Tiziana Polesel: Quisiéramos entrar en el porcentaje de éxito de las ZEE del mundo

Tiziana Polesel: Quisiéramos entrar en el porcentaje de éxito de las ZEE del mundo

La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, asegura que el éxito del desarrollo y la evolución de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), estará apegado al cumplimiento y funcionamiento de al menos, cuatro factores esenciales relacionados con la dotación de servicios públicos (electricidad, agua, conectividad, otros); la seguridad jurídica, bajo la premisa de que no van a ser espoliadas las iniciativas; la inclusión y participación de todos los sectores de la economía que hacen vida en las regiones seleccionadas y la promoción o reforzamiento del vínculo entre los empresarios, representantes gremiales, ciudadanos y el conocimiento.

En entrevista para el medio digital VPI TV, Polesel detalló que, aunque la estructura de zonas económicas ha sido fomentada en varios países, en la actualidad, solo 13% de ellas están activas, “muchas de ellas no lograron los objetivos de desarrollo previsto”.

En tal sentido, afirmó que desde el sector empresarial han solicitado a los representantes del Ejecutivo Nacional tomar en cuenta las observaciones presentadas y hacer frente a los requerimientos de todos los involucrados.

“Hemos señalado que se debe actuar con un poco más de rapidez, que tratemos de modificar las disposiciones legales que pudiesen estar entrabando ese desarrollo para que las empresas tengan la confianza de instalarse”. Agregó que también resulta indispensable que se dé una pronta revisión en las políticas de los incentivos; “a veces el reintegro llega muy tarde o no llega”, dijo.

Destacó que, en medio de las reuniones sostenidas con las autoridades únicas designadas por el presidente Maduro para la atención de las ZEE, se ha podido evidenciar “una gran apertura para conversar sobre este tema. Están dispuestos a escuchar a los empresarios”.

Recordó que, a la fecha, son varias las regiones que siguen presentando sus potencialidades al Estado para ser incluidas en esta estructura, con la finalidad de “incentivar el crecimiento industrial, reanimar la economía individual y estimular la recuperación de sus localidades”.

Para Polesel, resulta fundamental que los centros de conocimientos que se encuentran en cada ZEE se involucren y pongan a disposición métodos de capacitación “que permitan transformar el pensamiento de país importado a un panorama enfocado en el desarrollo de la industria con miras a la exportación”. 

De igual manera se mostró muy optimista ante lo que podría ser o representar la recuperación de la economía en regiones como La Guaira, Aragua y Falcón, entre otras.

Adán Celis asume la presidencia de Fedecámaras:Vamos a transitar la senda que nos lleve Camino al Futuro 2035

Adán Celis asume la presidencia de Fedecámaras:Vamos a transitar la senda que nos lleve Camino al Futuro 2035

Este viernes 21 de julio de 2023,  el administrador y ex primer vicepresidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), Adán Celis Michelena, fue electo presidente del gremio empresarial, cargo que ejercerá hasta el 2025.

Celis Michelena, estará acompañado por Felipe Capozzolo, en la primera vicepresidencia, Tiziana Polesel, en la segunda vicepresidencia y Rafael Trejo, quién asumirá el cargo de tesorero.

En su primer discurso como representante del sector empresarial privado, Celis Michelena, dijo que, “a partir de este momento cesa la división, porque todos de una forma u otra somos empresarios”.

Agradeció la receptividad de los afiliados de Fedecámaras durante cada recorrido que realizó por Venezuela, a su familia y a su padre, Adán Celis González.

Aseguró que, “el mensaje de esperanza de este equipo es una invitación a seguir trabajando para ser el país de éxito que todos queremos”.

“Una Venezuela al servicio de su gente, vamos a descubrir una vocación para Venezuela, junto a ustedes, empresarios que han demostrado su compromiso por la gente, queremos seguir siendo la voz del empresariado y llevar nuestro mensaje”, aseguró.

Reconoció el trabajo realizado por su contrincante, Pedro Rivas, quien “sin duda alguna ha trabajado por este país” y le invitó a unificar esfuerzos para “seguir aportando un granito a Venezuela”.

“Buscaremos oportunidades en el resto del mundo, mantendremos nuestro trabajo desarrollado en la OIT”, agregó.

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

Comerciantes recibirán herramientas para confrontar crisis

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, realizará la primera Conexión Empresarial del año 2023, en un encuentro sectorial para analizar el balance del sector Comercio y Servicios. Contará con la participación de Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio. Se efectuará el jueves, 02 de marzo, a las 9:00 am, en el auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

Tiziana Polesel, aseguró que este evento fortalecerá la actividad productiva del país y fomentará las relaciones entre los sectores. Además que permitirá estudiar cada problemática que presenten los asistentes y así buscar soluciones.

“Distintos sectores han reportado que tienen una situación compleja, debido a la deficiencia de los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales”, expresó Polesel.

El programa Conexión Empresarial fue ideado en pandemia. Se han realizado alrededor de 15 ediciones y tiene como objetivo brindar herramientas a los comerciantes y prestadores de servicios. En esta oportunidad se hará de forma presencial.

La cúpula del sector Comercio y Servicios se ha encargado promover y fomentar la formación de sus afiliados para que puedan crear estrategias y así continuar su labor. Los asistentes podrán conocer las perspectivas de Venezuela del año 2023, ¿Cuánto crecerá el sector? y ¿Cómo repercutirá una posible flexibilización de las sanciones?

Las personas que deseen participar deben registrarse a través del siguiente enlace: https://www.consecomercio.org/r/fpt

Nota de prensa

Lea también:

La comunicación empresarial cambió con la pandemia

La comunicación empresarial cambió con la pandemia

La interacción de las organizaciones con los clientes externos e internos ahora exige mayor cercanía, rapidez y aprovechamiento de las tecnologías digitales. Así lo señalaron los conferencistas que participaron en un congreso organizado por la UCAB

El pasado 23 de marzo, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue sede del congreso internacional “Reinventar la comunicación empresarial en tiempos de pandemia”, organizado por la Escuela de Comunicación Social, en el marco de su 60 aniversario, en alianza con el Latin American Communication Monitor (LCM).

Representantes de Consecomercio, Conindustria, Fedecámaras, Cavedatos y Casetel, junto con investigadores y expertos en comunicación corporativa de España, Estados Unidos, México y Venezuela, analizaron el manejo informativo empresarial durante la pandemia por Covid-19 y la reinvención de la manera tradicional de comunicarse con colaboradores internos, clientes externos, proveedores y demás grupos de interés. Los participantes también debatieron sobre el manejo de la gestión del riesgo y la confianza, en un entorno de crisis.

La apertura del evento -que tuvo lugar en el Espacio Americano del Centro Cultural UCAB y se transmitió vía Zoom- estuvo a cargo del rector de la universidad, Francisco José Virtuoso, quien destacó la pertinencia de este encuentro. A juicio de Virtuoso, es imperativo reflexionar sobre el modo en el que, en un contexto retador como el actual, se concibe la comunicación, especialmente en un área “tan estratégica como es la empresa”. Felicitó a la Escuela de Comunicación Social por esta iniciativa y agradeció a las organizaciones que atendieron la convocatoria.

A la intervención del rector siguió la del profesor José Francisco Juárez, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, para quien este congreso permitió analizar el rol de la comunicación en estos tiempos y “observar la realidad para saber qué podemos transformar, qué podemos aportar desde las comunicaciones y para humanizar la tecnología, que cada día gana más terreno”. Señaló que uno de los desafíos del comunicador social de hoy es su formación frente al desarrollo tecnológico. Apuntó que es fundamental discutir sobre la ética profesional, “el modo de actuar correcto” y “cómo anteponemos los aspectos éticos a los elementos propios de la tecnología”.

Por su parte, la profesora Yasmín Trak, directora de la Escuela de Comunicación Social, celebró la realización del congreso como una oportunidad para ver “de qué manera nos ha cambiado la vida en estos dos años en los que hemos transitado un camino incierto”. Opinó que, en medio de la pandemia, la gestión de la comunicación ha representado para el gremio empresarial la necesidad de echar una mirada a la comunicación interna en busca de mejores prácticas.

UNA NUEVA CERCANÍA EN LAS EMPRESAS

Si bien la pandemia por Covid-19 trastocó el mundo y generó efectos lamentables, en el ámbito empresarial precipitó un giro importante y positivo en lo que a la comunicación se refiere. Así lo sugirió María Cocho, presidenta ejecutiva de Nestlé Venezuela.

“Nuestro modelo de comunicación había sido muy exitoso, pero durante la pandemia nos dimos cuenta de que ya no funcionaba (…) Hoy es más cercana la comunicación que tenemos con nuestros colaboradores. En este tiempo el correo electrónico perdió vigencia porque necesitábamos la cercanía. En el día a día fuimos creando nuevas formas de comunicarnos con nuestros empleados. [Como en Venezuela] estamos tan enfocamos en vivir el día a día y resolver permanentemente los problemas, tuvimos facilidad para enfrentar la situación y adaptarnos a la nueva comunicación”.

Para la ejecutiva, a partir de ahora la manera como las empresas gestionen la comunicación “va a ser más estrecha cada día”, pues el contexto actual demostró que “los procesos de comunicación han evolucionado y eso ha generado comunicaciones más profundas y cercanas”.

Adán Celis, vicepresidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), coincidió con Cocho en cuanto a la importancia de la cercanía entre la empresa y su público interno.

“El contacto con la gente es fundamental, pero vamos a una época en la que vamos a tener que convivir con las dos formas: el contacto físico y el contacto que ofrecen los nuevos tiempos [porque] la sociedad cambió, fue reinventándose y adaptándose a las circunstancias”.

De igual modo, aplaudió la tenacidad de los empresarios venezolanos y su capacidad de maniobra para sortear la crisis, al pensar “cómo podían acercarse a los clientes y cómo ir hacia ellos”. En este sentido, resaltó también el trabajo de todos los miembros de las organizaciones. “Las ideas no siempre salen de la junta directiva sino también de abajo”.

Al igual que Celis, Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), reconoció el mérito de los empleados en esta nueva dinámica marcada por la crisis sanitaria. “Nosotros demostramos que en época de pandemia, a pesar de estar detenidos, estuvimos en pie de lucha con los trabajadores. La reputación que tenemos nos la han dado los mismos trabajadores. Tenemos un nivel de credibilidad tan alto porque siempre acompañamos a nuestros trabajadores”.

Gracias al apoyo de su público interno, dijo Pisella, las empresas no se detuvieron. “Seguimos adelante con todo lo que teníamos que hacer. La tecnología hizo posible el no detener la actividad industrial y comunicarnos con los colaboradores. En Venezuela somos ejemplo porque hicimos lo imposible por comunicarnos aunque no teníamos las herramientas (…) Tuvimos que apoyarnos en el e-commerce para poder vender nuestros productos (…) La tecnología nos permite no detenernos, pero nos hace falta el contacto físico”.

LA TECNOLOGÍA Y LA ÉTICA, DOS GRANDES ALIADAS

En el congreso también tomó la palabra Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavedatos), quien acentuó el valor de la tecnología en la actualidad en alianza con la comunicación empresarial.

“Cuando se habla de la experiencia del cliente tenemos un reto de la comunicación efectiva: información pertinente y conocer al cliente, saber su comportamiento, almacenar información, procesarla, porque es importante recoger estos datos. En experiencia del cliente, esto es darle lo que él (el consumidor) quiere y necesita y eso lo va a permitir la tecnología (…) Gracias a la tecnología, durante la pandemia se eliminaron fronteras”.

La experiencia del cliente, continuó Martínez, no sería totalmente satisfactoria sin “un consultor confiable que dé información crítica a través de plataformas confiables y asesoría a nivel de comunicación, tecnología y servicio adaptado a los nuevos tiempos”.

Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), también puso de relieve las bondades de la tecnología de la información en una época en la que “el mundo cambió totalmente y para siempre”. “Cuánto más aislamiento teníamos, más buscábamos comunicarnos en línea”, sostuvo, y subrayó que el incremento del uso del Internet durante la pandemia repotenció el comercio electrónico: las transacciones aumentaron a un nivel comparable con el de años anteriores.

Una visión empresarial más humana es la que ofreció Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y exdirectora de la Escuela de Comunicación Social, quien relató que muchas empresas afiliadas a su sector lograron salir adelante en dos años de pandemia “porque cada trabajador tenía muy clara su misión”. Incluso “empresas atrasadas desde el punto de vista tecnológico lograron superar la crisis”.

De acuerdo con Polesel, “la esencia de las empresas” es clave: “La preparación es importante. El código ético de la empresa debe ser manejando por todos los trabajadores, que deben entender la esencia del negocio”.

SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

Refiriéndose a la crisis que enfrentaron las organizaciones con la llegada de la pandemia, Rafi Ascanio, experta en comunicación corporativa y profesora de la Escuela de Comunicación Social, recordó lo necesaria que es la planificación en la comunicación empresarial para gestionar situaciones imprevistas. Además de la planificación, sumó la pertinencia, la frecuencia de la comunicación y la transparencia en la información de cara a los clientes. “Nada mejor que eso ante una situación de crisis”, recomendó.

En esta línea, Ascanio apuntó que, cuando en una empresa se presenta una crisis, las primeras 24 horas son cruciales para informar lo que está sucediendo: “No comunicar es comunicar un mensaje equivocado, porque lo que no se comunica se interpreta según el libre albedrío de cada quien”. Esta libre interpretación, sugiere, viene influenciada por la incertidumbre.

Por su parte, Xiomara Zambrano, representante de Latin American Communication Monitor en Venezuela y también profesora de la Escuela de Comunicación Social, habló del rol del comunicador corporativo, a quien definió como un “influencer” estratégico, dado que su misión es “estar en línea con la alta gerencia” y, a la vez, “ser el agente de cambio”. Es decir, su influencia se proyecta en varios ámbitos.

Zambrano recalcó que, en medio de una situación tan compleja como la que ha enfrentado el mundo desde 2020, quienes están encargados de gestionar las comunicaciones corporativas tienen el gran compromiso de “tomar decisiones complejas, decisiones basadas en criterios técnicos, en datos”

En este evento también intervinieron, vía Zoom, Alejandro Álvarez Nobell, profesor investigador de la Universidad de Málaga (España) y director del LCM; Juan Carlos Molleda, decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Oregon (EUA) y coautor del LCM; Marco Herrera, representante del LCM y profesor de la Universidad de la Comunicación (México), y Rafael Labrador, doctor en Neurociencias y profesor investigador de la ULA (Venezuela) y de la Universidad Olmeca (México).

♦Texto: Escuela de Comunicación Social UCAB/Fotos: María Cristina Domínguez

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Señaló la presidente de Consecomercio, que una vez más, se toman decisiones que afectan al sector productivo de la economía y a la población en su conjunto, sin haber conversaciones previas con miras a llegar a acuerdos en función de todos.

El Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, IGTF es una demostración de la voracidad fiscal del Estado venezolano y de las grandes contradicciones en materia económica, lo que sin duda perjudicará a la economía nacional y echará por tierra, los ligeros avances que se habían logrado. Es fundamental que el sector oficial observe en el sector privado a un aliado para sacar adelante al país.

Hemos reiterado nuestra disposición de dialogar, revisar y tomar las mejores decisiones para el avance económico y el bienestar de la población. Sin embargo, las autoridades prestan poca atención a nuestras sugerencias y propuestas.

El comportamiento de la economía, en el primer trimestre de 2022 ha sido levemente positivo; aun cuando estamos conscientes de que ésta se ubica en un foso del 80 por ciento. Y esa mejora se debe al proceso de liberalización de la economía, la flexibilización del control de cambios y de precios, la apertura al comercio y a la inversión extranjera. positivos para la economía.

Lamentable decisión

Así como se ha producido un incremento desproporcionado en el costo de los servicios públicos, se ha originado una política de aumento de los impuestos municipales en todo el ámbito nacional y ahora el impuesto a las grandes transacciones, que a la fecha se sigue mostrando confuso, costoso, apresurado y altamente dañino para los sectores productivos y todos los venezolanos.

Se trata de la Providencia administrativa SNAT / 2022/0000013, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, a través de la cual se designan a los sujetos pasivos especiales1 como agentes de la percepción del IGTF.

Los sujetos pasivos especiales pueden ser entes públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas y una de las consecuencias de ser calificado así por el Seniat es que el contribuyente pasa a ser un agente de retención del IVA. Además, se convierte en contribuyente del IGTF que queda excluido del API Fiscal para determinar el ISLR.

“Uno de los elementos más graves para todos los sectores es que la Providencia entra en vigencia el 28 de marzo y no hay manera de que las maquinas fiscales y los sistemas administrativos puedan estar actualizados para esa fecha”, afirmó Polesel.

Destacó que el tiempo entre la publicación y la entrada en vigencia de la norma ha limitado la posibilidad de comunicar sus implicaciones a todos los sectores de la economía, de la creación de consensos y de la instrumentación de una campaña institucional que informe sobre los alcances de la Ley.

En consulta con nuestras cámaras sectoriales y regionales podemos concluir, que nos afecta sensiblemente, aun cuando existe la mayor disposición de colaborar para que sea instrumentado de forma armónica.

Señaló la dirigente empresarial, que entre los temas vitales figuran las máquinas fiscales. Si bien es cierto que muchas han sido adquiridas, también se presenta la necesidad de actualizarlas, dado que las actuales no toman la funcionalidad para cobrar el tributo. Hay muchas dudas e imposibilidades en este tema, sobre todo en las regiones que han presentado mayores dificultades para adquirir las referidas máquinas. En general, en el interior hay poca información.

También nos han manifestado, que el IGTF es un impuesto contraproducente, por cuanto va a gravar toda la operación en moneda extranjera en efectivo y transferencias de personas naturales (estudiantes, amas de casa, trabajadores, comerciantes; servicios en general y personas jurídicas.

Entre las consecuencias menos deseadas con la implantación de este impuesto, figura el incremento de la economía y el comercio informales. Es un impuesto inflacionario que afecta directamente a todas las personas naturales y jurídicas que realicen operaciones en dólares, lo cual va afectar la capacidad adquisitiva de todos.

“No hay duda, opinó Tiziana Polesel, que esta norma va a tener un impacto importante en el consumidor, especialmente, en el de menos recursos, pues en su aplicación no se discriminan los rubros de primera necesidad, afectando al presupuesto familiar”

También ha sido calificado entre los comerciantes de todo el país, como un impuesto confiscatorio, razón de que no respeta la capacidad económica del contribuyente e implica doble tributación.

Adicionalmente, no es deducible como gastos en el Impuesto sobre la Renta. Este impuesto afectará a todos venezolanos que manejen divisas, en especial dólares americanos, bien sea que los perciben por bonificaciones recibidas en sus empresas o porque cobran remesas, afectando al inversionista, al empresario y al trabajador.

En conclusión, indicó la presidente del ente comercial, el gran porcentaje de los sujetos especiales no están preparados para la puesta en vigencia de esta providencia, por lo que en nombre de nuestros afiliados solicitamos una extensión de la prórroga en función de las dificultades e imposibilidades que se han evidenciado en las últimas semanas y días.

“Comprendemos, -dijo la presidente de Consecomercio-, que el Estado está orientado a captar recursos por la vía impositiva pero lo invitamos a revisar las implicaciones de este instrumento para la productividad y la economía, en general”.

Representantes del sector detallista del comercio, manifestó la presidente de Consecomercio, consideran que la comunicación es vital para mantener los acuerdos alcanzados y profundizarlos en aras del bienestar de todos los venezolanos. Hay que promover los encuentros de carácter técnico para la definición de las políticas económicas que permitan mantener los incentivos a la productividad y al crecimiento económico.

Es fundamental que los sectores oficiales y privados se pongan de acuerdo en cómo vamos a instrumentar las leyes, elevar la producción, atender las necesidades del sector productivo y de los venezolanos, en general. Con decisiones como ésta podríamos estar dando un paso atrás en lo que hemos logrado hasta ahora. Es tiempo de avanzar.

Nota de prensa

Lea también: