La innovación, y no el petróleo, es lo que generará prosperidad en el país

La innovación, y no el petróleo, es lo que generará prosperidad en el país

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ronald Balza, aseguró que la pandemia ofrece una oportunidad de establecer reglas e innovar, reconociendo y compartiendo los beneficios de hacerlo.

Comunicar la importancia de la innovación, la organización y la interacción es un reto de gran significado para el liderazgo empresarial, para su acción conjunta con gremios, sindicatos, universidades, partidos y gobiernos, entre otras organizaciones que se diferencian entre sí pero que también comparten intereses.

Así lo planteó el economista durante el inicio del programa Escuela de Liderazgo Gremial de Fedecámaras, en el módulo “Economía Nacional”,

Allí enfatizó que es la innovación y no el petróleo lo que generará prosperidad.

En el marco de esta iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Balza hizo un recorrido por la historia de la economía venezolana del siglo XX y lo que va del siglo XXI.

Explicó por qué el petróleo no nos hizo prósperos y por qué tampoco el dólar lo hará.

“En Venezuela no puede impulsarse el crecimiento distribuyendo dólares desde el gobierno, ni se puede aumentar el consumo eliminando la moneda nacional o controlando precios. Es necesaria la creación, sostenimiento y consolidación de empresas capaces de producir para participar en el comercio nacional e internacional. Esto requiere de organización y de innovación, de relaciones laborales estables y confiables, que hagan del aprender haciendo parte de las fortalezas empresariales”, expresó.

En ese sentido, el economista destacó que la pandemia ha ofrecido una oportunidad inesperada a los empresarios para replantear la discusión tradicional entre Estado y mercado.

La necesidad de conocer y tratar una enfermedad nueva, que interrumpe rutinas habituales bajo riesgo asimétrico de incapacidad y muerte, crea nuevas necesidades para coordinar esfuerzos entre países y dentro de cada país, establecer reglas e innovar reconociendo y compartiendo los costos y beneficios de hacerlo.

Además del módulo sobre “Economía Nacional” ofrecido en el Campus Virtual Empresarial Fedecámaras, Balza sostuvo un encuentro digital con los participantes del programa, durante el cual sostuvo la tesis de que en Venezuela existe un sistema que no implica la dolarización total de la economía.

Destacó como ejemplo el caso de la gasolina, la cual no está dolarizada ni sus precios se están vendiendo a precios internacionales, pues demostró a través de datos comparativos que el litro se encuentra a niveles muy por debajo de los que pagan los consumidores en los demás países.

Según Balza, el sistema que existe en Venezuela es incompleto, y es preferible completarlo en lugar de pretender dolarizar o desdolarizar plenamente la economía.

Lea también:

Fedecámaras, 02 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Balza: La innovación, y no el petróleo, es lo que generará prosperidad en el país

El economista y profesor de la UCAB, aseguró que la pandemia ofrece una oportunidad de establecer reglas e innovar, reconociendo y compartiendo los beneficios de hacerlo. Comunicar la importancia de la innovación, la organización y la interacción es un reto de gran significado para el liderazgo empresarial, para su acción conjunta con gremios, sindicatos, universidades, partidos y gobiernos, entre otras organizaciones que se diferencian entre sí pero que también comparten intereses. Así lo planteó Ronald Balza, economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, encargado de dar inicio al programa Escuela de Liderazgo Gremial de Fedecámaras, con el módulo “Economía Nacional”, quien planteó que es la innovación y no el petróleo lo que generará prosperidad. Además del módulo sobre “Economía Nacional” ofrecido en el Campus Virtual Empresarial de Fedecámaras, Balza sostuvo un encuentro digital con los participantes del programa, durante el cual sostuvo la tesis de que en Venezuela existe un sistema que no implica la dolarización total de la economía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria destaca reconocimiento del PNUD al esfuerzo empresarial

La presidenta Ejecutiva de Conindustria, Cecilia Castillo, afirmó que en nombre del gremio que representa destaca el reconocimento recibido del Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-   a Conindustria por su apoyo a la Resiliencia Empresarial. «A nosotros nos sorprendió gratamente, estamos satisfechos por el reconocimiento que es una forma de visibilizar el esfuerzo que hace Conindustria y todo el sector manufacturero para mantenerse de pie y a la vanguardia de los problemas», expresó. Castillo indicó que el PNUD evaluó el desempeño gremial y dada la situación venezolana se planteó conocer a los gremios y que hacen las empresas para enfrentar las situaciones negativas del entorno económico, jurídico e institucional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Andiep: «No tenemos detalles sobre el plan de vacunación para los maestros»

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), precisó que no tienen detalles sobre el Plan de Vacunación para los maestros, sin embargo, admitió que mantienen constante conversación con el Ministerio de Educación. Romeo señaló que en Venezuela no hay una vacunación uniforme, no hay número exacto de insumos en Venezuela ni se tiene claro el orden de prioridad que se manejará. “Y ahora como lo mencionó Nicolás Maduro, pretenden meter ahí a los docentes, pero se tendrá que ver cuánto llegará» Agregó que han hecho pruebas piloto en diversos estados de Venezuela donde existen 26 mil instituciones educativas donde se espera que todo el personal docente y estudiantil reciban dichas vacunas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Capacidad productiva de los comercios en Falcón se ha reducido a un 20%

Daniel Villa, presidente de Fedecámaras Falcón, aseguró que la capacidad productiva de los comercios en la entidad no supera el 20% por la restricción de horario que no permite el desarrollo de la actividad planificada. Destacó que, durante las semanas de radicalización en la entidad, más del 45% de los comercios abren sus santamarías pero con una operatividad mermada. Es por eso que, sobre el esquema 7+7 aseveró que es “inútil” en su aplicación por lo que se debe ir a un escenario de mayor difusión y que sea la ciudadanía que se proteja, “como lo está haciendo el sector comercio y empresas”. “Debemos apelar a la madurez de los venezolanos que hemos y debemos reflexionar, así como buscar alternativas para que la ciudadanía pueda tomar medidas de cuidarse”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Proyectan que en 2021 se exportarán 27 mil toneladas de camarones

El crecimiento para el sector de camarones este año podría ser bien significativo, ya que hay más de cuatro mil hectáreas de producción que serían puestas en operación, de igual manera, hay conversaciones que podrían llevar la exportación del rubro a unas 27 mil toneladas este año. Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones (Asoproco), indicó que hay unas 4.500 hectáreas de producción que habían salido de su operatividad, no obstante, para este año está contemplada su reactivación.  Explicó que, si en el 2019 con 12.500 hectáreas se producían 25 mil toneladas y en el 2020 con 4.500 hectáreas menos se produjo casi lo mismo, el panorama sería positivo este año con la puesta en operaciones de las hectáreas de producción. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten que se requieren al menos 250 mil bosas de semillas para el ciclo invierno

Este año el campo venezolano arrancó con la preocupación de no poder sembrar a gran escala, ya que, para la fecha no ha llegado de la semilla correspondiente para el ciclo de invierno que inicia en junio. Para el periodo se tiene un requerimiento de por lo menos 250 mil bolsas de semillas. Además, se necesita la importación de insumos (fertilizantes), según indicó Saúl López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA). Explicó que hay un híbrido con el tema de las semillas, porque se tiene que importar una buena parte debido a que tiene mayor potencial desde el punto de vista productivo y genético, pese a que el Gobierno Nacional está promoviendo las simientes. “Son semillas que para productores de agro negocios y gran escala no son productivas, sino más bien para la cultura familiar”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 1 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 2,16% finalizando la jornada en 2.350.514,50

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Bancaribe 20% y Ron Santa Teresa Clase A 16,47 todas en positivo.

Acciones que más bajaron: Cantv 11,63%, Banco Provincial 3,27% y Bolsa de Valores de Caracas 2% todas en descenso.

Se negociaron 37.378 millones de Bs. 49% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 580 mil títulos en 209 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +76,46%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, recuperando parte de las pérdidas de la semana anterior.

El Dow Jones ganó 600 puntos o 1,95%, al igual el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 2,38% y 3,01%, respectivamente. 

Los Bonos del Tesoro Americano a 10 años retrocedieron de sus máximos a 1,41% y aliviaron las preocupaciones de los inversionistas sobre la inflación.

Por otra parte, las acciones de Johnson & Johnson subieron 0,6% después que el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) aprobara el uso de la vacuna contra el coronavirus de una sola dosis.

Asimismo, el gobierno estadounidense se prepara para la distribución de millones de dosis esta semana.

Los sectores que se beneficiarían de una reapertura económica fueron las más favorecidas, las acciones de Carnival y American Airlines subieron más de 3% cada una.

En cuanto a noticias económicas, la Cámara de Representantes aprobó el estímulo fiscal de $1,9 billones propuesto por el partido demócrata, que ahora deberá ser aprobado por los Senadores.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 1,95% en positivo, S&P500 2,38% en alza y el Nasdaq 3,01% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,62% de incremento y el EuroStoxx50 1,93% en positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,41% en alza, Hong Kong 1,63% arriba y Shangai 1,54% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 60,29$ barril 1,97% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.719$ por onza finalizando 0,52% en caída.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2046 contra su par el dólar 0,24% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.138$ 10,08% en terreno positivo.

El Ethereum 1.514$ 10,83% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela empieza la semana con 429 nuevos positivos de Covid-19

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció que este lunes se registraron 429 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional; 410 comunitarios, 19 importados y cuatro fallecidos. La mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Distrito Capital, Zulia, Miranda, Yaracuy y Aragua, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Igualmente, Ñáñez lamentó la muerte de cuatro ciudadanos por la enfermedad; dos en Anzoátegui, un deceso en Miranda y Zulia. Asimismo, se han contabilizado 139.545 casos de COVID-19 en el país; 131.647 recuperados (94%), 6.550 casos activos, 3.378 pacientes asintomáticos, 112 en cuidados intensivos y 1.348 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Venezuela recibe de China medio millón de vacunas contra el Covid-19

Venezuela recibió este lunes de China medio millón de dosis de vacunas contra la covid-19, apenas unas horas después de que el Gobierno autorizase el uso del antídoto de Sinopharm, elaborado en el país asiático, informó el presidente Nicolás Maduro. «Con gran alegría informo que, en este instante, están llegando a Venezuela 500.000 dosis de vacunas contra el covid-19 provenientes de la República Popular China. Una maravillosa noticia que nos llena de mucha esperanza. Pronto iniciaremos la vacunación masiva de nuestro pueblo», escribió Maduro en su cuenta de Twitter. El mandatario acompañó el mensaje de una foto de un avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, si bien no detalló qué vacuna ha llegado a Venezuela de las distintas elaboradas en China. Leer más

Fuente: Unión Radio

Laser comunica apertura de laboratorio para pruebas PCR

La aerolínea Laser Airlines informó este lunes que el Ejecutivo nacional dispuso el Laboratorio Clínico CASALAB 2020 para la realización de las pruebas PCR a todos los pasajeros que lleguen en vuelos internacionales. El Laboratorio, que estará ubicado en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, menor conocido como Maiquetía, estará operativo a partir del miércoles 3 de marzo. La prueba tendrá un valor de 60 dórales que deberá pagarse en efectivo. Igualmente, se pone a disposición la página web pasedesalud.casalab.com.ve. Allí los pasajeros deben registrarse y seguir los pasos antes de iniciar su viaje de retorno al país. Leer más

Fuente: 2001online

OMS: Prematuro creer que el virus será contenido este año

Un prominente funcionario de la Organización Mundial de la Salud declaró el lunes que es “prematuro” e “irrealista” creer que la pandemia del coronavirus podría ser contenida para finales de este año, pero reconoció que la reciente llegada de vacunas efectivas podría al menos ayudar a reducir drásticamente las hospitalizaciones y los decesos. El principal objetivo en todo el mundo en este momento debería ser mantener los contagios de COVID-19 lo más bajo posible, indicó el médico Michael Ryan, director del programa de emergencias de la OMS. “Si somos sensatos, podremos poner fin a las hospitalizaciones, las muertes y la tragedia relacionadas con esta pandemia” para fines de año, expresó Ryan en una sesión informativa con reporteros. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

Venezuela comienza a aplicar alza progresiva a tarifas de servicios públicos

El Metro de Caracas, sistema de transporte subterráneo, comenzó este lunes a cobrar 0,01 centavos de dólar por cada viaje a bordo de sus trenes, como parte del plan gubernamental que contempla una progresiva alza de las tarifas de servicios públicos de Venezuela, algunos de los cuales son gratuitos desde hace años. El Metro, que es usado cada día por un millón de personas en la capital venezolana, ha retomado así el cobro de sus tarifas, luego de que funcionara de manera gratuita desde 2019. El Ejecutivo intentó, al menos en dos ocasiones, aumentar las tarifas en el transporte subterráneo pero los precios fijados fueron devorados por la hiperinflación y la devaluación diaria de la moneda venezolana frente al dólar estadounidense, el signo con que se completan la mayoría de las transacciones en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«Clientes fantasma» ayudan a Venezuela a elevar sus exportaciones petroleras a 700.000 bpd

La estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) logró elevar su exportación a sus mayores niveles desde que Estados Unidos recrudeciera sus sanciones y prohibiera intercambios de crudo por productos refinados, a finales de 2020. Unos 732.107 barriles de petróleo por día (bpd) exportó Pdvsa durante febrero, según datos de Reuters; lo que representa un 35% de incremento con respecto a las exportaciones de enero. Este aumento se debe a la participación de nuevas empresas que no poseen un historial registrado de operaciones petroleras, que han ayudado en los últimos meses a trasladar crudo y combustible hacia Asia. Las fuentes indicaron a Reuters que llaman a estos compradores «clientes fantasmas», debido al desconocimiento de sus actividades en la industria. Leer más

Fuente: Tal Cual

AFP: Dicen analistas que industria petrolera venezolana está en el foso

Con una industria petrolera devastada y duras sanciones de Estados Unidos que le dificultan comercializar crudo, Venezuela perderá el tren del alza de precios, que conduce al oro negro a sus niveles más altos en un año tras el impacto de la pandemia, coincidieron analistas. El precio de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) promedió 54,38 dólares por barril en enero, al tiempo que el crudo de referencia de Venezuela, el Merey, se ubicó en 37,40 dólares. El petróleo es el principal producto de exportación y fuente de divisas de Venezuela. La capacidad de la industria petrolera venezolana de aprovechar la subida de precios atizada por la ola de frío que paralizó las mayores regiones petroleras de Estados Unidos, está en entredicho, destacó el asesor petrolero Carlos Mendoza Potellá. Leer más

Fuente: Descifrado

Instalar una mini refinería en Venezuela representa una inversión de $ 350 millones

Un análisis de pre factibilidad realizado por un grupo de expertos ex gerentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA) sobre el proyecto de instalar mini refinerías arroja como resultado que no garantiza la rentabilidad necesaria para que puedan ser instalados por empresas privadas. El estudio parte del proyecto elaborado por la Cámara Petrolera de Venezuela para instalar complejos industriales capaces de procesar 20.000 barriles diarios de crudo, cuya inversión se calcula en un monto superior a 350 millones de dólares para cada una de estas plantas. Los cálculos están hechos asumiendo un precio del crudo a 56 dólares por barril, lo que implica desembolsos diarios por superiores a un millón de dólares sin incluir costos operacionales, de transporte y distribución, materiales y otros insumos, mientras que los ingresos brutos se colocan en 1,3 millones de dólares y los netos no superan los 180.000 dólares diarios. Leer más

Fuente: Petroguía

¿Pago de nómina en divisas? El nuevo mecanismo del Banco de Venezuela

El estatal Banco de Venezuela (BDV) ya permite a sus clientes la apertura de cuentas en divisas, específicamente en dólares y euros.  El proceso se puede realizar desde la página web de dicha entidad financiera y toma como referencia, para el tipo de cambio, la tasa oficial que marca el Banco Central de Venezuela (BCV). Solo tiene que ser cliente BDV para abrir su cuenta. La comisión es cero, la apertura es en línea y sin monto mínimo de creación. Los clientes pueden hacerlo desde cualquier dispositivo a través de nuestra página”, indicó José Javier Morales, presidente del banco, durante una entrevista a Venezolana de Televisión (VTV) este lunes 1° de marzo. Dijo que los clientes jurídicos también pueden abrir este tipo de cuentas y que hasta el momento ya 796 empresas tienen ese mecanismo. Leer más

Fuente: El Diario

Análisis | El ‘tarifazo’ del Metro y sus implicaciones sociales

Este lunes, inició la venta de la tarjeta electrónica del Metro de Caracas para que los usuarios puedan trasladarse en el sistema de transporte. El costo es de Bs. 900.000 e incluye 20 viajes. Sin embargo, ciudadanos denunciaron que los puntos de venta no funcionaron porque no tenían señal, por lo que tuvieron que pagar en efectivo, a pesar de que en el país el papel moneda está escaso. El vicepresidente de Familia Metro, Alberto Vivas, señaló que el ajuste a la tarifa del viaje en el Metro de Caracas a 20.000 bolívares es «insuficiente». Asimismo, indicó el precio del traslado debe ser similar al del transporte terrestre: «Bs. 100.000 o Bs. 150.000 que está ahorita el transporte público, ese es el costo que nosotros sugerimos que pueda implementarse». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Inac autoriza vuelos comerciales desde Porlamar hacia Maiquetía, Valencia y Maracaibo

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) autorizó a las aerolíneas la venta de boletos comerciales para viajar hacia la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Las 3 rutas habilitadas son: Porlamar-Maiquería; Porlamar-Valencia; Porlamar-Maracaibo. En Venezuela se aplicaron medidas de contingencia para evitar una proliferación de contagios de covid-19 desde marzo de 2020. Un año después, solo están permitidos vuelos internacionales con Bolivia, México, Turquía, República Dominicana y Panamá. Leer más

Fuente: Descifrado

Red de 71 gasolineras será habilitada para el transporte público en el país

Ejecutar un plan de distribución de combustible en el territorio nacional y habilitar 71 estaciones para atender y garantizar el suministro de gasolina para el transporte público, fueron parte de la estrategia acordada durante una reunión que sostuvo este lunes 1 de marzo, el vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, G/J Néstor Reverol, junto con el ministro de Transporte, Hipólito Abreu y el presidente de PDVSA, Asdrúbal Chávez. En los próximos días se habilitarán 57 estaciones para el transporte urbano y suburbano y 14 para el transporte interurbano, método que servirá para dar respuesta al pueblo venezolano en aras de mejorar la prestación del servicio, así lo aseguró el General en Jefe a través de su cuenta oficial en la red social Instagram @reverolnestor. La Mesa de Seguimiento de la Misión Transporte será la encargada de diseñar las acciones y estrategias para brindar mejor calidad de vida a los ciudadanos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Commerzbank cierra oficina en Venezuela

Commerzbank, segundo banco comercial privado de Alemania y parcialmente nacionalizado, cerrará su sucursal en Barcelona (España), la oficina de representación en Venezuela, y quiere vender sus filiales en Brasil y Hungría. Según una entrevista publicada este lunes en la intranet del banco con Roland Boehm y Nikolaus Giesbert, directivos responsables de los ajustes fuera de Alemania, Commerzbank cierra las sucursales de Luxemburgo, Bruselas, Bratislava y Hong Kong. Commerzbank había informado al presentar los resultados de 2020, cuando registró una pérdida neta atribuida de casi 2.900 millones de euros, de que quería cerrar sucursales y oficinas de representación fuera de Alemania y retirarse de quince ubicaciones internacionales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Banesco habilita más agencias para operaciones con su cuenta en divisas

Banesco Banco Universal, entidad financiera de capital 100% venezolano, informó que esta semana de “Cuarentena Flexible” estarán operando 51 agencias en todo el país para los depósitos y/o retiros de divisas de la Cuenta Verde. La Cuenta Verde se abre sin depósito mínimo. Los Clientes Naturales pueden hacer la solicitud de apertura en línea a través del portal Mis Solicitudes Banesco en Banesco.com entre las 7:00 a.m. y 7:00 p.m. Por su parte, los Clientes Jurídicos pueden solicitarla en la agencia de la red de su preferencia, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en las semanas de “Cuarentena Flexible” o a través de su ejecutivo de cuenta. Una vez aprobada la cuenta, los clientes pueden hacer depósitos y/o retiros en las taquillas de las 51 agencias habilitadas en todo el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estas son las condiciones de la exoneración de impuestos de mercancías procedentes de puertos libres de Paraguaná y Margarita

En Gaceta Oficial No 42.074 de fecha 24 de febrero de 2021, fue publicado Decreto N° 4.443 mediante el cual se exonera del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como cualquier impuesto, tasa o gravámenes aduaneros, a las mercancías que ingresen al territorio aduanero nacional que formen parte del equipaje de los pasajeros, procedentes de la Zona Libre para la Inversión Turística en la Península de Paraguaná, estado Falcón o del Puerto Libre del estado Nueva Esparta. De acuerdo con el Tax Alert de la firma consultora EY Venezuela, esta exoneración aplica «siempre y cuando en su conjunto no excedan de un valor en moneda nacional equivalente a 3.000 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV)«. El Decreto tendrá una vigencia de 5 años, contados a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Denuncian déficit del 50% de insumos de bioseguridad en hospitales

El representante sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas, Mauro Zambrano, denunció que continúa el déficit de insumos y material de protección para resguardar la vida del personal sanitario a casi un año de que surgiera la emergencia por la pandemia. «Nada de esto ha cambiado, más bien ha empeorado, sigue el déficit de protección por más de un 50%, mascarillas, guantes, e incluso insumos básicos para la limpieza como el cloro» , dijo. Agregó que algunos equipos médicos no están operativos en diversos centros. «En el caso del Hospital Vargas no funciona el tomógrafo, si vas al Periférico de Catia o Los Magallanes te encuentras con que no sirve la terapia intensiva». Zambrano aseveró que ha aumento la cantidad de personal de salud que ha renunciado por los bajos ingresos que perciben. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comercios en Lara ya fijan el dólar sobre los bs. 2 millones

Una tendencia que se ha vuelto nociva para la sociedad es la que aplican algunos comerciantes formales y buhoneros, al cobrar una tasa de cambio por encima de la fijada por el BCV, que el viernes cerró en Bs. 1.871.316,13, y también más elevada que la tasa del mercado negro @EnParaleloVzla que marcó 1.890.917. En locales de la carrera 21 de Barquisimeto, a la altura del conocido mercado El Manteco, ya el dólar valía Bs. 2 millones si las personas pagaban con tarjeta de débito. «Es una medida para protegernos de la hiperinflación, al momento que vayamos a comprar divisas en efectivo», alegó Víctor Mendoza, un vendedor de verduras. Sin embargo, economistas atribuyen esta práctica a la falta de controles oficiales y la catalogan de la más bárbara especulación, en un país empobrecido con 39 meses continuos de hiperinflación. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Transportistas denunciaron extorsiones para pagar gasoil en Valencia

Este lunes, trabajadores del transporte público de la Gran Valencia que abarca los municipios: Naguanagua, San Diego, Valencia, Guacara y Libertador, se declararon en paro técnico ante la imposibilidad de abastecerse con gasoil en las estaciones de servicio. Adolfo Alfonso, presidente del Sindicato Único de Transporte en el estado Carabobo, en la zona metropolitana de la entidad hay 4500 unidades de transporte, de las cuales 30 % están paralizadas por no tener combustible. Denunció que en las bombas les exigen el pago de 20 dólares para llenar el tanque de gasoil, lo cual considera un abuso y que se trata de una “extorsión” por parte de los propietarios de las estaciones de servicio. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Alcaldía de Guacara extendió lapso para pago de impuesto inmobiliario

La alcaldía de Guacara acordó mantener el descuento del 10 por ciento sobre el cálculo del impuesto inmobiliario, hasta el último de este mes. Vidal Gamboa, director de Hacienda, indicó que el descuento forma parte de una política de atención brindada a los contribuyentes para facilitar durante los primeros tres meses del año, el pago del impuesto inmobiliario. Detalló que se otorgó descuentos del 20 por ciento en el pasado mes de enero, 15 por ciento en febrero y 10 por ciento en marzo. El funcionario precisó que las direcciones de Hacienda y Catastro mantendrán un fluido vínculo para garantizar un óptimo servicio a los contribuyentes que realicen sus procedimientos y puedan cancelar este importante tributo. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Investigación de Telemundo 51 revela que autos robados en Miami terminan en Venezuela

Hoy está tras las rejas un hombre que supuestamente arrendaba vehículos en el aeropuerto de Miami y, en vez de devolverlos, se los llevaba a Venezuela.  Es un caso que ha estado investigado el equipo de Telemundo 51 Investiga desde el 2019. Video de vigilancia obtenido por nuestro equipo investigativo muestra a un hombre arrendando una camioneta SUV de lujo en el aeropuerto de Miami el 12 de septiembre del 2019. Ricardo Álvarez, dueño de la empresa de alquiler Family Auto Rental, dice que César Montero llegó con pasaporte y licencia de Venezuela a arrendar el auto. “El señor dijo quiero un carro grande por doce días, pagó los mil dólares en la tarjeta y 500 dólares de depósito”, relata Alvarez. Ricardo Alvarez dice que Montero arrendó una camioneta Yukon valorada en más de 40,000 dólares y 12 días después, no la devolvió. Leer más

Fuente: Telemundo51

TSJ se avoca a demanda de Cabello contra El Nacional para indexar monto de la multa impuesta

Según publicó en su página web el Tribunal Supremo de Justicia, la Sala de Casación Civil, mediante fallo AVOC.000001 (1/3/2021) ordenó al Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de Caracas remitir el expediente sobre el juicio por demanda que introdujo Diosdado Cabello contra la C. A. Diario El Nacional. La finalidad de esta acción es que la instancia del TSJ pueda avocarse al procedimiento legal y decretar, como parte del juicio ya finalizado, entre otros asuntos que la multa solicitada por Cabello contra el medio informativo sea indexada al actual sistema monetario. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Rodríguez asegura que factores políticos se están preparando para las elecciones

El presidente de la Asamblea Nacional, electa en 2020, y de la comisión especial de diálogo, Jorge Rodríguez, aseguró este lunes que todos los factores políticos del país se estarían preparando para los próximos comicios regionales y municipales. Luego del encuentro sostenido con diversos partidos políticos, Rodríguez reiteró que “todos estamos de acuerdo en que es el diálogo el mecanismo para lograr la paz” en la nación. Para los encuentros, se incorporará un representante de cada uno de los partidos políticos, y se encontrarán cada 15 días en los espacios de la Asamblea Nacional. Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo- MAS-, se mostró optimista de cara al nuevo espacio de conversación entre un sector político con el gobierno nacional. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sociedad civil busca un ‘árbitro imparcial’ postulando candidatos a rectores del CNE

El pasado 27 de febrero, el Comité de Postulaciones Electorales formado por la Asamblea Nacional (AN) electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre informó sobre las postulaciones para sustituir a los actuales rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Aunque la lista no se ha hecho pública por parte del Comité de Postulaciones, varias organizaciones de la sociedad civil que no reconocen o tienen serios cuestionamientos sobre dicha AN decidieron promover candidatos para este puesto. Algunos nombres que fueron promovidos por la sociedad civil y que se han filtrado en las redes sociales incluyen por ejemplo, a Luis Lander, presidente del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), o al profesor universitario Tulio Ramírez. Ambos confirmaron a TalCual que fueron postulados por organizaciones civiles. Leer más

Fuente: Tal Cual

España convocó a representante de Venezuela en Madrid

El Gobierno español convocó este lunes al encargado de negocios de Venezuela en Madrid, Mauricio Rodríguez, para trasladar la «decepción» de España por la expulsión de la delegada de la Unión Europea en Caracas y las declaraciones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, criticando la visita de la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, a Colombia. Cristina Gallach, número dos del Ministerio español y responsable de Iberoamérica y el Caribe, planteó que la expulsión de la diplomática de la UE y las amenazas del presidente venezolano a España «no favorecen que se concrete el interés de España y de la Unión Europea de ser actores constructivos en la salida de la crisis», informaron fuentes del Ejecutivo español. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conozca en cuánto cayó la economía de la región en pandemia, según estudio privado

“La pandemia de Covid-19 ha producido una caída del 8,1% del PIB en América Latina, a fines de 2020, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria”. A esta conclusión llegó un estudio producido por los investigadores Ángeles Sánchez Díez y José Manuel García de la Cruz, citado por BBC Mundo. El trabajo señala que la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la excesiva especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales”. Leer más

Fuente: Descifrado

Nicolás Sarkozy es condenado a 3 años de cárcel por corrupción

Nicolás Sarkozy, presidente francés durante el período 2007-2012, fue condenado a 3 años de cárcel, por corrupción y tráfico de influencias. El tribunal de París dictaminó que hubo un «pacto de corrupción» entre el mandatario, hoy de 66 años, su abogado habitual Thierry Herzog y el exmagistrado Gilbert Azibert. Todos fueron condenados a la misma pena. La fiscalía había solicitado una pena de cuatro años de prisión, dos de ellos en firme. Alegaron que la imagen presidencial se había visto «afectada» por este caso. Lograron condena de tres años, uno en firme. Es decir, obligatoriamente tendrá que cumplirlo. Nicolás Sarkozy fue condenado por haber intentado corromper, junto con Herzog, a Azibert, cuando era juez del Tribunal Supremo. Leer más

Fuente: El Estímulo

Bordier & Cie: uno de los principales bancos de Suiza ahora ofrece comercio de criptomonedas

Bordier & Cie, una institución financiera suiza que opera desde hace más de 170 años, informó sobre una asociación con el banco de activos digitales Sygnum para permitirles a sus clientes comprar criptomonedas. La integración con la plataforma bancaria de empresa a empresa les permite a los clientes de Bordier comprar criptomonedas Bitcoin (BTC), Ether (ETH), Bitcoin Cash (BCH) y Tezos (XTZ). El anuncio describe la medida como «el establecimiento de las bases para una oferta más amplia de productos y servicios de activos digitales regulados», incluyendo opciones y clases de activos tokenizados. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras, 18 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

FEDECÁMARAS fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El programa, que se ofrecerá entre el 22 de febrero y el 9 de abril, está conformado por seis módulos, cuyos contenidos estarán a cargo de destacados profesores universitarios. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Afirman que asistencia a comercios no significa aumento del consumo

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló que el sector refleja para los carnavales 2021 un país que permanece en crisis económica, en inflación y consecuencias derivadas de la pandemia lo que limita el disfrute y esparcimiento de los ciudadanos. «Estamos ante un país que ha tenido que redireccionarse, ha tenido que botar la carga y usar lo poco que puede producir y lo poco que puede utilizarse para dar un servicio al pequeño mercado que nos ha quedado», dijo en entrevista concedida a Román Lozinski para el circuito Éxitos de Unión Radio. Sostuvo que la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos sigue limitando el consumo, a su juicio, las personas buscan opciones para salir de sus hogares para tener esparcimiento, pero no para el consumo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector comercial tilda de positiva flexibilización por asueto de Carnaval

Representantes del sector comercial consideran que la temporada de Carnaval fue positiva pues se registró una importante movilidad de personas. La directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, informó que durante el reciente asueto aumentó la afluencia de ciudadanos en estos espacios. Comentó que el mayor número de visitantes se pudo observar el pasado sábado 13 de febrero. «Eso es bien importante para ir un poco recuperando lo que llamamos la normalidad y seguir insistiendo en que debemos recuperar la operatividad completa del sector», dijo. Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, aseveró que en Nueva Esparta, La Guaira Carabobo y Falcón registraron 100 % de ocupación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Andiep: Regreso a clases debe ser voluntario y con el 50% de los estudiantes

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, señaló este miércoles que el regreso a clases en medio de la pandemia «debe ser voluntario» y acotó que los estudiantes deberán alternarse para que solo asista el 50% de cada salón. Asimismo, indicó, que «no todos deben arrancar el mismo día, no puede ser igual en Caracas que en San Cristóbal o Nueva Esparta, porque en cada estado la cifra de contagios y las realidades son distintas». Sostuvo que «no podemos tener 100% de los estudiantes, sino el 50% de los alumnos de cada salón, pueden estar presentes 15 estudiantes, usar todos los espacios, las canchas que sabemos que no serán usadas para hacer educación física pero sí pueden utilizarse para dar clases». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Negocian reapertura de transporte aéreo y marítimo con Aruba, Curazao y Bonaire

De acuerdo con la información que maneja el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, las autoridades de Caracas, Ámsterdam y el Caribe Neerlandés están en conversaciones “con la intención de abrir el transporte marítimo y aéreo, y fortalecer el comercio formal” con las islas. “De un momento a otro deberían anunciar la apertura con reglas claras”, sostiene el portavoz gremial. El representante de AVEX resalta que Aruba, Curazao y Bonaire son “mercados importantes” para el sector privado de Venezuela. “Son países pequeños, con pocos habitantes, pero tienen un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita interesante. El PIB de Curazao se ubicaba en unos 3.000 millones de dólares y el de Aruba en unos 2.500 millones, son países que tienen poder adquisitivo”, subraya. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Incremento de tarifas eléctricas pone en riesgo al sector productivo de Bolívar

Fedecámaras Bolívar advirtió que el incremento de más de 3000% en las tarifas por el servicio eléctrico al sector productivo en la región promoverá el cierre de las empresas que se mantienen operativas durante la pandemia. A través de un comunicado, la institución exhortó a las autoridades de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) a revisar los montos de facturación correspondientes a los tres últimos meses. En ese sentido resaltan que el sector productivo en la entidad se encuentra trabajando a menos del 20% de su capacidad debido a la escasez de combustible, fallas en el suministro de electricidad, y altos tributos. A lo anterior se le suman las restricciones en la movilidad decretadas por el ejecutivo nacional como parte del esquema 7+7 y la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedecámaras Vargas reporta bajas para prestadores de servicios en playas

Fedecámaras Vargas reportó bajas para los prestadores de servicio en el litoral central durante Carnaval. La principal organización de gremios empresariales detalló que la población no consumió los productos ofrecidos en los establecimientos y prestadores de servicios. Los temporadistas trasladaron hasta las playas sus propios alimentos. El presidente de Fedecámaras La Guaira, Eduardo Quintana, comentó que la situación económica no está dando para cierto sector y, lamentablemente, muchos comercios se vinieron abajo, «porque esa población hace uso de las playas, pero no tiene recursos económicos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresarios en Carabobo asfixiados: Impuestos aumentaron más de 350%

Antes de la llegada de la pandemia del Covid-19 a Venezuela, las empresas privadas estaban intentando sobrevivir bajo una economía prácticamente quebrada por culpa del gobiierno de Nicolás Maduro. Luego de meses luchando para sostenerse, los empresarios deben enfrentarse a otro abuso de la dictadura, un aumento abrupto del impuesto. Jonatan Aldana, Presidente de FEDECÁMARAS Carabobo, informó que los impuestos aumentaron más de un 350% y que ninguna de las empresas privadas está en la capacidad de pagar esos montos. “Se están aplicando tasa impositivas superiores a la capacidad que tienen las empresas para pagar y eso, constitucionalmente, está negado. Eso hay que revisarlo”, aseguró Aldana. Leer más

Fuente: La Patilla

El turismo puede lograr la dinamización de la actividad económica del país

Rafael Guerra, presidente de la Cámara de la Multipropiedad y Tiempo Compartido (Camytcom), puntualizó que la actividad económica y el turismo podrían lograr la dinamización de economía del país en general, la recuperación de empleos y la captación de recursos tanto para la inversión como para el gasto por parte de los visitantes internacionales. El gremialista explicó durante una entrevista para Fedecámaras Radio que sólo es posible tener un mayor flujo de visitantes internacionales si Venezuela es percibida como una alternativa turística. «Es importante que las reglas estén claras y se logre la apertura del transporte a nivel nacional. Pero debemos reunirnos tanto el ejecutivo como los líderes gremiales para tratar medidas que puedan mejorar el funcionamiento de la economía nacional», destacó.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Turismo aseguró que, pese a la crisis, la temporada de Carnaval fue positiva

Sorprendente. Así calificó el presidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui (Caturanz), Luis Córdoba, la afluencia de personas que han salido a disfrutar de la temporada de carnaval en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, así como de la crisis económica y de combustible que se vive en Venezuela. Expresó que, aunque la presencia de bañistas en las playas y ríos de la entidad no ha sido tan elevada como otrora, sí ha habido un número importante y hasta un tanto inesperado. Sostuvo que las críticas más frecuentes entre los temporadistas tienen que ver con los altos costos de los servicios de restaurantes, alojamientos y traslados. Leer más

Fuente: El Impulso

Comerciantes de Anzoátegui calificaron de regular el asueto de carnavales

La Cámara de Comercio e Industriales del estado Anzoátegui reportó a media máquina la actividad económica durante los días del asueto de la temporada carnestolenda. El presidente del sector, Wael Raad, aseguró que el gremio calificó de favorable la flexibilización de esta semana de celebración en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

«Negociaciones entre empresarios de Nueva Esparta y el Gobierno ofrecen mejor calidad de vida»

José Antonio Yapur, presidente de la Fedecámaras Nueva Esparta, puntualizó que gracias a las negociaciones que se han dado entre el Gobierno Nacional y los empresarios de la entidad han reflejado una mejor cara de la región en los últimos dos años. Los cambios y mejoría de la región fueron tan radicales para el beneficio de la población que, desde el mes de diciembre no se han establecido cronogramas de cortes eléctricos. “En ese aspecto nos sentimos más tranquilos de que vamos a poder darle el servicio óptimo a la población y turistas sin cortes del servicio eléctrico”, dijo. Además, mencionó que gran parte de los empresarios que tienen empresas turísticas y locales como restaurantes y hoteles cuentan con plantas eléctricas de emergencia para seguir atendiendo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Zonas costeras registraron mayor afluencia de turistas durante carnavales

El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Mérida, Javier Ramírez, afirmó que la temporada de carnaval para el estado fue «bastante pobre» debido a que los principales atractivos turísticos de la región, como la Feria Internacional del Sol, quedaron suspendidos por el covid-19. Explicó que la poca movilidad que se registró en la entidad corresponde en su mayoría a personas residentes del mismo estado, al tiempo que señaló que el balance de la ocupación hotelera no resultó positivo durante el asueto. “El carnaval no fue lo que esperábamos. Persistieron los problemas cotidianos con la electricidad y la gasolina, y eso disminuyó mucho la afluencia de turistas, sumado al miedo de salir por la pandemia», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juramentada en Torres directiva de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Carora

Este miércoles se realizó el acto de elección de la nueva junta directiva en Torres de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Carora (Acic), para el período 2021-2023, en la que resultó reelecto el ingeniero industrial Fernando Alejos. Esta nueva directiva de la Acic quedó juramentada por Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara y las representaciones de la Cámara Inmobiliaria, Cámara de Industriales de Lara y Cámara de Comercio. La actividad se desarrolló en el salón de reuniones de la sede de la Sociedad Regional de Ganaderos de Occidente (Sorgo). Leer más

Fuente: El Impulso

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 17 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas cayó 0,59% finalizando la jornada en 1.859.842,62

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco de Venezuela 18,89%, Ron Santa Teresa Clase B 3,77% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 2,26% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Inversiones Crecepymes 16,67%, Invaca 15,17% y Envases Venezolanos 5,56% abajo.

Se negociaron 22.405 millones de Bs. 69% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,4 millones de títulos en 163 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +38,62%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, mientras que las acciones de Chevron y Verizon impulsaron al índice Dow Jones a sus nuevos máximos históricos.

El Dow Jones ganó 90 puntos o 0,29%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite cayeron 0,03% y 0,58%, respectivamente.

Las acciones de Chevron y Verizon subieron 3% y 5,2% después de que Berkshire Hathaway revelara una participación considerable en ambas empresas.

 Por otra parte, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años superó el 1,30% su nivel más alto visto desde febrero de 2020.

Algunos inversionistas creen que las tasas más altas podrían impulsar a los inversores a cambiar de acciones a bonos.

En cuanto a data económica, las ventas minoristas durante enero salieron mejor de lo esperado, reflejando un crecimiento de 5,3%, mientras que, los analistas esperaban un crecimiento de 1,2%.

El crecimiento de las ventas minoristas se benefició de los consumidores que acudieron a gastar sus pagos de estímulo fiscal en enero.

Por otra parte, SpaceX completó otra ronda de financiamiento de capital por $850 millones la semana pasada, lo que envió la valoración de la compañía a aproximadamente $74 mil millones.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,29% arriba, S&P500 0,03% abajo y Nasdaq 0,58% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,56% abajo y el EuroStoxx50 0,71% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,58% en terreno negativo, Hong Kong 1,10% en alza   y  Shangai 0,00% feriado.

En materias primas el WTI cerró en 61,21$ barril 1,93% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.773$ por onza finalizando 1,40% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2142 contra su par el dólar 0,53% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.128$ 7,74% en terreno positivo.

El Ethereum 1.825$ 4,80% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela reportó 392 nuevos contagios y cinco muertes por coronavirus en las últimas horas

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas horas se reportaron un total de 392 nuevos contagios por coronavirus en la nación. Además, se anunciaron cinco nuevos decesos por la enfermedad. A través de su red social Twitter, principal medio para ofrecer los balances de la crisis sanitaria en la nación, Ñáñez detalló que 371 corresponden a casos comunitarios y 21 importados. Con estas cifras, Venezuela asciende a 134.319 contagios y 1297 fallecimientos por la COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Primera fase de vacunación contra el covid-19 comienza este jueves

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que este jueves inicia la primera etapa de vacunación contra el covid-19 con la rusa Sputnik-V, a los sectores priorizados. «Nosotros fuimos planificado la vacunación masiva en una etapa avanzada para el mes de abril; entretanto, hemos aprobado la vacuna Sputnik V para mañana jueves 18 de febrero arrancar la vacunación de todo el personal sanitario del país y del personal que está priorizado», dijo. Durante una rueda de prensa internacional, el mandatario nacional acotó que las 14 mil brigadas de visita casa por casa, personal de trabajo social, cuerpos de seguridad (policial y militar). Además, recibirán el fármaco los diputados de la Asamblea Nacional (AN), así como autoridades que justifican su actividad de calle. Leer más

Fuente: Unión Radio

OPS: Venezuela debe pagar adelanto de US$18 millones por vacunas de Covax

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo este miércoles que Venezuela debe pagar un adelanto de 18 millones de dólares para recibir las vacunas de covid-19 que tiene reservadas a través del sistema de acceso global Covax. «En las Américas, el Fondo Rotatorio para Vacunas de la OPS es el mecanismo a través del cual los países tienen acceso a las vacunas del Covax», dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias de la OPS. «¿Cuánto es lo que necesita pagar [Venezuela]? Es un adelanto inicial de 18 millones de dólares, eso es lo que se necesita para poder asegurar las vacunas», señaló. La OPS informó a principios de febrero que Venezuela tiene reservadas entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas anticovid en el marco del Covax. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

“Deudas masivas” con China y Rusia obligaron a PDVSA a usar el petróleo para pagar deudas vencidas

La Embajada de los Estados Unidos para Venezuela elaboró un resumen ejecutivo en el cual se argumenta que el deterioro de la economía y el colapso de la industria petrolera no se deben a las sanciones que impuso el gobierno de ese país sino a una serie de acciones y decisiones adoptadas por la administración de Nicolás Maduro. Al respecto, la data compara cifras desde el inició de la gestión del mandatario tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez y las contrasta con las registradas hasta enero de 2019, mes en el cual se anunciaron las medidas que impuso el Departamento del Tesoro dirigidas a prohibir cualquier actividad comercial de Gobierno venezolano o empresas públicas como Petróleos de Venezuela (PDVSA) con compañías estadounidenses. Leer más

Fuente: Petroguía

Citgo declara estado de fuerza mayor por suspensión de operaciones en Texas ante histórica ola de frío

Citgo, refinadora propiedad del Estado venezolano, informó a sus proveedores y clientes que su refinería de Corpus Christi, Texas, no podrá recibir ni entregar productos crudos y refinados luego de que una histórica ola de frío causara grandes interrupciones en las operaciones. La compañía está evaluando los daños y el tiempo de reinicio de la refinería que procesa 167.000 barriles de crudo por día, según un aviso de fuerza mayor visto por Bloomberg. Parte de la refinería, que se divide en las plantas este y oeste, tuvo problemas operativos y pausas de unidades no planificadas debido al clima helado y a interrupciones de proveedores externos, según la más reciente presentación regulatoria. Los medios de Citgo no respondieron al correo electrónico en busca de comentarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro extendió flexibilización de la cuarentena hasta el domingo 21 de febrero

Nicolás Maduro anunció este miércoles la decisión de extender hasta el domingo 21 de febrero la flexibilización de la cuarentena. El oficialista había permitido inicialmente que lunes y martes de carnaval los ciudadanos pudieran circular sin restricciones. “Para empezar el lunes 22 de febrero, ya con el 7+7, serían los siete días de cuarentena radical, voluntaria y consciente. Necesaria. Un método que ha sido muy efectivo para una pandemia tan agresiva. En Europa hay países que están en la tercera ola”, dijo Maduro durante una rueda de prensa. Leer más

Fuente: El Nacional

TSJ declaró constitucionalidad de la extensión del Estado de alarma por la COVID-19

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) prorroga por 30 días más el Estado de alarma, en todo el territorio nacional, declarando la constitucionalidad del Decreto 4.428, dictado por Nicolás Maduro, publicado en la Gaceta Oficial N° 6.614 el 30 de enero de 2021, con carácter extraordinario, con el objetivo de reducir y erradicar los riesgos de la pandemia de la COVID-19. En ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, se agrega la sentencia N° 0006-2021 de la Sala Constitucional. Leer más

Fuente: Contrapunto

Reservas de oro en arcas del Banco Central se diluyen como agua

La crisis de liquidez ha llevado al gobierno de Nicolás Maduro a recurrir a las reservas de oro en poder del Banco Central de Venezuela (BCV), y la disponibilidad del metal se reduce drásticamente. La petición de préstamos a instituciones foráneas con garantías de oro y los retiros de lingotes a destinos poco claros a lo largo de cinco años ha dejado al BCV con apenas 86 toneladas, de acuerdo con las cifras del balance del segundo semestre del pasado año del Banco Central. En el segundo semestre de 2020 el Central siguió sus operaciones con el oro y, por ello, al cierre del año las reservas eran equivalentes a 86 toneladas, según la información financiera del ente emisor. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Net24|7 desmintió las declaraciones emitidas por la Sudeban el pasado 09 de febrero

La compañía Services 24-7 LLC (net24|7) negó las acusaciones emitidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban), que hacían referencia a una supuesta contribución con la ejecución de actividades contrarias a la normativa nacional. “Desestimamos totalmente lo expuesto en las declaraciones emitidas por un ente que NO regula nuestra operación, y que en su comunicado demuestra un profundo desconocimiento de cómo funciona la tecnología de los sistemas de pago digitales”, indicó la institución estadounidense a través de un comunicado de prensa. Precisó que la tecnología y la globalización están redefiniendo los medios de pago, “ahora las finanzas y los mercados no conocen fronteras. Leer más

Fuente: El Universal

Más de 2 millones 700 mil personas se movilizaron en Carnavales

2 millones 794 mil 377 personas se movilizaron en el país durante el Carnaval 2021. El estado más visitado fue La Guaira con 408. 344, seguido de Miranda con 318.910 y Falcón 251.114. La ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, ratificó que más de 148 funcionarios velaron y resguardan la seguridad ciudadana durante el asueto y su retorno seguro. Precisó que 88,5 % de la población se movilizó en vehículos particulares, 9,78% lo hicieron por terminales terrestres, 1,21 % empleó transportes acuáticos y o,48% por vía aérea. Agradeció la capacidad operativa de los cuerpos de seguridad y Protección Civil en favor de los temporadistas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Inaesin: Conflictos laborales en enero se concentraron en las industrias básicas

El mayor porcentaje de reclamos laborales en el mes de enero estuvo relacionado con las industrias básicas (44%), identificó el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN), mientras que, en segundo lugar, se ubicaron quejas de las industrias manufactureras, así como el sector petróleo, químico y gas (ambos con 17%). En el estado Bolívar se dio la mayoría de conflictos laborales con 18% del total, seguido de Lara (16%), y Distrito Capital y Carabobo (12% cada uno). La mayoría de los reclamos fueron protagonizados por trabajadores del sector público (71%) y los sindicatos tuvieron una participación activa en 61% de los casos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ministerio de Educación Superior sostuvo reunión con autoridades de la UCAB para evaluar costo de matrícula

Autoridades del Ministerio para la Educación Universitaria y de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) sostuvieron este miércoles una reunión con los representantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), para evaluar el costo de la matrícula, tras las denuncias presentadas por el aumento de sus servicios. Las autoridades gubernamentales recibieron diferentes denuncias, tras el aumento de los servicios de la UCAB en divisas. Lo que generó un descontento en la población estudiantil, de esta casa de estudios. Las autoridades de la UCAB expresaron que su matrícula será equivalente a los costos registrados en el último periodo de 2020. Leer más

Fuente: 2001online

Falta de efectivo acorrala a los venezolanos

Venezuela se ha convertido en el único país del mundo donde sus ciudadanos compran el efectivo por la severa escasez que existe. Comerciantes informales y pasajeros aseguran que prefieren perder hasta el 25% del valor de un dólar en físico, para conseguir billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares y poder pagar el transporte público fundamentalmente. Economistas aseguran que por cada 100 bolívares que existen en el sistema financiero venezolano, solo dos bolívares están disponibles en efectivo en los bancos. Esta realidad provoca que la economía avance hacia una digitalización desordenada, donde hasta ahora ni la banca ni el Estado han hecho las ingentes inversiones que se requieren para expandir la banda ancha de internet del país que aguante todas las transacciones financieras. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

«Te hago la tarea por 5 dólares»: las buenas notas también se mercadean

“Se hacen tareas de primaria, bachillerato y hasta universitarias”, se lee en algunos anuncios que ruedan y se replican en redes sociales, grupos o estados de WhatsApp. Como si el peculiar servicio no fuese considerado una falta en sí misma, son los padres, amigos y conocidos de estudiantes quienes lo promocionan como una alternativa para cubrir una de las tantas grietas que está mostrando la educación a distancia: pagar para que otro te haga la tarea. La oferta no solo se ha popularizado, sino que se ha naturalizado como un servicio «profesional», al punto de que en redes sociales de mayor alcance como twitter e Instagram. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela: estantes repletos de productos, pero pocos pueden comprar

Las estanterías de supermercados y otros comercios en la mayoría de las ciudades venezolanas lucen abarrotadas y con una importante variedad de productos nacionales e importados, un panorama muy diferente al de hace unos años, cuando el país registró una escasez sin precedentes como consecuencia, entre otras cosas, de las políticas de control implementadas por el gobierno. Las largas filas de ciudadanos esperando poder adquirir una cantidad limitada de alimentos o artículos básicos a pecios controlados especialmente entre 2013 y 2017, ya no se ven. Ahora los estantes están llenos, pero la hiperinflación destruyó la capacidad de compra. Leer más

Fuente: VOA Noticias

Migración de venezolanos incrementó durante la pandemia, afirma un estudio de la UCAB

La medida tomada por distintos gobiernos para restringir la movilidad de migrantes entre países parecía desacelerar el movimiento migratorio en la región, encabezado por una diáspora venezolana que ya acumula a más de 5 millones de emigrantes. Un estudio elaborado por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), titulado ‘Caminantes de ida y vuelta: El flujo de caminantes venezolanos por el continente en tiempos de pandemia’, reveló que la movilización terrestre de migrantes no se ha detenido pese al cierre de fronteras, a tal punto que prevén la emigración de 800.000 personas para este 2021. Leer más

Fuente: Tal Cual

Casi un 40 % de migrantes venezolanos fueron desalojados durante la pandemia

Casi un 40 % de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe fueron desalojados durante la pandemia, lo que incrementó las posibilidades de que vivieran en la indigencia y evidenció las irregulares condiciones en que se encuentran, dijo un estudio internacional presentado este miércoles. “Con esto nos damos cuenta de la magnitud y dinámica de los desalojos en la región. Además, cinco de cada diez personas que manifestaron ser desalojadas están en situación migratoria irregular”, dijo durante la presentación del documento el consultor regional del informe, Juan Betencur. Hasta la fecha, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), hay 5,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Leer más

Fuente: Contrapunto

‘Tenemos legítimo derecho’: Venezuela insta a Guyana a ‘negociar un arreglo práctico’ sobre el Esequibo

Venezuela reafirmó este miércoles que tiene «legítimos derechos» sobre el Esequibo, un territorio por el que mantiene una histórica disputa limítrofe con Guyana, al tiempo que instó al país vecino a «negociar un arreglo práctico» por esta zona rica en recursos. A través de un comunicado de su Cancillería, Venezuela aseveró que continuará transitando los caminos de «la diplomacia bolivariana de paz en defensa» de sus «legítimos derechos» sobre el Esequibo, que representa dos terceras parte del territorio guyanés. En el texto, Venezuela también celebra «con júbilo» los 55 años de la firma del Acuerdo de Ginebra, una herramienta que regula la controversia limítrofe entre ambas naciones y que el Gobierno de Nicolás Maduro defiende como «la única» capaz de resolver el conflicto. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nicolás Maduro pide a militares «limpiar cañones» por si Duque viola suelo venezolano

El gobernante Nicolás Maduro, pidió este miércoles a la Fuerza Armada Nacional (FAN) que «limpien los cañones» de los fusiles por si el presidente colombiano, Iván Duque, se atreve «a violar la soberanía» y «tocar un milímetro» de suelo venezolano. «Le he dicho a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que conteste contundentemente las declaraciones temerarias de Iván Duque sobre Venezuela, que las conteste de palabra y que limpie los cañones de nuestros fusiles para contestarle en el plano que tenemos que contestarle si se atreve a violar la soberanía de Venezuela, si se atreve a tocar un milímetro de territorio venezolano», dijo Maduro. En una rueda de prensa en la que no mencionó directamente a qué declaraciones se refiere, Maduro criticó la creación de un «comando especial». Leer más

Fuente: El Pitazo

Colombia rechazó declaraciones de Maduro sobre Estatuto de Protección Temporal

El gobierno de Colombia rechazó este miércoles las declaraciones del gobernante Venezolano Nicolás Maduro, quien calificó como una “excusa” el Estatuto de Protección Temporal (EPT) para los migrantes venezolanos que residen en el vecino país. “La Cancillería de Colombia rechaza las absurdas declaraciones del dictador Nicolás Maduro en contra de las medidas de protección al migrante definidas por el presidente Ivan Duque”, expresó el ministerio de Relaciones Exteriores colombiano a través de su cuenta en la red social Twitter. Señalaron que las declaraciones del mandatario venezolano reafirman “su actitud indiferente y cruel frente a la grave realidad humanitaria, económica, política y social que padece la población venezolana”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Estas áreas serán fundamentales para la recuperación económica post pandemia

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, fue anfitrión de la Mesa Redonda inaugural de socios del sector privado sobre el futuro de América Latina y el Caribe celebrada este martes con el fin de lanzar una alianza histórica para la recuperación de América Latina y el Caribe. Esta coalición de 40 ejecutivos corporativos globales se ha comprometido a contribuir a la recuperación de la región. Los principales ejecutivos del sector privado discutieron los desafíos históricos y las oportunidades únicas para impulsar el crecimiento y la inversión en la región. América Latina y el Caribe se ha visto más afectada por la pandemia que cualquier otra región y merece una respuesta contundente. Leer más

Fuente: El Axioma

Demócratas presentarán proyecto de reforma migratoria de Biden

Congresistas demócratas presentarán formalmente este jueves el proyecto de ley con el que el presidente estadounidense, Joe Biden, busca cumplir su promesa de campaña de promover una ambiciosa reforma migratoria que garantice una vía a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados. El senador Bob Menéndez, el latino de más alto rango en el Legislativo estadounidense, y la representante Linda Sánchez serán los encargados de hacer la entrega de la Ley de Ciudadanía Estadounidense de 2021, que se ha convertido en la propuesta bandera del Gobierno de Biden. Funcionarios de la Administración de Biden dijeron en una llamada con periodistas que este proyecto es una oportunidad para “reiniciar las conversaciones sobre la reforma migratoria después de los últimos cuatro años». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 17 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández, directivo de Fedecámaras sobre reunión con la AN: “Ha sido más ruido que nueces”

El vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández aseguró que hasta la fecha no se ha concretado ninguna de las manifestaciones de voluntad representadas en la polémica reunión entre esta institución, voceros de la administración de Nicolás Maduro a través de la Asamblea Nacional oficialista y algunos representantes del Grupo de Boston. “No se ha concretado de manera efectiva la voluntad que se ha manifestado a través de la vocería, ha sido más ruido que nueces lo que estamos viendo. Ha habido una manifestación de que se quiere ir en un sentido, pero no hemos visto una materialización efectiva de esa manifestación de voluntad”. Señaló que él junto al presidente de la institución concuerdan con que los resultados son magros “y no podemos decir que va en un buen sentido”. Agregó además el favoritismo del chavismo hacia el sector empresarial extranjero, dejando de lado durante estos 20 años a la producción nacional. Leer más

Fuente: Punto de Corte

Fedecámaras fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECÁMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El economista Ronald Balza desarrollará el módulo “Economía nacional”.  Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Estados costeros con mayor afluencia de turistas en Carnaval

El presidente de Conseturismo, Leudo González, aseguró que pese a la cuarentena se ha incrementado la actividad turística en el asueto de carnaval hacia los estados costeros. «Hemos visto como se han movilizado gente hacia la costa del país; hacia Morrocoy, Tucacas, zonas de Carabobo y Miranda. Hemos visto que hay movilización de los sitios cercanos de residencias de los temporadistas; esperamos que terminemos el carnaval con unas cifras de ocupación y pernoctas interesantes o por lo menos superiores a diciembre. Las expectativas de los prestadores de turismo hasta los momentos están siendo cumplidas», dijo. González solicitó al gobierno permitir a otros terminales aéreos las operaciones de rutas turísticas que repunten la actividad del sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

El turismo en Venezuela se hace “pegadito” a la casa

El carnaval, el primer período vacacional importante para muchos venezolanos, ya está aquí con flexibilización incluida hasta el miércoles #17Feb, cortesía del gobernante Nicolás Maduro. «La gente que vive en Caracas va a La Guaira; los que están en Valencia van a Morrocoy; los de Mérida se van a Bailadores. Estamos haciendo un turismo muy cercano, muy pegadito a casa y con bastantes limitaciones porque el tema del combustible tampoco es que te permite agarrar el carro y a darle una vuelta a media Venezuela», asegura José Antonio Yapur, expresidente de Conseturismo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Producción de equipos industriales se mantiene en Venezuela

José Gabriel de Martin, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores y Fabricantes de Equipos Industriales de Cocina, Hoteles, Lavanderías y Afines (Canadifa), puntualizó que realizan distintas iniciativas para demostrar que la producción y distribución de los equipos aún está en crecimiento. El gremialista explicó que desde el sector tienen como objetivo crear planes que les permita salir de los retos y problemas que afrontan por el contexto actual del país. “Venezuela tiene la capacidad de mantener los hoteles, restaurantes y lugares que turísticas puedan disfrutar y estarán funcionando por la calidad de los equipos industriales que en el país se producen”, dijo. Canadifa ha tomado distintas iniciativas para impulsar e incentivar al sector en seguir presente en la actividad comercial del país y la misma está planificada para que se desarrolle a mediados del mes de abril del presente año. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de restaurantes persiste con pérdidas ante la pandemia

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes, Canares, Iván Puerta, comentó que ante la flexibilización de la temporada carnestolenda en el país, el sector permanece con un «bajón» en su actividad comercial, en vista de la pandemia. La gran parte de los dueños de los locales han decidido invertir de su capital para no paralizar el sector. En entrevista concedida a Unión Radio, Puerta señaló que muchos se han reinventado con opciones como delivery o pedidos electrónicos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Avavit resalta repunte del turismo en Margarita

El presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), Nicola Furnari, comentó que durante la semana de flexibilización del asueto de carnaval se pudo registrar un repunte en la actividad turística de la isla de Margarita.  Dijo que en «Margarita se vendió todo, la parte de vuelos, el grueso del traslado de personas a la isla», sin embargo agregó que «a pesar de que se vendió todo, esto se da porque la oferta es muy escasa». Comentó que para hoy hay nueve vuelos entre todas las líneas aéreas nacionales, «la movilización está entre 1.000 y 1.200 personas al día hacia la isla», dijo. Con respecto a la programación de Semana Santa, el presidente de Avavit resaltó que el éxito de ese asueto será la planificación anticipada de la flexibilización por parte del Ejecutivo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Socaportuguesa: Comercialización de azúcar nacional se ha visto afectada por las importaciones del rubro

La Sociedad de Cañicultores del Estado Portuguesa (Socaportuguesa) indicó que por segundo año consecutivo la importación desmedida de azúcar en el país durante la zafra ha impedido la comercialización de este producto refinado por parte de los centrales que procesan la caña que se cosecha en el campo. Según reseña el portal Minuta agropecuaria, Oscar Contreras, quien preside la organización, denunció que esta situación evita que los productores obtengan los pagos correspondientes a la materia prima a tiempo. Detalló que además del problema de comercialización, la escasez de combustible continúa afectando la zafra, por lo que muchos cañicultores temen que la materia prima no logre salir del campo. Leer más

Fuente: El Universal

Operadores turísticos de Nueva Esparta ven positivo el ingreso de visitantes

Los gremios turísticos de Nueva Esparta se mostraron satisfechos con el comportamiento del ingreso de visitantes durante la presente temporada de Carnaval. La presidenta de la Cámara de Turismo de la entidad, Viviana Vethencourt, indicó que hay un «aproximado entre 10 mil y 12 mil personas» que habrían llegado a la Isla de Margarita desde el pasado 8 de febrero. Vethencourt espera que el sector comercial de Puerto Libre de la entidad se vea beneficiado con la llegada de los turistas durante esta temporada de Carnaval. Leer más

Fuente: Unión Radio

Registran gran afluencia de temporadistas en playas de Falcón

El presidente de la Cámara de Turismo del estado Falcón, Juan Guanipa, aseguró que ha habido una gran afluencia de turistas que decidieron viajar a la entidad para disfrutar de sus playas durante el asueto de las actividades carnestolendas. «En líneas generales esta temporada ha sido un paliativo para los prestadores de servicio de ese eje costero; zona costera de la Península de Paraguaná y del oriente del estado», dijo. En entrevista concedida a Unión Radio, Guanipa señaló que a pesar de la pandemia que atraviesa el país han intentado mantener las operaciones turísticas en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector hotelero en Anzoátegui reportó 20 % de ocupación para carnavales

El estado Anzoátegui registró al menos 20 por ciento de ocupación hotelera para el asueto de carnaval, lo que representa, según voceros del sector, los inicios del proceso hacia la recuperación del turismo tras casi un año de inactividad por el covid-19. De acuerdo al presidente de la corporación en la entidad, Luis José Marcano, precisó que cerca de 500 embarcaciones que prestan servicio al sector «han estado zarpando hacia las islas, hacia las playas lo cual también da muestra de recuperación». Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 16 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser día feriado.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada con un comportamiento mixto. El Dow jones subió 0,2% mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cerraron 0,06% y 0,34% abajo respectivamente.

Entre las noticias más importantes del día estuvo el incremento de las tasas de interés de los bonos del tesoro americano con vencimiento a 10 años, alcanzando su máximo al cerrar en 1,31%.

La subida de las tasas señala que la economía americana se está recuperando progresivamente.

Las acciones cíclicas fueron las de mejor comportamiento, con los bancos, cruceros y aerolíneas subiendo más que el resto del mercado.

Asimismo, las materias primas continuaron su senda creciente con el precio del petróleo tocando su máximo de 13 meses y el cobre tocando su máximo desde el 2012 ante la expectativa de una recuperación de la demanda mejor de lo esperado.

De igual forma Berkshire Hathaway la famosa empresa del inversionista Warren Buffet reveló sus posiciones en acciones al cierre de diciembre de 2020.

Entre las empresas que añadieron al portafolio de Berkshire destacan la farmacéutica Abbvie Inc, la empresa de telecomunicaciones Verizon y la petrolera Chevron.

En cuanto, al cierre del trimestre, las empresas más importantes del portafolio fueron Apple, Bank of America y Coca Cola. Por último el valor del Bitcoin superó los 50 mil dólares temprano en el día y devolvió para terminar en 48.611 dólares.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,2% arriba, S&P500 0,06% en alza y Nasdaq 0,34% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,11% abajo y el EuroStoxx50 0,21% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,28% en terreno positivo, Hong Kong 0,19% en alza   y Shanghái 2,14% en ascenso.

En materias primas el WTI cerró en 60$ barril 1,14% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.794$ por onza finalizando 1,34% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2107 contra su par el dólar 0,01% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.611$ 0,07% en terreno positivo.

El Ethereum 1.753$ 0,05% a la baja.

CORONAVIRUS

Caracas lidera reporte de 350 casos de COVID-19

En el segundo día de Carnaval, el país registró el deceso de siete hombres como consecuencia del virus. Dos de ellos residían en Distrito Capital, dos en Trujillo, dos en Zulia y uno en Bolívar. Caracas. La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 informó sobre 350 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 92 se registraron en Caracas. En la última semana, la capital venezolana encabezó el balance del COVID-19 en el país. En total, el país ha registrado 1292 decesos y 133.927 contagios. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Julio Castro: En los próximos días comenzará la vacunación del personal de salud en Venezuela

Las vacunas contra el covid-19 ya llegaron a Venezuela. El médico infectólogo venezolano, Julio Castro, aseguró este martes que la aplicación de la Sputnik V iniciará pronto. “En los próximos días comenzará la vacunación del personal de salud. Aquí unos consejos con la mejor información disponible”, dijo el experto en un tuit. La vacuna es segura y efectiva, Los datos publicados son comparables con el resto de vacunas en uso *para evitar enfermedad severa. Se deben mantener las medidas de protección, aun después de vacunado puedes adquirir la enfermedad leve y transmitir el virus a tu familia, enfatizó. Leer más

Fuente: El Nacional

Fijan en petros las tarifas de servicios médicos para casos de COVID-19

La Ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional Eneida Laya anunció que fueron fijadas en Petro las tarifas para los servicios médicos para los casos de COVID-19. Mediante la resolución N° 001/2021 de la Gaceta Oficial N° 42.053, el despacho de Ejecutivo Nacional se definió los precios de los equipos e insumos médicos que se requieren al momento de prestar servicios en clínicas privadas a pacientes con COVID-19, así como los equipos básicos y de baja y alta complejidad. Explica que el precio aplicable deberá ser pagado en Bs y se calculará en base al Petro, publicado en la página web oficial de la Sunacrip a la fecha de la emisión de la factura correspondiente. «Protegemos al pueblo que decide hacer uso del sistema de salud privado «. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Habría más altos funcionarios implicados: banda de Pdvsa Gas Comunal traficaba más de 60% de la producción

El director de Pdvsa Gas Comunal, filial encargada de la distribución de gas licuado de petróleo para uso residencial, fue acusado de orquestar una trama nacional que supuestamente canalizaba unos 10.000 barriles por día equivalentes de propano para la venta ilícita de bombonas de 10 kg a 10 dólares cada una, informa Argus. El presidente de Pdvsa Gas Comunal, Jacob Grey, y varios asociados fueron encarcelados el 5 de febrero después de que los investigadores del gobierno descubrieran un almacén en el estado de Carabobo que servía de centro de distribución clandestino. Ninguno ha respondido a las acusaciones. Grey fue nombrado para el cargo en septiembre de 2020 tras un ascenso meteórico en el movimiento juvenil del partido socialista gobernante. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa produjo tantos ingresos como casos de corrupción

Hacer un inventario de los casos de corrupción en Petróleos de Venezuela, Pdvsa, puede dejar sin aliento hasta la persona más inmutable. Solo basta observar los diversos delitos contra el patrimonio público cometidos en la petrolera estatal y sus empresas filiales, dentro y fuera del país, además de los cientos de casos de irregularidades. Pero sobre todo resultan abrumadores el gran número de personas y funcionarios de más alto nivel y los montos de los recursos públicos involucrados. La empresa estatal ha sido investigada desde distintas instancias y en decenas de tribunales nacionales e internacionales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Dispositivo Carnavales Felices y Bioseguros 2021 resguarda el retorno de temporadistas

Con el fin de vigilar el retorno de los temporadistas en paz y en familia, se realizó este martes la supervisión del Dispositivo Carnavales Felices y Bioseguros 2021, en la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, vía de acceso a la Capital para quienes vienen desde el oriente del país. La información la dio a conocer el comandante General de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), G/D Elio Estrada Paredes. Además, indicó que «este dispositivo de seguridad y prevención ha sido exitoso más de 30 mil funcionarios de la PNB en todas las principales arterias viales, troncales y autopistas del país». Leer más

Fuente: 2001online

La Cesta Petare subió a Bs. 40.450.000 o $22,89 esta semana

Adquirir ocho alimentos de la cesta básica en la parroquia Petare, estado Miranda, tiene un precio de Bs. 40.450.000 o $22,89 esta semana. El economista Ángel Alvarado, coordinador del Observatorio Venezolanos de Finanzas, indicó los precios de los ocho rubros analizados en la Cesta Petare: Cartón de huevos BsS 4.000.000; Harina BsS 1.950.000; Queso blanco BsS 5.000.000; Carne BsS 9.000.000; Café BsS 11.000.000; Arroz BsS 2.000.000; Aceite BsS 5.600.000 y Azúcar BsS 1.900.000. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela está en el ‘Top 10’ del ranking mundial de minería de criptoactivos

Los venezolanos se han acostumbrado a ver a su país en el fondo de cualquier ranking de buen desempeño económico, financiero o gerencial; sin embargo, parece haber una actividad en la cual el país destaca: la minería de criptomonedas. De acuerdo con una publicación de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) en su cuenta de la red Instagram, Venezuela ocupa el décimo lugar en el ranking mundial de minería de criptoactivos que elabora la Universidad de Cambridge, el cual encabezan China y Estados Unidos en primero y segundo lugar, respectivamente. Sin embargo, la potencia asiática domina ampliamente la oferta mundial de criptomonedas, con una participación de 65,8%, de acuerdo con la Universidad de Cambridge. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cantv llama a crear perfil de usuario para acceder a televisión satelital: Próximamente informará las tarifas

La empresa Cantv llamó a crear el perfil de usuario para poder acceder al servicio de televisión satelital y recordó que tienen hasta el 28 de febrero para hacerlo. A quienes no lo hagan se les suspenderá el servicio, advirtió la corporación. “Los suscriptores de Cantv Televisión Satelital tienen la oportunidad de crear su perfil de usuario, hasta el próximo 28 de febrero del presente año, para seguir disfrutando de la programación que ofrece este servicio”, explicó la empresa en una nota de prensa. “A través del enlace https://tvsenlinea.cantv.com.ve, que coloca a disposición la empresa, se puede crear el perfil de manera rápida y sencilla”, agregaron.  Leer más

Fuente: Contrapunto

‘No hay vuelto en dólares’: las causas y alternativas ante la falta de billetes de baja denominación

“Se le recuerda a nuestra clientela que para cancelar en divisas deben tener el monto completo debido a que no tenemos cambio”, es la frase que escucha por lo menos cada 20 minutos a través del parlante en un reconocido supermercado del estado Miranda. La reacción de los clientes que hacen fila para pagar es de inconformidad e incertidumbre, unos esperan resignados, otros ponen malas caras, mientras el resto intenta hacer cálculos con sus teléfonos para saber si el monto total de su cuenta les dará exactamente el equivalente a lo que tienen en dólares en efectivo, pero al final todos chocarán con la misma realidad: no hay vuelto. La razón por la que escasean los billetes de baja denominación (1, 5 y 10 dólares) parece simple: las divisas ingresan al país mediante grandes transacciones de particulares y lo más práctico en términos de volumen es utilizar billetes de 20 dólares en adelante. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Menos del 30% de los ciudadanos, estarían usando bolívares para hacer sus compras

El uso de la moneda norteamericana en Venezuela, parece continuar afianzándose con el paso del tiempo. La economía cada vez más golpeada que mantiene pulverizado el ingreso salarial de las familias en bolívares, es sustituido por la dolarización de facto, que es empleada por la mayoría de los ciudadanos en la actualidad para sobrevivir. En la última encuesta de Elimpulso.com en sus redes sociales, se consultó a los usuarios sobre la utilización del dólar para sus compras. 70% de las respuestas fueron afirmativas en cuanto al uso de la divisa. Pese a que no existe orden oficial sobre el uso de la divisa extranjera en el país, industrias, comercios y la ciudadanía en general, se han dispuesto a encontrar el dólar como forma de subsistencia. Leer más

Fuente: El Impulso

“Al menos 80% menos”: Ventas por asueto de Carnaval más limitadas por la pandemia

La tradición de disfrazar a los más pequeños por el asueto de carnaval se vuelve cada vez más complicada debido a la crisis que atraviesa el país y que ahora se ve envuelta, por primera vez, en la pandemia del coronavirus. Los costos de los disfraces resultan inasequibles para la mayoría de los padres venezolanos. Valen un mínimo de 15 dólares. Los comerciantes afirman que las ventas este año han caído al menos 80%, reportó Unión Radio. Mientras que los padres buscan opciones para mantener la ilusión en los pequeños, como hacer los disfraces ellos mismos. Sin embargo, aseguran que la prioridad en esta época es llevar el alimento al hogar. Leer más

Fuente: El Nacional

Aseguran que en 100 % está la ocupación hotelera en La Guaira

El alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, aseguró que la ocupación hotelera en el estado La Guaira está en 100 %, gracias a la flexibilización que realizó el gobierno durante el asueto de las actividades carnestolendas. Asimismo, destacó que el comercio registró un repunte gracias a los temporadistas que decidieron tomar como destino las playas de la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Isla de Margarita registró ligera recuperación del turismo

El gobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz, sostuvo que durante estos días de carnaval se observó una ligera recuperación del turismo nacional a pesar de la pandemia. Díaz destacó que «sigue siendo Nueva Esparta el lugar más importante para el disfrute y la recreación». Afirmó que en conjunto con los equipos de bomberos y Protección Civil han estado resguardando y monitoreando los espacios públicos en pro del cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Registran baja actividad turística en Mérida durante los carnavales

El gobernador del estado Mérida, Ramón Guevara, comentó que se registró una actividad turística baja durante la flexibilización de las actividades carnestolendas, en vista de la suspensión de la programación de los grandes eventos. «Suspendimos las corridas de toros, suspendimos las ferias por el motivo del covid-19 y el protectorado que está en el estado Mérida, Jehyson Guzmán, ha montado algunas actividades que no se corresponden y no deberían de ser», cuestionó. Guevara señaló que los servicios de luz y gasolina están críticos en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Padres deben gastar al menos US$50 para el regreso a clases presenciales

Ante el reciente anuncio del presidente Nicolás Maduro del regreso a clases presenciales, padres y representantes deben hacer un gasto para obtener los útiles básicos para sus hijos. Según reseñó el diario Primicia, el precio de un borrador puede ir desde los 200.000 bolívares, mientras que una caja de lápices vale 4.000.000 bolívares. El costo de los cuadernos y libretas, dependiendo del diseño, formato interno y el tamaño, está desde Bs. 1.700.000 hasta Bs. 30.000.000. Los sacapauntas y la pega escolar pueden valer entre los Bs. 400.000 y el millón de bolívares, mientras que la caja de marcadores y los bolígrafos están entre los US$3 y US$20. La caja de colores oscila entre US$5 y US$20. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Retorno seguro a clases requiere invertir en las escuelas, advierte Fe y Alegría

Para un retorno seguro a clases presenciales en Venezuela no solo se deben garantizar las condiciones para evitar la propagación del coronavirus, sino que, además, se deben combatir los obstáculos que impiden a los miembros de la comunidad educativa llegar a los planteles. La directora del Programa Escuelas de Fe y Alegría, Noelbis Aguilar, consideró que el llamado del Ejecutivo nacional a reincorporarse a las aulas el próximo mes de marzo tiene un lado positivo, tomando en cuenta que muchos niños, niñas y adolescentes no cuentan con los recursos necesarios para dar continuidad a su proceso educativo bajo la modalidad de educación a distancia. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Agricultores pierden cosechas por no tener combustible

Muy preocupados se encuentran los productores de Sanare, en el municipio Andrés Eloy Blanco, debido a la falta de combustible que ha impedido que se preparen las tierras para cuando lleguen las lluvias y así mismo que funcionen los motores de las bombas que riegan las siembras. Siendo Andrés Eloy Blanco uno de los municipios productores que distribuyen al menos un 40% de las verduras y hortalizas en la entidad, están viviendo una situación crítica, pues han tenido que paralizar los tractores por no tener gasoil y para trabajar la tierra han tenido que usar las motos. Según señalaron los agricultores la escasez de gasolina y gasoil en el municipio se ha venido intensificando desde octubre. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Sundde ejecutó 924 fiscalizaciones en el país durante la última semana

Un total de 924 procedimientos de fiscalización realizó la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) desde el pasado lunes 8 al viernes 12 de febrero, en el contexto del “Plan 101” que busca garantizar el cumplimiento de la “Ley Orgánica de Precios Justos”. A través de su cuenta en la red social Twitter, el organismo detalló que 653 procedimientos pertenecen al sector alimentación, 106 a farmacéuticos y 164 a otros comercios. Afirman que durante este mismo período el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), brindó atención a 625 usuarios a través de sus diferentes canales. Leer más

Fuente: El Impulso

Ucab justifica aumento del precio en la matrícula para garantizar operatividad

El nombre de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) apareció en los primeros lugares en la tendencia de la red social Twitter este 16 de febrero. El motivo: los usuarios opinaron acerca del aumento del precio de inscripción de la unidad de crédito, que subió 20% para ubicarse en 10 dólares. Es decir, un semestre en la institución podría pasar de los 1.000 dólares si un alumno inscribe 27 unidades de crédito. Las autoridades de la casa de estudio, que publicaron un comunicado el pasado 12 de febrero para anunciar el aumento, consideran que la modificación de la tarifa era necesaria para mantener los costos operativos y mejorar el salario de profesores y empleados.  Leer más

Fuente: El Pitazo

Comer o pagar servicio de internet y TV: El dilema de los guaros

Servicios por las nubes. Los larenses de diversas comunidades se quejan ante los altos costos del servicio del internet y televisión por cable de empresas privadas que aumentan todos los meses, porque quienes dependen de un sueldo mínimo se ven entre la espada y la pared y deben decidir comer o gozar del servicio. Con la llegada de la pandemia muchos se vieron en la necesidad de adquirir servicios de internet, pero el detalle está en que no todos pueden pagar por los servicios ante los altos costos. Un paquete de 20Mbps puede rondar los Bs. 17.000.000 al mes y hay quienes no los pueden cancelar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

James Story: No me parece el momento de levantar las sanciones para el diésel

El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, defiende las medidas de las sanciones comerciales que no solo impiden a Petróleos de Venezuela (PDVSA) colocar su producción en ese país sino que también han reducido los intercambios de crudo por combustibles con otras naciones. Prefiere no pronunciarse sobre la posibilidad de que el gobierno de Joe Biden apruebe una licencia o una propuesta de ayuda humanitaria que flexibilice el intercambio de petróleo por combustibles como el diésel requerido para el transporte de carga o pasajeros y para maquinarias industriales. Reiteró que esta política de sanciones por parte de Estados Unidos no es la causante de la crisis humanitaria que afronta Venezuela. Leer más

Fuente: Petroguía

Crece malestar laboral en Sidor por “quincenas miserables” pese al pago de bono compensatorio

A pesar de la mesa de negociación entre directivos de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y trabajadores para discutir un incremento de salarios, persiste el desacuerdo con respecto al ajuste salarial que exigen los sidoristas. Desde la segunda quincena de enero, cuando la estatal pagó menos de 10 dólares a sus empleados, trabajadores han protestado por mejoras salariales. Solicitaron un ajuste a 150 dólares como base, tanto para personal activo como fuera de la planta, mientras que la gerencia propuso un aumento de un 50% y dos bonos de productividad y asistencia. “El tipo (Néstor Astudillo) incumplió la misma propuesta que él llevó”, dijo un trabajador activo que prefirió mantener su nombre bajo reserva. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Migrantes venezolanos en América Latina: del «no queremos a los venecos» a su aceptación

Cerca de 6 millones de venezolanos han salido de su país en los últimos años según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y un nuevo capítulo de luces y sombras se ha abierto recientemente en América Latina, en donde mientras Colombia opta por su regularización Chile los deporta evidenciando que su permanencia ilegal es un problema en plena pandemia. Pese al cierre de fronteras por el coronavirus, entre 500 y 700 migrantes y refugiados de Venezuela siguen saliendo diariamente de su país, principalmente a través de Colombia, de acuerdo a la Acnur. Leer más

Fuente: El Estímulo

Trasladaron de Caracas a Moscú a la familia de Álex Saab

En Cabo Verde aseguran que antes del 11 de marzo la suerte judicial de Álex Saab, se definirá. Y el avión de la DEA está listo a volar con él hacia Miami, si la Corte Suprema confirma la decisión del Tribunal de Apelaciones de darle vía libre a su extradición a Estados Unidos. De manera paralela, El Tiempo conoció de fuentes cercanas al propio Saab que su familia fue movida de Caracas a Moscú a principios de año. En un discreto operativo, la modelo Camilla Fabri (actual pareja de Saab) y otros miembros de su familia, salieron de Caracas. Estaban en Venezuela desde antes de la pandemia y después de una rápida visita a Colombia que quedó registrada oficialmente. Leer más

Fuente: El Nacional

El País: Una firma española pagó 2,7 millones de euros a la red de sobornos de exministros de Chávez

El fabricante sevillano de generadores Ingelec pagó 2,7 millones de euros a una red dedicada a cobrar sobornos a empresas a cambio de adjudicaciones públicas en Venezuela durante el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), según los documentos a los que ha tenido acceso EL PAÍS. Una jueza de Andorra, donde esta trama ocultó entre 2007 y 2012 un botín de 2.000 millones de euros, imputó el pasado mayo a Ingelec por un presunto delito de blanqueo de capitales. La compañía abonó los fondos bajo sospecha a través de la Banca Privada d’Andorra (BPA). La firma sevillana transfirió entre 2009 y 2010 un total de 2,7 millones de euros a una sociedad panameña. Leer más

Fuente: Descifrado

BID y líderes empresariales se comprometieron a movilizar recursos para América Latina y el Caribe en tres áreas prioritarias

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, fue anfitrión de la sesión inaugural de la Mesa Redonda de Socios del Sector Privado sobre el Futuro de América Latina y el Caribe (ALC). Esta coalición de 40 líderes empresariales globales se comprometió a contribuir a la recuperación de ALC. Los ejecutivos del sector privado discutieron tanto los desafíos históricos que enfrenta la región como las oportunidades únicas para impulsar el crecimiento y la inversión. América Latina y el Caribe se ha visto más afectada por la pandemia que cualquier otra región y merece una respuesta contundente. Leer más

Fuente: Contrapunto

El bitcoin cruzó la barrera de los 50 mil dólares

El precio del bitcoin superó el martes los 50.000 dólares, algo inédito en el sector de las criptomonedas, y sigue batiendo récords gracias al interés de los grandes bancos y de compañías como Tesla. Hacia las 12h35 GMT, el bitcoin costaba 50.547,70 dólares, su máximo histórico. Alrededor de las 12h55 GMT retrocedió hasta 49.505,35 dólares, acumulando de todas formas un aumento de 2,7% en la sesión y de más de un 70% en lo que va de año. Tras su subida vertiginosa en 2020, el bitcoin ha quintuplicado su valor desde hace un año. Leer más

Fuente: El Estimulo

Al menos 23 muertos y más de 4 millones de personas sin servicio eléctrico por tormentas de nieve y frío en EEUU

La ola de frío polar que golpea gran parte de Estados Unidos ha dejado al menos 23 fallecidos en distintos incidentes y más de cuatro millones de hogares sin suministro eléctrico, mientras ha comenzado a obstaculizar la vacunación contra la COVID-19. El temporal ‘Uri’, que tiene a 105 millones de personas en alerta en distintos puntos del centro, sur y este del país, ha dejado ya una veintena de muertos en distintos incidentes como caídas, incendios en viviendas sin electricidad, intoxicaciones con monóxido de carbono en intentos de generar calor, atropellos o accidentes de coche, informa The New York Times. Las bajas temperaturas han congelado también este martes las fuentes de energía y han dejado sin electricidad a casi cuatro millones de hogares. Leer más

Fuente: La Patilla