Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, realizará la primera Conexión Empresarial del año 2023, en un encuentro sectorial para analizar el balance del sector Comercio y Servicios. Contará con la participación de Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio. Se efectuará el jueves, 02 de marzo, a las 9:00 am, en el auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

Tiziana Polesel, aseguró que este evento fortalecerá la actividad productiva del país y fomentará las relaciones entre los sectores. Además que permitirá estudiar cada problemática que presenten los asistentes y así buscar soluciones.

“Distintos sectores han reportado que tienen una situación compleja, debido a la deficiencia de los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales”, expresó Polesel.

El programa Conexión Empresarial fue ideado en pandemia. Se han realizado alrededor de 15 ediciones y tiene como objetivo brindar herramientas a los comerciantes y prestadores de servicios. En esta oportunidad se hará de forma presencial.

La cúpula del sector Comercio y Servicios se ha encargado promover y fomentar la formación de sus afiliados para que puedan crear estrategias y así continuar su labor. Los asistentes podrán conocer las perspectivas de Venezuela del año 2023, ¿Cuánto crecerá el sector? y ¿Cómo repercutirá una posible flexibilización de las sanciones?

Las personas que deseen participar deben registrarse a través del siguiente enlace: https://www.consecomercio.org/r/fpt

Nota de prensa

Lea también:

La comunicación empresarial cambió con la pandemia

La comunicación empresarial cambió con la pandemia

La interacción de las organizaciones con los clientes externos e internos ahora exige mayor cercanía, rapidez y aprovechamiento de las tecnologías digitales. Así lo señalaron los conferencistas que participaron en un congreso organizado por la UCAB

El pasado 23 de marzo, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue sede del congreso internacional “Reinventar la comunicación empresarial en tiempos de pandemia”, organizado por la Escuela de Comunicación Social, en el marco de su 60 aniversario, en alianza con el Latin American Communication Monitor (LCM).

Representantes de Consecomercio, Conindustria, Fedecámaras, Cavedatos y Casetel, junto con investigadores y expertos en comunicación corporativa de España, Estados Unidos, México y Venezuela, analizaron el manejo informativo empresarial durante la pandemia por Covid-19 y la reinvención de la manera tradicional de comunicarse con colaboradores internos, clientes externos, proveedores y demás grupos de interés. Los participantes también debatieron sobre el manejo de la gestión del riesgo y la confianza, en un entorno de crisis.

La apertura del evento -que tuvo lugar en el Espacio Americano del Centro Cultural UCAB y se transmitió vía Zoom- estuvo a cargo del rector de la universidad, Francisco José Virtuoso, quien destacó la pertinencia de este encuentro. A juicio de Virtuoso, es imperativo reflexionar sobre el modo en el que, en un contexto retador como el actual, se concibe la comunicación, especialmente en un área “tan estratégica como es la empresa”. Felicitó a la Escuela de Comunicación Social por esta iniciativa y agradeció a las organizaciones que atendieron la convocatoria.

A la intervención del rector siguió la del profesor José Francisco Juárez, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, para quien este congreso permitió analizar el rol de la comunicación en estos tiempos y “observar la realidad para saber qué podemos transformar, qué podemos aportar desde las comunicaciones y para humanizar la tecnología, que cada día gana más terreno”. Señaló que uno de los desafíos del comunicador social de hoy es su formación frente al desarrollo tecnológico. Apuntó que es fundamental discutir sobre la ética profesional, “el modo de actuar correcto” y “cómo anteponemos los aspectos éticos a los elementos propios de la tecnología”.

Por su parte, la profesora Yasmín Trak, directora de la Escuela de Comunicación Social, celebró la realización del congreso como una oportunidad para ver “de qué manera nos ha cambiado la vida en estos dos años en los que hemos transitado un camino incierto”. Opinó que, en medio de la pandemia, la gestión de la comunicación ha representado para el gremio empresarial la necesidad de echar una mirada a la comunicación interna en busca de mejores prácticas.

UNA NUEVA CERCANÍA EN LAS EMPRESAS

Si bien la pandemia por Covid-19 trastocó el mundo y generó efectos lamentables, en el ámbito empresarial precipitó un giro importante y positivo en lo que a la comunicación se refiere. Así lo sugirió María Cocho, presidenta ejecutiva de Nestlé Venezuela.

“Nuestro modelo de comunicación había sido muy exitoso, pero durante la pandemia nos dimos cuenta de que ya no funcionaba (…) Hoy es más cercana la comunicación que tenemos con nuestros colaboradores. En este tiempo el correo electrónico perdió vigencia porque necesitábamos la cercanía. En el día a día fuimos creando nuevas formas de comunicarnos con nuestros empleados. [Como en Venezuela] estamos tan enfocamos en vivir el día a día y resolver permanentemente los problemas, tuvimos facilidad para enfrentar la situación y adaptarnos a la nueva comunicación”.

Para la ejecutiva, a partir de ahora la manera como las empresas gestionen la comunicación “va a ser más estrecha cada día”, pues el contexto actual demostró que “los procesos de comunicación han evolucionado y eso ha generado comunicaciones más profundas y cercanas”.

Adán Celis, vicepresidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), coincidió con Cocho en cuanto a la importancia de la cercanía entre la empresa y su público interno.

“El contacto con la gente es fundamental, pero vamos a una época en la que vamos a tener que convivir con las dos formas: el contacto físico y el contacto que ofrecen los nuevos tiempos [porque] la sociedad cambió, fue reinventándose y adaptándose a las circunstancias”.

De igual modo, aplaudió la tenacidad de los empresarios venezolanos y su capacidad de maniobra para sortear la crisis, al pensar “cómo podían acercarse a los clientes y cómo ir hacia ellos”. En este sentido, resaltó también el trabajo de todos los miembros de las organizaciones. “Las ideas no siempre salen de la junta directiva sino también de abajo”.

Al igual que Celis, Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), reconoció el mérito de los empleados en esta nueva dinámica marcada por la crisis sanitaria. “Nosotros demostramos que en época de pandemia, a pesar de estar detenidos, estuvimos en pie de lucha con los trabajadores. La reputación que tenemos nos la han dado los mismos trabajadores. Tenemos un nivel de credibilidad tan alto porque siempre acompañamos a nuestros trabajadores”.

Gracias al apoyo de su público interno, dijo Pisella, las empresas no se detuvieron. “Seguimos adelante con todo lo que teníamos que hacer. La tecnología hizo posible el no detener la actividad industrial y comunicarnos con los colaboradores. En Venezuela somos ejemplo porque hicimos lo imposible por comunicarnos aunque no teníamos las herramientas (…) Tuvimos que apoyarnos en el e-commerce para poder vender nuestros productos (…) La tecnología nos permite no detenernos, pero nos hace falta el contacto físico”.

LA TECNOLOGÍA Y LA ÉTICA, DOS GRANDES ALIADAS

En el congreso también tomó la palabra Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavedatos), quien acentuó el valor de la tecnología en la actualidad en alianza con la comunicación empresarial.

“Cuando se habla de la experiencia del cliente tenemos un reto de la comunicación efectiva: información pertinente y conocer al cliente, saber su comportamiento, almacenar información, procesarla, porque es importante recoger estos datos. En experiencia del cliente, esto es darle lo que él (el consumidor) quiere y necesita y eso lo va a permitir la tecnología (…) Gracias a la tecnología, durante la pandemia se eliminaron fronteras”.

La experiencia del cliente, continuó Martínez, no sería totalmente satisfactoria sin “un consultor confiable que dé información crítica a través de plataformas confiables y asesoría a nivel de comunicación, tecnología y servicio adaptado a los nuevos tiempos”.

Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), también puso de relieve las bondades de la tecnología de la información en una época en la que “el mundo cambió totalmente y para siempre”. “Cuánto más aislamiento teníamos, más buscábamos comunicarnos en línea”, sostuvo, y subrayó que el incremento del uso del Internet durante la pandemia repotenció el comercio electrónico: las transacciones aumentaron a un nivel comparable con el de años anteriores.

Una visión empresarial más humana es la que ofreció Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y exdirectora de la Escuela de Comunicación Social, quien relató que muchas empresas afiliadas a su sector lograron salir adelante en dos años de pandemia “porque cada trabajador tenía muy clara su misión”. Incluso “empresas atrasadas desde el punto de vista tecnológico lograron superar la crisis”.

De acuerdo con Polesel, “la esencia de las empresas” es clave: “La preparación es importante. El código ético de la empresa debe ser manejando por todos los trabajadores, que deben entender la esencia del negocio”.

SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

Refiriéndose a la crisis que enfrentaron las organizaciones con la llegada de la pandemia, Rafi Ascanio, experta en comunicación corporativa y profesora de la Escuela de Comunicación Social, recordó lo necesaria que es la planificación en la comunicación empresarial para gestionar situaciones imprevistas. Además de la planificación, sumó la pertinencia, la frecuencia de la comunicación y la transparencia en la información de cara a los clientes. “Nada mejor que eso ante una situación de crisis”, recomendó.

En esta línea, Ascanio apuntó que, cuando en una empresa se presenta una crisis, las primeras 24 horas son cruciales para informar lo que está sucediendo: “No comunicar es comunicar un mensaje equivocado, porque lo que no se comunica se interpreta según el libre albedrío de cada quien”. Esta libre interpretación, sugiere, viene influenciada por la incertidumbre.

Por su parte, Xiomara Zambrano, representante de Latin American Communication Monitor en Venezuela y también profesora de la Escuela de Comunicación Social, habló del rol del comunicador corporativo, a quien definió como un “influencer” estratégico, dado que su misión es “estar en línea con la alta gerencia” y, a la vez, “ser el agente de cambio”. Es decir, su influencia se proyecta en varios ámbitos.

Zambrano recalcó que, en medio de una situación tan compleja como la que ha enfrentado el mundo desde 2020, quienes están encargados de gestionar las comunicaciones corporativas tienen el gran compromiso de “tomar decisiones complejas, decisiones basadas en criterios técnicos, en datos”

En este evento también intervinieron, vía Zoom, Alejandro Álvarez Nobell, profesor investigador de la Universidad de Málaga (España) y director del LCM; Juan Carlos Molleda, decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Oregon (EUA) y coautor del LCM; Marco Herrera, representante del LCM y profesor de la Universidad de la Comunicación (México), y Rafael Labrador, doctor en Neurociencias y profesor investigador de la ULA (Venezuela) y de la Universidad Olmeca (México).

♦Texto: Escuela de Comunicación Social UCAB/Fotos: María Cristina Domínguez

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Señaló la presidente de Consecomercio, que una vez más, se toman decisiones que afectan al sector productivo de la economía y a la población en su conjunto, sin haber conversaciones previas con miras a llegar a acuerdos en función de todos.

El Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, IGTF es una demostración de la voracidad fiscal del Estado venezolano y de las grandes contradicciones en materia económica, lo que sin duda perjudicará a la economía nacional y echará por tierra, los ligeros avances que se habían logrado. Es fundamental que el sector oficial observe en el sector privado a un aliado para sacar adelante al país.

Hemos reiterado nuestra disposición de dialogar, revisar y tomar las mejores decisiones para el avance económico y el bienestar de la población. Sin embargo, las autoridades prestan poca atención a nuestras sugerencias y propuestas.

El comportamiento de la economía, en el primer trimestre de 2022 ha sido levemente positivo; aun cuando estamos conscientes de que ésta se ubica en un foso del 80 por ciento. Y esa mejora se debe al proceso de liberalización de la economía, la flexibilización del control de cambios y de precios, la apertura al comercio y a la inversión extranjera. positivos para la economía.

Lamentable decisión

Así como se ha producido un incremento desproporcionado en el costo de los servicios públicos, se ha originado una política de aumento de los impuestos municipales en todo el ámbito nacional y ahora el impuesto a las grandes transacciones, que a la fecha se sigue mostrando confuso, costoso, apresurado y altamente dañino para los sectores productivos y todos los venezolanos.

Se trata de la Providencia administrativa SNAT / 2022/0000013, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, a través de la cual se designan a los sujetos pasivos especiales1 como agentes de la percepción del IGTF.

Los sujetos pasivos especiales pueden ser entes públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas y una de las consecuencias de ser calificado así por el Seniat es que el contribuyente pasa a ser un agente de retención del IVA. Además, se convierte en contribuyente del IGTF que queda excluido del API Fiscal para determinar el ISLR.

“Uno de los elementos más graves para todos los sectores es que la Providencia entra en vigencia el 28 de marzo y no hay manera de que las maquinas fiscales y los sistemas administrativos puedan estar actualizados para esa fecha”, afirmó Polesel.

Destacó que el tiempo entre la publicación y la entrada en vigencia de la norma ha limitado la posibilidad de comunicar sus implicaciones a todos los sectores de la economía, de la creación de consensos y de la instrumentación de una campaña institucional que informe sobre los alcances de la Ley.

En consulta con nuestras cámaras sectoriales y regionales podemos concluir, que nos afecta sensiblemente, aun cuando existe la mayor disposición de colaborar para que sea instrumentado de forma armónica.

Señaló la dirigente empresarial, que entre los temas vitales figuran las máquinas fiscales. Si bien es cierto que muchas han sido adquiridas, también se presenta la necesidad de actualizarlas, dado que las actuales no toman la funcionalidad para cobrar el tributo. Hay muchas dudas e imposibilidades en este tema, sobre todo en las regiones que han presentado mayores dificultades para adquirir las referidas máquinas. En general, en el interior hay poca información.

También nos han manifestado, que el IGTF es un impuesto contraproducente, por cuanto va a gravar toda la operación en moneda extranjera en efectivo y transferencias de personas naturales (estudiantes, amas de casa, trabajadores, comerciantes; servicios en general y personas jurídicas.

Entre las consecuencias menos deseadas con la implantación de este impuesto, figura el incremento de la economía y el comercio informales. Es un impuesto inflacionario que afecta directamente a todas las personas naturales y jurídicas que realicen operaciones en dólares, lo cual va afectar la capacidad adquisitiva de todos.

“No hay duda, opinó Tiziana Polesel, que esta norma va a tener un impacto importante en el consumidor, especialmente, en el de menos recursos, pues en su aplicación no se discriminan los rubros de primera necesidad, afectando al presupuesto familiar”

También ha sido calificado entre los comerciantes de todo el país, como un impuesto confiscatorio, razón de que no respeta la capacidad económica del contribuyente e implica doble tributación.

Adicionalmente, no es deducible como gastos en el Impuesto sobre la Renta. Este impuesto afectará a todos venezolanos que manejen divisas, en especial dólares americanos, bien sea que los perciben por bonificaciones recibidas en sus empresas o porque cobran remesas, afectando al inversionista, al empresario y al trabajador.

En conclusión, indicó la presidente del ente comercial, el gran porcentaje de los sujetos especiales no están preparados para la puesta en vigencia de esta providencia, por lo que en nombre de nuestros afiliados solicitamos una extensión de la prórroga en función de las dificultades e imposibilidades que se han evidenciado en las últimas semanas y días.

“Comprendemos, -dijo la presidente de Consecomercio-, que el Estado está orientado a captar recursos por la vía impositiva pero lo invitamos a revisar las implicaciones de este instrumento para la productividad y la economía, en general”.

Representantes del sector detallista del comercio, manifestó la presidente de Consecomercio, consideran que la comunicación es vital para mantener los acuerdos alcanzados y profundizarlos en aras del bienestar de todos los venezolanos. Hay que promover los encuentros de carácter técnico para la definición de las políticas económicas que permitan mantener los incentivos a la productividad y al crecimiento económico.

Es fundamental que los sectores oficiales y privados se pongan de acuerdo en cómo vamos a instrumentar las leyes, elevar la producción, atender las necesidades del sector productivo y de los venezolanos, en general. Con decisiones como ésta podríamos estar dando un paso atrás en lo que hemos logrado hasta ahora. Es tiempo de avanzar.

Nota de prensa

Lea también:

Carlos Fernández: Todos los aspectos de la economía deben estar abiertos a la participación ciudadana

Carlos Fernández: Todos los aspectos de la economía deben estar abiertos a la participación ciudadana

A juicio de Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, Venezuela necesita institucionalidad, por ello, la permanente propuesta de la institución que en el país se consigan espacios de diálogo, de encuentro y de inclusión.

“Tenemos de alguna manera recuperar la institucionalidad del país para que regresen las inversiones (…) para que se pueda aplicar un nuevo modelo de desarrollo que realmente logre la inclusión de las grandes mayorías”.

Durante el foro titulado “La economía venezolana, diagnóstico y perspectivas” organizado el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, Fernández indicó que todos los aspectos de la actividad económica deben estar abiertos a la participación ciudadana.

“Lo que queremos es un modelo inclusivo que traiga otra vez esa poderosa movilidad social, que logre hacerle entender a la sociedad venezolana que la riqueza no es un regalo de Dios, ni un regalo de la naturaleza; es producto del trabajo, del esfuerzo, de la perseverancia, de la constancia en la actividad que cada quien desempeñe”.

La máxima autoridad de Fedecámaras, agregó que Venezuela está en medio de un proceso de ajuste macroeconómico fondomonetarista profundo, pero sin las ventajas del apoyo del FMI.

“En este sentido, estamos equilibrando las cuentas fiscales solo por la reducción del gasto público porque no ha habido forma ni de aumentar los ingresos ni de apuntalar las reservas internacionales (…) La caída del gasto público ha traído una desintegración progresiva del tejido social venezolano”

Durante su ponencia, recordó que aquellos modelos que han conseguido el más alto índice de desarrollo humano según las Naciones Unidas, son aquellos de estrecha colaboración entre el sector público y privado.

“Más allá del modelo político, si hay una buena coordinación entre ambos sectores puede haber un avance económico (…) Estamos diciendo que se necesita una estrecha coordinación entre el sector público y privado. Está absolutamente comprobado que es el sector privado, que no es otra cosa que la iniciativa de los ciudadanos, la que puede desarrollar mejor las actividades económicas”.

Además, señaló que el sector privado es el desempeño de la actividad económica de cualquier ciudadano que, por cierto, ese desempeño económico fue lo que trajo la recuperación económica privada el año 2021.

“Hemos insistido en la necesidad de que haya espacios de diálogo e inclusión en toda la geografía nacional y por supuesto, nuestro tema central; la mesa de México. Hacemos votos y esfuerzos para atemperar las posiciones y lograr que se vaya al diálogo”.

Carlos Fernández agregó que después de visitar 19 estados del país, han podido percatarse que el venezolano se ha volcado hacia la autonomía, cada día está más conscientes que la resolución de sus problemas depende de su esfuerzo, trabajo y capacidad de reinventarse.

“La sociedad venezolana está entendiendo que la economía privada es importante”

En el foro, La economía venezolana, diagnóstico y perspectivas, también participaron Luigi Pisella, presidente de Conindustria; Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, Eloina Pérez, asesora jurídica de Fedecámaras, Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro y Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras, moderador del evento.

Pisella hizo énfasis en que la industria venezolana fue mermando su capacidad instalada en los últimos 20 años y que aun cuando trataron de mantener la masa laboral, la fueron perdiendo por el bajo poder adquisitivo.

“Eso produjo la escasez más grande que ha tenido la historia de Venezuela y se tomó una medida sensata de modificar brevemente el control cambiario, dejar la Ley de Costos y Precios Justos, pero no pararla y hace 4 años se abrieron las importaciones, se quitaron todos los aranceles tanto de productos terminados como de materia prima, para llenar los anaqueles y no se le paró al control de precios”

El gremialista puntualizó que en la actualidad existe no solo sobrevaluación de la moneda sino un anclaje del tipo de cambio con inflación y “eso es perjudicial para la industria nacional porque nos saca del juego”.

“Esperamos que el 31 de marzo no se renueve otra vez las exoneraciones a los productos terminados. Para nosotros es fundamental competir, y competir quiere decir que son bienvenidos los productos importados, es esencial para nosotros mantener un equilibrio entre la importación, que funcione el comercio, el turismo, pero pedimos que se haga en igualdad de condiciones”

Recordó que hubo un momento en Venezuela donde los precios del petróleo subieron tanto que el Estado trató de controlar todo, desde los precios hasta el control cambiario y es ahí donde comenzamos a padecer las industrias y el poder adquisitivo del ciudadano.

“Cuando cayó el precio del petróleo, la economía no se podía seguir subsidiando porque no era sustentable en el tiempo, y de pasar a hacer colas en los supermercados para comprar cajas de todo lo que llegaba importado, nos dimos cuenta que no teníamos ni para comprar una unidad de esos productos, porque el poder adquisitivo se había deteriorado”

En cuanto al tema de la capacidad instalada, Pisella resaltó que hoy por hoy están en 27% de la capacidad instalada, este crecimiento de estos últimos cuatro trimestres no significa para nada que la industria se encuentre en su mejor momento. “Lejos de recuperarnos lo que hemos hecho es crecer con respecto a un periodo”.

“El camino es largo, recuperar el PIB nos va a llevar muchos años, las perspectivas para 2022 es que vamos a crecer porque las condiciones están dadas, se debe mantener la dolarización transaccional, las remesas seguirán entrando. Nosotros a pesar de todo, nuestros productos siguen estando en los anaqueles”

En cuanto a las expectativas de 2022, dijo que la industria seguirá creciendo porque hay una mayor recaudación fiscal, adicionalmente, los precios del petróleo han repuntado y “se estima que vayamos a producir un poco más”.

“Necesitamos crecer y estamos en la disposición de hacerlo en más del 10% del PIB a nivel industrial y así tratar de recuperar paulatinamente lo que se perdió en el tiempo, no hay inmediatez en nada de esto, pero sí lo vamos a poder hacer, estamos encaminados a lograrlo, pero necesitamos inclusión y confianza. Necesitamos sentarnos en la mesa todos los involucrados”, concluyó en su ponencia.

Mientras tanto, Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, hizo énfasis en que la pandemia le puso resaltador a los problemas que ya venía atravesando el sector del comercio y los servicios.

Sostuvo que la informalidad probablemente es el mayor daño que está viviendo el sector de comercio y servicios actualmente.

“Las tasas y tributos es algo que realmente está acabando con el comercio formal en Venezuela, hay incrementos en aseo urbano de una dimensión que poca gente puede entender, se paga 8.000% más de lo que paga en aseo urbano un mismo establecimiento con las mismas características en Toronto, Canadá”

El tamaño del sector comercio y servicios se ha reducido un 87% en los últimos 20 años.

“Eso no siempre se aprecia porque el sector comercio está compuesto por muchas empresas que tienen muchas sucursales; en muchas ocasiones la razón social no se ha eliminado, la empresa sigue funcionando, pero en vez de tener 20 sucursales en este momento tienen 2, la empresa existe, está funcionando, pero con mucho menos puntos de venta”

Entre algunos factores que perjudican el desenvolvimiento de los comercios se encuentra la gasolina y diésel, los cuales generan problemas mucho más complejos de los que se pueda imaginar.

“Cuando una cosecha tiene problemas para terminar su ciclo, eso interrumpe todo tipo de actividad comercial en los estados que viven de eso, haciendo muy complejo el manejo comercial de la zona”

Señaló Polesel que otros de los problemas que afectan al sector son: servicios públicos, conectividad, agua potable, transporte.

Para concluir con el foro sobre economía venezolana, la abogada y asesora jurídica de Fedecámaras, Eloina Pérez, recalcó que desde la Comisión de Asuntos Laborales deFedecámaras vienen analizando un esquema de reforma laboral transitoria urgente que recoja un ingreso mínimo vital por un tiempo determinado y que progresivamente se vaya a un desmontaje del sistema laboral actual para hacer sostenible la remuneración de los trabajadores.

“El marco regulatorio está totalmente desvinculado con la realidad y debemos entrar a un proceso de ajuste donde tenemos que revisar el esquema de prestaciones y una serie de variables que permita hacer que el juego nuevamente funcione y hacer sostenible la remuneración de los trabajadores”

En este sentido, dijo que la otra gran deuda con los trabajadores es la seguridad social.

“Esto ya sencillamente no existe, se reemplazó una política de seguridad social por una fragmentación de órganos y programas asistencialistas que no tienen una sostenibilidad financiera, el sistema de seguridad social que se aprobó en 2002 no se terminó de desarrollar”

Asimismo, hizo énfasis en el debilitamiento y fraccionamiento del movimiento sindical.

Por último, propuso un gran acuerdo nacional para afrontar todas estas reformas laborales estructurales que resuelvan todos estos obstáculos que hemos mostrado y avanzar hacia un modelo de desarrollo productivo que permita sostener las fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

“Hacemos hincapié por parte de Fedecámaras que debemos entrar a un tema global de un viraje completo en las políticas económicas y monetarias”.

Vea el foro completo aquí: 

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Consecomercio ofreció recomendaciones con visión integral en políticas públicas

A propósito de la conmemoración del Día Nacional del Comercio y los Servicios, Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), precisó que para el sector del comercio y los servicios se hace necesaria la construcción e implantación de una agenda de estrategias de política que, por una parte, considere aspectos económicos y demás condiciones del entorno de los negocios y por la otra, que se razone una verdadera visión integral en el diseño de las políticas públicas para el sector.

A juicio de la gremialista es esencial que se contemplen los niveles de encadenamiento productivo y la prevalencia de aspectos vinculados con la seguridad jurídica, respeto a las libertades económicas y la promoción de la competencia, elementos que suman a la eficiencia económica y al bienestar de la sociedad.

El documento “Sector Comercio y Servicios de Venezuela, su importancia y propuestas para su recuperación y crecimiento sostenible”, enuncia que ante la profunda crisis económica que tiene Venezuela, es imperante el encuentro entre los actores públicos y privados, a fin de efectuar una evaluación conjunta de las opciones que pueden instrumentarse desde cada ámbito de acción con el propósito de recuperar la economía y se sienten bases para un crecimiento sostenible del país en democracia.

“Basamos nuestras propuestas desde la visión de maximizar los espacios de la libre iniciativa privada, teniendo en cuenta que las libertades económicas y de libre empresa han estado contempladas en la historia constitucional de nuestro país”

Anticipó un estado con límites pero atendiendo los aspectos que le son propios para ofrecer un marco institucional y legal eficiente, en el que exista un balance de deberes y derechos, de manera que el sector productivo privado pueda efectuar su tarea de ofrecer bienes y servicios de calidad, con criterios de competitividad y aprovechar; además, los espacios en el contexto internacional.

La máxima representante del sector del comercio y los servicios aclaró que la propuesta parte de tres ejes estratégicos:

El primero se refiere a las condiciones macroeconómicas, las cuales deben propiciar estabilidad y considerar la ejecución de reglas fiscales que permitan la conducción de las políticas en la materia; entre ellas, el mantenimiento de un balance de ingresos y gastos y el tamaño del Estado. En este último consideró de gran relevancia, la evaluación de las empresas públicas, de manera de instrumentarse un plan de desestatización o privatización, con el fin de hacerlas eficientes y que se abone al necesario equilibrio fiscal.

También puntualizó sobre la armonización de las capacidades tributarias en los niveles central, estadal y municipal, de manera de reducir la gruesa carga fiscal a las empresas sobre la base de racionalidad fiscal y transparencia. Mencionó la política monetaria al recomendar que se ejecute de manera independiente por el ente en la materia.

El segundo eje estratégico mencionado por Polesel se condensa en las condiciones del entorno de los negocios.

“Es imperante la mejora en las condiciones económicas del país para el desarrollo de los negocios, captación de inversiones extranjeras y promoción de la inversión nacional, para lo cual es prioritario revisar los aspectos que obstaculizan y dificultan el establecimiento y operatividad de las firmas”

Pidió la revisión del estado de la infraestructura que da soporte a las actividades productivas, a fin de desarrollar estrategias que apunten a la actualización tecnológica y su mantenimiento, así como la consideración de nuevas matrices energéticas, alineadas al cuidado del medio ambiente.

El tercer eje estratégico consiste en la creación de las condiciones para el diseño de políticas públicas con enfoque integral. Para la presidente de Consecomercio, existe un gran reto para el diseño de políticas públicas orientadas a los sectores productivos y, en particular, para el comercio y los servicios, que parta de un enfoque integral desde distintos ángulos como la política industrial, política comercial y políticas de competencia.

“Es fundamental que se tenga la oportunidad de discutir y reflexionar con los distintos actores sobre la base de las tendencias más modernas, las lecciones aprendidas y los objetivos de desarrollo sostenible”

Manifestó que el sector del comercio y los servicios ha estado bajo una política de controles de precios en los últimos 20 años. “Es necesario el entendimiento de su realidad, de lo que aporta a la economía en conjunto y de los elementos que son necesarios desde los diferentes ámbitos”.

Destacó que la recuperación y el crecimiento sostenible de la economía, requiere de medidas en el corto, mediano y largo plazo; entre los que destacó:

  • Mejoras en el esquema de prevención y control del Covid-19.
  • Ampliación la oferta de combustible a través de acciones orientadas a atender eficientemente al mercado local y que en el mediano y largo plazo se restablezca la garantía del suministro.
  • El impulso y consolidación de la economía digital, incentivos fiscales y financieros para emprendimientos digitales.
  • Mejora y facilitación del esquema de compras públicas que involucren al sector, así como el sistema de compras del sector privado para materias primas e insumos producidos por empresas estatales.

Polesel insistió que en Venezuela existen muchos retos, y han surgido otros derivados del deterioro del contexto general y a los que se han sumado los generados por la pandemia.

“Para 2022, las proyecciones de la Cepal y de consultoras independientes locales de reconocimiento y confianza acerca de la economía venezolana, mayoritariamente estiman que será un año en el que se verá una ligera variación anualizada positiva del PIB. Se espera que los segmentos comercial, de tecnología y servicios profesionales, registren resultados positivos”

“Es necesario el entendimiento del contexto global, de los cambios que ha tenido el sector productivo venezolano, del sector comercio y servicios, en particular, para poder identificar espacios de oportunidad para el aprovechamiento de mejores condiciones que apunten a la recuperación, desarrollo del sector comercio y servicios y su crecimiento sostenible”, concluyó.

Lea también: