Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

“El Estado venezolano ha sido  siempre  proclive  a  intervenir  en  el  funcionamiento  de  los  mercados  y  limitar la  actividad de las empresas. Pero, en los últimos 20 años, las amenazas y hechos reales en contra de la libre empresa en nuestro país han sido exponenciales. El denominado ´Socialismo del Siglo XXI´ ha destruido, por diseño ideológico, más  de  las  dos terceras  partes  del  entramado empresarial. Un largo y ruinoso proceso de intervención al funcionamiento del mercado, acompañado de una política de expropiaciones de forma compulsiva, colocó a Venezuela en los últimos lugares de la lista de países para hacer negocios y a la cola de las libertades económicas”.

El planteamiento corresponde al expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, durante su participación en el último módulo del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que desarrolló el máximo organismo empresarial del país entre marzo y abril través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Botti, quien además intervino en un foro virtual con los participantes del programa, reiteró que “la libre empresa se soporta sobre dos pilares que son clave para su propia existencia y desarrollo a lo largo de la historia: la libre iniciativa y la propiedad.

La libertad personal para actuar, desarrollarse y crear, al margen y con independencia del poder, es la más pura esencia del desarrollo del ser humano y de la civilización como la conocemos”.

Y por otro lado el concepto de la propiedad está presente desde los grupos humanos más primitivos. “La defensa del territorio  o  del  producto  del  trabajo  es  parte  de  la  naturaleza  humana. No es posible imaginar la libre empresa sin la propiedad plena sobre los resultados o el producto del trabajo, del esfuerzo y de la creatividad individual o de un grupo humano organizado”.

Reducción de espacios a la libre empresa

El expresidente de Fedecámaras afirmó que la libre  empresa  marcó  una  huella  notoria en Venezuela durante las primeras siete décadas del siglo XX. 

Dijo que, de hecho, entre 1920 y 1978 la economía nacional mostró un vigoroso  y  continuado  crecimiento  con  muy  bajos  índices  de  inflación  y  una  alta  movilización  social,  de  manera  más  acentuada  en los primeros 20 años de la llamada “etapa democrática” (desde 1958 hasta 1978).

Pero es a partir de  la  nacionalización  petrolera  en  enero  de  1976 cuando el  Estado  venezolano  comienza  a  mostrar  una  vocación  cada  vez  más  intervencionista  en  la  economía. 

Se excluyó la  inversión  privada  nacional  en  la  principal  actividad  económica y motor del país (la industria de los hidrocarburos), y se abrió un período caracterizado  por  la  intervención  estatal,  la  fijación  de  precios  para  productos  considerados esenciales, y se suspendió la libre convertibilidad de la moneda a partir de 1983, con muy breves períodos de libertad cambiaria. “Bajo este modelo de capitalismo de Estado, los espacios de la libre empresa se ven cada vez más reducidos y la actividad económica es dirigida por el Estado”.

A nivel mundial, durante el  siglo  XX,  los  experimentos  totalitarios  representados  por  el  comunismo y el fascismo impusieron, desde distintas ópticas ideológicas, limitaciones a  la  actividad  empresarial. 

La socialización de  los  medios  de  producción,  propuesta  central del socialismo real y del comunismo, cercenaron de manera total la existencia de  la  libre  empresa. 

El fascismo,  por  su  parte,  si  bien  permitió  el  funcionamiento  parcial  de  las  empresas,  las  convirtió  en  un  apéndice  del  poder. 

Un  sector  privado  corporativista que responde al interés del Estado, de corte mercantilista y de espalda a la sociedad.

Un nuevo modelo

Botti aseguró que en estos momentos la democracia y la libre empresa enfrentan una nueva amenaza, al punto que se está dando un notorio retroceso en el número de países regidos por sistemas democráticos.

Desde la última década del siglo XX, señaló, han surgido sistemas que  podrían denominarse  “mixtos”,  en los cuales no existen las libertades políticas pero se mantienen espacios para economías de corte capitalista.

“El principal exponente de este modelo  es,  sin  lugar  a  dudas,  China.  Con  un  impresionante  desempeño  económico,  ha  sido  objeto  de  intensos  debates  que  ponen en duda la necesidad de la existencia de regímenes democráticos como único ambiente posible para el desarrollo de la libre empresa.

Esta realidad, conjuntamente con  los  retos  que  representa  la  denominada  4ta  Revolución Industrial, caracterizada por la disrupción en los patrones de producción, de comercio y de consumo de la humanidad, significan tal vez el reto más importante para el futuro de la libre empresa y la democracia”

Lea también:

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

“Hoy sabemos que buena parte de la imagen de una empresa procede de lo que ella dice que hace en favor de la sociedad. Pero, por encima de esta percepción pública, se impone la reputación, que es la valoración y el aprecio que los grupos de interés tienen acerca de la empresa, luego de comparar sus productos, servicios y comportamientos con otras empresas análogas. A esto le sigue el posicionamiento que representa la preferencia y selección del público como derivación de la comprobada reputación”.

El planteamiento fue realizado por el especialista en Responsabilidad Social Empresarial y profesor de la Universidad Metropolitana, Víctor Guédez, durante su presentación sobre “Ética Empresarial”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que FEDECÁMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Guédez intervino en un foro con los participantes de este programa formativo, a quienes explicó que la ética es la confrontación de las decisiones personales con la conciencia.

“La ética no es todopoderosa. Es fundamental desde el punto de vista del desempeño empresarial, pero la ética por sí misma no va a resolver los problemas empresariales, ni los problemas personales. En una empresa, el éxito no va a llegar sólo por la ética. Se necesita también capacidad gerencial, liderazgo, enfatizó.

La ética en las empresas

Víctor Guédez agregó que la puesta en práctica de la ética en el ámbito de las empresas recibe el nombre de responsabilidad social empresarial (RSE) y que la compresión de la ética dentro del marco de la empresa se facilita al observar los cuatro planos que conforman la perspectiva de la RSE.

“El primer plano proporciona las razones que justifican la RSE y cubre tres aspectos: la empresa debe ‘retribuir’ lo que la sociedad le ha ofrecido para que nazca y crezca.

Además, debe ‘compartir’ las riquezas que la sociedad le ha facilitado y tiene que ‘compensar’ los impactos que sus operaciones producen en el entorno.

Le sigue el plano de los propósitos que persigue con su desempeño responsable, los cuales se identifican con la imagen, la reputación y el posicionamiento”.

Aseguró que la gente cree lo que las empresas dicen, pero dice lo que ellas hacen y termina por preferir lo que sus emociones captan.

“En concreto, la reputación determina el posicionamiento, y no al revés. La reputación incluso se ha convertido en el nuevo reinado que ha sustituido al de las marcas. En definitiva, puede establecerse que si la ética y la RSE condicionan la reputación, y si la reputación determina el posicionamiento, entonces la ética y la RSE son expresiones sustantivas de la estrategia empresarial”.

Cuatro planos a tomar en cuenta

El profesor universitario advirtió que en el tercer plano es donde aparece explícitamente la ética. Esto se comprueba porque los cuatro planos de la ética individual se replantean en cuatro planos del desempeño social de la empresa.

El primero de ellos: “No hacer daño” equivale a que la empresa genere empleo, pague impuestos y cumpla las leyes; el segundo que implica “hacer el bien” se traduce en la acción filantrópica de una empresa.

El tercero: “Crecer como consecuencia de hacer el bien”, se convierte en acciones de inversión social que convoquen la expresión de “enseñar a pescar” y “regalar la caña”.

Finalmente, el último de estos puntos: “hacer mejor al otro” se replica como integración social de la empresa, lo que se proyecta en creación de valor compartido y en negocios inclusivos.

El último plano corresponde con las finalidades de la RSE, en donde se perfilan las exigencias de sostenibilidad, cohesión social y calidad de vida. En este punto cabe señalar que, “el día que las empresas descubran las bondades de la ética y de la RSE, serán éticas y socialmente responsables por convicciones estratégicas”.

En síntesis, la RSE es la armonía de las relaciones de la empresa con todos los que esta se vincula: accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, comunidad y con el medio ambiente.

Lea también:

A las negociaciones en Venezuela les ha faltado asesoría especializada

A las negociaciones en Venezuela les ha faltado asesoría especializada

“Sin un interés común no hay nada por  qué  negociar  y  sin  un  interés  conflictivo  nada  acerca  de  qué  negociar.  Es vital entender esto, si la otra parte  no  necesita  nada de nosotros no se sentará a negociar. Lo primero que debemos hacer entonces es ver cómo logramos que la otra parte necesite algo de nosotros”. Así lo señaló el ingeniero e internacionalista, José Paiva, profesor de Negociación en las universidades Central de Venezuela y Metropolitana, al explicar cómo se debe proceder durante un proceso de negociación.

Durante su presentación en el programa Escuela de Liderazgo Gremial que lleva a cabo Fedecámaras, con el apoyo de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Paiva se refirió a lo que es una negociación estratégica y cuáles son los principales esquemas utilizados para resolver con éxito situaciones de conflicto.

Paiva, además de las clases ofrecidas en el Campus Virtual Empresarial de Fedecámaras, participó en un foro con los participantes del programa formativo, durante el cual expuso que las negociaciones que se han desarrollado en Venezuela sobre asuntos fundamentales para el país se han dado sin asesoría especializada en la materia, lo cual les ha restado efectividad.

Según apreció, se convocan a expertos en los temas en discusión, pero no se incluyen a profesionales en procesos de negociación.

Regateo vs Harvard

Durante el curso, Paiva explicó que en el método del regateo, se percibe a los negociadores como si estuvieran en una “guerra del mecate”. Un equipo hala hacia su lado y luego el otro contraataca y hala hacia el suyo. Se genera un va y viene, una estira y encoge.

El problema esencial es buscar el espacio donde las partes logren un acuerdo mutuamente beneficioso.  Este espacio está comprendido entre los Puntos de Retiro y se conoce como la Zona de Acuerdo Posible (ZAP).

El acuerdo ideal sería cuando x está en el centro de la Zona de Acuerdo Posible. Sin embargo, en situaciones reales una solución perfectamente equitativa es improbable. La razón más importante es que los individuos no aceptan de entrada el concepto de una solución justa y prefieren obtener mayores beneficios que los otros.

El objetivo de los negociadores debe ser lograr llegar a un acuerdo dentro de la Zona de Acuerdo Posible y no otro.

A juicio del profesor Paiva, normalmente “las negociaciones que se realizan con métodos como el del regateo, no son equitativas y, a veces, no son procesos justos. Esto hace que las partes sientan que han perdido o que no las han tratado bien.  Eventualmente buscan no respetar el acuerdo o renegociar”.

En contrapartida al regateo, la Universidad de Harvard desarrolló un modelo basado en principios que persiguen que las negociaciones sean eficientes, es decir, que los acuerdos alcanzados sean respetados. Para ello se buscan dos objetivos: que los procesos sean justos y que los intereses sean satisfechos adecuadamente.

Para lograr el primero  de  ellos  , se estableció el primer principio: “Separe a las personas del problema”.

Además   de   un   buen   manejo   de   las   emociones   y   de   la   comunicación, el Método Harvard plantea que hay que entender las percepciones de  la  otra  parte.  La relación debe basarse en percepciones precisas, porque generalmente el problema está en la mente.

 “Los conflictos no se encuentran en la realidad objetiva sino en la cabeza de las personas.  Su pensamiento es el problema.  Por lo tanto, el estudio de la realidad objetiva es importante, pero más aún lo es, el estudio  de  la  realidad como la ven ellos. Si las personas consideran que tuvieron una buena relación durante el proceso y que sus percepciones fueron comprendidas lo más seguro es que consideren que el proceso fue bueno y justo”.

Paiva destacó que, para lograr el segundo objetivo, Harvard plantea el principio de concentrarse en los intereses y no en las posiciones. 

“Generalmente los  negociadores  se  basan  en  posiciones  y  no  en  intereses.  Las posiciones, a veces, ocultan lo que uno realmente quiere. Si logramos mantener una buena relación y conseguir los intereses subyacentes de las partes, estaremos en camino de ofrecer una opción de mutuo beneficio que lo más seguro será aceptada por la otra parte”.

Lea también:

Fedecámaras, 10 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

“La política no es otra cosa que servicio público y por ello debe verse, analizarse y comprenderse de esa manera. Reivindicar la política es una necesidad. Planificarla es imperioso”. Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UCV y la UCAB, durante su presentación sobre “Política, planificación y gobierno en Venezuela”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF) Durante las actividades en línea y un foro con los participantes de esta iniciativa de formación, respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que, si bien es cierto que la política es vista de una manera peyorativa y perversa, esta percepción está alejada de la realidad. Según Álvarez, el ejercicio de la política pasa por idear mecanismos que lleven a la obtención del fin trazado, basándose en caminos precisos y metodologías claras. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Piden soluciones a problemas planteados por gremios económicos

El presidente de Conindustria, Adán Celis, afirmó que es oportuno que el gobierno comience a generar respuestas a las propuestas planteadas por los sectores económicos en el marco de la Comisión especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN). «Creo que de aquí en adelante debe haber soluciones a lo que nosotros solicitamos para poder continuar «, dijo. El representante del gremio industrial afirmó que está «abierto a un encuentro de respeto» con el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez. «Sería un encuentro donde vamos a manifestar todas las incongruencias que ha habido. Vamos a pedir que haya una rectificación inmediata», agregó. Celis comentó que de acuerdo con los últimos sondeos realizados, más del 60 % de los industriales del país tienen una o dos semanas de depósito de gasoil en las plantas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo: Reactivación de vuelos depende de la Comisión Presidencial

Leudo González, presidente de Conseturismo, reiteró que los aeropuertos del país están adecuados a las normativas de bioseguridad, pero que la reanudación de vuelos debe venir por parte de la Comisión Presidencial. La máxima autoridad de Conseturismo indicó que a pesar de la pandemia y de las pocas oportunidades de reactivación de vuelos envían un mensaje de esperanza y optimismo «Esta es una movilización que se debía haber esperado porque la gente tenía el deseo de salir de sus casas, tener su rato de esparcimiento, pero también hay que decir que posiblemente no se mantuvieron todos los controles de aforo y de desplazamiento para ir progresivamente avanzando”. González hace un llamado a la ciudadanía a que mantengan las medidas de bioseguridad, respeten el aforo, el distanciamiento físico y por supuesto el lavado de las manos, así como también el uso de las mascarillas. Leer más

Fuente:  Fedecámaras Radio

Venezuela tiene la carne más barata de la región, pero el ciudadano no tiene para comprarla

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, aseguró que a pesar de que en el país se distribuye la carne y la leche más barata de Latinoamérica, la mayoría de venezolanos no puede comprar estos productos por la falta de poder adquisitivo. El dirigente gremial precisó que la FAO recomienda el consumo de tres kilos de carne per cápita, pero Venezuela está lejos de cumplir con estos requerimientos, por los bajos salarios que perciben la mayoría de los venezolanos. Chacín dijo que el kilo de carne se está vendiendo en el mercado entre 3 y 4 dólares, lo que da a entender que una persona que gane salario mínimo no puede comprar el producto. Comentó que hasta la década de los 90 los venezolanos consumían 65 kilos de carne (blancas y rojas) per cápita año, pero producto de la contracción económica, el país pasó a ser el menor consumidor del rubro de Latinoamérica. Leer más

Fuente: El Impulso

CANADEFU suspendió actos velatorios por orden de la Alcaldía de Caracas

La Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios Crematorios, Fabrica de Urnas, Previsivos y Afines (CANADEFU), suspendió temporalmente, por órdenes de la Alcaldía de Caracas, los actos velatorios tanto en funerarias como en domicilios, cualquiera sea la causa de muerte. El planteamiento obedece a evitar el contagio de Covid-19 y su nueva mutación proveniente de Brasil. Asimismo, la Cámara invitó a los venezolanos a colaborar con las autoridades sanitarias en cuanto al cuidado e higiene individual y colectivo. De esta manera, la Cámara trabajará atendiendo casos necesarios de forma individual durante el periodo de suspensión. Leer más

Fuente:  Fedecámaras Radio

90% del transporte de carga se encuentra paralizado por falta de diésel

Los transportes de carga pesada en Venezuela se encuentran paralizados casi a totalidad por la escasez de diésel en las estaciones de servicio. La Cámara de Transporte del Centro denunció, por medio de un comunicado oficial, que 90% de los transportistas tienen las unidades detenidas por la falta de combustible. En el texto, replicado por Mundo UR, la Cámara señala que se necesitan de estos transportes y del diésel para distribuir alimentos, medicinas, empaques y muchos otros productos esenciales. Sin embargo, con la grave crisis de combustible existe la posibilidad de que aumente la escasez de insumos, alimentos y otros productos en todo el país. “Hasta finales del año 2020, el abastecimiento de diésel, en Venezuela, había sido fluido y permitía cubrir la demanda interna. Ahora, el régimen comenzó la aplicación de una política de asignación por el déficit de la producción nacional de este combustible”, señalaron en el comunicado. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras Vargas: Cuarentena radical es extremada y cercena al comercio

Para el presidente de Fedecámaras Vargas, Eduardo Quintana, las medidas que se tomaron en la cuarentena radical decretada para esta semana son «extremadas» y son consecuencias de la «irresponsabilidad del gobierno». Precisó que para la entidad es normal que se mantenga este tipo de restricciones con los puntos de control, pero debido a la flexibilización que hubo en carnavales se generó un aumento desproporcionado de los contaminados por el virus del Covid-19, generando que la movilidad y horarios del sector estén estrictamente restringidos. “Eso se toma como un aval para seguir paralizando la actividad y que el gobierno siga manteniendo el control” Señaló que esta situación contribuye a que en el estado el comercio esté prácticamente cercenado trabajando en un margen de horario de 3 a 4 horas. Leer más

Fuente:  Fedecámaras Radio

La superación de la crisis económica y social se logrará con acciones concretas, palpables y reales

El Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y los Servicios, La Cámara de Caracas, Leonardo Palacios, manifestó su preocupación por la sostenida práctica de registros y notarías, que viene lesionando los derechos fundamentales de propiedad, libertad económica, asociación, así como la seguridad jurídica, valor esencial del régimen económico y social constitucionalmente previsto en el artículo 299. Palacios considera que representantes parlamentarios y gubernamentales han llamado a la búsqueda de acuerdos necesarios para la recuperación, reactivación y crecimiento económico, sin tener en cuenta que una de las determinantes más importantes para una política económica tendente a esos fines es la confianza. «De la confianza deriva la posibilidad de dar seguridad jurídica y eficacia a las transacciones entre los agentes económicos privados, entre ellos, y frente a terceros. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Esperan lineamientos sobre vigencia del decreto del canon de arrendamiento

La presidenta de la Cámara de Inmobiliaria Metropolitana, Nélida Albarrán, manifestó que están a la espera de nuevos detalles relacionados con el decreto que suspendió en septiembre pasado los cánones de arrendamiento y que vence en marzo; sin embargo, llama a los ciudadanos a mantener los pagos al día. “Todo aquel inmueble que sea comercial y esté realmente abierto, pues es su deber hacer los pagos correspondientes de su canon de arrendamiento, igualmente hacer los pagos correspondientes de los servicios que les compete”. En entrevista para Unión Radio informó que el decreto fue bien puntual, ya que en el mismo quedó establecido que se suspendía el aumento en los precios de los alquileres. Sin embargo, enfatizó que el arrendatario debe seguir pagando el inmueble. Leer más

Fuente: Unión Radio

Capemiac: Estamos a las puertas de una paralización por problemas en suministro del gasoil

La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que apliquen las medidas necesarias a fin de corregir la irregularidad en el suministro de gasoil en el país, por cuanto en la actualidad Venezuela se encuentra a las puertas de una paralización técnica de su economía. En un país donde más del 98% de lo que se consume se traslada vía terrestre, ven con preocupación los retrasos al momento de llenar los tanques de gasolina y las largas colas en las estaciones de servicio, con lo cual afecta directamente a todos los venezolanos. Adicional a ello, el gasoil es fundamental para maquinarias, plantas y equipos de las pequeñas y medianas industrias y sobretodo el transporte; por lo que las dificultades para adquirir el vital líquido trascienden los que se ve a simple vista. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Escasez de diésel: Otra dificultad para industriales de Lara que operan al 18% de su capacidad

La Cámara de Industriales del Estado Lara (CILARA), manifiesta su profunda preocupación por el recrudecimiento de la escasez de combustible diésel que se está verificando durante las últimas semanas. Tal situación viene a agravar las ya críticas condiciones de operatividad del parque industrial larense que, por una serie de lamentables circunstancias de todos conocidos ya venía trabajando en promedio a menos del 18% de su capacidad instalada. A la crisis eléctrica, la escasez de gasolina, el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores, las dificultades en las comunicaciones, las irregularidades en el cobro delos servicios públicos, el éxodo de personal calificado, la inseguridad, las medidas tomadas para combatir la pandemia, se presenta ahora la escasez del combustible que pone en marcha transporte público, camiones de carga, elevadores industriales, plantas eléctricas que en su momento fueron instaladas para hacer frente a los cortes de electricidad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Marabinos necesitaron $275 para adquirir la canasta alimentaria en febrero

El costo de la Canasta Alimentaria Normativa para la ciudad de Maracaibo, que elabora la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, registró un aumento de 4% durante el mes de febrero de 2021. El informe de la UIE señala que una familia de cinco personas necesitó 514.845.147 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes de estudio.  Esta cifra representa un incremento absoluto de 19.037.154 bolívares con respecto al mes de enero. Este costo expresado en dólares, se ubicó en $275, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 28/02/2021.  En este sentido, fueron necesarios 322 salarios integrales de 1.600.000 bolívares para adquirir la Canasta Alimentaria CCM, monto que evidencia que el sueldo percibido por un ciudadano promedio no se ajusta a la realidad económica de la nación por cuanto, solo tiene una capacidad de compra de un 0,3% del costo total de la canasta. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Turismo de Paraguaná con alta expectativa para Semana Santa

La presidenta de la Cámara de Turismo de Paraguaná (Falcón), Patricia Morales, informó que cuentan casi dos mil camas disponibles para la temporada de Semana Santa en los diversos hospedajes de la zona. Está previsto un gran número de ofertas y paquetes turísticos, «que cumplen con todas las comodidades que la gente busca al momento de viajar», pero salvaguardando las medidas de bioseguridad. Sin embargo, llamó a las autoridades a evaluar las restricciones de viaje. «Creo que hay que limitar las alcabalas y cuidar los debidos procedimientos legales a la hora de la seguridad de quien transita». «Hay muchísimas alcabalas que no tienen sentido, (…) hay alcabalas que tienen una distancia menor a 500 metros»., expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Apuestan por gran encuentro entre gobierno, empresarios y sindicatos

Giovanni Celano, presidente de la Cámara de Empresarios de Guarenas-Guatire, manifestó que las fallas en la distribución de combustible están afectando a toda la cadena productiva, aunque admitió que “quizás desde Guarenas-Guatire han sido menos castigados con la escasez y en cierta forma hemos podido mantener más controlado el problema”. No obstante, en entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, recordó que existen otras dificultades que inciden en la productividad del sector. “A nivel municipal, están los problemas de los impuestos, servicios públicos y de otra índole”. Explicó que la cámara, tras reunirse con los sectores sindicales, ha centrado una propuesta en la problemática de los salarios que se basa en “reestructurar todo lo que tiene que ver con el aparato productivo nacional”. “La situación es grave, tenemos salarios de $1, $ 5, $ 10 y eso la economía no lo puede aguantar”, aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 9 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 4,14% finalizando la jornada en 2.615.668,50

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco Nacional de Crédito 16,96%, Banco de Venezuela 14,55% y Telares de Palo Grande 8,94% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 1,90%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,25% y Domínguez y Cia 0,27% todas en descenso.

Se negociaron 17.553 millones de Bs. 76% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 171 mil títulos en 197 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +96,36%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, liderado por el sector tecnológico que tuvo su mejor día desde abril del 2020.

El Dow Jones ganó 30 puntos o 0,09%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,42% y 3,69%, respectivamente.

Los principales índices cotizaron al alza gracias al optimismo de los estadounidenses sobre la recuperación económica y un retroceso en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, provocando que los inversionistas se muestren interesados en las acciones tecnológicas de rápido crecimiento.

Las acciones de Tesla subieron 20% después de una racha perdedora de 5 días, asimismo, las acciones de Apple, Facebook y Amazon subieron más de 4% cada una.

Por otra parte, el gerente del Fondo de Cobertura de Appaloosa Management, David Tepper, indicó que es probable que haya terminado el fuerte aumento reciente de las tasas.

En cuanto a data económica, la Cámara de Representantes se prepara para aprobar el proyecto de estímulo fiscal contra el Covid-19 por $1,9 billones, y se espera que el presidente Biden lo firme esta semana.

Por último, el CEO de Disney, Bob Chapek, reveló que el servicio de transmisión de Disney + superó los 100 millones de suscriptores solo 16 meses después de su lanzamiento.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,09% en positivo, S&P500 1,42% arriba y el Nasdaq 3,69% de incremento.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,17% en ascenso y el EuroStoxx50 0,61% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,99% en terreno positivo, Hong Kong 0,81% arriba y Shangai 2,15% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 63,83$ barril 1,88% en negativo; mientras que el oro culminó en 1.714$ por onza finalizando 2,17% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1901contra su par el dólar 0,46% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 54.404$ 5,91% en ascenso.

El Ethereum 1.838$ 3,54% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: ocho muertes y 547 nuevos casos reportados este #9Mar

Pese al retorno de la cuarentena radical estricta esta semana de 7+7 y al comienzo de la vacunación en ciertos sectores del país, este martes 9 de marzo Venezuela registró un repunte en las estadísticas de COVID-19, con la detección de 547 nuevos casos de la enfermedad y la noticia de ocho muertes recientes por esta causa. Según los datos tuiteados por Freddy Ñáñez, ministro de Información de Nicolás Maduro, Venezuela registra ahora un total desde marzo del año pasado de 1.399 decesos, 143.321 casos confirmados, 135.389 personas recuperadas (94%). Asevera que existen aún 6.533 casos activos, 6.223 de ellos atendidos en el sistema público de salud y 310 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

OMS cree que desoír alertas sobre el virus facilitó su extensión

La pandemia de la covid-19, que ha matado ya a más de 2,6 millones de personas en un año, se propagó con rapidez por todo el mundo, a pesar de las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, para algunos críticos, fueron lentas e insuficientes. La organización internacional defiende que sus advertencias fueron desoídas, lo que facilitó que el nuevo coronavirus se propagara rápidamente hasta alcanzar la cifra actual de 117 millones de casos confirmados. En decenas de países con pocos recursos, el registro de casos se limita a aquellos que presentan síntomas, por lo que muchos millones más de personas habrían contraído el virus, pero fueron asintomáticos y quedaron fuera de las estadísticas. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Así Venezuela sacó la peor nota del mundo en libertad económica después de Corea del Norte

Venezuela se situó nuevamente en el penúltimo lugar, solo por encima de Corea del Norte. Además, el país perdió puntuación en los criterios utilizados por Heritage Foundation para realizar la medición que permite calcular el Índice de Libertad Económica 2021, según el reporte de Cedice Libertad. Menos de 25 puntos sobre una escala de 100 obtuvo Venezuela en el Índice de Libertad Económica 2021 realizado por la Heritage Foundation, con lo que repite en el último lugar entre 32 países de América Latina y en el puesto 177 del mundo. Aunque se mantiene relativamente en la misma posición (solamente la tiranía comunista de Corea del Norte es menos libre) Venezuela obtuvo una puntuación inferior al año pasado al descender en los criterios de derechos de propiedad, cargas impositivas, gasto público libertad de trabajo y de comercio. Además, obtuvo la menor puntuación posible (0 puntos) en libertad monetaria, salud fiscal y libertad financiera. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nóminas del personal del Sistema de Salud Público serán ajustadas cuando se registren a la Plataforma Patria

Las nóminas del personal del Sistema de Salud Público también deberán incorporadas a la plataforma Patria para recibir un ajuste del sueldo que es insuficiente, según documento enviado por el personal médico a Descifrado. A manera de ejemplo un médico rural tendrá un sueldo Bs 4.345.826,00, con el ajuste que está contemplado; un médico residente 4.483.719,00; el cargo de un médico especialista Bs 6.000.561,00 y cargo de médico jefe I con 12 años de experiencia el sueldo es 7.430.162, entre otros. La vigencia de esta nueva tabla de salarios es a partir del primero de marzo de este año. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno entrega a vietnamitas miles de hectáreas de Yaracuy que había «rescatado»

La administración de Nicolás Maduro ha estado repartiendo miles de hectáreas de terrenos productivos a privados venezolanos y extranjeros, entre ellos a un grupo de vietnamitas con el que el Ejecutivo estableció un convenio para tratar de levantar la producción nacional de alimentos agrícolas, que ha caído más de 70% desde el año 2008 según asociaciones de productores. Como parte de una alianza económica entre Venezuela y Vietnam, el gobierno entregará a inversionistas de este país asiático 1.020 hectáreas con 3.948 metros cuadrados ubicadas en los sectores La Hoya, Macagua y La Lorena, en la parroquia de Capital Veroes, municipio Veroes, en el estado Yaracuy, de acuerdo con información del sistema del Instituto Nacional de Tierras (INTI) al que tuvo acceso TalCual. Según fuentes del sector agropecuario, se trataría del primer lote de un total de 10.000 hectáreas que el gobierno planea entregarles a los vietnamitas. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Cuántos de los nuevos billetes del BCV se necesitan para adquirir los productos de la canasta básica?

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la incorporación de tres nuevos billetes al cono monetario en lo que ha sido visto como una medida sin un impacto real asumida por el régimen de Nicolás Maduro. La creación de los nuevos billetes —por montos de Bs. 200.000; Bs. 500.000 y Bs. 1.000.000— ocurre en un contexto en el que la hiperinflación que sufre la economía venezolana ha pulverizado el poder de compra del bolívar. Ante esta situación en la que la moneda nacional pierde su capacidad de compra diariamente, el equipo de El Diario realizó un recorrido para conocer qué productos de la canasta básica se pueden adquirir con los nuevos billetes. En esta visita a distintos comercios se pudo constatar que las nuevas piezas del cono monetario son a todas luces insuficientes para poder cubrir el costo de compra de casi la totalidad de los productos observados. Leer más

Fuente: El Diario

Tomás Socías: Radicalizar nuevamente la cuarentena afectará al 50% de la economía que empezaba a recuperarse

Radicalizar nuevamente la cuarentena, dañará una vez más el 50% de la economía que venía mostrando márgenes de recuperación, aseguró el analista económico, Tomás Social López, al fijar posición en torno al anuncio hecho por Nicolás Maduro el fin de semana pasado. El señalamiento lo hizo tras el comunicado oficial que coloca al país “en Semana de Cuarentena Radical 7+7 Plus contra el coronavirus y la variante brasilera de COVID-19”. “Al inicio de la pandemia, la decisión radical fue acertada, sin embargo, ahora resulta desproporcionada. Volverán las alcabalas, las intimidaciones de autoridades públicas y la caída abrupta de la economía”, precisó. Considera que “las nuevas cepas de la enfermedad requieren de medidas especiales en materia de bioseguridad, pero no de esta magnitud”. Leer más

Fuente: El Impulso

“Venezuela va a ser uno de los últimos países en vender petróleo dentro de 50 años”

El lanzamiento oficial de la Asociación Venezolana de Capital Privado (Venecápital) sirvió para que el director de la empresa francesa petrolera Maurel & Prom en su filial para Iberoamérica, Santiago Fontiveros, destacar los aspectos positivos que a su criterio ofrece el sector de los hidrocarburos de Venezuela, entre los cuales destacó un costo de producción por debajo de los 5 dólares por barril, las amplias reservas o las condiciones geográficas. “Venezuela tiene una bondad geográfica en todos los sentidos porque se puede llegar en un Toyota Corolla a todos los campos petroleros del país. Eso no se puede hacer en Colombia, ni en Perú ni Ecuador”, aseguró Fontiveros durante su intervención. “La mayoría de las estadísticas que uno ve de 2014 a 2018 sobre el sector petrolero venezolano tienen un costo inflado porque tomaban en consideran los gastos operativos en bolívares a la tasa oficial, pero eso está inflado, pero en la actualidad es realmente bajo y competitivo”, expresó. Leer más

Fuente: Petroguía

Banesco incorpora el pago móvil por mensaje de texto

Banesco anuncia que ahora se puede realizar y recibir pagos desde donde se encuentres a través de Pago Móvil por mensaje de texto SMS. Destaca que para personas naturales permite enviar y recibir pagos a cuentas propias en otros bancos y a cuentas de terceros en Banesco y en otros bancos. También indican que para personas jurídicas permite enviar y recibir pagos a cuentas de terceros en Banesco, realizando las transacciones en línea y de forma fácil y segura. Leer más

Fuente: Descifrado

Bono de vuelto, la solución de Beco para dar el cambio en dólares

Tiendas Beco creo unos cupones que sustituyen los billetes de baja denominación del dólar, como una “estrategia para solucionar la falta de sencillo” al momento de dar vuelto a sus compradores. Denominados “Bono de vuelto” los cupones estarán disponibles en los montos de $1, $2, $5 o $10, según informó en su cuenta en Instagram. De acuerdo a la información, el bono de vuelto solo será canjeable en todas sus tiendas en el territorio nacional, no tienen fecha de caducidad y deben ser conservados en buen estado para su uso. Esta opción entró en vigencia desde el pasado 8 de marzo, en todas las tiendas Beco del país. Leer más

Fuente: El Nacional

Sociedad de Ingenieros Agrónomos: “Escasez de diésel puede generar crisis alimentaria sin precedente”

Según lo opinó Saúl López, presidente la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, expresó: “Vemos con mucha preocupación como se ha incrementado la escasez del diésel, que es el combustible más importante para el trabajo en el sistema agroalimentario venezolano. Un 80 por ciento de la transportación del sector depende de este combustible. Estimamos que, para el sector primario en el ciclo de invierno, el más importante de siembra que se inicia en junio y culmina en noviembre, se requieren de 40 millones de litros de gasoil al día, lo que equivale a 690 mil barriles de petróleo por día, que desde ya se deben disponer para atender a los productores primarios”. Añade el ingeniero que la escasez del gasoil se agrega una limitante en el campo venezolano: “no se han implementado prácticas agronómicas actualizadas que optimicen y agreguen una mejor eficiencia en el uso del combustible y de las maquinarias agrícolas”. Leer más

Fuente: Descifrado

Kilo de pescado puede llegar a costar hasta bs. 16 millones

Entre 13 y 16 millones de bolívares ronda el precio de pescados como el róbalo y el filete de merluza en Barquisimeto, lo que impulsa a los guaros a buscar productos del mar más económicos como la sardina, pero que sin embargo escasea porque no es temporada de caza de este tipo de pescado y se consiguen muy pequeñas. El parguito, cuyo kilo tiene un precio de 3 millones de bolívares, se ha convertido en el más llevado por las amas de casa como una opción para poder consumir esta proteína animal. Tan alta ha sido su venta que algunas pescaderías lo ofrecen en combo, como sucede en el Mercado Terepaima, donde venden 2 kilos, que son unos 16 pescados, en 5 millones de bolívares. La gran variedad de pescados en los establecimientos permite que los larenses hagan sus compras de acuerdo a las posibilidades de su bolsillo. Leer más

Fuente: La Prensa Lara

Extreman confinamiento en Caroní, aunque persiste un bajo seguimiento a las medidas de bioseguridad

Este lunes 8 de marzo inició la semana de cuarentena radical en todo el país y en Bolívar se retomaron medidas adicionales de prevención a raíz del repunte de casos de COVID-19 en el estado. La Alcaldía de Caroní reiteró que el horario de circulación oscilará entre las 6:00 am hasta las 12:00 del mediodía, y solo pueden laborar sectores prioritarios, como alimentación y salud. Si bien los centros comerciales cumplieron con la medida de solo abrir los locales de sectores priorizados, en las paradas de autobuses se apreció una alta demanda de usuarios en medio del limitado transporte público en la ciudad, pero sin jornada de desinfección como anunció la Alcaldía. Usuarios reportaron que en esta oportunidad tampoco hubo desinfección por parte de los mismos transportistas que por cuenta propia asumen la compra de alcohol para la desinfección de manos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Alertan sobre falsos billetes de $100

En las redes sociales está circulando un video donde se demuestra que están circulando billetes de $100 falsos con la alerta a comerciantes y consumidores para que no caigan. Últimamente los falsificadores han mejorado la calidad de sus imitaciones con el billete americano; sin embargo, las características y particularidades de un billete genuino siguen siendo irreemplazables. Para evitar ser víctima de estos delincuentes, asegúrese de que el billete de $100 que reciba tenga un hilo incrustado verticalmente al lado izquierdo del retrato de Benjamín Franklin, además de tener impresas las letras USA y el número 100, visible por ambos lados. Cuando lo exponga a la luz ultravioleta, este debe iluminarse en color rosa. Leer más

Fuente: La Verdad de Vargas

Incertidumbre arropa al sector universitario por pago de sueldos

Una gran incertidumbre arropa a toda la comunidad universitaria sobre cómo se desarrollará el pago de la nómina luego del anuncio informal de la OPSU que estipula que será cancelado a través de la plataforma patria, por lo que las autoridades y representantes sindicales rechazan de manera contundente esta medida y la califican como grotesca, violenta y unilateral. Universidades como la UPEL y la UCV emitieron comunicados en donde se abstienen al envío de la información solicitada porque esa pretensión constituye a una «violación de la autonomía universitaria financiera», mientras que casas de estudio como la Unexpo y la UCLA exigen a las autoridades una instrucción o que se pronuncie de manera formal alguna autoridad del Ministerio para Educación Universitaria. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Unicef registró desnutrición en el 37% de las mujeres embarazadas que atendió en enero

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicó un informe de gestión correspondiente a su trabajo en Venezuela durante enero de 2021, en el cual informó que atendió un total de 758 mujeres embarazadas, de las cuales 283 (37,3%) padecían de desnutrición. La organización internacional ofreció tratamiento a las 248 mujeres en esta condición, con el objetivo de mejorar su situación nutricional y reducir los riesgos de mortalidad infantil o problemas de peso. La desnutrición infantil también evidenció cifras preocupantes. Un estudio antropométrico en 4.172 niños por debajo de los cinco años en 16 estados del país reveló que 357 (8,5%) sufren desnutrición aguda, por lo que recibieron tratamiento y se les está haciendo seguimiento. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cuerpos policiales y militares asesinaron a más de 2800 personas en 2020

“Los cuerpos policiales y militares de Venezuela fueron más letales que la COVID-19 durante el año 2020”, este fue el hallazgo del estudio “Lupa por la Vida” que hicieron el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) y el Centro de Investigación Gumilla. El texto precisa que 2853 personas fueron víctimas de la letalidad de los cuerpos armados del Estado: “Graves violaciones de los derechos humanos que pudieran constituir crímenes de lesa humanidad”. El estudio especifica que la mayoría de las víctimas son jóvenes de los sectores populares de entre 18 y 30 años de edad, “lo que indica un patrón de discriminación que pone en riesgo la vida de los jóvenes”. Las organizaciones indicaron que realizaron un proceso de “contraloría social a la violencia institucional policial y militar”. Leer más

Fuente: Crónica Uno

El Estado invisibiliza el suicidio infantil por la falta de políticas y de cifras, advierte Cecodap

En Venezuela no existe una política pública formal sobre salud mental y prevención del suicidio infantil, y los medios de comunicación que hacen cobertura del fenómeno se enfrentan a la falta de cifras oficiales, los estereotipos y estigmas, lo que se traduce en un subregistro de casos. Esa afirmación la arrojó un estudio presentado este martes 9 de marzo por Cecodap, ONG que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, el cual reveló que los programas de salud mental que se crearon en el país no tienen prioridad en la asignación presupuestaria por parte del Estado, y además no están formulados para la atención especializada de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Ejecutivo evalúa resultados de los Ejercicios Militares

Como parte de un balance de los Ejercicios Militares “Escudo Bolivariano Comandante Supremo Hugo Chávez Frías 2021”, el presidente Nicolás Maduro sostuvo este martes un encuentro con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para evaluar el despliegue y funcionamiento del cuerpo militar en el país.  «Cada vez estamos en una mejor situación para tener la capacidad inmediata de reacción inmediata de nuestras fuerzas militares en la defensa del territorio nacional, con la mayor moral”, declaró el mandatario. «Necesitamos un poderoso ejército militar para este tiempo. A los débiles no los respeta nadie», agregó el Ejecutivo.  Asimismo, Maduro hizo referencia a los supuestos ataques orquestados por el Gobierno de Colombia, liderado por Iván Duque. Leer más

Fuente: El Universal

Freddy Ñáñez asegura que sanciones de EEUU han perjudicado a prensa impresa del país

El ministro de Comunicación E Información, Freddy Ñáñez, aseguró este martes que las sanciones económicas de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro han provocado la escasez de papel periódico en el país, una situación que ha llevado a varios diarios a dejar de circular. «Alguien podrá decir que esto es una excusa, que estamos recurriendo a las sanciones económicas sencillamente para esquivar responsabilidad», dijo Ñáñez durante una interpelación en la Asamblea Nacional. El ministro aseguró que el papel periódico solo se compra cuando el país «tiene la posibilidad de ejercer el libre comercio». A la vez que insistió en que las sanciones, aplicadas desde 2017, afectan a todos los sectores del país, incluida la prensa. Leer más

Fuente: 2001online

AN evalúa avances de ley sobre nuevos emprendimientos para impulsar a pequeñas y medianas empresas

El presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional (AN), diputado Jesús Faría, informó a los medios públicos, que fue discutida una propuesta con “grandes implicaciones para el desarrollo del país, con el desafío de luchar contra el burocratismo y generar los estímulos necesarios para el fomento de los emprendedores, rechazando de esta forma las políticas de bloqueo y sanciones contra el país”. La Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional del Parlamento informó que fueron evaluados los avances de la ley sobre los nuevos emprendimientos para impulsar la economía del país en tiempos de pandemia. Leer más

Fuente: Contrapunto

Washington no cambiará esquema de sanciones sin diálogo de ´buena fe´ para elecciones

La administración del presidente Joe Biden no tiene planes inmediatos de relajar la presión de las sanciones contra el sector petrolero de Venezuela, a pesar de las dudas sobre su eficacia y los inconvenientes humanitarios. «No hay prisa por levantar las sanciones», dijo a los periodistas un alto funcionario de la administración. «Estados Unidos va a seguir aumentando la presión, y va a ampliar esa presión multilateralmente» hasta que el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, negocie de buena fe con sus opositores y acepte celebrar elecciones libres y justas, dijo el funcionario estadounidense, señala una nota de Argus. La administración de Biden cumplió su promesa de campaña de conceder el estatus de asilo temporal a más de 300.000 venezolanos que viven en EE.UU., una pequeña parte de los más de 5 millones de refugiados que abandonaron el país en la última década por el deterioro de las condiciones económicas y sociales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Guyana facilitará que cientos de venezolanas se incorporen al sector textil

El Gobierno de Guyana anunció planes para potenciar su industria textil y artesanal con el objetivo de facilitar que cientos de mujeres inmigrantes venezolanas se beneficien de oportunidades de empleo. El anuncio fue dado a conocer por el secretario de Relaciones Exteriores, Robert Persaud, quien destacó el compromiso del Gobierno de Guyana para garantizar la equidad en el mercado laboral a los inmigrantes que llegan al país. El Gobierno de Guyana quiere con esta iniciativa dar respuesta a las necesidades de las mujeres inmigrantes venezolanas. Que se encuentran en Guyana en busca de una mejor calidad de vida. El Ministerio de Servicios Humanos y Seguridad Social es el responsable de este plan a través de su Iniciativa de la Industria Artesanal de Vestuario y Accesorios. Leer más

Fuente: 2001online

Vacunación y recuperación pospandemia serán los ejes de la asamblea anual del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizará del 17 al 21 de marzo su asamblea anual en formato virtual desde Barranquilla (Colombia), en la que se analizarán los desafíos de América Latina en pleno esfuerzo de vacunación y recuperación económica tras la pandemia del COVID. La reunión, que congregará a los principales líderes económicos y políticos de la región, debatirá sobre «el rol del BID en una etapa de recuperación signada por urgentes necesidades sociales y complejas situaciones fiscales», indicó el organismo en una nota de prensa. Asimismo, contará con seminarios que analizarán «qué debe hacer la región para salir de la pandemia más fortalecida que antes en áreas como infraestructura, economía digital, el potencial sustentable de la Amazonía, empoderamiento de las mujeres, y la vinculación regional con las cadenas globales de suministro». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pentágono extiende militarización del Capitolio hasta el 23 de mayo

El jefe del Pentágono, el general Lloyd Austin, aprobó este martes extender hasta el 23 de mayo la militarización del Capitolio de Estados Unidos, iniciada tras el asalto de los seguidores de Donald Trump en enero. En un comunicado, el Pentágono detalló que, pese a la extensión, el contingente de soldados se reducirá a unos 2.300, cerca de la mitad de los que hay ahora desplegados. La decisión de Austin llega después de que la Policía del Capitolio solicitara al Pentágono la extensión la semana pasada. «Durante este período extendido, los funcionarios del Departamento de Defensa trabajarán con la Policía del Capitolio para reducir gradualmente la presencia de la Guardia Nacional según lo permitan las condiciones», dijo el general. Leer más

Fuente: Unión Radio

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

“La política no es otra cosa que servicio público y por ello debe verse, analizarse y comprenderse de esa manera. Reivindicar la política es una necesidad. Planificarla es imperioso”. Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UCV y la UCAB, durante su presentación sobre “Política, planificación y gobierno en Venezuela”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF)

Durante las actividades en línea y un foro con los participantes de esta iniciativa de formación, respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que, si bien es cierto que la política es vista de una manera peyorativa y perversa, esta percepción está alejada de la realidad.

Agregó que, si la política es un arte, un oficio, una disciplina o una profesión que tiene que ser reivindicada, hay que hacer énfasis en lo perentorio que resulta fortalecer su programación.

Según Álvarez, el ejercicio de la política pasa por idear mecanismos que lleven a la obtención del fin trazado, basándose en caminos precisos y metodologías claras.

“Es la puesta en práctica del criterio de un bien común, que tiene que entenderse como algo que va más allá de la suma de los bienes personales y particulares”, destacó.

En fin, si queremos ejercer la plena política, la de servir y construir, hay que planificarla y verla como una estructura multidimensional que está llena de variables que no pueden entenderse de manera aislada”, expresó el profesor.

Antecedentes democráticos

Álvarez hizo un recorrido sobre los casos de planificación de políticas en Venezuela a lo largo de la historia, incluso desde la época colonial y durante el período de estabilidad que imperó entre 1958 y 1998.

“El país transitó por unas vías que facilitaron el entendimiento y permitieron, más allá de las diferencias de enfoques que podían privar entre los partidos gobernantes, dar continuidad a ciertas conductas; por ejemplo, lo referente a la política exterior de Venezuela, posicionando con éxito al país como una referencia de su comportamiento en la comunidad internacional”, señaló.

Aprovechó la oportunidad para recordar la importancia que tuvo en su momento el Pacto de Punto Fijo, documento que inspiró acuerdos de gobernabilidad en otras latitudes, y que parte de la necesidad no solo de un gran reconocimiento entre sus actores, sino de la capacidad de trabajar mancomunadamente.

A su juicio, el gran acierto del período democrático venezolano, independientemente de las fallas, fue haber asumido ciertas líneas que debían cubrirse y que se tornaban fundamentales.

Por ello, llevarlas adelante era una tarea de Estado y no de determinado partido político. “El reto de las sociedades es el acuerdo sincero y en Venezuela llegamos a tenerlo”, resaltó.

Lea también: