La digitalización marcará la pauta en el futuro del empleo en el mundo

La digitalización marcará la pauta en el futuro del empleo en el mundo

El Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Roberto Suárez Santos, destacó que el futuro del empleo en el mundo tendrá que ver con la digitalización.

Durante su intervención en el evento organizado por Fedecámaras, Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, Suárez señaló que una nueva realidad se ha impuesto por la pandemia del Covid-19.

“Evidentemente, esa realidad virtual complementa, pero no sustituye nunca a la realidad física y la necesidad de contacto. Debemos saber aprovechar las increíbles oportunidades que la digitalización trae para todo tipo de economía”, expresó.

En ese sentido resaltó que los individuos y organizaciones que han emprendido durante el 2020 han tenido éxito por su capacidad de crear redes, vínculos utilizando la tecnología como apoyo.

Sin embargo, el representante de la OIE advirtió: “Esa nueva manera de hacer negocios, de emprender y de poner en marcha proyectos no debe ser ajena al respeto de los derechos humanos”.

Incertidumbre como norma

Roberto Suárez Santos manifestó que, si bien las formas de hacer negocio indudablemente ganarán terreno en lo digital, viejas visiones proteccionistas parecen guiar el accionar de múltiples gobiernos en el mundo.

“No sabemos cuál será el escenario político internacional, ni cuál será la realidad del empleo y el trabajo. No sabemos cómo será el escenario empresarial, ni cómo se organizarán las empresas, pero tenemos pistas”, aseveró

“La incertidumbre es la regla que aplica nuestras predicciones”, aclaró.

Acotó que en las administraciones de los estados existe una tendencia reforzada hacia el proteccionismo, hacia el nacionalismo y el populismo.

“Por tanto, tenemos que ser capaces de poner en valor lo que significa la integración, estar unidos y lo que significan los intercambios comerciales para el empleo y la competitividad”, dijo.

En ese contexto, depende de las organizaciones empresariales, hoy más que nunca reforzar las tareas de comunicación y tender vínculos con instituciones que conciben las relaciones laborales con otros valores.

“Debemos apostar por una política de comunicación más fuerte que la que tenemos ahora, recalcó.

“Hay que establecer vínculos con organizaciones como las sindicales, grupos que no ven la importancia de preservar al empresariado. Establecer esos puentes significa tener éxito”, concluyó.

Una labor que resalta

El Secretario General de la OIE reconoció que Fedecámaras ha probado lo grande de su independencia y lo valiente que ha sido, a pesar del acoso de la administración de turno.

“Entre nuestra membresía tenemos organizaciones independientes, representativas y con valores. Fedecámaras reúne esas tres condiciones”, subrayó

“Fedecámaras ha probado cuán importante es defender los valores de la democracia” destacó.

Asimismo, Suárez precisó que un país que cree en sus individuos pueden aportar con su capacidad de innovación, es una nación que defiende y protege a sus empresarios.

Lea también:

Superando nuestras diferencias podemos construir un nuevo modelo de país, libre, en democracia y con plenas libertades

Superando nuestras diferencias podemos construir un nuevo modelo de país, libre, en democracia y con plenas libertades

Desde Fedecámaras hemos insistido en plantear una agenda posible que nos permita recuperar la confianza que tanto necesita nuestra economía para apalancar un desarrollo sostenible.

Cuando hablamos de economía, de crecimiento económico, hablamos esencialmente de mejoras en las condiciones de vida de nuestra población.

En múltiples oportunidades a lo largo de estos últimos años hemos manifestado incansablemente la necesidad de un cambio de modelo político, económico y social; pero también hemos destacado la necesidad de alcanzar la paz, la estabilidad política, la institucionalidad, la gobernanza, el diálogo social, el respeto a los derechos humanos y normas internacionales.

Pero, ¿cómo han logrado otros países en conflicto conquistar esa estabilidad, alcanzar acuerdos de paz y fortalecer su democracia?

Para responder estas y otras interrogantes, decidimos realizar un encuentro que nos permitiera conocer experiencias en caminos de negociación, procesos de paz y resolución de conflictos.

Con el apoyo del Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT) organizamos el evento Caminos de Negociación. Lecciones Aprendidas, Rol del sector privado y sociedad civil.

Conocimos específicamente cómo transcurrió el proceso que permitió alcanzar el acuerdo de paz en Colombia, Túnez e Irlanda del Norte.

Tres procesos complejos, difíciles de superar, continentes distintos, diferentes idiomas, culturas; sin embargo, lograron poner fin a años de conflictos armados y tensiones. Las sociedades sin duda, se fortalecen cuando son capaces de superar sus conflictos.

En países donde reina la conflictividad política y social, el único perdedor siempre es y será su población. Su gente. Nuestro conflicto político se asemeja a un resultado suma cero, donde el único perdedor es el ciudadano.

Entonces… ¿Por qué no procurar un cambio?

¿Cuánto más debemos esperar para asumir la urgencia de alcanzar un gran acuerdo nacional que nos permita comenzar a transitar un camino hacia una Venezuela próspera, incluyente y productiva? Una Venezuela en democracia. Una Venezuela con instituciones inclusivas, robustas y ciudadanos que asuman sus derechos y deberes. Una Venezuela de plenas libertades, políticas, económicas y sociales.

Hoy, todos padecemos lo que significa: hiperinflación, desnutrición, cierre de empresas, inseguridad, carencia de servicios públicos, abuso de poder, orfandad institucional, indefensión y vulnerabilidad.

Debemos detener esa sensación de caída libre en un foso que solo nos lleva al fracaso y a la destrucción, no solo como país; sino también como sociedad, como individuos.

¿Hasta cuándo? Esa es la pregunta que todos los días nos hacemos.

Pero, ¿Quién responde? ¿Las autoridades que hoy detentan y ostentan el poder? ¿Los líderes políticos que conocemos como oposición? ¿La comunidad internacional? O entendemos que es una responsabilidad de todos, y que, como sociedad civil organizada junto al liderazgo político, podemos promover un cambio, procurar consensos, proponer soluciones, facilitar acercamientos, incentivar el diálogo, eso sí; un diálogo franco y sincero, con objetivos claros y definidos.

Venezuela quiere vivir. Vivir en paz, vivir con sueños y metas por alcanzar. Venezuela quiere progresar. Venezuela tiene que ser sinónimo de esperanza.

Pero para eso, debemos asumir, sin complejos, que tenemos un conflicto que nos urge resolver. Debemos encontrar una solución en paz por la democracia.

La solución a nuestros problemas debe resolverse entre venezolanos.

Sí, agradecemos el apoyo y la disposición de la comunidad internacional, la necesitamos; pero los verdaderos actores, somos nosotros… los venezolanos, y tenemos la obligación de construir garantías suficientes para que las soluciones acordadas perduren en el tiempo.

No lograremos un crecimiento económico sostenido si no somos capaces de resolver el problema institucional y político que vive nuestro país.

Basta de simular el cumplimiento de nuestro ordenamiento jurídico; basta de presentar propuestas que, aunque deseables por muchos, son imposibles de ejecutar; basta de creer en atajos fáciles, engañosos, al margen de la Ley, basta de burlarse de nuestra Constitución y sus mecanismos democráticos. Salidas que lejos de procurar la paz y la estabilidad política, económica y social, profundizan aún más la crisis que nos ha dejado un drama social alarmante y una emergencia humanitaria compleja.

Nos corresponde aferrarnos a los preceptos constitucionales y a un plural encuentro de voluntades, como única salida a los males que tanto daño le han hecho a nuestra Nación.  Nos corresponde como sociedad civil exigir y procurar instituciones independientes y un estado garante de nuestra Carta Magna.

Nos queda mucho por aprender, por madurar como sociedad, pero si hay algo que tenemos que asumir, es la urgencia de atender y dar respuestas a una población que sufre los desaciertos de un modelo político impuesto.

Los tiempos obligan a asumir responsabilidades a la altura de las circunstancias.

Nuestro país exige que seamos capaces de reconocernos, respetarnos, tolerarnos mutuamente y entender que la democracia es disenso con respeto, dentro del estado de derecho.

Venezuela demanda acuerdos, consensos, inclusión, como una hoja de ruta de negociación que nos permita transitar el camino hacia la reconciliación, el progreso y bienestar social que tanto anhelamos.

Pongamos al país como centro de nuestras agendas, demostremos la disposición a ceder por el bien común, la convicción de que nuestra realidad puede mejorar y el compromiso de que no vamos a dejar de intentarlo.

Solo un gran Acuerdo Nacional, amplio, inclusivo, plural, autónomo, nos permitirá como ciudadanos de estas latitudes, reencontrarnos y construir juntos, superando nuestras diferencias, un nuevo modelo de país, libre, unido, en democracia y con plenas libertades.

Venezuela nos necesita a todos.

 

Lea también:

Fedecámaras: La empresa privada en Venezuela está por y para la nación

Fedecámaras: La empresa privada en Venezuela está por y para la nación

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, reiteró que la empresa privada en Venezuela está por y para la nación.

Durante el cierre del evento “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas” Cusanno puntualizó que, sin voluntad de desplazar las funciones de cada actor político, desde la empresa privada desean construir una Venezuela de inclusión.

“Desde la empresa privada decimos al país que cuenten con nosotros para procurar ese país se inclusión y productividad”, expresó

En este sentido, señaló que eventos como “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas” motivan a entender que, si en otras latitudes lograron llegar a acuerdos de paz, Venezuela no podría ser la excepción.

En consecuencia, reiteró que en países donde reina la conflictividad política y social, el único perdedor siempre es y será su población.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea también:

Fedecámaras, 20 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“La sociedad civil no debería esperar por los políticos”

Gina Mcintyre, directora ejecutiva del Organismo de Programas Especiales de la UE (SEUPB), señaló que “la sociedad civil no debería esperar por los políticos (…) no esperen un acuerdo, empiecen a trabajar”. Durante la tercera y última jornada del evento, Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, organizado por Fedecámaras, se abordó como tema principal el Acuerdo del Viernes Santo en Irlanda del Norte, con el objetivo de intercambiar ideas, experiencias y retos. Gina Mcintyre resaltó el rol de las comunidades y sus líderes para impulsar procesos de diálogo. “En Irlanda del Norte, todos los actores de la sociedad tuvieron un rol importante en la reconciliación”. “Se involucraron en las estructuras de toma de decisiones, y eso generó un proceso de construcción de paz inclusivo y sustentable”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

OIE: «Fedecámaras ha probado qué tan importante es defender los valores de la democracia»

Roberto Suárez, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), reconoció que Fedecámaras ha probado lo grande de su independencia y lo valiente que ha sido a pesar del acoso de las autoridades. En este sentido, Suárez señaló durante el evento «Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas» que Fedecámaras ha probado cuán importante es tener valores y defenderlos cuando está siendo atacada. “No solo tienen crisis económica social sino un régimen político y autoritario (…) Fedecámaras ha probado qué tan importante es defender los valores de la democracia”. Asimismo, el Secretario General de la OIE precisó que un país que cree en sus individuos pueden aportar con su capacidad de innovación, es una nación que defiende y protege a sus empresarios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras: “La empresa privada en Venezuela está por y para la nación”

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, reiteró que la empresa privada en Venezuela está por y para la nación. Durante el cierre del evento “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas” Cusanno puntualizó que, sin voluntad de desplazar las funciones de cada actor político, desde la empresa privada desean construir una Venezuela de inclusión. “Desde la empresa privada decimos al país que cuenten con nosotros para procurar ese país se inclusión y productividad”. En este sentido, señaló que eventos como “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas” motivan a entender que, si en otras latitudes lograron llegar a acuerdos de paz, Venezuela no podría ser la excepción. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga denuncia una escalada de grupos armados legales e ilegales contra productores en la frontera

En la zona fronteriza es recurrente la amenaza de los grupos armados y cuerpos policiales contra productores agropecuarios, denunció Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga). “Tenemos que parar esta escalada”, insistió. “Me duele que los productores agropecuarios de Venezuela tengan ante los irregulares más noción de seguridad que ante la Fuerza Armada”. “Nosotros tenemos que convivir” con esa situación si queremos producir alimentos, afirmó Chacín en entrevista con Unión Radio. Sobre el caso del productor amenazado por las FAES, dijo que los sorprendió y exigió que al menos la ZODI esté al tanto. “No puede haber una policía superior” por encima de la ZODI. “Creemos que la vida de ese productor fue salvada”, indicó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cámara de Comercio de Nueva Esparta solicita la reanudación de vuelos a la isla

La restricción de los vuelos a la región insular ha sido un duro golpe para su economía, tras 8 meses de está medidas el estado pide la reapertura, según Porlavisión. El Turismo es la principal fuente de empleo, es la empresa para la que trabajan todos en Nueva Esparta, por lo que requiere laborar. La Cámara de Comercio se ha sumado a una campaña para que las actividades turísticas regresen a la Isla de Margarita. “Un pueblo que necesita trabajar dignamente y recobrar el sustento que le procura el turismo, espera la reactivación de vuelos y ferris para #margarita”. Esperan que esta iniciativa a favor de toda la población neoespartana logré cambiar las medidas y permita el ingreso aéreo de turistas. Leer más

Fuente: Descifrado

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 19/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 1,46% cerrando su jornada en 638.019,44 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Helados EFE con un ascenso de 20%, Cantv 6,06% en alza y Banco Occidental De Descuento 5,71% arriba.

Ninguna acción bajó

Se negociaron 5.269 millones de Bs. 78% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 313 mil títulos en 127 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +607%.

El mercado de acciones de los Estados Unidos finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas incrementaron su exposición a acciones tecnológicas debido al incremento de casos de covid-19.

El Dow Jones subió 0,2%, con el S&P 500 y el Nasdaq apreciándose 0,4% y 0,9%, respectivamente.

El mercado de renta variable se vio impulsado también por los comentarios del Senador Demócrata, Chuck Schumer, en donde indicó que se están retomando las negociaciones en torno a un nuevo paquete de estímulo fiscal.

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional advirtió que nuevas restricciones de movilidad y confinamiento a raíz del incremento de casos de covid-19 presenta un riesgo inminente a la recuperación económica global.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,15% arriba, S&P 500 1,39% en ascenso  y  el NASDAQ 0,87% en positivo

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,80% a la baja y el EuroStoxx50 0,87% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,36% en negativo, Hong Kong 0,71% en caída y Shangai 0,74% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 41,76$ barril 0,14% en terreno negativo mientras que el oro culminó en 1.864$ por onza finalizando 0,50% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1873 contra su par el dólar 0,02% en negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 17.902$ 11,01% en alza.

El Ethereum 473,30$ 3,50% de incremento.

CORONAVIRUS

Freddy Ñáñez anuncia 315 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció que este miércoles se registraron 315 nuevos casos de coronavirus en el país; 304 comunitarios, 11 importados y tres fallecidos. Hasta la fecha se han acumulado 98.665 contagios y 863 decesos en el territorio nacional por COVID-19. Ñáñez indicó a través de sus redes sociales que la mayoría de contagios locales se ubicaron en Caracas, Yaracuy, Miranda y Barinas. Leer más

Fuente: 2001online

OMS pide mantener escuelas abiertas para asegurar la enseñanza de los jóvenes

Este jueves 19 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó la importancia de mantener abiertas las instituciones educativas para garantizar la enseñanza de los jóvenes. “Debemos asegurar la enseñanza para nuestros hijos”, expresó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge, resaltando que ni los niños ni los adolescentes son los principales impulsores del contagio y que el cierre de las escuelas no ha sido efectivo. El representante de la OMS celebra que la mayoría de las escuelas en Europa hayan permanecido abiertas durante casi 100 días. “Es un motivo de satisfacción”, sostuvo Kluge, al tiempo que agregó que el cierre puede afectar también la salud mental de los jóvenes y tener consecuencias sociales. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

Mendoza: la pérdida del 75% de nuestro PIB no ha detenido el emprendimiento y la innovación

A juicio del presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, es sorprendente lo que ocurre en Venezuela en materia de emprendimiento. El empresario señala que pese a que el país ha perdido el 75% de su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, los procesos de innovación no se detienen. Durante el evento «De la necesidad a la sostenibilidad» en ocasión del 127° aniversario de la Cámara de Caracas, Mendoza expresó que así como el emprendedor debe tener una serie de características particulares, requiere además contar con una economía vigorosa y de mercado. Asegura que el Estado debe crear la infraestructura necesaria para que se puedan desarrollar estas ideas, incluyendo sistemas educativos que son tan importantes para la formación del capital humano. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nicolás Maduro anunció restitución de vuelos rumbo a Perú y Rusia

Los viajes aéreos desde Venezuela se reanudarán paulatinamente según lo explicó Nicolás Maduro. «En medio de las medidas de bioseguridad vamos abriendo los vuelos al mundo», dijo el político. La ruta de Caracas con destino a Lima y Rusia serán reestablecidas en los próximos días. Solo cinco países teníamos previsto recibir vuelos internacionales: Panamá, República Dominicana, Turquía, Irán y México. «Estamos creando el Centro Nacional de Mantenimiento Aeronáutico» para reparar los móviles dentro de Venezuela. Maduro aseguró además que «con esta creación nos liberamos de cualquier dependencia. En el marco de la Ley Antibloqueo». Leer más

Fuente: Descifrado

Ingreso petrolero venezolano ha caído en un 76% en 2020

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, aseguró que la caída de la producción petrolera, y por ende de las exportaciones, es la primera causa de un menor ingreso en divisas y del aumento del tipo de cambio, y eso se debe a que hay menos dólares circulando en la economía y el precio del bien que se hace escaso aumenta. “El desplome de la producción petrolera venezolana no tiene precedente. Venezuela dejó de ser un actor importante en el escenario petrolero mundial, a pesar de sus altas reservas. Estamos produciendo menos de 400.000 barriles diarios. En términos per cápita casi llegamos a los mismos niveles de cuando arrancó la industria petrolera en época de Juan Vicente Gómez; y, por tanto, la entrada de divisas al país ha mermado”, agrega el director de la firma consultora. Leer más

Fuente: Petroguía

No lo para nadie: dólar oficial escaló casi Bs.30.000 y cerró en Bs.710.701,52 este #19Nov

El precio del dólar en las mesas cambiarias de la banca superó los 700.000 bolívares este 19 de noviembre, al alcanzar un valor promedio de 710.701,52 bolívares, una escalada de 4,34% o 29.545,58 bolívares en términos absolutos, en comparación con su cierre anterior. La cotización promedio del dólar oficial cumple los pronósticos previos de Aristimuño Herrera & Asociados que había proyectado que el tipo de cambio alcanzaría el nivel de este jueves antes de terminar noviembre, lo que apuntala la expectativa de que la divisa estadounidense se acerque al millón de bolívares al término de 2020. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Desesperados por combustible, venezolanos roban crudo de Pdvsa y fabrican su propia gasolina

Los venezolanos, desesperados por combustible después de meses de escasez, han comenzado a robar crudo de campos inactivos propiedad de la estatal Petróleos de Venezuela y a destilar gasolina casera, según dos trabajadores de Pdvsa y media docena de personas familiarizadas con la práctica. La cantidad de crudo robado es una pequeña fracción de la producción de Venezuela, pero la actividad es una muestra de la crisis de la petrolera estatal Pdvsa, que ya no puede abastecer de combustible a la población del país. La cadena de suministro de la llamada “gasolina artesanal” comienza en campos petroleros como La Concepción, en el occidental estado de Zulia, que producía hace 15 años más de 12.000 barriles de crudo liviano de alto valor. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Qué efecto han tenido las sanciones económicas en Venezuela?

Las primeras sanciones económicas de Estados Unidos contra el gobierno de Venezuela datan del año 2017. Para entonces, el presidente Donald Trump emitió la Orden Ejecutiva 13808, resolución que aisló al Ejecutivo venezolano del sistema financiero de EEUU, con prohibiciones que abarcaron: transacciones, pago de dividendos y valores. A partir de ese momento se fueron sumando más restricciones, impulsadas por el gobierno estadounidense y la Unión Europea, utilizadas como un mecanismo de presión para acorralar a Maduro e impulsar una transición hacia un cambio político democrático en Venezuela. Leer más

Fuente: Tal Cual

Antonio Ecarri: Hay que avanzar a la dolarización formal y seria del país

Antonio Ecarri, presidente ejecutivo de la Fundación Arturo Uslar Pietri, reiteró este jueves 19 de noviembre su propuesta de avanzar en la dolarización, de forma seria y responsable, de la economía nacional. Indicó que se debe desmontar por completo todo el entramado legal y coercitivo del control cambiario y permitir definitivamente la libre circulación y convertibilidad de divisas. Además, insistió en la necesidad de aprobar al sistema bancario adecuarse a esta realidad. Ecarri explicó que con la dolarización, más allá de estabilizar la economía, se busca rescatar el poder adquisitivo del salario. Leer más

Fuente: El Nacional

Representan 56,7% del total: estos son los bancos con más depósitos en moneda extranjera

Los depósitos en moneda extranjera en la banca venezolana aumentaron 21,49% en octubre y representaron 56,7% del total de captaciones del público. En concreto, el sistema bancario reportó captaciones de 392.075.493.262 miles de bolívares en divisas, que fueron equivalentes a 755,3 millones de dólares. El total de depósitos del público ascendió a 691.823.394.151 miles de bolívares o 1.332,8 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre en octubre, de acuerdo con el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados. El crecimiento de las captaciones en divisas se ralentizó en octubre, ya que en septiembre el aumento fue de 35,8%, mientras que el aumento de la participación de estas captaciones en el total apenas subió de 56,4% en septiembre al ya aludido 56,7% en el décimo mes del año. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Hiperinflación devora bolívares y dólares

Ciudadanos están sintiendo que hasta los dólares en Venezuela se están volviendo sal y agua para pagar cualquier compra. Si hace un año un kilo de caraotas costaba 39 mil 900 equivalente a 1.39 dólares, ahora se necesitan 2 dólares para llevar el mismo artículo. El economista Hermes Pérez, jubilado del Banco Central de Venezuela (BCV), explica que este fenómeno es producto de la hiperinflación, que en meses como noviembre y diciembre, con más dinero circulante en la calle, se acelera. «Hay una depreciación de la moneda, es decir los precios en bolívares están subiendo tan rápido, que el tipo de cambio del dólar se está ajustando a la misma velocidad», comentó. El tipo de cambio paralelo en Venezuela ha aumentado 23 veces en un año, pasando de costar 32.614 el 19 de noviembre de 2019 a cerrar ayer en 773.452 mil bolívares, pulverizando por completo al bolívar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Se complica juicio sobre el oro venezolano depositado en Banco de Inglaterra

El proceso judicial que dirime el acceso al oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra, se complicó este jueves con un nuevo recurso presentado ante el Tribunal Supremo británico por parte del bando del líder opositor, Juan Guaidó. Este y otros detalles se conocieron en una vista celebrada por internet este jueves 19 de noviembre ante la División Comercial y de Propiedad del Tribunal Superior de Londres, que se ocupa del caso en primera instancia. Este tribunal anuló un fallo realizado el pasado 2 de julio del jubilado juez Nigel Teare, quien otorgaba a la junta «ad hoc» de Guaidó el control sobre los 31 lingotes de oro, valorados en unos 1.300 millones de dólares. Leer más

Fuente: Tal Cual

En Aragua también escasea el gasoil para el transporte público

La escasez de combustibles en Aragua se agudiza. Desde hace más de una semana aproximadamente, la gasolina y el gasoil no se expenden con regularidad en la región, lo que ha ocasionado el regreso de las largas e interminables colas frente a las estaciones de servicio, incluyendo en las llamadas premium, en las que solo se vende gasolina a precios en dólares. La crisis generada afecta particularmente al transporte público, pues hasta el gasoil, uno de los carburantes que menos fallas ha presentado en su distribución, también escasea en Aragua. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Industrias Unicon: «Producción de tubos de acero es del 0.2% de su capacidad»

Industrias Unicon, empresa venezolana líder en la producción y comercialización de tubos de acero tanto para el sector de la construcción como para el sector petrolero, actualmente está produciendo solo el 0.2% de su capacidad. Así lo afirmó su presidente, Héctor Rodríguez, quien detalló que realmente la capacidad instalada es de 700 mil toneladas año de transformación de acero. «Anteriormente Unicon producía en un día 20 mil toneladas, hoy en día eso lo consume el país en un año». Apuntó que la merma ha sido para todo el sector industrial que ya venía con carencias económicas desde hace cinco años, sin embargo, con la pandemia la caída de la producción ha sido mayor. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Unas cien gandolas esperan por gasoil desde hace más de ocho días en Puerto Cabello

Más de ocho días tienen esperando para ser surtidas con gasoil, una cien de unidades de transporte de carga en Puerto Cabello, lo cual ocasiona un marcado retraso en la distribución de la mercancía en todo el país. José Petit, presidente de Asotracontainer, dijo que, al estar esperando para ser surtidas en las bombas, las gandolas no pueden ingresar al muelle a cargar, por lo que también se afecta los barcos a granel, porque tienen varios días fondeados sin poder descargar. Petit indicó que en puerto cabello laboran unas dos mil unidades de carga, pero la mayoría están guardadas porque no pueden moverse. Las que están pernoctando en las estaciones de servicio, es porque tienen oportunidad de cargar en el muelle. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Digitel amplia los medios para recargar y pagar facturas

Digitel refuerza la ampliación de sus canales de pago de facturas y recargas en beneficio de los clientes, facilitando los procesos y brindando más comodidad, con cinco nuevas incorporaciones: la página web de Guuao y las bancas electrónicas del Banco Plaza, Banco Venezolano de Crédito y del BOD. Las nuevas opciones en línea son rápidas, confiables y permiten a los usuarios hacer recargas o pagos de sus facturas, desde cualquier dispositivo sin traslados innecesarios. De igual forma, a través de las Farmacias SAAS ubicadas en el estado Zulia los clientes Digitel pueden recargar su línea y mantenerse conectados en todo momento. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela mejora en Ranking Mundial de Competitividad del Talento

El Centro de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial, con sede en Lausana, Suiza, dio a conocer los resultados de su Ranking de Competitividad del Talento Mundial, estudio que mide la capacidad que tienen los países para desarrollar, atraer y retener capital humano. De las 63 economías estudiadas, Venezuela pasó de la posición 62 a la 60, debido en gran parte al giro ligeramente positivo en la percepción expresada por los ejecutivos venezolanos que respondieron la encuesta que forma parte de este estudio. Se apreció que el país mejoró, ligeramente, en la implementación de programas de aprendizaje (#39), formación de empleados como prioridad del sector privado (#48), disponibilidad de habilidades lingüísticas (#58) y nivel de motivación de los trabajadores (#59). La participación femenina en la fuerza laboral también mejoró (#48); pero la efectividad de la infraestructura sanitaria y la calidad de vida siguen en la última posición de la clasificación (#63). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saime: venezolanos con doble nacionalidad podrán viajar pese a tener el pasaporte vencido

Saime flexibilizó la salida del país a ciudadanos con doble nacionalidad que tengan el pasaporte venezolano vencido, si realizaron los trámites de renovación. El director Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) Gustavo Vizcaino Gil, explicó a través de redes sociales que aquellos venezolanos que se encuentran en el país y posean el pasaporte nacional o prorroga vencida, podrán viajar al exterior, solo si realizaron los trámites de renovación del documento. “Si tu eres italiana, porque tienes el documento del pasaporte italiano, pero eres venezolano y tienes el pasaporte vencido, el Saime va a dejar salir solo con que nos des la intención que renovaste el documento en nuestro sistema” Aclaró Vizcaino. Leer más

Fuente: La Patilla

Smolansky: La cantidad de refugiados venezolanos asciende a 5.4 millones

El comisionado de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), David Smolansky, informó que, para este jueves, la cifra de refugiados venezolanos en el mundo ascendió a 5.4 millones. Smolansky ratificó que esta “es la crisis migratoria más grande de la historia de la región y, actualmente, la segunda más grande del mundo, después de Siria”. El político venezolano informó que sigue siendo Colombia el país que ha recibido a más migrantes venezolanos con 1.8 millones, seguido de Perú: 1 millón, Chile: 457 mil, Ecuador: 420 mil, Brasil: 263 mil, Argentina: 175 mil, Panamá: 120 mil, México: 101 mil. Leer más

Fuente: 2001online

Miembros del PCV protestaron frente a VTV: Denuncian censura contra sus candidatos

En horas del mediodía de este jueves 19 de noviembre, militantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) protestaron frente a la sede de Venezolana de Televisión (VTV) para denunciar que sus candidatos inscritos en las cuestionadas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre están siendo “censurados” por dicho medio. Con pitos y pancartas reclamaron que VTV no lleva a cabo una cobertura imparcial de la campaña para dichas las elecciones. Aunado a esto, los protestantes también rayaron las paredes del medio chavista. “Contra el pueblo”, escribieron. Esta “censura” aplica al resto de los candidatos de la Alternativa Popular Revolucionaria, una alianza conformada por diversas organizaciones comunistas y de izquierda, separadas del Gran Polo Patriótico (GPP) por sus diferencias políticas. Leer más

Fuente: El Impulso

El FMI advierte de la difícil recuperación económica mundial tras el #Covid19

La economía mundial enfrenta un arduo camino hacia la recuperación tras la crisis del covid-19 y los países deberían eliminar las barreras comerciales para la tecnología médica para alentar la mejoría, dijo este jueves la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este llamado de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, apuntó a la reunión virtual del G20 este fin de semana, en un momento de repunte de la pandemia, que ha dejado más 1,3 millones de muertos en todo el mundo y una crisis sanitaria que ha provocado una aguda contracción de la economía. «Pese a que una solución médica a la crisis está a la vista, el camino para la recuperación económica sigue siendo difícil y propenso a los retrocesos», proyectó Georgieva. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El confinamiento duplicó el comercio electrónico en Latinoamérica en los últimos meses

América Latina y el Caribe ha impulsado durante la pandemia del coronavirus su transformación digital en el sector financiero, convirtiéndose en una región «prudente» con las finanzas personales, según un estudio publicado este jueves en el Foro de Innovación de Mastercard LAC 2020. «América Latina se encuentra en un momento de adopción tecnológica trascendental, donde las opciones de pagos seguros y sin interrupciones se han vuelto una prioridad», señaló Walter Pimenta, vicepresidente senior de productos e innovación de Mastercard para la región. De acuerdo al informe, la pandemia de la covid-19 ha provocado cambios importantes en las tendencias de los consumidores latinoamericanos, que han migrado masivamente a canales financieros digitales, han comprado mucho más en línea y han reducido el uso de efectivo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Derrota de Trump es culpa del “dinero comunista” y software creado por Chávez aseguran sus abogados

Una de las abogadas del equipo de campaña del presidente estadounidense, Donald Trump, Sidney Powell, dijo este jueves que el “dinero comunista” se usó para financiar e influir en las recientes elecciones y advirtió que el software electoral fue creado por orden de Hugo Chávez. “Todos los días estamos descubriendo evidencia de la masiva influencia del dinero comunista, a través de Venezuela, Cuba y posiblemente China en la interferencia de nuestras elecciones de EEUU. El Dominion Voting Systems y otros softwares que hay en otros computadores fueron creados en Venezuela, encargados por Hugo Chávez para asegurarse que nunca perdiera una elección”, sentenció Powell en una rueda de prensa. Leer más

Fuente: Contrapunto

“La sociedad civil no debería esperar por los políticos”

“La sociedad civil no debería esperar por los políticos”

Gina Mcintyre, directora ejecutiva del Organismo de Programas Especiales de la UE (SEUPB), señaló que “la sociedad civil no debería esperar por los políticos (…) no esperen un acuerdo, empiecen a trabajar”.

Durante la tercera y última jornada del evento, Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, organizado por Fedecámaras, se abordó como tema principal el Acuerdo del Viernes Santo en Irlanda del Norte, con el objetivo de intercambiar ideas, experiencias y retos.

Gina Mcintyre resaltó el rol de las comunidades y sus líderes para impulsar procesos de diálogo.

“En Irlanda del Norte, todos los actores de la sociedad tuvieron un rol importante en la reconciliación”. “Se involucraron en las estructuras de toma de decisiones, y eso generó un proceso de construcción de paz inclusivo y sustentable”.

Sobre el rol de la sociedad en la búsqueda de soluciones, Paddy Harte, director del Fondo Internacional para Irlanda y del Collins Institute, agregó: “Se debe trabajar poco a poco con la gente local. Son ellos los más afectados, y quienes quieren cambiar las cosas. Todo lo demás viene después”. Resaltó que las poblaciones vulnerables son las más afectadas en situaciones de conflictos.

“El éxito del Acuerdo del Viernes Santo se debió a que esos líderes fueron inamovibles al asegurar que no querían perpetuar una situación de violencia. La razón por la que se firmó el Acuerdo fue por el trabajo de la gente”, aseveró Harte. Fue el avance más significativo en el proceso de paz de Irlanda del Norte.

El Acuerdo fue producto de conversaciones formales, precedidas por diálogos y negociaciones más informales. Intentó establecer la paz y la estabilidad a través de tres líneas: Un gobierno de poder compartido en Belfast, la cooperación entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, y la cooperación entre esta última y Gran Bretaña.

El pacto también buscó poner fin a la violencia sectaria abordando tres aspectos críticos: el desmantelamiento de armas paramilitares, la liberación anticipada de prisioneros y las reformas a la policía y la seguridad en Irlanda del Norte.

Una clave para alcanzar la paz y mantenerla

Gina Mcintyre y Paddy Harte coincidieron en el rol preponderante de las comunidades para poner fin al conflicto e impulsar un proceso de diálogo y paz, resaltando también la labor del sector privado.

Señalaron que no solo los gremios nacionales fueron clave para las labores de organización y búsqueda de soluciones; el apoyo internacional fue en igual medida esencial en el proceso de paz.

McIntyre manifestó que hoy están en un lugar distinto gracias a las inversiones y programas de asistencia económica.

La representante del SEUPB recalcó que a menos que se logre una transformación en lo económico, la sociedad no puede avanzar en la resolución de sus conflictos.

Para Harte, es el sector privado el que promueve el desarrollo sostenible en Irlanda del Norte y la República de Irlanda.

Destacó que iniciativas como el evento, Caminos de Negociación, Lecciones Aprendidas, son un primer paso necesario para contribuir en la búsqueda de soluciones y fomentar el entendimiento en la sociedad venezolana.

El evento virtual organizado por Fedecámaras, contó en la jornada de hoy, con Alesia Rodriguez, CEO de Inclusion Consulting Group como maestra de ceremonia. La moderación estuvo a cargo del periodista Román Lozinski, quien lideró un destacado grupo de panelistas compuesto por: Claudia Valladares, cofundadora & CEO de Impact Hub Caracas; Adán Celis, presidente de Conindustria; Carlos Romero, politólogo e internacionalista y Jorge Makriniotis, gerente general de El Nacional.

Lea también: