistas de medios públicos y privados, el presidente Nicolás Maduro, descartó ilegalizar la libre circulación de divisas e insistió en que la dolarización ha sido «una válvula de escape», aunque también advirtió que hay que «golpear a ese dólar guarimbero que anda por ahí». Para el gobernante, la dolarización es una demostración de que la gente «no se quedó con los brazos cruzados». «¿Cuál es la solución a ese fenómeno? Permitir el funcionamiento y la complementariedad de la moneda nacional, del dólar, de las criptomonedas y las monedas internacionales. Esa es la decisión. No perseguirlo ni ilegalizarlo. Al contrario, es una válvula de escape. La solución al final esa la recuperación de los ingresos, y con ello la recuperación real del ingreso de la gente, en salarios, en pensiones, en los bonos del carnet de la patria”, enfatizó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro advirtió que Venezuela necesita gasolina importada «para complementar»

Nicolás Maduro aseguró que el chavismo defendió por «solidaridad automática» a Rafael Ramírez cuando la oposición denunció corrupción en su gestión en PDVSA. “Nos equivocamos”, señaló. Rafael Ramírez ha notificado a DW que el Estado venezolano despilfarro, entre 2004 y 2014, más de 700 mil millones de dólares otorgados por ingresos de Pdvsa. Al respecto, Nicolás Maduro señaló que la crisis en Venezuela derivó en la necesidad de importar gasolina «para complementar». Reiteró su visto bueno al uso de monedas extranjeras para surfear la crisis económica de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro pide en la ONU el levantamiento de sanciones para combatir el covid-19

El presidente Nicolás Maduro pidió este jueves 3-D ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) el levantamiento de las sanciones contra su país, pues -aseguró- Venezuela ha tenido complicaciones para acceder a la compra de medicinas para combatir el covid-19. «Es hora de que las grandes potencias levanten las criminales medidas, más aún si tenemos en cuenta su ilegal aplicación», dijo Maduro durante su intervención en la sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU para abordar la respuesta a la pandemia del coronavirus. El Mandatario hizo esta petición luego de denunciar que «algunos países» han utilizado la pandemia del covid-19 para perjudicar a Venezuela a través de la «agresión económica”. Leer más

Fuente: Panorama

Estos son los países que piden pruebas PCR para ingresar a su territorio, según Conviasa

La aerolínea venezolana Conviasa anunció los países que exigen a los viajeros presentar pruebas PCR como medida de prevención contra el coronavirus (COVID-19). Bolivia, Ecuador, Irán, Nicaragua, Rusia son algunos de los países que exigen a los viajeros presentar la prueba PCR con resultado negativo y vigencia de 72 horas a 10 días, mientras que Venezuela pide que sea emitida en un tiempo máximo de 48 horas. Por su parte, México y República Dominicana no piden el test de la COVID-19 a los turistas, tras considerar que no es necesario. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Vuelos de Laser estarán suspendidos este jueves

La aerolínea Laser notificó que la venta de boletos comerciales no prestará su servicio de transporte aérea para este jueves 4 de noviembre. «Seguiremos brindando a través de la mesa de ayuda para aquellos pasajeros que deseen reprogramar vía PTY (Panamá) siempre que exista disponibilidad en el vuelo», explicaron en un comunicado. Las autoridades aeronáuticas de Venezuela, INAC, suspendieron esta semana las actividades de Laser por incumplir protocolos de bioseguridad. Leer más

Fuente: Descifrado

Variación de precios en noviembre fue de 79,03% según Ecoanalítica

Delcy Rodríguez, vicepresidenta y ministra de Economía y Finanzas, declaró con bastante confianza el mes pasado que Venezuela ya salió de la hiperinflación. Sin embargo, las cifras muestran todo lo contrario. Según las estimaciones de Ecoanalítica, la variación de precios en noviembre fue de 79,03%, cumpliendo tres años de hiperinflación en el país. Con esto, Venezuela sube a la posición del tercer lugar en el ranking hiperinflacionario de Ecoanalítica, donde listamos estos casos por longevidad. Con 36 meses de duración, la hiperinflación en Venezuela sólo es superada (en duración) por Nicaragua en 1966 con 58 meses y Grecia en 1941 con 44 meses. Leer más

Fuente: Descifrado

Cendas-FVM: Para adquirir la canasta mínima alimentaria en octubre se requerían 39,21 salarios mínimos

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) indicó que el precio de la Canasta Mínima Alimentaria registró un monto de 15.684.450,22 bolívares durante el mes de octubre de 2020, precio equivalente a $31,36. Dicho coste representó un incremento de 4.755.403,36 de bolívares. Es decir, un 43,5%, con respecto a los datos arrojados en el mes de septiembre del año en curso. Por lo tanto, según los datos manejados por el Cendas-FVM, para acceder a los productos de la canasta básica un ciudadano requiere 39,21 salarios mínimos (cuyo monto actual es de Bs. 400.000,00). Leer más

Fuente: El Universal

Escasez de efectivo y gasolina ahoga a medios y empresas

Venezuela vive la peor crisis económica de su historia, la cual ha pasado factura a las empresas privadas, cuyos dueños deben enfrentar a diario una moneda nacional pulverizada por un dólar paralelo con un valor inestable y en ascenso, a lo que también se suman las limitaciones a la hora de surtir gasolina para garantizar la operatividad. Esta crisis, que golpea de igual forma a los sectores agrícolas, comercio, ganadero, industrial, e incluso a medios de comunicación, se ha agudizado en el año 2020 con la llegada de la pandemia, que obligó al gobierno venezolano a establecer restricciones en aras de disminuir los índices de contagios de coronavirus, pero que terminó de fulminar una ya estropeada producción empresarial. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Exportaciones de petróleo de Venezuela se duplican en noviembre por nuevos compradores

Las exportaciones petroleras de Venezuela casi se duplicaron en noviembre con respecto al mes anterior, impulsadas por compras de nuevos clientes vinculados a una empresa rusa en medio de las sanciones de Estados Unidos, según datos de la empresa y de Refinitiv Eikon. En octubre, los clientes de largo plazo que le quedaban a la estatal petrolera PDVSA suspendieron los canjes de crudo venezolano por combustible a pedido de Washington, provocando una fuerte caída en las exportaciones, pero en noviembre un grupo creciente de nuevos compradores intervino para llevar las exportaciones de Venezuela a cerca del nivel promedio de este año, mostraron los datos. Leer más

Fuente: Descifrado

Caracas solo cuenta con 560 unidades de transporte público

En Caracas el déficit de unidades de transporte público es del 80% y solamente se cuenta con un 20% de ellas, es decir, 560 unidades. Este panorama se suma a las carencias del suministro de combustible tanto de gasolina como de gasoil, lo que genera aglomeración de personas en las principales paradas de la ciudad. «Podemos hablar de Chacaíto, de Plaza Venezuela, de Plaza Sucre, de Carapita e incluso del Silencio como tal» Indicó el presidente del Comité de Usuarios del Transporte, Luis Alberto Salazar, quien añadió que también sucede que los pagos que realizan los usuarios a las líneas de transporte pública están migrando a la dolarización. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fundador de Zoom cree que tras la pandemia habrá un modelo híbrido de trabajo

El fundador y consejero delegado de Zoom, Eric Yuan, cree que cuando acabe la pandemia no se volverá completamente al trabajo presencial y se adoptará un modelo híbrido en el que el teletrabajo todavía estará presente. «Digamos que la pandemia acaba mañana. ¿Volvemos todos a la oficina? No creo que todos los empleados vuelvan. Es muy probable que tengamos un modelo híbrido», dijo durante una intervención en la Web Summit de Lisboa, que este año se realiza de forma virtual. El empresario de origen chino defendió que la forma en que se trabaja, se vive y se aprende «es muy diferente ahora» y, por eso, considera que plataformas como Zoom seguirán teniendo un papel importante cuando acabe la pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Escenarios | ¿Qué esperar después del #6D?

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, advirtió que los comicios parlamentarios de este domingo 6 de diciembre no representan mayores cambios en la política venezolana, porque el chavismo ya “controlaba completamente las instituciones de poder” y había logrado anular todas las decisiones y acciones del parlamento, a través del Tribunal Supremo de Justicia. En declaraciones a la agencia estadounidense Associated Press (AP), varios analistas dijeron que alcanzar una mayoría clara en la nueva Legislatura permitiría a Maduro consolidar su proyecto político hegemónico. La oposición sería la gran perdedora del domingo, porque se estima que se profundizará su fragmentación, a tal punto que podría parecer insalvable sin un enorme esfuerzo político y, además, ya los principales candidatos oficialistas han dejado claro que se desatará una mayor persecución. El blanco más concreto será Juan Guaidó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fiscalía de la CPI critica “presiones” de la OEA sobre Venezuela

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) respondió este jueves a la Organización de Estados Americanos (OEA) que “no permitirá que presiones externas dicten sus conclusiones” sobre Venezuela. “La Fiscal y su Oficina no permiten que intentos externos, de ninguna fuente, interfieran con la independencia fiscal o el curso normal de la justicia” y “se protege contra cualquier intento de politizar o ejercer presión sobre sus procesos judiciales”, dijo la institución en un comunicado distribuido a algunos medios, entre ellos Efe. Estas palabras son una respuesta a unas declaraciones del asesor especial de la OEA sobre la Responsabilidad de Proteger, Jared Genser, que ayer, miércoles, criticó que la CPI no haya abierto de momento una investigación sobre Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

“Tarde o temprano se requiere una negociación con los tenedores de los bonos PDVSA 2020”

Al dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, se le atribuye ser uno de los que marca la pauta en materia de hidrocarburos de la Asamblea Nacional, debido a que su formación económica está determinada por su paso en el área de planificación de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tras su salida o escape de la Embajada de España en Caracas, ha podido sostener reuniones sobre este particular y los litigios, como el caso del bono PDVSA 2020; y en un encuentro con periodistas, López dejó entrever que el proceso continuará con la apelación de la decisión que declaró la legalidad de los referidos títulos, pero al mismo tiempo admite la necesidad de llegar acuerdos con los acreedores. Leer más

Fuente: Petroguía

Unicef hace la mayor petición de fondos de su historia debido a la pandemia

Unicef hizo este jueves su mayor petición de fondos hasta la fecha, de 6.400 millones de dólares (5.292 millones de euros), para llegar durante el año 2021 a más de 190 millones de niños afectados por crisis humanitarias y por la pandemia de la COVID-19. “Cuando una pandemia devastadora coincide con un conflicto, el cambio climático, los desastres o el desplazamiento, las consecuencias para los niños pueden ser catastróficas”, dijo en un comunicado la directora ejecutiva de la agencia de la ONU para la infancia, Henrietta Fore. El llamamiento emitido hoy supone un aumento del 35% sobre los fondos solicitados para 2020 y refleja el incremento de las necesidades humanitarias a nivel mundial debido a las crisis prolongadas y la pandemia del coronavirus, ante lo que la ONU alerta de una “generación perdida”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

EE UU señala a Venezuela como el país de Latinoamericana más afectado por sus vínculos con el narcotráfico

La Comisión sobre Política de Drogas para el Hemisferio Occidental del Congreso de Estados Unidos indicó en un reciente informe que Venezuela es el ejemplo más extremo de los devastadores efectos que el crimen organizado, financiado por el narcotráfico, han tenido en la región. Son 22 países los que producen o son usados para el trasiego de drogas y 14 de los que figuran en la lista de Estados Unidos son latinoamericanos. Washington reservó un lugar especial en la lista para Venezuela. El informe cita a Venezuela como lugar de tránsito de drogas ilícitas, y los autores aseguran que la situación no será solventada hasta que no exista una transición a un gobierno democrático y estable. Leer más

Fuente: El Nacional

Muere el gran publicista Fernán Frías en Madrid

Este jueves el presidente de El Nacional, Miguel Otero informó desde su cuenta en la red social twitter, el fallecimiento del emblemático publicista Fernán Frías, quien falleció en Madrid este jueves. Uno de los mejores publicistas del país, se formó bajo la égida de su padre, Carlos Eduardo Frías, uno de los forjadores de la modernidad en Venezuela. Formado en instituciones públicas tanto en el liceo como en la universidad, comenzó en ARS, la compañía de su padre, como mensajero. Luego pasó por todos los departamentos. Eso le reforzó los acendrados valores que tiene. Su noción del tiempo es de respetar el de los demás tanto como el suyo. En el trabajo ha continuado la obra de su padre, que ahora delega en sus hijas Mariantonia y Mariana. Leer más

Fuente: La Patilla

Por segunda vez en 2020, Sidor trata de reactivar la Acería de Palanquillas

La Siderúrgica del Orinoco reactivó por segunda vez en el año la producción de acero líquido en el horno 1 de la Acería de Palanquillas. Así lo informaron dos trabajadores dentro de la planta, representantes de la empresa y dirigentes sindicales.La reactivación comenzó la semana pasada luego de que la estatal paralizara en agosto sus operaciones por falta de insumos y fallas en las plantas de oxígeno, argón y cal. De acuerdo con la información, la estatal está sacando de dos a tres coladas por turno: “pero no siempre se puede hacer, ya que siempre hay algún detalle que demora la producción de acero”, expresó un trabajador dentro de la planta que prefirió no identificarse. De acuerdo con el empleado, ha habido fallas mecánicas y eléctricas normales dado el tiempo de paralización. Indicó que se han corregido para seguir produciendo por lo que cree que pueden mantener la operatividad. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

Para el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, un mensaje claro y diáfano es la mejor estrategia para frenar las mentiras y la propagación de noticias falsas en redes sociales y medios de comunicación.

Durante el programa de formación, “Comunicaciones en tiempos de pandemia” organizado por Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Álvarez Indicó que tanto los comunicadores profesionales, como los ciudadanos, deben asumir un alto sentido de responsabilidad para contrarrestar y no propagar informaciones engañosas.

“La comunicación se ejerce a diario y en muchos espacios. Es tan dañino el que la emplea mal para timar a sus congéneres, como aquel que crea matrices que buscan generar caos o sembrar ideas”, expresó.

A continuación, un resumen sucinto de la participación del especialista en el programa:

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

“La comunicación se ejerce a diario y en muchos espacios. Es tan dañino el que la emplea mal para timar a sus congéneres, como aquel que crea matrices que buscan generar caos o sembrar ideas. Evidentemente, la elaboración de panfletos propagandísticos o la construcción de aparatos con fines tendentes a la manipulación se aleja tanto del concepto de comunicación como del de ética, pues entra en una fase de adoctrinamiento y de manipulación totalmente execrable”.

Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, periodista, internacionalista y doctor en Ciencias Sociales, durante un foro realizado vía Zoom como parte del programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por FEDECAMARAS y el cual se desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF)

Ante una audiencia conformada por gremialistas, comunicadores sociales, y profesionales de otras áreas, Álvarez expresó que un mensaje claro y diáfano es aliado del progreso y la paz, y es probablemente la mejor estrategia para frenar la mentira y las fake news.

Indicó que tanto comunicadores profesionales, como los ciudadanos deben asumir un alto sentido de responsabilidad para contrarrestarlas y no propagarlas.

Agregó que las sociedades que son particularmente inmaduras en lo que a instituciones se refiere y las épocas de caos, desasosiego, incertidumbre y polarización –como momentos de guerras o pandemias– son terreno fértil para que irrumpan factores que menoscaban el proceso comunicativo y afecten la transparencia y la concordia ciudadana.

 “El vehículo para que ello ocurra no son, por lo general, los medios tradicionales, sino las redes sociales que pasan a ocupar un rol activo, convirtiéndose en un campo de batalla en el que se presentan escenarios de toda naturaleza y se cuestionan procederes. El drama llega a ser tan notable que existen personas que miden el éxito o el fracaso de sus vidas por el número de seguidores que puedan tener”.

Alertó que las noticias falsas, fake news y rumores explotan el vacío comunicacional y consiguen eco en unas redes que los multiplican sin freno.

El asunto, aclara, no es dejar de usar las redes sociales, sino entender que éstas no pueden sustituir a los medios periodísticos como canal de información y que su utilización debe ser complementaria, recreativa.

Considera que las redes sociales no son tampoco un lugar para el debate académico profundo.

El programa que comenzó el pasado lunes 30 de noviembre, continuará con dos módulos más: “Comunicación organizacional en crisis de pandemia” conducido por Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de Fuguet, Comunicación y Cambio; y “Redes sociales en un mundo de pandemia” a cargo del periodista y ciberactivista, Luis Carlos Díaz.

Lea también:

 

Fedecámaras extiende inscripciones hasta el #4Dic del programa «Comunicaciones en tiempos de pandemia»

Fedecámaras extiende inscripciones hasta el #4Dic del programa «Comunicaciones en tiempos de pandemia»

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, Fedecámaras desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF) el programa Comunicaciones en tiempos de pandemia, al cual pueden inscribirse comunicadores, gremialistas, profesionales, estudiantes y público en general interesado en esta materia.

El curso es ofrecido por un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas, que facilitan tres módulos: Luis Carlos Díaz, periodista experto en comunicación digital dicta el módulo Redes sociales en un mundo de pandemia; Luis Daniel Álvarez, periodista e internacionalista, imparte Comunicación ética y buen manejo de la información; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de Fuguet, Comunicación y Cambio, ofrecen el módulo Comunicación organizacional en crisis de pandemia.

El programa se desarrolla desde este 30 de noviembre y concluirá el 14 de diciembre, al cual pueden irse incorporando aquellos que se inscriban durante esta semana, ya que se trata de clases asíncronas en video, a las cuales los participantes pueden acceder en el horario que cada estudiante escoja según su agenda particular.

El programa no tiene ningún costo para el participante. Solamente deberá registrarse llenando el formulario que encontrará en el siguiente enlace:  https://bit.ly/38NqPT7

Al culminar los tres módulos se otorgará un certificado de participación.

Para recibir mayor información, favor comunicarse con la Gerencia de Proyectos de FEDECAMARAS a través del correo [email protected].

Lea también: