Laura Rojas: “La tecnología por sí sola no determina el futuro digital, las personas son un factor decisivo para el mismo»

Laura Rojas: “La tecnología por sí sola no determina el futuro digital, las personas son un factor decisivo para el mismo»

Laura Rojas, economista, consultora, mentora e investigadora venezolana-estadounidense, precisó que la tecnología por sí sola no determina el futuro digital, las personas son un factor decisivo para el mismo.

“Las personas somos el factor decisivo, nosotros alimentamos los sistemas de inteligencia artificial y al final es un juego de fuerza entre los distintos sectores”

Dentro del plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras, se realizó una nueva conferencia titulada: “Más allá de la tecnología: personas, ética y políticas en la transformación digital”, donde Rojas resaltó que la participación de diversos actores, gobiernos, empresarios, gremios, sociedad civil, consumidores y todos nosotros, desde distintos roles que tenemos, somos actores determinantes en asegurar que la transformación digital sea beneficiosa para todos y que sea inclusiva.

La especialista agregó que la transformación digital debe ser inclusiva, sostenible y ética y allí entra el sector privado de una manera importante porque tiene que entender que debe asumir un compromiso más allá de la empresa.

“Es posible mejorar la preparación de un país o una empresa para aprovechar los beneficios de la revolución tecnológica”

Rojas hizo énfasis en que todo proceso de transformación digital debe cumplir con 3 características: inclusivo, sostenible y ético.

“En materia de inclusividad está el entrenamiento y el reentrenamiento del personal, el hecho de tener un ambiente de trabajo que cree oportunidades para todos”

En este sentido, agregó que parte de la cultura digital hay que internalizarla, se trata de desarrollar en las personas una mentalidad de crecimiento, de experimentación y aprendizaje continuo.

“La cultura digital debe traducirse en políticas, procesos que hagan posible que la organización cambie a una estructura más horizontal”

La también mentora, puntualizó que las empresas y gremios tienen un papel importante para moldear sus organizaciones en favor del desarrollo digital.

“Es posible repensar el diseño de productos, modelos de negocios, operaciones de acuerdo a principios éticos, sostenibles e inclusivos (…) La tecnología ofrece grandes oportunidades para tener impacto social y ambiental con amplia rentabilidad”

¿Cómo hacer para iniciar la transformación digital en los países con inclusividad, sostenibilidad y ética?

En este tema, Rojas señaló que hay 4 elementos que son importantes tomar en cuenta a la hora de realizar una transformación digital:

  •  Infraestructura
  • Capital humano
  • Políticas y regulaciones habilitadoras
  • Acceso a servicios financieros
  • Infraestructura

Sin una infraestructura confiable en materia de electricidad y red de telecomunicaciones de alta velocidad, es muy difícil que podamos darle acceso a ese 40% de habitantes del planeta que hoy no tienen acceso a internet. Esto es un gran obstáculo en los países en desarrollo.

Agregó que hacia allá se debe ir avanzando, combinar tecnologías más maduras y tradicionales, para dar acceso a una cantidad de sectores que hoy no tienen oportunidad de estar en la tecnología.

“Ahí hay grandes oportunidades para el sector privado para tener impacto social y ambiental como con sistemas compartidos en comunidades inteligentes donde los residentes compartan energía, agua y servicios de internet a costos accesibles, casa conectadas a mini sistemas de energía renovables»

La especialista precisó que el sector privado debería monitorear qué es lo que sucede con este tipo de tecnologías y modelos de negocios porque en el futuro esas tecnologías podrían contribuir a ser más inclusivas.

Capital humano

En materia de capital humano, hay grandes cosas por hacer, tiene que haber un proceso de alfabetización digital pero que comience por la alfabetización tradicional.

Entrenar y re-entrenar para la economía digital es también responsabilidad de la empresa, para crear una fuerza de trabajo que pueda responder a los nuevos desafíos de la empresa y su ecosistema.

Esa fuerza de trabajo responde mucho mejor a los cambios del entorno, usa la tecnología y genera un impacto más allá de los dueños y accionistas.

En el caso de las empresas, deben incentivar el aprendizaje permanente por parte de los empleados.

Las carreras tradicionales de 5 años no necesariamente se ajustan a la necesidad de darle las habilidades digitales que el mundo está demandando.

Políticas y regulaciones habilitadoras

Sobre las regulaciones, Rojas destacó que hay políticas y regulaciones habilitadoras que son necesarias, a su juicio, es muy importante que haya reglas claras en materia de ciberseguridad y protección de datos.

Así como también, leyes sobre el comercio electrónico, blockchain e inteligencia artificial.

¿Por qué es necesario una transformación digital inclusiva?

A pesar de los avances que se han tenido en los últimos años y la aceleración de los procesos de transformación digital por la pandemia, casi la mitad del mundo todavía permanece desconectada de Internet.

Casi 62% de las personas del mundo están conectadas pero el otro porcentaje está separado de los beneficios de la revolución tecnológica.

La economía global digital está concentrada en dos países, Estados Unidos y China y los países en desarrollo como América Latina y África tienen una mínima parte del valor de las transacciones digitales en el mundo, como dice el secretario general de la ONU.

“Bajo las políticas y regulaciones actuales y bajo los modelos de negocios que imperan es probable que esa trayectoria continúe lo cual contribuye al aumento de la desigualdad entre países y a desigualdad en el interior de los países, entonces la inclusión es fundamental para construir una economía digital que ofrezca resultados para todos”

Rojas dijo que el diseño e implementación en las aplicaciones de inteligencia artificial puede reproducir y amplificar la discriminación, hay casos famosos y emblemáticos que se ponen como ejemplo.

Por último, señaló que las tecnologías no son neutrales, dependen de los objetivos, de su diseño y con los datos por lo cual se alimentan.

 

Empresas destinarán más inversiones a la transformación digital para optimizar su competitividad

Empresas destinarán más inversiones a la transformación digital para optimizar su competitividad

Los resultados de la consulta realizada durante el evento anual Perspectivas Conindustria 2021, organizado por la Confederación Venezolana de Industriales, arrojaron que más de la mitad de los encuestados, un 57,6%, focalizará sus inversiones en la transformación digital para mejorar su competitividad nacional e internacionalmente.

De acuerdo con este indicador, un 21,7% destinará sus inversiones a la modernización de la estructura empresarial y gerencial, un 16,6% lo hará en materia prima e insumos mientras que solo un 3,8% invertirá en maquinaria y tecnología.

Sobre las estrategias que los empresarios encuestados consideran desarrollar en su compañía como alternativas innovadoras para promover el consumo y aumentar la demanda de su mercancía, el 40,2% optará por el desarrollo de nuevos productos y un 38,8% se enfocará en el mercadeo digital.

El 11,1% prefiere adecuar la presentación y tamaño de sus empaques y, finalmente, solo el 9,7% eligió las promociones.

Expectativas 2021

Con relación a la situación económica del país, sobre la cual se estima un agravamiento de la recesión con una pérdida del 25% del PIB en 2020, el 43% de los consultados considera que el impacto sobre la producción de bienes y servicios de su empresa para el 2021 será mayor.

El 31% prevé que será igual al 2020.

Asimismo, el 79,1% de los empresarios que participaron en la encuesta coincidieron en que las medidas adoptadas por el gobierno venezolano para proteger a empresas y trabajadores ante la emergencia sanitaria por Covid-19 han sido deficiente.

Finalmente, el 86,3% de los consultados manifestó que la política impositiva gubernamental que consiste en la aplicación de excesivos y variados impuestos fiscales y parafiscales afectará mucho a su empresa durante el año 2021.

Con fotografía de Tribus Agiles

Lea también: