Fedecámaras Táchira: 50% del sector comercio y servicios se han visto perjudicados por el cierre de la frontera

Fedecámaras Táchira: 50% del sector comercio y servicios se han visto perjudicados por el cierre de la frontera

Hirwin Lobo Flores, primer vicepresidente de Fedecámaras Táchira, informó que más del 50% del sector comercial y de servicios en la entidad se han visto perjudicados por el cierre de la frontera.

En tema económicos y la situación con respecto al intercambio comercial con el vecino país de Colombia, el primer vicepresidente de Fedecámaras Táchira explicó que en el año 2008 hubo un pico del intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, se intercambiaron 7.800 millones de dólares de comercio binacional y de esos $7.800 millones el Táchira percibió alrededor del 10% por concepto de prestación de servicios logísticos a ese comercio internacional con almacenadoras, agencias aduanales, transporte infraestructura de transporte, entre otros.

“Esos 780 millones de dólares que quedaban en la economía generaban alrededor de unos 30 mil puestos de trabajo, todo el equipo humano que estaba prestando el servicio al comercio binacional”

Hoy en día esas cifras están en valores mínimos “Hoy estamos por debajo de 200 millones o 300 millones de dólares anuales, el 5% de ese intercambio”.

“Eso implica que toda la infraestructura o todo un sector de nuestra economía que es predominante comercial y de servicio más del 50% se ven duramente impactados por esa paralización o cierre de la frontera”

Industrias

El también abogado destacó que el sector manufacturero y el sector industrial está duramente afectado, ya que 40% del sector industrial está ubicado en el eje fronterizo, eso significa que una cantidad de estos obtenían materia prima en Colombia.

“Táchira fue el primer productor de blue jeans en Venezuela y prácticamente de Latinoamérica siendo referencia importante de la producción de estos (…) También en materias de cuero y calzado, Táchira fue el segundo productor de calzado en Venezuela”

Comunicó que esos sectores importaban materia prima e insumos con capital venezolano y mano de obra mixta (venezolana y colombiana).

“Toda esa actividad económica del sector industrial también ha disminuido por el cierre de la frontera, nuestro llamado y nuestra continua petición es a la reapertura de la frontera y a la reinstitucionalización del comercio formal porque buena parte del comercio que se mantiene es informal necesitamos formalizar ese intercambio económico con Colombia”

En este sentido, enfatizó que Fedecámaras Táchira ha sido muy activo en mantener estos temas vigente sobre la mesa con las autoridades pertinentes, “no hay escenarios con autoridades competentes donde esto no se haya planteado, han sido constantes reuniones donde se plantean estos problemas, se presentan las cifras, se presenta el impacto económico y social que tiene el cierre de la frontera”

“Estamos a 30 o 40 kilómetros de Colombia y por ejemplo no es un secreto para nadie la crisis de los servicios públicos que el país presenta en estos momentos y en particular la región andina”

“Uno es el tema eléctrico, en el paso existió una interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela con una línea especial que ya estaba y continúa instalada, donde nosotros le exportamos energía a Colombia, cuando el país tenía su crisis energética. Nosotros tocamos recientemente la puerta y conversamos con las compañías energéticas eléctricas de Colombia sobre la posibilidad de reactivar esa interconexión eléctrica pero inverso”, comunicó el líder gremial.

“Hay esa disponibilidad, hay disposición, existe la infraestructura, aunque se necesitaría un mantenimiento, lo que falta es la voluntad política o la luz verde de las autoridades competentes para que ese convenio se pueda reactivar”

Eso significa que si eso se hace en 15 días o un mes se puede contar con suministro de energía con el que se podría resolver de manera coyuntural nuestra crisis energética. “Y lo mismo aplicaría para el Diesel y la gasolina, hay la voluntad de acuerdos y falta la aprobación de las autoridades para ejecutar las soluciones”

Con información de Fedecámaras Radio

Lea también:

Cámara de comercio del municipio Piar exige reestructurar en forma efectiva los servicios básicos

Cámara de comercio del municipio Piar exige reestructurar en forma efectiva los servicios básicos

Desde la Cámara de Comercio hacemos nuevamente un llamado a los representantes regionales de Corpoelec, Hidrobolívar y Cantv a tomar las medidas necesarias para restablecer efectivamente los servicios, ya que los comerciantes y población en general se está viendo afectada por los cortes de manera reiterada y consecutiva.

Aunado a esto, hacemos un llamado a la reconsideración de los precios en los mismos, ya que en el caso de hidrobolívar los precios no corresponden con la realidad hay sectores que tienen más de 3 años sin recibir el servicio.

En lo que al servicio de Cantv se refiere, el servicio ABBA se presenta de forma intermitente, lo que ocasiona al comercio pérdidas, ya que los puntos de venta se caen y la mayoría de los consumidores carecen del efectivo.

Finalmente, con respecto al servicio eléctrico, hay comercios que han tenido pérdidas de mercancías, especialmente aquellos que dependen de la cadena de frío; así como también han tenido que enfrentar daños de equipos de refrigeración entre otros.

Lea también:

Fedecámaras Bolívar: El éxito de las Zonas Económicas Especiales no se logrará de forma aislada

Fedecámaras Bolívar: El éxito de las Zonas Económicas Especiales no se logrará de forma aislada

Para los representantes del gremio empresarial en el estado Bolívar, las zonas económicas necesitan de la mejora integral de todas las áreas que tienen incidencia en la economía nacional.

A finales del mes de abril, fue presentado el proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE) por parte de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).

Esta es una iniciativa legislativa que busca, según el ejecutivo, Nicolás Maduro, “atraer inversiones, generar riqueza y nuevas fuentes de divisas no petroleras” para el Estado.

Según el proyecto de ley, las zonas económicas serán delimitaciones geográficas que contarán con normativas socioeconómicas especiales y extraordinarias que tienen como fin el “desarrollo de actividades económicas de inversión pública, privada, mixta y comunal”, con un enfoque central en los “más altos intereses de la Patria”.

Enfocar las bases

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, señaló que en este momento le economía nacional necesita enfocarse en establecer las bases para un proyecto de tal magnitud, entre las cuales destacan la vacunación del sector productivo, la mejora de los servicios públicos que se mantienen deficientes a pesar de los excesivos aumentos, la corrección de las constantes fallas en las telecomunicaciones, el cierre de aeropuertos que ha traído como consecuencia la paralización del sector turismo, y la necesidad de un dialogo social que involucre a todos los actores que hacen vida en el país.

“Unas Zonas Económicas Especiales no serán sustentables si no damos solución a los problemas estructurales que tienen paralizada nuestra economía”, expresó González.

Para González, la necesidad de vacunación que tienen los venezolanos, para trabajar en la recuperación del sector productivo y el sector turismo, tras su grave paralización, debe ser la prioridad en este momento.

“Es la recuperación del aparato económico productivo lo que generará las bases para que se puedan hacer otras reformas. No decimos que no sea necesario, pero se requieren bases sólidas para que ese proyecto funcione, y en este momento no se tienen”, afirmó el presidente de la institución empresarial.

Asimismo, señaló que, en la evaluación de las zonas económicas, deben ser incluidos todos los entes involucrados, y eso incluye al sector productivo, representado por Fedecámaras y reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En este sentido, recalcó que, dentro de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, y su Comisión de Encuesta, se ha insistido en el establecimiento de procedimientos de consulta tripartita efectiva; a la luz de las graves deficiencias del diálogo social en el país, y tomando en consideración que el propio Gobierno reconoció la necesidad de crear mecanismos de diálogo social.

Los cuatro pilares de las ZEE

Según González, la creación de las Zonas Económicas Especiales debe estar fundamentada en cuatro pilares:

1.Seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada;

  1. Políticas de estímulos para las inversiones;
  2. Disponibilidad de servicios públicos eficientes;
  3. La recuperación de la confianza de los inversionistas.

También considera conveniente asociar siempre a las Zonas Económicas Especiales con el concepto de desarrollo regional porque al final terminan siendo eso.

“Se crean precisamente para que las regiones tengan un desarrollo especifico. Sin embargo, crear nuevas zonas de desarrollo regional no es suficiente; es necesario recuperar las que permanecen estancadas”, aclaró.

Modificaciones a la ley del comercio

Por otra parte, con respecto a la reforma anunciada para el Código de Comercio, y la modificación de toda la normativa que regula la actividad comercial en el país, el presidente de la institución en el estado Bolívar insistió en que no puede hacerse sin llamar a los entes involucrados en ese proceso.

“Es muy grave que en este momento se esté llevando a cabo una reforma del Código de Comercio sin tener en cuenta a los representantes del sector empresarial, uno de los pilares fundamentales de dichas decisiones”, dijo González.

Para el presidente de la institución gremial, la prioridad en el momento es que se sienten en una mesa de dialogo a discutir las ZEE y la reforma del Código; tanto el gobierno como el sector privado, pues “es en el diálogo y las acciones multilaterales que lograremos la recuperación de la economía venezolana, para beneficio de todos los ciudadanos”.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 18 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sector comercio y portuario de Vargas están afectados por fallas eléctricas

Sobre el corte eléctrico que surgió la semana pasada en el estado Vargas, Eduardo Quintana, presidente de Fedecámaras de ese estado, dijo que esas fallas no han dejado de ser frecuentes, lo que ha incidido enormemente el sector comercio y hasta portuario. Indica que el problema recae en los puntos de ventas debido a la falta de efectivo de bolívares, así como en los puertos y aduanas, donde operadores portuarios deben hacer transmisiones electrónicas. “Aquí hay un fenómeno irracional, si se quiere, estamos obligados a hacer esas operaciones a través de los entes públicos llámese Seniat y Bolipuertos, y no tenemos prácticamente internet”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Maracaibo urge por nueva reconversión monetaria

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Francois Galletti, urgió al gobierno nacional y al Banco Central de Venezuela (BCV) implementar un nuevo cono monetario, que permita simplificar las cifras y agilizar las transacciones comerciales y financieras. «El gobierno tiene que emitir un nuevo cono monetario porque de la forma como vamos es totalmente inmanejable». A esto se le suma el control de la inflación para que la nueva reconversión pueda tener el efecto deseado, «o vamos a estar haciendo una cada seis meses o cada año». Galletti advirtió que la devaluación de la moneda pudiera agravarse. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sucre| Flagelo del combustible restringe en flexibilización movilización turística

Elizabeth Marín, vicepresidenta de la Cámara de Turismo del estado Sucre, apuntó que el flagelo del combustible ha impactado en la movilización de personas durante la semana de flexibilización. Comentó que, aunque no se ha solventado el tema con las autoridades competentes, se han podido generar visitas en Mochima y la zona de Paria, no obstante, no es un respiro para todo el sector en general, “ya que son ciertos sitios que tal vez tienen mayor promoción”. “Estamos trabajando para seguir avanzando en el turismo, por lo menos en la zona de Santa Fe. Estamos haciendo proyectos para atraer al turista nacional e internacional”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Proponen crear aduana para rescatar potencial exportador de Guarenas-Guatire

El presidente de la Cámara de Empresarios de Guarenas -Guatire, Giovanni Celano, anunció que en días recientes el gobierno municipal, los trabajadores y los empresarios de esa Zona Económica Especial se reunieron para recoger e integrar las propuestas que permitan recuperar la productividad de la zona. Celano detalló que en Guarenas-Guatire hay más de 600 industrias, de las cuales antes de la llegada de la pandemia sólo 200 estaban medianamente funcionando. Destacó que como parte del encuentro en el que estuvo presente el viceministro Juan Arias, se acordó la creación de una aduana en Guarenas a través del proyecto Puerto Seco, con el cual se busca rescatar el potencial exportador de la región. Leer más

Fuente: Unión Radio

Falta de vuelos al estado Bolívar mantiene paralizado al sector turismo

Antes de la pandemia, la ocupación turística de Bolívar era apenas de un 30% en general y actualmente el sector se encuentra totalmente paralizado, haciendo el apartado de la actividad que se pudiese generar en Canaima. Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de turismo de Bolívar, subrayó que son varias las aristas que siguen hundiendo la actividad turística del estado.  Refiere que desde hace un año el aeropuerto de Puerto Ordaz y de Ciudad Bolívar no han registrado ningún vuelo, asimismo, la ausencia de combustible ha impactado duramente pues “solo se conoce el suministro internacional y para acceder a él hay que pasar quizás 15 días en espera”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 17 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 1,19% finalizando la jornada en 5.582,02       

Acciones que subieron más: Telares de Palo Grande: 19,90%, Per Capita Fondo Mutual de Capital Cerrado:19,15%Y Corporación Grupo Químico:19,05%.

Acciones que bajaron más: Banco Occidental de Descuento: 4,76%, Ron Santa Teresa Clase B: 4% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: -3,57%.

Se negociaron Bs. 123.590 millones. 16% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 909 mil títulos en 360 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +319,05%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, provocado por el nerviosismo del aumento en la inflación, lo que sugiere que los inversionistas pueden estar dispuestos a continuar con las ventas masivas de acciones.

El Dow Jones cayó 50 puntos o 0,16%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,25% y 0,38%, respectivamente.

Las empresas tecnológicas de gran capitalización se vieron presionadas en el inicio de la semana, las acciones Microsoft y Tesla cayeron más del 1% cada una.

Asimismo, AT&T anunció un acuerdo por $43.000 millones para fusionar Warner Media, que incluye HBO, con Discovery.

Los gigantes de las telecomunicaciones buscan unir fuerzas para competir con los estudios de producción más grandes como Netflix y Disney.

Por otra parte, los inversionistas se mantienen al tanto de las minutas de la Reserva Federal que se publicaran el miércoles, la FED podría ofrecer algunas opiniones sobre su pensamiento del aumento de la inflación.

Por último, el Bitcoin tuvo una volatilidad elevada durante el fin de semana, el precio de la criptomoneda cayó por debajo de los $43.000 después de que Elon Musk insinuó que Tesla pudo haber vendido todas sus posiciones en Bitcoin.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% abajo, S&P500 0,25% en descenso y el Nasdaq 0,38% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,15 % a la baja y el EuroStoxx50 0,26% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,92% en descenso, Shangai 1,46% en terreno positivo, Hong Kong 0,59% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 66,35$ por barril 1,50% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.866 $ por onza finalizando 1,55% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2156 su par el dólar 0,12% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 44.432$ 0,98% en ascenso.

El Ethereum 3.419 $ 0,62% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Covid-19 se dispara nuevamente con 1.114 nuevos contagios

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez en su reporte de la Comisión Nacional de la Lucha Contra el Covid-19 señaló que, a 428 días de la pandemia en Venezuela, en estas últimas 24 horas el país registró 1.114 nuevos contagios, todos por transmisión comunitaria. Señaló que 15 nuevos ciudadanos fallecieron lo que eleva el número de personas muertas a causa de la enfermedad a 2.411. Con las nuevas cifras entregadas por el Ministro a través de su cuenta de Twitter las estadísticas quedaron conformadas un total de 216.415 casos confirmados, 200.381 personas recuperadas, lo que representa el 93% de los contagios.  13.623 casos activos, 12.999 son atendidos en el sistema público de salud y 624 en clínicas. Leer más

Fuente: Notiespartano

Academia Nacional de Medicina advierte que la vacunación de todos los venezolanos tardaría hasta 10 años

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, señaló este lunes que el ritmo de vacunación que lleva el país podría provocar que se tarde unos 10 años en inocular a todos los venezolanos, por lo que habrá un pico continuo de infecciones. La nación ha recibido hasta ahora solo 1,4 millones de vacunas, pese a que Nicolás Maduro firmó un pacto con Rusia para adquirir 10 millones y así inmunizar a la misma cantidad de personas para el primer semestre. De igual forma, se desconoce la cifra real de vacunados. Leer más

Fuente: Descifrado

El caos reinó en Los Magallanes de Catia por repartir 100 tickets para vacunas anticovid

El Hospital José Gregorio Hernández, popularmente conocido como ‘Los Magallanes de Catia’ presenció una caótica jornada de largas filas, horas de espera y fuertes quejas por parte de decenas de venezolanos, principalmente caraqueños, que arribaron desde las 2:00 am con la esperanza de obtener una vacuna contra la covid-19. Sin anuncio oficial ni difusión de la información, las autoridades del hospital han llevado a cabo jornadas de vacunación en las últimas semanas. Reparten 100 tickets entre los primeros ciudadanos que llegan a la infraestructura y les aplican la primera dosis anticovid en el transcurso del día. Leer más

Fuente: Tal Cual

Arriban al país 25 toneladas de medicinas e insumos provenientes de China

Este lunes llegó al Aeropuerto de Maiquetía, ubicado en el estado La Guaira, un avión con 25 toneladas de medicamentos e insumos provenientes de China, informó el ministro para Salud, Carlos Alvarado. El envío llegó con materiales para reparar respiradores, inyectadoras, fármacos y otros equipamientos para el sistema de salud. Según lo que indicó, los insumos serán destinados a aquellos estados donde presentan mayor número de casos de contagios de Covid-19 que son las regiones Occidente, Los Andes y Los Llanos. Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

Impuesto de China corre el riego de perjudicar exportaciones de crudo de PDVSA

Las agencias de información petrolera Argus y Platts coincidieron en reseñar reportes procedentes de Beijing en los que se advierte la entrada en vigencia de un impuesto que restringiría las exportaciones de crudo mejorado proveniente de mezcla pesada y extrapesada de la faja del Orinoco que despacha Petróleos de Venezuela (PDVSA) al continente asiático. La medida agravaría la entrada en divisas de la empresa venezolana que en promedio ha exportado 663.000 barriles diarios durante el primer cuatrimestre de 2021 y está aportando alrededor de 25 millones de dólares diarios gracias a esa estabilidad en los despachos y al repunte en los precios del crudo. Leer más

Fuente: Petroguía

PDVSA pierde juicio y tendrá que pagar US$40 millones a una contratista de Portugal

Petróleos de Venezuela (PDVSA) deberá pagar más de 40 millones de dólares a la empresa Cimontubo – Tubagens E Soldadura, LDA de Portugal por incumplir con un pagaré. La empresa demandante está dedicada a la instalación de oleoductos, presentó un recurso de sentencia sumaria en una corte del Distrito Sur de Nueva York. De acuerdo con el recurso presentado a la corte, la estatal PDVSA incumplió con un pago por US$35.720.631,43. Los abogados de Cimontubo se acogieron a una Regla Federal de Procedimiento Civil. De esa manera, pidieron al tribunal darle tiempo a PDVSA para recabar evidencia que pudieran presentar en el juicio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios se activaron en 77% durante la semana flexible, según Min. Del Comercio

Entre la semana comprendida del 10 hasta el 16 de mayo el comercio en el territorio nacional se activó en 77%. Cifra que se incrementó desde la última semana flexible donde se registró un movimiento del 73%. Cubriendo todas las medidas de bioseguridad, el comercio tradicional presentó una activación del 84%. Este sector agrupa ferreterías, calzado, textiles, jugueterías, mueblería, bisuterías, piñaterías, entre otros. Asimismo, el sector de servicios que agrupa, entre otras cosas, ópticas, casas de empeño, consultorios médicos, caucheras, auto lavados e inmobiliarias, se activó en 77%. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

¿De dónde salen las divisas para que el BCV intervenga en el mercado cambiario? Aquí la explicación

El economista Leonardo Vera, señaló que la administración de Nicolás Maduro quiere llevar al país a un modelo de economía digital, porque las transacciones en efectivo se hacen cada vez más difíciles. Agregó que en este momento hay muy pocas unidades monetarias en circulación y el cono monetario es ya obsoleto ante los niveles que ha alcanzado la hiperinflación. “Entonces el público está esperando la salida de tres nuevos billetes y el Banco Central de Venezuela está tratando de dispensarlos gradualmente a través del sistema bancario. Esos billetes o esas unidades monetarias van a quedar obsoletas o desfasadas en pocos meses”, aseguró el economista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta alimentaria de abril sobrepasó los Bs 800 millones

El costo de la Canasta Alimentaria Familiar de abril se ubicó en Bs 803.372.610 ($321,34), lo que representa un aumento de Bs 190.471.665 ($76,18), con respecto a marzo, presentando una variación de 31,1%. De acuerdo al más reciente informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), se requieren 446.31 salarios mínimos mensuales para cubrir su costo, es decir, Bs 26.779.087,00 ($10,71). La variación anualizada para el periodo abril de 2020- abril es 1.648,5 %. Todos los rubros subieron de precio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conoce el modelo empresarial de triple impacto con el IESA y la Fundación BOD

La Fundación BOD abrirá un nuevo espacio de formación empresarial gratuito el próximo jueves 27 de mayo. En esta oportunidad, emprendedores y empresarios se podrán conectar al seminario virtual Sostenibilidad aplicada a las empresas: el modelo de triple impacto, que facilitará Edwin Ojeda, coordinador del Programa Emprende del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).  El profesor Ojeda explica que el modelo de triple impacto muestra cómo una organización puede aprovechar las oportunidades para producir y generar valor económico, contribuir a la sociedad y cuidar el ambiente. Las crisis, cualesquiera sean sus tipos –recalca el experto- abren las puertas para la reinvención, la innovación y la transformación de los modelos existentes. Leer más

Fuente: Descifrado

DANAConnect: Una difícil realidad puso a la Banca venezolana a la vanguardia tecnológica

DANAConnect, empresa de soluciones automatizadas de comunicación masiva, anuncia un cambio en su estrategia para Venezuela. El objetivo es atender el incremento en la demanda actual de soluciones que garanticen la continuidad de la relación con el cliente en las instituciones financieras del país. “Estamos ante un segmento del mercado que se vio forzado a entrar precozmente en la era digital, a raíz de circunstancias como la escasez de papel, la hiperinflación, la falta de dinero en efectivo, variaciones de cobertura del servicio de Internet, entre otras razones. Es una realidad que ha ido impulsando a la banca venezolana a adaptarse a un estadio tecnológico más avanzado con respecto al resto de la región”, explicó Paul Kienholz, fundador y Director de DANAConnect. Leer más

Fuente: Notiespartano

Venezuela exportó más de mil toneladas de leguminosas hacia Vietnam, Turquía, Singapur, Hong Kong y EEUU

La importancia estratégica de la reactivación de la conexión ferroviaria en el Tramo Simón Bolívar permitió exportar 40 contenedores y 1.004 toneladas de leguminosas desde el Terminal Intermodal Puerto Seco G/D Jacinto Lara, ubicado en Barquisimeto, con destino a Vietnam, Turquía, Singapur, Hong Kong y EE. UU. Así lo destacó el ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, a través de su cuenta de Twitter, donde además felicitó al gobernador de la entidad larense, Adolfo Pereira por potenciar el comercio exterior. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Compradores de divisas redujeron la diferencia de cambio a alrededor de 20% con respecto a la tasa paralela

Hasta hace poco, los compradores de divisas en efectivo que se ubican en el mercado porteño ofrecían una tasa de cambio que superaba el 40% de diferencia con respecto a la tasa paralela. Sin embargo, esa distancia se ha venido acortando y actualmente ronda solo el 20%. Según contaron algunas personas que se dedican a este oficio, hay varias razones por las que esto ocurre, aunque la principal es que los bancos están dando significativas cantidades de bolívares en efectivo, en comparación a lo que dispensaban anteriormente. Jorge Tamiche, quien suele canjear bolívares por dólares para comprar mercancía, explicó que a la mayoría no le ha quedado más alternativa que acercarse a la tasa de cambio que establecen las páginas de redes sociales. Leer más

Fuente: El Impulso

“No hay cambio en dólares, favor completar”: la lucha de los comerciantes venezolanos ante la falta de sencillo

Jonathan Contreras es un vendedor de frutas y hortalizas en El Paraíso, Caracas. Llena la balanza con cambures para completar el cambio en dólares de una persona mientras conversa con Joussy Trejo, su compañera, acerca de cómo resuelven las compras cuando el cliente quiere pagar y para dar el vuelto requieren billetes de baja denominación. En Venezuela la dolarización es un proceso no oficial y no hay ningún organismo que pueda solventar el problema del efectivo. Distintos comercios se han visto en la necesidad de improvisar y ser más creativos con la forma de pago que aceptan. Desde Zelle hasta PayPal, o incluso por Reserve o criptomonedas, las formas de pago en el país aumentaron considerablemente. Leer más

Fuente: El Diario

Trabajadores de CANTV pasaron de recibir un sueldo de 1.300 dólares a unos 10 dólares

Victor Urbáez, secretario general del Sindicato de Telecomunicaciones de Anzoátegui, comentó Aldana Quintero el nuevo ejecutivo de la CANTV (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) tiene tiempo trabajando en la institución y conoce los procesos de la empresa.  Indicó que en este momento se están haciendo cambios en algunos equipos en algunas zonas del país y agregó que «no podemos decir que se ha instalado en tal parte y en tanta cantidad, algunas excepciones y en algunos sitios, pero no hay una cuestión masiva».  Señaló que los trabajadores continúan haciendo lo mejor posible porque la CANTV cumpla con los ciudadanos a pesar de sus bajos sueldos, sin herramientas, sin HCM ni vehículos para trasladarse. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Corpoelec sin capacidad de respuesta para resolver averías

Cuando se daña un transformador, la espera que tienen los vecinos de las comunidades es agotadora y desesperante. La falta de personal, vehículos y equipos en Corpoelec los deja pasando roncha cada vez que registran una avería. Hace años atrás, la empresa tenía como un límite de seis horas para dar respuesta a las comunidades en cualquier emergencia, ahora pasan hasta meses mientras los vecinos están sin energía eléctrica, explicó Raúl Azparren, miembro de la organización Activos por la Luz, quien considera que se trata de una anormalidad muy grave. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Andino Pneus: La producción actual de cauchos es del 0,7%

La empresa Andino Pneus de Venezuela informó que en lo que va de año, solo ha logrado producir 3.178 cauchos, a pesar de contar con una capacidad instalada de 100 mil cauchos mensuales. Luis Alberto Álvarez, secretario general del sindicato de trabajadores de la compañía, precisó que la producción actual es de 0,7%. «La producción está por el suelo», manifestó. Igualmente, durante una entrevista concedida a Unión Radio, el representante sindical precisó que la Andino Pneus tiene un mes de paralización en sus actividades y los trabajadores desconocen cuándo serán retomadas las operaciones. Leer más

Fuente: El Universal

Mercados municipales del Zulia estarán cerrados en semana radical

Los mercados municipales del Zulia no laborarán durante la semana radical ante el repunte de casos en la entidad, así lo informó el gobernador Omar Prieto Durante su programa radial «Omar a las 7» el dirigente político declaró que “el Mercado Las Pulgas y los mercados municipales del estado Zulia deben permanecer cerrados”. Igualmente, dio la orden a los cuerpos de seguridad de controlar el acceso en el referido establecimiento, La Curva de Molina, Los Cactus y Los Periféricos. Leer más

Fuente: 2001online

Táchira/ Plan aleatorio de gasolina inició con largas colas

Durante el inicio del plan aleatorio de abastecimiento de gasolina por el terminal de número de placa en el estado Táchira, se registraron largas colas de vehículos. La medida no evitó en su primer día que los usuarios se quedaran pernoctando a las afueras de las estaciones de servicio a pesar de no saber a qué número le correspondía, ni el lugar de despacho. El cono sobre el techo del vehículo de Carlos Pacheco indicaba el fin del abastecimiento en una estación de servicio de San Cristóbal, aunque detrás de él había más de mil carros. Es de Capacho y llegó a la cola para gasolina a las cinco de la mañana quedando de número 500, lo que le hace presumir que a pesar del plan aleatorio los usuarios se quedan en las noches en los alrededores de las estaciones. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

La producción de hortalizas bajó 35 % en Mérida en lo que va de mes

Los agricultores del páramo merideño denuncian que el contrabando de alimentos e insumos agrícolas desde Colombia afectan la producción nacional. Andrés Ramírez, miembros de la Asociación de Agricultores del Páramo en Mérida, detalló que en lo que va del mes de mayo se han dejado de cosechar cerca de 25 mil toneladas de hortalizas. «La escasez de combustible afecta, pero también el contrabando que vienen del Colombia, como lo es la papa, la cebolla, el ajo, y eso afecta la producción», manifestó. Al menos cinco mil agricultores del páramo «van a hacer sus labores de agricultura en el vecino país» para sustentar sus hogares. Leer más

Fuente: Unión Radio

Suspendido el servicio de agua en Lara por escasez de sulfato de aluminio

Adolfo Pereira, gobernador del estado Lara, informó el lunes 17 de mayo durante su programa radial que desde el domingo se encuentra suspendido el servicio de agua para la región. Los principales municipios afectados son Morán, Jiménez e Iribarren, debido al estado de alta turbidez por las lluvias que han caído en las cabeceras de las montañas. Para potabilizar el agua y eliminar este color marrón, por los sedimentos que han arrastrado las precipitaciones desde las montañas, se utiliza un químico llamado sulfato de aluminio, el cual se encuentra escaso debido a la alta demanda: los aguaceros han caído en todo el territorio nacional. Leer más

Fuente: El Pitazo

Federación Médica Venezolana exige un salario de 1.500 dólares para los médicos

Un salario de 1500 dólares mensuales para el gremio de la salud, exigió este lunes el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, en el marco de una conferencia de prensa, donde expuso que los ingresos actuales no les permiten atender sus necesidades mínimas. El dirigente gremial explicó que no se puede entender cómo los trabajadores de la salud estén ganando uno, dos o seis dólares al mes cuando un estetoscopio cuesta entre 80 y 145 dólares, un otoscopio entre 60 y 90 dólares, y una bata blanca de uso diario entre $25 y 60. “Renovar el pasaporte 100 dólares, sacar nuevamente ese documento de identidad el interesado debe cancelar al gobierno otros $200”, agregó. Leer más

Fuente: El Impulso

Arocha denuncia que no ha recibido el presupuesto para UCV para 2021

Este lunes, la rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, denunció en una entrevista en Exitos 99.9 que hasta el momento “no se ha recibido ni un bolívar” correspondiente al presupuesto universitario del 2021. “Para los gastos de funcionamiento se pidió 1,7 millardos de bolívares y fueron otorgados a penas 1,38 % y hasta la fecha nos adeudan el 98, 62 %”, dijo. En ese sentido, Arocha precisó que del presupuesto para el mantenimiento y estudiantil que incluye beca, comedor, transporte, procuraduría se adeuda el 100 %. Leer más

Fuente: Contrapunto

IPYS Venezuela: Al menos 153 portales informativos sufrieron bloqueos durante 2020

La censura no es exclusiva para los medios de comunicación tradicionales. En Venezuela la amenaza contra los sitios web continúa escalando. Durante 2020 alrededor de153 portales informativos fueron víctimas de bloqueos en la red. Así lo evidenció el capítulo venezolano del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela) en su reporte anual sobre derechos digitales. “Las limitaciones a las libertades informativas en el país han quedado nuevamente de manifiesto en los entornos web. Tras un año caracterizado por la propagación de la Covid-19, al menos cuatro mil 262 evidencias de censura en la red se registraron en Venezuela”, señaló la organización, a propósito de del Día Mundial de Internet este 17 de mayo. Leer más

Fuente: El Carabobeño

OEV cuestiona factibilidad para organizar las «megaelecciones» en seis meses

El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) expuso su preocupación con respecto a los lapsos que adelantó el Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizar los comicios regionales y municipales que se efectuarán en conjunto el 21 de noviembre. Las elecciones se llevarán a cabo en apenas 25 semanas, un plazo que para el observatorio es insuficiente, dada la complejidad que conlleva organizar un evento para renovar cuatro tipos de autoridades a la vez. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONG pide reunirse con Padrino López ante conflicto en Apure

La directiva de la ONG FundaRedes solicitó al cuerpo castrense de Venezuela una reunión «urgente» ante los conflictos armados que se han registrado desde el pasado mes de marzo en zonas del estado Apure. El director de la ONG Javier Tarazona, envió un comunicado al ministro de la Defensa Vladimir Padrino López, para reunirse con el objeto de «compartir y aportar» información recabada por medio de las investigaciones sobre las operaciones de los frentes guerrilleros del FBL, ELN, EPL y las FARC. FundaRedes pidió que dicha reunión cuente con la intermediación del Comité Internacional de la Cruz Roja y un equipo de la oficina de la Alta Comisionada para los DDHH de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. Leer más

Fuente: El Axioma

«No hay solución mágica o sencilla»: Gobierno de Biden cree en salida negociada para Venezuela

El Gobierno de EE.UU. no ve una solución «mágica o sencilla» a la crisis en Venezuela y defiende un enfoque multilateral que amplíe el consenso en favor de un proceso que lleve a elecciones libres y justas en ese país. Esto lo dijo este lunes Juan González, asesor especial de seguridad del presidente Joe Biden. González fue uno de los ponentes en la primera jornada de la sexta Conferencia Hemisférica de Seguridad, un evento virtual organizado por el Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon y el Centro Kimberly para América Latina y el Caribe, pertenecientes a la Florida International University (FIU). Venezuela fue un tema importante en los primeros paneles de la conferencia que se desarrolla virtualmente hasta el día 21. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OIT y OMS: No se debería trabajar más de 35 o 40 horas semanales

Las largas jornadas laborales provocaron 745.000 muertes por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo publicadas este lunes en Environment International. Una de las cuestiones más preocupantes del estudio es el hecho de que lejos de haber avanzado en la mejora de la salud de los trabajadores, esas cifras suponen un aumento del 29% desde el año 2000. “Trabajar 55 horas o más por semana es un grave peligro para la salud”, asegura la doctora Maria Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud. “Es hora de que todos, gobiernos, empleadores y empleados nos demos cuenta de que las largas jornadas laborales pueden provocar una muerte prematura”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Duque ordena desplegar a la fuerza pública para desbloquear vías

El presidente de Colombia, Iván Duque, ordenó este lunes a la fuerza pública desplegar su «máxima capacidad operacional» para desbloquear las vías taponadas por los manifestantes durante los 20 días que llevan las protestas contra su Gobierno, en las que han muerto más de 40 personas. «Hemos dado instrucciones a todos los niveles de fuerza pública para que en los territorios de Colombia, con alcaldes y gobernadores, desplieguen su máxima capacidad operacional para que dentro de la proporcionalidad y el estricto cumplimiento de los DD.HH. y su protección le permitan a todos los colombianos recuperar la movilidad, recuperar el bienestar», expresó Duque en una declaración. Leer más

Fuente: Unión Radio

WarnerMedia y Discovery se fusionan para crear otro gigante que encare a Netflix y Disney+

El gigante estadounidense de las telecomunicaciones AT&T anunció este lunes la fusión de su filial WarnerMedia, propietaria de CNN y HBO, con el grupo Discovery, para crear un gigante que podría competir con plataformas de streaming como Netflix y Disney+. Cuando el acuerdo se concrete, AT&T recibirá 43.000 millones de dólares y sus accionistas pasarán a tener el 71% de la nueva compañía, mientras que los accionistas de Discovery tendrán el 29%. En un comunicado conjunto, la fusión fue descrita como la creación de «uno de los mayores actores globales del streaming». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Foro Económico Mundial anula su edición en Singapur, la próxima será en 2022

El Foro Económico Mundial (WEF) canceló el lunes su reunión anual de la élite política y económica mundial que iba a celebrarse en agosto en Singapur y anunció que la próxima edición será en 2022. «Lamentablemente, las trágicas circunstancias que se están produciendo en todas las zonas geográficas, las inciertas perspectivas de viaje, los diferentes ritmos de implantación de las vacunas y la incertidumbre sobre las nuevas variantes se combinan y hacen imposible la celebración de una reunión mundial con líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil de todo el mundo a la escala prevista», dijo el WEF en un comunicado. Leer más

Fuente: El Universal

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa.

Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo.

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras.

Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país

Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente».

El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda  en la vacunación de los ciudadanos.

Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”.

Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance.

Actualidad en las cifras

Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021.

Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. 

Variación acumulada del precio de los alimentos

Durante todo el año 2020, en Bs.

+2149%

Entre enero y abril de 2021, en Bs.

+88%

Entre enero y abril de 2021, en USD

-13,6%

En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones.

Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. 

Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó.

Abril, 2021

Lea también: