Vuelos a Margarita esperan por autorización del Gobierno

Vuelos a Margarita esperan por autorización del Gobierno

 

Una intensa campaña se gesta desde Margarita para conseguir que el Gobierno Nacional autorice la apertura de sus terminales aéreos y marítimos para fin de año.

Desde la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione), su presidente, Teodoro Bellorín, anunció que hace dos semanas cursaron una solicitud al representante oficial del Gobierno Nacional, Dante Rivas, para “constituir una comisión de enlace de manera permanente en este caso específico de lo que se nos viene en diciembre”.

En el comunicado piden la reactivación inmediata de los vuelos hacia y desde “Perla del Caribe”.

“En el caso concreto de los vuelos a Margarita nosotros mantenemos la esperanza de que va a haber autorización. Ahora, mucho cuidado con la fecha que se ha venido señalando de la suspensión de vuelos hasta el 21 de febrero. Esos son los vuelos internacionales. No tiene nada que ver con los vuelos internos, ni mucho menos con aquellos específicos hacia Margarita”, indicó Bellorín quien dijo que en función de eso se está trabajando.

Comunicación constante con las autoridades

El presidente del gremio empresarial confirmó que la comunicación con todos los niveles de gobierno ha sido permanente.

“Tanto nacional como regional y los alcaldes. Hacemos llegar de manera permanente nuestros planteamos de lo que creemos debemos abordar con ellos. En el caso de los vuelos a Margarita nuestras inquietudes se han transmitidos por los canales señalados”, expresó.

La campaña de reactivación de la conectividad de la isla, es impulsada desde el gremio empresarial y cuenta con el apoyo de autoridades, gremios de turismo, hostería, gastronómico y de atracciones y entretenimiento.

Todos, dependientes del flujo de visitantes para activar la economía local, basada en el turismo.

En cuando al estado de la isla, dijo Bellorín que se trabaja para enfrentar el panorama de la forma más productiva. Margarita se constituye con un destino Seguro y limpio.

 “La situación es inédita y de incertidumbre. Es sumamente dura por más isla paradísiaca que seamos. Lo hemos soportado con esfuerzo y valor. Claro, que hay todo el ánimo de salir adelante. Hay mucho ánimo en las redes para encarar esta situación. Nuestro estado mental se acrecienta”.

Mensajes contundentes

En las diversas reuniones y comunicados emanados desde el gremio, hay un conjunto de lineamientos que deben garantizarse.

Como por ejemplo una flexibilización continua y ampliada, normalización de los horarios de trabajo y que esto sea garantizado hasta final de enero de 2021, atendiendo al arribo de turistas, que permanecen, en mayor medida, hasta el 20 de enero.

“El confinamiento no acaba con la enfermedad. Nos sirve para prepararnos”, reiteró el dirigente gremial.

El planteamiento de la Cámara también está dirigido a que se atienda de manera inmediata los problemas de servicios públicos, como la electricidad y el agua, permitir la importación de gasolina por parte del sector privado, la flexibilización amplia y continua y que se garantice la conectividad de Margarita.

Fuente: Prensa Camcomercione

Lea también:

Camcomercione pide responsabilidad y prudencia ante flexibilización de nuevos sectores

Camcomercione pide responsabilidad y prudencia ante flexibilización de nuevos sectores

El presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione) Teodoro Bellorín, pidió ser responsables y sumamente precavidos ante la activación del turismo y la ampliación de otros sectores asociados al comercio y a los organismos públicos estratégicos, en esta nueva etapa de flexibilización anunciada por el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, en lucha contra la COVID-19 en Venezuela.

 “La situación económica es grave. Hemos sido reiterativos en que ir a las playas para nosotros es una necesidad, es saludable, y en una región turística, como lo somos, irnos preparando para cuando nos toque recibir visitantes, turistas, es fundamental. Pero también hemos señalado que no podemos bajar la protección ante la pandemia. Que debemos ser responsables y proteger a nuestro personal, a nuestros clientes. Cuidarnos todos. Esto es muy serio”, reiteró.

Desde el inicio de la pandemia y las restricciones en el país y en Nueva Esparta, luego de una paralización muy intensa del aparato económico, en marzo de este año, se activaron paulatinamente hasta hoy 24 sectores productivos.

Aseguró Bellorín: “En la Cámara de Comercio de Nueva Esparta siempre hemos sido serios, coherentes y respetuosos en nuestros planteamientos.  La necesidad de abrir todos los sectores ha sido una propuesta que hemos estado solicitando por muchas razones desde hace mucho tiempo”.

A pesar de esta apertura, la situación sanitaria sigue preocupando al gremio empresarial, según el presidente de Camcomercione: “Nos satisface ver respuesta a varios de los planteamientos que hemos venido formulando. Sin embargo, nos sigue preocupando las condiciones de trabajo del personal de la salud”.

El anuncio, aunque necesario, también expone un factor determinante según el análisis propuesto por Bellorín: “Flexibilización en el sector turístico pasa también por normalizar el suministro en la gasolina y reiniciar los vuelos comerciales. Para Nueva Esparta eso es fundamental”

Economía necesita acuerdo

El gremio empresarial sostiene que las condiciones económicas de Nueva Esparta son bastante preocupantes tras 8 meses de ausencia de turistas, de visitantes. “La capacidad de compra de la población se ha reducido. Mantener los empleos cada día es más difícil”.

Para Bellorín “Reactivar la economía es fundamental. Y para ello es necesario un acuerdo político, un acuerdo nacional. En la Cámara de Comercio hemos sido coherentes y perseverantes en nuestras propuestas”.

Fuente: Prensa Camcomercione

Lea también:

Sector privado puede ser la solución al problema de la gasolina

Sector privado puede ser la solución al problema de la gasolina

La solución del desabastecimiento de la gasolina en Nueva Esparta se resuelve si el manejo del combustible se deja en manos del sector privado, asegura Teodoro Bellorín, presidente de la Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, quien manifestó que esta crisis, nunca vivida en la región, comenzó a la par de las medidas de confinamiento por la pandemia del Covid-19.

A pesar de que desde el Gobierno Nacional anunció que desde el 1 de junio el país contaría con el combustible llegado desde Irán, las largas colas y las estaciones cerradas se mantuvieron durante esta semana en la isla.

“Desde Margarita –recuenta el presidente de CamComercioNE- hemos señalado que la solución de la gasolina es manejarla desde el sector privado. En Margarita hubo experiencias cuando hubo la apertura petrolera a finales de los años 90. Aquí hubo una competencia interesantísima entre compañías multinacionales y compañías locales que manejaban las estaciones de servicio, que tenían la distribución de la gasolina con flota propia y comenzaron a aparecer en esas estaciones lo que se llamó tiendas de conveniencias. Margarita fue pionera en eso”.

El dispositivo propuesto por el Gobierno limita la cantidad de combustible a 120 litros por vehículo al mes, mientras que las motocicletas solo pueden acceder a 60 litros al mes a precios subsidiados de 5 mil bolívares el litro de combustible. Luego de esta cuota, según lo anunciado, los usuarios tendrán la opción de comprar toda la gasolina que deseen, sin limitación, a precios internacionales, siendo fijado en 0,50 dólares por litro.

La evaluación de Bellorín es que “Lo que se evidencia es que la medida tal y como está implementada no funciona. Es muy complicada y desordenada. La organización brilla por su ausencia. Nosotros como empresarios estamos dispuestos y hemos hecho la propuesta de que eso sea un sector de la economía que esté en manos privadas para que de verdad haya eficiencia, no creemos en esa dualidad de precios que conducen a perversos manejos de ese producto, a tergiversaciones y así no es cómo vamos a avanzar”.

Es cuestión de acuerdos

Hizo también un llamado a desconfinar a Margarita y a la totalidad de sus municipios o por lo menos equipararla al resto del país, en vista de que los factores de riesgo que tenía la entidad ya han sido controlados. “Nueva Esparta sigue padeciendo una situación muy dura por la segregación que hemos tenido a raíz de la epidemia en sus comienzos. Mientras en el resto del país se abrieron horarios a nuevos sectores económicos, en Nueva Esparta nos dejaron por fuera. No pedimos que se abra totalmente el comercio, pero sí que los sectores que son importantes y complementarios de los priorizados se unan”.
Planteó que en la situación actual el Estado Venezolano evidentemente no tiene dinero para invertir en gasolina. “El sector privado, si le dan garantías, sí puede hacer esa inversión y traer el combustible desde puertos más cercanos, pero esto pasa, además de una disposición del Gobierno, por un acuerdo nacional entre los sectores del Gobierno y de la oposición, para que así como se logró con el caso de las medicinas, se logre con la gasolina”.

Reconoce el presidente de CamComercioNE que el sector privado pueda importar gasolina no es difícil de lograr, “es cuestión de sentarse y comenzar a concretar acuerdos. En eso nosotros hemos estado bastante claros y hemos sido bastante firmes”.

Fuente: Cámara de Comercio de Nueva Esparta

Lea también:

Consecomercio: El país necesita la reactivación progresiva del sector comercial