La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según la OIT

La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según la OIT

La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que se confirma que la pandemia de COVID-19 ha perjudicado a los jóvenes más que a cualquier otro grupo de edad.

De los resultados del informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022: Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes se desprende que la pandemia ha exacerbado los numerosos retos que afrontan los jóvenes de 15 a 24 años en el mercado de trabajo, al padecer desde principios de 2020 una pérdida porcentual de empleo mucho mayor que la de los adultos. Se prevé que para 2022 haya 73 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo, lo que constituye una leve mejora con respecto al valor registrado en 2021 (75 millones), si bien sigue habiendo seis millones de jóvenes desempleados más que antes de la pandemia de 2019, según se señala en el informe.

La proporción de jóvenes desempleados o que no siguen ningún programa educativo o de formación (jóvenes “nini”) en 2020, el último año para el que se dispone de datos a escala mundial, aumentó hasta alcanzar el 23,3%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, proporción no alcanzada al menos desde hace 15 años. El citado grupo de jóvenes, en particular, corre el riesgo de que sus oportunidades y logros en el mercado de trabajo sigan viéndose mermados en el futuro a raíz de los efectos a lago plazo del aumento del desempleo juvenil.

La situación de los jóvenes es peor en el caso de las mujeres que en el de los hombres, lo que pone de relieve una relación empleo-población mucho menor. Se prevé que para 2022 el 27,4% de las mujeres jóvenes de todo el mundo estén empleadas, frente al 40,3% de hombres jóvenes. Ello pone de manifiesto que los hombres jóvenes son casi 1,5 veces más proclives a tener empleo que las mujeres jóvenes. La brecha de género, que ha dado pocas señales de reducirse a lo largo de los últimos dos decenios, es mayor en los países de ingresos medianos bajos, a saber, de 17,3 puntos porcentuales, y menor en los países de ingresos elevados, en los que se registran 2,3 puntos porcentuales.

Diferencias a escala regional

Se prevé una recuperación dispar del desempleo juvenil con respecto a los países de ingresos bajos o medianos y los países de ingresos elevados. Éstos son los únicos en los que cabe esperar que para finales de 2022 se alcancen índices de desempleo juvenil equiparables a los de 2019, al tiempo que en los demás grupos de países por ingresos se prevé que dichos índices se mantengan más de un punto porcentual por encima del valor registrado antes de la crisis, según se refleja en el informe.

En Europa y Asia Central se prevé que el índice de desempleo juvenil rebase en 1,5 puntos porcentuales el valor promedio mundial registrado en 2022, con un 16,4% frente al 14,9%, respectivamente. Pese a que se han logrado avances sustanciales en cuanto a reducción del desempleo juvenil, ya sea el que afecta a mujeres o a hombres, cabe esperar que los efectos de la guerra en Ucrania, tanto los reales como los susceptibles de producirse, influyan en los resultados.

Se prevé que el índice de desempleo juvenil en la región de Asia y el Pacífico alcance el 14,9% en 2022, la misma proporción que el valor promedio mundial, si bien existe una amplia disparidad en cuanto a subregiones y países.

En los países de América Latina, el índice de desempleo juvenil sigue siendo muy elevado, y se prevé que alcance el 20,5% en 2022. Históricamente, dicho índice de desempleo ha sido más elevado en el caso de las mujeres que en el de los hombres, aunque la crisis exacerbó esa tendencia. La situación es muy diferente en América del Norte, en la que se prevé que el índice de desempleo juvenil alcance un 8,3%, proporción inferior al promedio mundial.

El índice de desempleo juvenil del 12,7% en África no tiene en cuenta el hecho de que muchos jóvenes han decidido abandonar por completo el mercado de trabajo. En 2020, más de uno de cada cinco jóvenes africanos estaba desempleado o no seguía ningún programa educativo o de formación (jóvenes “nini”), situación que se ha visto agravada desde entonces.

Los Estados árabes poseen el índice de desempleo juvenil más elevado y de aumento más rápido en todo el mundo, y se prevé que alcance el 24,8% en 2022. La situación es peor en el caso de las mujeres jóvenes de esa región, con un 42,5% de mujeres desempleadas en 2022, lo que supone casi el triple del valor promedio mundial para las mujeres jóvenes (14,5%).

Oportunidades en las economías verde, digital y asistencial

Tanto las mujeres como los hombres jóvenes pueden beneficiarse del desarrollo de las economías verde y azul (relativa a la utilización de los recursos oceánicos de forma sostenible). Según se señala el informe, para 2030 podrían crearse 8,4 millones de nuevos empleos para jóvenes mediante la aplicación de medidas políticas de índole verde o azul.

Por otro lado, la realización de inversiones específicas en tecnologías digitales podría contribuir sustancialmente a la creación de empleo juvenil. En el informe se destaca que, de alcanzarse una cobertura universal de banda ancha para 2020, podría lograrse un aumento neto de 24 millones de empleos en todo el mundo, de los cuales 6,4 millones corresponderían a personas jóvenes.

“La necesidad más acuciante de los jóvenes es contar con un mercado de trabajo eficaz, que brinde oportunidades de empleo decente a los jóvenes que ya forman parte de ese mercado de trabajo, y oportunidades de educación y formación de calidad a aquellos que aún no se han incorporado al mismo», dijo Martha Newton, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT

La inversión en sectores asistenciales (sanidad y educación) redunda en beneficio de los jóvenes en relación con cuatro aspectos fundamentales, en particular, la mejora de las perspectivas de empleo juvenil, la facilitación de la permanencia en el mercado de trabajo de personas jóvenes con responsabilidades familiares, la promoción del bienestar de los jóvenes al ampliar sus oportunidades educativas y de formación y mejorar su asistencia sanitaria, y, a raíz de todo lo anterior, la contribución a la disminución de la proporción de jóvenes “ninis”, especialmente en el caso de las mujeres. En el informe se prevé asimismo que las inversiones en los sectores asistenciales faciliten para 2030 la creación de 17,9 millones de nuevos empleos destinados a jóvenes, tanto en dichos sectores asistenciales (14,4 millones de empleos) como en otros sectores (3,4 millones de empleos).

En el informe también se pone de relieve que la adopción de medidas en las economías verde, digital y asistencial de forma conjunta, en el marco de un gran impulso inversor, daría lugar a un aumento del producto interior bruto (PIB) mundial del 4,2% y contribuiría a crear 139 millones de nuevos empleos para personas de todas las edades en todo el mundo, de los cuales 32 millones corresponderían a empleos para jóvenes.

Trabajo decente

Según se desprende del estudio, la inversión en los citados sectores debe ir acompañada del fomento de condiciones de trabajo decentes para todos los jóvenes. Ello incluye el respeto de sus derechos y garantías fundamentales, en particular la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y la erradicación de la violencia y del acoso en el trabajo.

«La crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias en la forma de abordar las necesidades de los jóvenes, en particular las de los más vulnerables, como los que buscan empleo por primera vez, los que abandonan su formación escolar, los recién licenciados con poca experiencia y los que permanecen inactivos no por decisión propia», señala Martha Newton, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT. «La necesidad más acuciante de los jóvenes es contar con un mercado de trabajo eficaz, que brinde oportunidades de empleo decente a los jóvenes que ya forman parte de ese mercado de trabajo, y oportunidades de educación y formación de calidad a aquellos que aún no se han incorporado al mismo».

Nota de prensa

Lea también: 

CEIB, EAE Business School y FIJE presentan el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

CEIB, EAE Business School y FIJE presentan el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi y el decano de EAE Business School Madrid, Antonio Rodríguez inauguraron una jornada en la sede de la Confederación Empresarial para presentar el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica.

El documento pone en valor las acciones y estrategias en materia de sostenibilidad de las organizaciones empresariales y refleja la concepción general de las empresas sobe la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), los programas específicos de sostenibilidad o la legislación asociada a la RSC. Introdujeron la presentación al informe el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner; y lo presentó la directora de Empresas por la Movilidad Sostenible, directora del MBA in Sustainability de EAE y autora del estudio, May López. El informe refleja que las grandes empresas iberoamericanas priorizan la necesidad de dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales. De hecho, el 40% de las organizaciones han incorporado la Agenda 2030 y los ODS a su estrategia y gestión, el 26% se encuentra en proceso y el 30% aún no lo han hecho.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, aseguró que la sostenibilidad sigue estando en el centro de las políticas de recuperación de las economías iberoamericanas, abarcando aspectos como la innovación, la transformación digital, las economías creativas y las alianzas público-privadas. Recordó, además, que uno de los principales objetivos de CEIB es la apuesta por el desarrollo de estrategias y políticas sostenibles, encaminadas al desarrollo económico de la región, defendiendo los intereses empresariales y manteniendo el diálogo permanente con instituciones y gobiernos iberoamericanos.

El decano de EAE Business School Madrid, Antonio Rodríguez, aseguró que las empresas forman parte del ADN de la escuela, teniendo en cuenta que forman a muchos empresarios que aspiran a ser directivos, con el objetivo de hacer de este mundo un mundo mejor. Y precisamente es en este entorno, puntualizó, en el que nace el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica.

Explicó, además, que la metodología que utilizan cuenta con el apoyo técnico de PwC. Por último, invitó a las empresas a colaborar en los siguientes informes y aportar su granito de arena para seguir apostando por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

II Observatorio de Sostenibilidad en Iberoamérica

El informe, elaborado por CEIB, EAE Business School y FIJE, con el apoyo técnico de PwC, cuenta con la opinión de más de 300 empresas y asociaciones de 20 países de todos los sectores, y tiene como objetivo tener una mayor visión sobre la situación actual tendencias en materia de RSC en empresas. En este sentido, sólo el 14% de las empresas iberoamericanas dedican más del 1% de sus ingresos a la sostenibilidad.

La investigación señala que, en la actualidad, la RSC está fuertemente marcada por la preocupación medioambiental (40,1%), la ética (38,8%) e integridad (26,9%) de las organizaciones, tanto en grandes empresas, asociaciones y PYMES. Así, el Cambio Climático (24,5%) y la Crisis económica (24,5%) se posicionan como los principales retos para las organizaciones Iberoamericanas en los próximos años, siendo las grandes compañías las más preocupadas por dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales. En tercer lugar, se sitúa la ciberseguridad (20,4%), completando las 3Cs, lo que refleja la creciente inquietud por proteger los datos y la información de las empresas.

A nivel geográfico el estudio también distingue una mayor preferencia por la aplicación global de los planes de RSC en los países situados en Europa, es decir, España, Portugal y Andorra, en los que estos se aplican en un 74,4%, respecto a los países situados en América, un 47,40%. Esta diferencia es, en parte, debida al establecimiento de normas por la Comisión Europea que afectan en mayor medida a las empresas de la UE pero que implican a toda su cadena de valor.

ODS y ASG en el centro de la estrategia y Madurez en RSC

El secretario permanente de CEIB aseguró que tanto desde las 24 organizaciones empresariales del Consejo como desde las 17 de FIJE, “hemos alzado una única voz con conciencia de región, demostrando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la RSC, un concepto que va adquiriendo más madurez, y que hemos sabido integrar progresivamente en nuestra hoja de ruta”. Una de las facetas, según Casado, en las que considera que se está teniendo éxito es en la circulación de información entre las distintas organizaciones sobre las buenas prácticas en unos países y sobre los problemas que enfrentan otros, siempre con grandes dosis de pedagogía empresarial y tomando como base la experiencia.

La informalidad en el sector laboral, su relación con los sistemas de seguridad social, la baja productividad, la necesidad de mejorar las infraestructuras o la dependencia de la región de las importaciones (especialmente en tecnología), son algunos de los retos comunes que enfrentan las organizaciones, y en los que trabajamos de manera continua para romper las desigualdades de la región, y garantizar la competitividad, la innovación y la supervivencia de sus empresas. “Fomentamos también otros conceptos como la inversión de impacto que alcancen a toda la población por igual; las inversiones verdes, sostenibles e inclusivas; y los nuevos modelos de negocio innovadores, que posicionen al empleo como la mejor fórmula de inclusión social”, subrayó.

A su vez, el secretario general de FIJE, Antonio Magraner, destacó que desde la Organización vieron clara la oportunidad de poder colaborar en el informe, ya que si algo caracteriza a los jóvenes del siglo XXI es la necesidad de generar impacto, Nota informativa fomentar la sostenibilidad, los ODS, la responsabilidad social corporativa y, sobre todo, apostar por las alianzas. “Trabajamos por hacer más y mejor Iberoamérica: más próspera e inclusiva, tanto desde el sector público como desde el sector privado. No podemos promover y ofrecer iniciativas sin predicar con el ejemplo”, subrayó. En su opinión, lo que defendemos y trabajamos hoy será lo que recojan las futuras generaciones, y por ello es fundamental estar unidos como región, y también con el resto del mundo. “Este informe será el primero de muchos que hagamos juntos”, puntualizó Magraner.

Carmen Alsina, Emma Nogueira, Natalia Moreno, Susana Gato y May López durante la presentación del II Observtorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

Carmen Alsina, Emma Nogueira, Natalia Moreno, Susana Gato y May López durante la presentación del II Observtorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

El II Observatorio pone de relieve el protagonismo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han incorporado a la estrategia del 40% de las organizaciones encuestadas. De las restantes, un 26% afirma que están el proceso y el 30% aún no lo ha hecho. A este respecto, en Europa esta integración se está llevando a cabo en un 84% de las empresas, frente a un 63% de las localizadas en América. Incorporación de los ODS que va de la mano del establecimiento de criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno) donde el 70,1% de las empresas iberoamericanas ya los han integrado (39,5%) o están en proceso (30,3%) y que permiten medir el impacto y la evolución de la organización en este sentido.

Según el II Observatorio, 3 de cada 4 organizaciones encuestadas (75,4%) manifiestan estar de acuerdo con que la RSC se consolidará como una forma natural de hacer negocios, de la misma manera que lo han ido haciendo otras funciones como la de calidad.

La autora del estudio, May López, informó de que el compromiso de neutralidad climática y, por ende, de descarbonización de la economía, con normativas como el reglamento de taxonomía, han generado que se comience a desinvertir en petróleo, gas y carbón y empiece una especulación de la energía reforzada por actual guerra Nota informativa de Ucrania. Esta situación impacta en las organizaciones Iberoamericanas que hace que sitúen al ODS 7 como uno de los objetivos globales claves a priorizar. Después de la energía asequible y no contaminante, la igualdad de género, la salud y el bienestar son otros dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) prioritarios para las organizaciones, destacó.

“Por primera vez en la historia estamos viviendo una crisis de sostenibilidad y son muchos los retos a los que nos enfrentamos, con el riesgo que supone no abordar esta situación de manera coherente, eficiente y coordinada”, explicó López, autora del estudio y directora del MBA Sustainability Management de EAE Business School. “Esta crisis, además de un reto, supone una oportunidad de integrar de forma irreversible la RSC y las estrategias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones, contribuyendo, de esta forma, a la recuperación económica, social y ambiental que los distintos grupos de interés nos demandan», indicó López.
Al respecto, la investigación revela que conocer y atender las expectativas de los stakeholders para ofrecer una propuesta de valor equilibrada para todos, se ha convertido en el objetivo más importante para el 52% de las organizaciones iberoamericanas. En este sentido, los grupos de interés de ‘Medio Ambiente’ (14,9%), ‘Sociedad’ (14,5%) y ‘Clientes’ (14,2%) adquieren un mayor protagonismo entre las empresas, seguido muy de cerca por la ‘Gobernanza’ (13,9%) y los ‘Empleados’ (13,8%). Asimismo, se perciben diferencias entre continentes, ya que, a mayor tamaño y localización en Europa, las empresas dan más protagonismo al ‘Medio Ambiente’. Las pymes y las empresas localizadas en América centran más su preocupación en los ‘Empleados’.

Figura del RSE: mayor especialización y protagonismo

Según el informe, la transversalidad e importancia estratégica de las cuestiones del área de sostenibilidad han ido poniendo de relieve la necesidad de incorporar una figura de director o profesional de sostenibilidad (DIRSE), en la actualidad, mayoritariamente dependiente de Dirección General, Presidencia, o Consejo de Administración. En los últimos años, se ha podido observar una transición del “soft law a hard law” en términos de sostenibilidad, principalmente debido a las nuevas legislaciones que llegan de la Unión Europea y su rigidez, algo que refuerza la figura del DIRSE. Esta transición se ve reflejada en que, en la actualidad, una de cada cuatro organizaciones iberoamericanas tiene un departamento dedicado en exclusividad a la RSC. Este porcentaje se ha elevado del 82,9% al 90% en los últimos dos años, en el caso de las grandes empresas iberoamericanas, que facturan más de un billón de dólares.

Nota de prensa

Los convenios colectivos contribuyen a la lucha contra la desigualdad, según la OIT

Los convenios colectivos contribuyen a la lucha contra la desigualdad, según la OIT

La negociación colectiva puede promover la igualdad y fomentar la inclusión, según un nuevo informe de la OIT, el primero de una serie de informes emblemáticos sobre el diálogo social.

Cuanto mayor es la cobertura de los empleados por los convenios colectivos, menores son las diferencias salariales, dice el informe (Resumen: Informe sobre el Diálogo Social 2022: La negociación colectiva en aras de una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente ), que se basa en una revisión de los convenios colectivos y las prácticas en 80 países con diferentes niveles de desarrollo económico y los marcos legales y reglamentarios en 125 países. La negociación colectiva -el proceso de negociación voluntaria entre uno o varios empleadores (o sus organizaciones) y una o varias organizaciones de trabajadores- puede reducir eficazmente la desigualdad salarial, ya sea en una empresa, un sector o una industria.

La negociación colectiva también puede contribuir a reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Más de la mitad (59 por ciento) de los convenios colectivos examinados por el estudio de la OIT reflejan un compromiso conjunto de los empleadores o de sus organizaciones y de las organizaciones de trabajadores (en particular, los sindicatos) para abordar la desigualdad de género garantizando la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, previendo permisos parentales y familiares y abordando la violencia de género en el trabajo.

Según el informe, más de un tercio de los empleados (el 35%) de 98 países tienen sus salarios, su tiempo de trabajo y otras condiciones laborales fijadas por negociaciones colectivas autónomas entre un sindicato y un empleador o una organización de empleadores. Sin embargo, existe una considerable variación entre los países, que va desde más del 75% en muchos países europeos y Uruguay hasta menos del 25% en aproximadamente la mitad de los países de los que se dispone de datos.
Papel en mitigar el impacto de la crisis de COVID-19.

La negociación colectiva ha desempeñado un papel importante en la mitigación del impacto de la crisis de COVID-19 sobre el empleo y los ingresos, ayudando a amortiguar algunos de los efectos sobre la desigualdad y reforzando al mismo tiempo la resistencia de las empresas y los mercados de trabajo al apoyar la continuidad de la actividad económica, explica el estudio.

La adaptación de las medidas de salud pública y el refuerzo de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) en el lugar de trabajo, junto con las bajas por enfermedad pagadas y las prestaciones sanitarias previstas en muchos convenios colectivos, han contribuido a proteger a millones de trabajadores.

Los convenios colectivos firmados para facilitar el teletrabajo COVID-19 están evolucionando hacia marcos conjuntos más duraderos para las prácticas de teletrabajo e híbridas decentes. Abordan cuestiones como los cambios en la organización del trabajo, la formación adecuada y los costes relacionados con el teletrabajo. Algunos abordan la ciberseguridad y la protección de datos.

“La negociación colectiva ha desempeñado un papel crucial durante la pandemia a la hora de forjar la resiliencia, protegiendo a los trabajadores y a las empresas, asegurando la continuidad de los negocios y salvando puestos de trabajo e ingresos.», Guy Ryder, Director General de la OIT

Varios convenios «re-regulan» el tiempo de trabajo, afirmando los periodos de descanso a través del derecho a la desconexión, fijando los días y horas en que un empleado debe estar localizable, por un lado, y aumentando la autonomía y el control de los trabajadores sobre sus horarios de trabajo, por otro. Los convenios colectivos también abordan la inclusión e integración en la plantilla de los trabajadores fuera y dentro de la empresa, así como la igualdad de oportunidades. Además, los esfuerzos de los empresarios y los trabajadores proporcionaron a los países la capacidad institucional para absorber, adaptar y transformar.

«La negociación colectiva ha desempeñado un papel crucial durante la pandemia a la hora de forjar la resiliencia, protegiendo a los trabajadores y a las empresas, asegurando la continuidad de los negocios y salvando puestos de trabajo e ingresos. Ha proporcionado un medio eficaz para que los empleadores y los trabajadores se pongan de acuerdo sobre soluciones inclusivas a las preocupaciones o desafíos compartidos y mitiguen los efectos de las crisis actuales y futuras en la economía, las empresas y los trabajadores», dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.

Una herramienta esencial para lograr una recuperación centrada en las personas

La negociación colectiva será una herramienta esencial para afrontar los cambios fundamentales que están afectando al mundo del trabajo. En vista del rápido crecimiento de las diversas modalidades de trabajo -incluyendo el trabajo temporal, a tiempo parcial y de guardia, las relaciones laborales multipartitas, el trabajo autónomo dependiente y, más recientemente, el trabajo de plataforma realizado en el marco de diferentes relaciones laborales y de empleo-, varios países han adoptado medidas para garantizar el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores, señaló el estudio de la OIT.

Como forma de regulación conjunta, la negociación colectiva puede contribuir de forma importante a la gobernanza inclusiva y eficaz del trabajo, con efectos positivos sobre la estabilidad, la igualdad, el cumplimiento y la resistencia de las empresas y los mercados de trabajo. Para que sea realmente eficaz, es necesario abordar varias prioridades:

Revitalizar las organizaciones de empleadores y trabajadores. Una recuperación centrada en las personas implica que los empresarios y los trabajadores tengan voz en las decisiones y políticas que les afectan. El carácter representativo de las Organizaciones de Empleadores y Empresas (OEEM) y de los sindicatos -tanto por la fuerza de sus miembros como por su capacidad de integrar intereses diversos- es la base de un diálogo social eficaz.

Realizar el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores. En vista de los cambios transformadores que se están produciendo en el mundo del trabajo, es necesario fortalecer las instituciones del trabajo para garantizar una protección adecuada para todos los trabajadores, incluido el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Promover una recuperación inclusiva, sostenible y resistente. La negociación colectiva debe abordar la desigualdad y la exclusión, garantizar la seguridad económica, facilitar transiciones justas, lograr la flexibilidad del tiempo de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, perseguir una agenda transformadora para la igualdad de género y promover empresas sostenibles.

Apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores es fundamental para alcanzar el Objetivo 8 de los ODS (sobre el trabajo decente y el crecimiento económico) y también puede apoyar otros ODS.

Nota de prensa

Lea también:

CEOE destaca la importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS en la internacionalización

CEOE destaca la importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS en la internacionalización

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, insistió en cómo la internacionalización se ha convertido en un elemento estratégico de nuestra economía y destacó importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS para impulsar este proceso, durante la inauguración de la cuarta jornada de la XX edición de IMEX Madrid, Semana de la Internacionalización 2022, que se celebra estos días en formato mixto y desde distintas sedes.

Bajo el lema “la importancia de incorporar los ODS para la internacionalización”, destacadas autoridades, representantes de instituciones y organizaciones, y expertos a nivel global, analizaron en CEOE cuestiones de máximo interés en esta etapa de recuperación económica, como son la apuesta empresarial por la sostenibilidad; el comercio y la inversión como factores del desarrollo sostenible; la importancia para Iberoamérica de la integración regional en la promoción de la internacionalización e inversión; y la gestión del talento.

ODS, acuerdos comerciales, inversión e internacionalización

En su intervención, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, incidió en que los ODS son los que incorporan el desarrollo sostenible para conseguir un futuro que dé respuesta a los grandes retos que se presentan en el contexto actual. “La recuperación económica será ecológica o no será”, aseguró Garamendi; y, por ello, se debería situar a la sostenibilidad en el centro de la agenda de trabajo. En este sentido, mencionó también otras oportunidades surgidas a raíz de la pandemia en materia de digitalización; innovación; o la inversión en investigación, ciencia y tecnología, que se deben tener muy en cuenta en los encadenamientos productivos y en el acceso a los mercados internacionales. “Las alianzas público-privadas, plasmadas en el ODS 17, han demostrado ser cruciales en un mundo cada vez más global, en el que se traspasan las fronteras”
En esta línea, Garamendi, destacó también la importancia del comercio intrarregional y de reconfiguración de las cadenas globales de valor de cara a la internacionalización de las empresas. En el caso de América Latina, explicó el presidente de CEOE, hay dos grandes ejemplos de integración regional que funcionan muy bien: Mercosur y la Alianza del Pacífico. El primero de ellos se plasma en un acuerdo avanzado que no sólo prevé un desarme arancelario, sino que incorpora capítulos trascendentales centrados en las inversiones, los servicios, la contratación pública, la propiedad intelectual o la sostenibilidad, entre otros ámbitos.

En el caso de la Alianza del Pacífico, CEOE ha jugado un rol fundamental gracias a su condición de Organización empresarial observadora, desde que España se convirtió en el primer país observador europeo de esta Alianza. “La formación y la educación de calidad es imprescindible para estar preparados para el mundo que nos espera, en el que apostamos por los ODS, la integración regional y la gestión del talento”, aseguró.

Prioridades en esta etapa de recuperación económica

Intervinieron en el acto, además del presidente de CEOE, el consejero digital de IMEX, Fernando Laviña-Richi; el ministro consejero de la Embajada de Brasil en España, Leandro Zenni; el consejero para Asuntos Económicos, Comerciales y Promoción de la Embajada de México en España, Gerardo Javier Guiza; el Head of LATAM Desk de ICEXInvest in Spain, Adrián Blanco, el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy; los máximos representantes de organizaciones empresariales, como CEAJE y FIJE, SEOPAN, FEIQUE o AENOR; y los responsables de reconocidas empresas a nivel global.

En el transcurso de cuatro paneles, los ponentes analizaron la apuesta empresarial por la sostenibilidad; el comercio y la inversión como factores del desarrollo sostenible; la importancia para Iberoamérica de la integración regional en la promoción de la internacionalización e inversión; y la gestión del talento.

En el primer panel los ponentes aseguraron que la sostenibilidad es parte cada vez más del ADN de las empresas, y las que no contemplen este elemento en su estrategia de negocios tendrán muy difícil su supervivencia en el medio y largo plazo. Insistieron también en la necesidad de que las empresas se marquen metas ambiciosas y empleen la innovación, la digitalización y las nuevas tecnologías para cumplir con los ODS e incorporar la sostenibilidad en su proceso de internacionalización. Se destacó, además, el papel de las entidades financieras para acompañar y apoyar a las empresas que quieran ser sostenibles y promover una economía baja en emisiones. La sostenibilidad es una oportunidad y no una obligación para posicionarse mejor en el mercado y ser cada vez más resilientes.

Por lo que se refiere al comercio y a la inversión como factores de desarrollo sostenible, representantes de FEIQUE, ICO y SEOPAN pusieron de relieve la importancia del comercio exterior, la distribución, la innovación y la sostenibilidad de cara a la internacionalización. El sector de las infraestructuras es un ejemplo claro de éxito en este sentido, teniendo en cuenta que ejerce un efecto tractor y multiplicador hacia otros sectores, y en el que se puede apreciar una evolución evidente desde hace años. Se abordaron también términos que se emplean cada vez más como la “taxonomía”, los “préstamos verdes” o los “préstamos ligados a la sostenibilidad. Destacaron además la necesidad de trabajar unidos, marcar unos tiempos factibles, superar los desafíos y transformarlos en oportunidades, mantener una regulación adecuada y las certificaciones requeridas, pero tratando de simplificar los trámites burocráticos.

En lo relativo a la integración regional, representes de la Embajada de Brasil y de México, del ICEX y de SEGIB, aseguraron que la internacionalización de las empresas cada vez se está haciendo más compleja en Iberoamérica. La región creció en torno a un 7% en 2021 y se prevé que lo haga en torno al 2,2% en 2022. El problema, según los ponentes es que el comercio interregional está en un 17% y sigue siendo muy bajo en comparación a otras regiones como Asia y Europa, en las que asciende al 60% o 70%. En este sentido, el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, explicó que “hay que crear un terreno de juego adecuado para que las empresas se sigan sintiendo cómodas y seguras para seguir invirtiendo en la región”. Europa, manifestó, va a tener que fortalecer sus lazos con socios fiables de cara al futuro y América Latina sin duda es uno de ellos. Los panelistas mencionaron también las nuevas oportunidades que se presentan en el ámbito de las infraestructuras digitales, en talento, en desarrollo de startups, venture corporate, inversión de impacto, servicios basados en conocimiento; y los basados en recursos naturales, como el hidrógeno verde. “Iberoamérica es una gran familia, en la que prima la cercanía, y que tiene que aprovechar ventajas como el nearshoring para ser más competitiva a nivel internacional», subrayó Adrián.

En el último panel de la jornada, centrado en la gestión de talento, representantes de ICEX, CEAJE y FIJE, EAE Business School y Pleo, destacaron algunos proyectos de interés que se están poniendo en marcha para reforzar los ámbitos de la formación, la educación, la gestión y retención del talento, como ICEX Vives 2023, que permitirá formar a 2000 jóvenes al año y ampliar el espectro de profesionales y niveles educativos para mejorar la oferta que había hasta el momento; o el Centro del Futuro del Trabajo, que trata de adivinar cuál va a ser el provenir del mercado laboral y que informa de que el trabajo ya es digital y sostenible, en comparación a 2019 que tan sólo un 31% de las pymes españolas tenía página web. Los cambios referentes a la sostenibilidad en las compañías sólo pueden hacerse desde las personas; y hay que tener en cuenta que las diferencias culturales se han matizado muchos en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías. En cuanto al talento, el vicepresidente de CEAJE y secretario general de FIJE, Antonio Magraner, incidió en que no sólo es importante crearlo, sino también retenerlo y reciclarlo, ya que Iberoamérica es una de las regiones en las que más talento se destruye. Por eso, puntualizó hay que potenciar la formación, impulsar la internacionalización y mantener una capacidad de aprendizaje constante y con foco.

“E” de “Empresa” y de “Esperanza” en el futuro

El director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, subrayó que el sector privado juega un papel clave en un entorno cada vez más competitivo, en el que las sociedades deber ser sostenibles en términos económicos, sociales y medioambientales. “Las organizaciones empresariales estamos, además, ante una oportunidad histórica de demostrar el papel que juega el sector privado en la agenda 2030”, aseguró; y es que, a través de la capacidad que tienen las empresas de gestión y movilización de recursos humanos, técnicos y financieros, es cuando desarrollan plenamente su papel de actores indispensables para garantizar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. El crecimiento estable y sostenible de la región dependerá, en gran medida, según Casado, del esfuerzo que hagamos para evitar la exclusión y que la recuperación llegue a todos por igual. Y, la única manera de romper las desigualdades, añadió, es impulsar el empleo como la mejor fórmula de inclusión social. Para ello, “el mensaje de siempre: más empresas, que las pequeñas se conviertan en medianas, éstas en grandes, y fomentar las vocaciones empresariales. Nadie se puede quedar atrás”.

Por lo que se refiere a la integración regional, indicó el secretario permanente de CEIB, en la creciente regionalización de las cadenas globales de valor de bienes y servicios, tenemos que apoyarnos en Europa e Iberoamérica como garantía de progreso, estabilidad y bienestar. Actualmente, señaló Casado, hay una mayor demanda de cadenas de valor más cortas, menos complejas y concentradas, lo que genera oportunidades de regionalización del comercio. Mencionó, además, el importante papel que desempeñan las multilatinas como dinamizadoras de la inversión intrarregional, estableciendo una posición de liderazgo de mercado en sus mercados locales y desarrollando estrategias y capacidades que se enfocan en adquisiciones y “joint ventures” como mecanismos principales de crecimiento internacional. Casado se refirió también al potencial de los jóvenes emprendedores, cuya fuerza radica en la acción de presente para construir juntos un mejor futuro. Recordó, además, conceptos fundamentales como “retener el talento y reciclar el existente, sin edad, recrear, reconducir, resultados, resiliencia, restaurar (la confianza), revitalizar o reconducir”.

A modo de conclusión, El director general de CEOE Internacional se refirió también a una serie de conceptos que definen perfectamente el mundo de la empresa y que empiezan por “E”: Estrategia y Excelencia; el Estado, indispensable y garante de Estabilidad; y Equidad, que conlleva justicia y mueve a dar a cada uno lo que se merece, y no hay mejor garantía de esto que haciendo posible el Empleo. Eficiencia, Eficacia y Efectividad; Evaluación, que es lo que hacen continuamente las empresas; Educación; Espíritu; Estabilidad; Equipo; Estructura o infraestructura, especialmente la humana; Ecología y, ante todo, Esperanza en el futuro de nuestras naciones, nuestros ciudadanos y, sobre todo, de nuestras empresas. “Sólo así podremos, entre todos, impulsar la internacionalización, reforzar la labor de nuestras empresas, hacer que Nota de prensa CEOE Internacional (+34) 915-663-551 Redes Sociales [email protected] crezcan, que se hagan cada vez más fuertes y lleguen cada vez más lejos, sin límite de fronteras”, concluyó Casado.

51% de los venezolanos confían en el sector empresarial

51% de los venezolanos confían en el sector empresarial

A propósito de la Encuesta Nacional Ómibus, Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, señaló que el sector empresarial es el mejor evaluado con un 51,5% junto a la Iglesia con un 52,5%.

A través de una publicación en su cuenta de Instagram, León resaltó que llama la atención que el apoyo popular al sector empresarial venezolano haya crecido en casi 10 puntos porcentuales entre agosto 2021 y febrero 2022 para ubicarse en el mismo nivel de la iglesia.

“Las razones que los encuestados esbozan para explicar su elevada conexión con el sector empresarial es el compromiso por Venezuela, la generación de inversión y empleo, su lucha por garantizar abastecimiento y pragmatismo del sector para mantener sus empresas y atender las necesidades de la población, más allá de la conflictividad política”

El presidente de Datanálisis recalcó que resulta evidente que cualquier propuesta de acción, negociación o cambio en Venezuela sería altamente beneficiada del respaldo y endoso de los dos sectores con mayor credibilidad y respaldo en el país por parte de la población: iglesia y el sector empresarial.

Asimismo, resaltó que el resultado más importante de la Encuesta Nacional de febrero sería el vacío que deja el liderazgo nacional y la desinstitucionalización del país es llenado por quienes la población percibe que la acompaña.

Lea también:

CONAPRI designa nueva junta directiva 2022-2024

CONAPRI designa nueva junta directiva 2022-2024

El Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), agencia de promoción de inversiones de Venezuela, en Asamblea realizada el jueves 27 de enero de 2022, designó una nueva Junta Directiva para el período 2022-2024 y aprobó modificaciones a sus Estatutos, de modo de incorporar dentro de sus órganos la figura de un Comité Ejecutivo, y ampliar las funciones de su dirección ejecutiva.

La votación llevada a cabo por 88% de sus miembros aprobó por unanimidad mantener a Alberto Vollmer, de Ron Santa Teresa, en la presidencia de la organización y a Juan Simón Mendoza, de Empresas Polar, en su vicepresidencia.

A ellos se suman 24 miembros adicionales para un total de 26 miembros de Junta Directiva, conformada por las siguientes empresas y personas: Backer & McKenzie, María Eugenia Salazar; Banco Exterior, María Isabel López; Bolsa de Valores de Caracas, Gustavo Pulido; Chevron Global Technology Services, Javier La Rosa; Cigarrera Bigott, Michelle King; D ´Empaire Reina Abogados, Fulvio Italiani; Datanalisis, José Antonio Gil Yépes; Fondo de Valores Inmobiliarios, Horacio Velutini; Grupo Landa Consultores, Francisco Acevedo; Grupo Solfin Casa de Bolsa, Andrés Octavio; Huawei Technologies de Venezuela, Carlos Navarro; IBM de Venezuela, Germán Pacheco; LEGA Abogados, Miguel Rivero; MENPA (Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas, Páez Pumar & Cía), Diego Lepervanche; Mercantil Banco Universal, Nelson Acosta; Mondelez VZ, Rubén Echeverri; Nestlé Venezuela, María Cocho; Protinal – Proagro, Carlos Fernández; Reaseguradora Internacional de Venezuela, Juan Bernardo Sanz; SAP Andina y del Caribe, Salvatore Cherchi; Shell Venezuela, Alfredo Urdaneta; Turismo Maso, Esteban Torbar; VIKUA (Advantel Consultores), Juan José Pocaterra; y VIP Venezuelan Investment, Rodrigo Naranjo.

El Informe de la Junta Directiva, los Estados Financieros, las Propuestas de Modificación de los Estatutos para conformar el Comité Ejecutivo y ampliar las funciones de su dirección ejecutiva; así como montos de membresía para el periodo 2022 – 2024, ratificación de comisario y el Plan de Trabajo 2022 fueron todos aprobados por unanimidad.

En grandes líneas, el Plan de Trabajo 2022, que fue presentado por Juan Cabral, director ejecutivo de CONAPRI, se orienta a fortalecer la red de contactos de la organización, promover la captación de un mayor número de miembros, aumentar los ingresos y continuar la labor de apoyo a las iniciativas y esfuerzos del sector privado, como factor fundamental para la atracción de las inversiones que requiere Venezuela, para su desarrollo productivo, social y comercial.

Alberto Vollmer, una vez ratificado en su rol de presidente de la Junta Directiva para el periodo 2022-2024, expresó su agradecimiento a todos los miembros, manifestando que su nueva designación obedece al objetivo de dar continuidad al trabajo que se ha venido realizando.

“Confío en seguir siendo útil para la organización en el cumplimiento de su propósito y objetivos, y animo a todos los miembros a retomar la tradición de alternabilidad, que durante años la ha caracterizado”

Con respecto al Plan de Trabajo 2022, aprovechó para agradecer el esfuerzo y compromiso de los miembros del equipo gerencial. “Estoy convencido de que va a ser un año pivote dentro del proceso de una potencial apertura económica para el país. Hay un cambio en la visión del mundo sobre Venezuela. Esperamos que este año comiencen a verse nuevas oportunidades de negocio e inversión.” – comentó.

Por su parte, Juan Simón Mendoza, también ratificado en su rol de vicepresidente de la CONAPRI, puntualizó sobre el Informe de Estados Financieros.

“Esta es una de las pocas organizaciones que cuenta con fondos propios, gracias a la visión que desde el inicio tuvieron sus socios fundadores, de establecer una cartera financiera”

Reconoció que a pesar de lo complejo que puede ser mantener estas inversiones a lo largo del tiempo y generar recursos adicionales – en un marco de sobrecumplimiento bancario y situación de pandemia – la organización muestra unas finanzas saludables. En este sentido, hizo un reconocimiento a bancos, casas de bolsa y otros miembros de la junta que colaboraron activamente en esta buena gestión.

La Asamblea 2022 de CONAPRI se realizó de forma presencial, desde las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas, con la asistencia de 35 de sus 40 sus miembros, que participaron tanto de forma presencial como vía remota.

Nota de prensa

Lea también: