Empresarios iberoamericanos apelan al respeto del Estado de Derecho y a la libertad de asociación

Empresarios iberoamericanos apelan al respeto del Estado de Derecho y a la libertad de asociación

Los Dirigentes de organizaciones empresariales presentes en la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas presentaron la Declaración de Santo Domingo, en la que instan a los gobiernos a garantizar el respeto a la libertad de asociación, la libre empresa y el Estado de Derecho en todos los países de la región, sin excepciones.

Asimismo, expresaron su extrema preocupación y rechazo ante la decisión del Gobierno nicaragüense de cancelar la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y de las dieciocho asociaciones de los diversos sectores productivos que lo conforman.

Los Presidentes se reunieron en Santo Domingo (República Dominicana) el 25 de marzo. La Organización Internacional de Empleadores (OIE) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) organizaron conjuntamente esta reunión anual.

La XXXI Reunión culminó con la adopción de la Declaración de Santo Domingo. Entre los aspectos más destacados de la Declaración figuran:

  • El compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible, teniendo la libertad de emprendimiento y la iniciativa individual como eje para ejercer de motor de desarrollo, crecimiento y creación de empleo.
  • La necesidad de coordinar a todos los actores políticos, económicos y sociales para garantizar la sostenibilidad de las empresas, en particular, con la reactivación de la economía tras la pandemia y en el contexto de la actual crisis global energética y geopolítica.
  • La importancia de fortalecer las instituciones democráticas para generar seguridad jurídica, estabilidad social y un clima adecuado para las inversiones, el incremento de la productividad y el empleo, así como la transparencia y la integridad en el comportamiento de los gestores públicos.
  • Ante el debilitamiento de las instituciones democráticas en numerosos países de la región, la defensa de un clima libre de coacciones y amenazas para avanzar hacia la estabilidad, el progreso social, la sostenibilidad, el desarrollo económico y la transformación del modelo productivo.
  • Una mayor (y más inclusiva) participación en la transformación digital mediante inversiones en infraestructura y un acceso tecnológico más inclusivo para personas y empresas, en particular para las MiPymes, así como ambiciosas reformas en los sistemas educativos y de formación profesional que correspondan a las necesidades del mercado de trabajo y las oportunidades de la revolución digital.
  • El fomento de nuevas formas de empleo que generen mecanismos de adaptabilidad para los cambios del mercado, mayor resiliencia para las empresas y estimulen la creación de empleo productivo y trabajo decente.
  • La promoción del emprendimiento de las mujeres, así como su acceso a las habilidades digitales y de liderazgo, para lograr mayores progresos en materia de inclusión y participación.
  • En el proceso de adaptación al cambio climático, la mejora del acceso a financiación e incentivos para transformar los modelos de negocios, anticipar las cualificaciones y habilidades a las necesidades de la economía verde.
  • Acciones más ambiciosas e innovadoras para reducir los altos e insostenibles niveles de informalidad en la región y facilitar una transición hacia la economía formal mediante marcos regulatorios más atractivos e instituciones más eficientes, así como mediante la lucha contra la corrupción y la burocracia excesiva.

La XXXI edición de la Reunión se celebró en el marco del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), y de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que este año tiene como lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible».

Entre los oradores principales de la Reunión se encontraban el Ministro de Industria, Comercio y MiPymes de República Dominicana, Víctor Bisonó Haza; el Secretario General de la OIE, Roberto Suárez Santos; la Presidenta de COPARDOM, Laura Peña; la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Industrias de Ecuador (CIP), María Paz Jervis: el Presidente de Cepyme y Vicepresidente de CEOE, Gerardo Cueva, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs.

Con información de IOE

Lea también: 

Fedecámaras Bolívar propuso al Ministerio de Comercio políticas económicas que eviten la descapitalización de la moneda

Fedecámaras Bolívar propuso al Ministerio de Comercio políticas económicas que eviten la descapitalización de la moneda

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras agremiadas, junto a Fedeindustrias Bolívar, se reunieron con representantes regionales del Ministerio del Comercio, para realizar propuestas que permitan mejores condiciones de trabajo al sector económico y eviten la depreciación del Bolívar.

La directora del Ministerio de Comercio en el estado Bolívar, Nelly Martínez, señaló que están en un plan de concientización para que el empresario use la tasa del Banco Central de Venezuela, luego de una semana en la que el bolívar perdió valor ante el dólar.

Insistió que, más allá de cerrar los establecimientos que trabajan con una tasa distinta, la intención del ministerio es concientizar y promover en una primera fase el uso de la tasa del BCV, y que en el futuro se eviten sanciones que afecten a los comercios.

Martínez se mostró abierta a escuchar las dificultades que afectan a los comerciantes y a recibir propuestas para mejorar las condiciones del sector económico.

  • Reducir el IGTF

En el encuentro, el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, instó a los empresarios a usar la tasa del Banco Central de Venezuela y solicitó políticas monetarias que reduzcan la inflación y la perdida de capital económico.

“Los rectores de las decisiones económicas en el país deben analizar el problema a nivel global para lograr estabilizar la economía y que no se produzca una descapitalización del empresariado venezolano”, dijo el líder gremial.

González agregó que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) redujo las compras en dólares y aumentó la demanda de esta moneda en el mercado.

“Hay que buscar un equilibro en las transacciones que fortalezcan la economía y evite la búsqueda de dólares en el mercado negro”, dijo el presidente de Fedecámaras Bolívar. “Proponemos bajar el porcentaje de este impuesto a 1% y buscar las formas de que las transacciones en dólares agarran oxígeno”.

  • Políticas orientadas a dinamizar la economía

El primer vicepresidente, David Bermúdez, declaró que la baja en el consumo ha generado una reducción en los márgenes de comercialización y el 3% del IGTF afecta principalmente a los pequeños comercios a la hora de hacer sus pagos en divisas, reduciendo más el margen de ganancia y dejándolos desprotegido ante la inflación y la devaluación. “Es un secreto a voces que para los pequeños comercios los números no dan”, agregó.

El dirigente gremial señaló que lo ideal es trabajar con la tasa del Banco Central pero a su vez las políticas de gobierno deben ir orientadas a prevenir los aumentos de la tasa y no dañar a los pequeños comerciantes.

“No entendemos como sí sabían que iba a ver una emisión importante de bolívares, dejaron de liquidar dólares del Banco Central (…) Nadie quiere comprar un dólar caro, pero si el Banco Central no oferta, el ciudadano va a buscar los dólares como los consiga y al precio que sea para proteger su capital”, expresó.

  • Encuentro necesario

El presidente de la Cámara de industrias, Minería y Servicios del estado Bolívar, Juan Pablo Paris, señaló que estos encuentros son necesarios para compartir ideas y dirimir diferencias en pro del desarrollo empresarial.

“Este acercamiento es importante para ir regularizando y formando al empresario y emprendedor, ir sacándolo de la informalidad y llevarlo a lo formal”, declaró.

El presidente de Fedeindustria Bolívar, Tomas Guerra, manifestó que los tiempos han cambiado y demandan de la unión de todo el sector privado sin distinción de visión política, para encarar los nuevos desafíos que se vienen presentando.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de San Félix, Miguel Gómez, aprovechó el espacio para reiterar el llamado a sus afiliados a mantener la tasa del Banco Central de Venezuela.

Nota de prensa

Lea también:

Consecomercio propone la reactivación de la Comisión Presidencial de lucha contra el fraude aduanero

Consecomercio propone la reactivación de la Comisión Presidencial de lucha contra el fraude aduanero

En el sector del Comercio y los Servicios pasaron de la denuncia a la propuesta constructiva de mejora para incentivar la economía.

Mucho han dicho sobre el contrabando y los ilícitos aduaneros. Consecomercio asegura que se han quejado de las condiciones en que entran al país una cantidad de productos, asimismo, han insistido en que uno de los más afectados es el Fisco Nacional, al dejar de percibir ingresos por aranceles e impuestos; la industria nacional, que sí tiene que pagar impuestos por la materia prima que importa para fabricar en el país y agregar valor a sus productos. También han repetido muchas veces, que el mayor doliente es el consumidor, quien no solo arriesga su salud sino que también podría poner en peligro su vida y la de sus familias.

El país se ha impactado al percatarse de la debilidad que tiene en el ámbito económico. Altos impuestos, deficiencia en los servicios públicos como la electricidad, el agua y los combustibles. Todos merman la producción y, por ende, nuestra economía se va reduciendo, se coloca a la par de países pequeños que siempre estuvieron por debajo de una economía creciente y un país próspero como Venezuela.

“¿Qué podemos hacer? ¿Cómo sensibilizamos a los diseñadores de políticas públicas? ¿Cómo persuadirlos que un medicamento, un alimento o un licor que no tiene un registro sanitario, ni conocemos su procedencia puede entrar al país sin ninguna garantía de calidad? ¿Cómo influimos para tener confianza en un producto de autopartes o lubricantes y convencernos que son los idóneos para la falla o necesidad que presenta nuestro vehículo, que es original, que tiene calidad y que no corren riesgos nuestras familias o pasajeros?”, dijo Polesel.

“En el sector del Comercio y los Servicios hemos abordado este tema con las cámaras sectoriales y regionales; así como con nuestros colegas de los organismos cúpula y hemos coincidido no, que todo tiempo pasado fue mejor, sino que debemos asirnos a lo que ha funcionado anteriormente a favor del diálogo, de los acuerdos para sanar nuestras empresas, nuestra economía y nuestro país”.

Esta reflexión la formuló Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y Servicios, Consecomercio, al solicitar al Ejecutivo Nacional la reactivación de la Comisión Presidencial de Lucha contra el Fraude Aduanero, creada el 8 de diciembre de 2001, mediante el Decreto 1.593 y publicada en la Gaceta Oficial N° 37.398, del 6 de marzo de 2002.

Sostuvo la líder del Comercio que al país le conviene reactivar esta Comisión, la cual estuvo integrada por un representante del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República; dos del Ministerio de Finanzas; uno de ellos, en representación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera, Seniat; un miembro del Ministerio de Producción y Comercio. Asimismo, uno por cada una de las siguientes organizaciones: Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción, Fedecámaras; uno por la Confederación Nacional de la Industria, Conindustria y uno, por el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio.

“Con una misión muy clara, la Comisión Presidencial de Lucha contra el Fraude Aduanero tenía las siguientes atribuciones: Examinar los factores que inciden en la existencia del fenómeno evasivo aduanero y, en especial, del contrabando; proponer medidas de aplicación práctica para prevenir y reprimir la evasión fiscal aduanera, con énfasis en el delito aduanero; plantear el establecimiento de reglas o reformas a la normativa aduanera, tributaria y penal, a fin de combatir eficazmente el flagelo del contrabando.Asimismo, formular lineamientos sobre asuntos aduaneros y tributarios que tengan incidencia en el combate al fraude aduanero»

Esta propuesta se la hacen al Ejecutivo Nacional, porque están convencidos que la lucha contra el contrabando es en defensa de la vida.

«Todos queremos un mejor futuro para nuestras empresas, nuestra economía y nuestro país. Con ella estamos pasando de la denuncia y la queja a la proposición constructiva por un país mejor»

Nota de prensa

Lea también:

Falcón instaló 6 mesas de trabajo con el objetivo de presentar sus propuestas para un nuevo modelo de desarrollo económico 

Falcón instaló 6 mesas de trabajo con el objetivo de presentar sus propuestas para un nuevo modelo de desarrollo económico 

El miércoles 26 de enero, la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras presidida por Felipe Capozzolo en compañía del primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis; la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel; el presidente de Conindustria, Luigi Pisella; el presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angelini y el presidente de Conseturismo, Leudo González, instalaron seis mesas de trabajo en el estado Falcón con el objetivo de presentar propuestas para crear un nuevo modelo de desarrollo económico.

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, resaltó la importancia de las mesas de trabajo y de la institucionalidad en Venezuela.

“Para desarrollar institucionalidad tenemos que practicar (…) Se construye dándonos cuenta que necesitamos un nuevo modelo de desarrollo”.

Asimismo, Adán Celis, resaltó que los empresarios están para influir en las políticas públicas del país.

Por su parte, Tiziana Polesel, señaló que el objetivo es lograr exportar productos venezolanos.

“Hacemos todo un proceso para cambiar el chip de importadores a exportadores, para llevar nuestros productos y servicios fuera de nuestras fronteras”

Por su parte, Luigi Pisella, dijo que los sectores productivos del país están compenetrados y ven hacia una misma dirección.

“El país se va a recuperar cuando todos los sectores se recuperen, y se recupere el poder adquisitivo (…) Disminuir la voracidad fiscal fortalecerá el acercamiento y formalización de toda actividad económica en el estado, además de ampliar la base de recaudación”

Mientras que Leudo González puntualizó que el sector turismo es un motor de desarrollo y que es necesario pasar de las palabras a los hechos en cuanto a incentivos.

“Estamos en un punto de inflexión; hay un interés en todos los sectores para avanzar en el logro de los objetivos y lograr ese país que queremos”

Todos los sectores productivos del estado Falcón estuvieron presentes en la jornada y se dividieron en 6 mesas:

  • Desarrollo turístico, patrimonial, aeroportuario y recreacional.
  • Desarrollo agropecuario y naviero.
  • Desarrollo comercial, Pyme y economía social.
  • Desarrollo de servicios de salud y bienestar físico-biológico.
  • Desarrollo de la construcción, sector inmobiliario y petrolero.
  • Gremios profesionales como coadyuvantes del desarrollo económico.

En el estado Falcón se generaron nuevas preguntas por parte de la Comisión de Desarrollo Regional con el objetivo de integrar el trabajo con el Plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras. Las preguntas estuvieron orientadas hacia la descripción del tipo de sociedad que debería ser el norte y el propósito del sector privado. Rasgos que deben describir a un sector privado al servicio del ciudadano.

Las características que debería tener una Venezuela moderna que sea atractiva para los jóvenes y genere el regreso de tantas personas que han cruzado la frontera. Por último, qué debería tener el sistema gremial del sector privado en tanto lleve el protagonismo económico del país.

Entre las propuestas del sector turismo están: el acompañamiento de los gremios en pro del desarrollo de las cámaras, sentido de pertenencia para reimpulsar el sector turístico, la actualización del marco legal, debido a que el 60% de la estructura de costos se lo dedican a las facturas de los servicios públicos.

Asimismo, solicitaron abrir nuevamente la frontera con las islas ABC, además, señalaron que hay proyectos en la Sierra de Falcón, pero lamentablemente el 80% de las posadas están cerradas y quebradas por el tema económico y pandemia, sin embargo, hay prestadores de servicios que se encuentran operativos y con optimismo.

Además, anunciaron que próximamente recibirán a turistas mexicanos y rusos por lo que se están preparando para recibirlos y atenderlos.

Mientras tanto, el sector ganadero puntualizó que tras el problema del poder adquisitivo en el país y en vista de este escenario, solicitan evaluar el tema de exportaciones a países asiáticos.

Esto, en vista que el año 2021 los productores agropecuarios se beneficiaron porque se logró estabilizar los precios en el mercado interno. Por lo que esperan que no solo continúe la carne sino los lácteos.

Además, señalaron la importancia de los créditos bancarios para el sector para que el sector caprino pueda seguir invirtiendo en genética para seguir avanzando. Sobre la capacidad cárnica en Falcón, informaron que hay un matadero industrial privado tiene las suficientes jornadas para cubrir el mercado interno.

En cuanto al sector de la salud y bienestar físico-biológico plantearon la necesidad de la inversión para lograr recuperar los sistemas de salud de la entidad.

Propuesta similar tuvo el sector de la construcción, inmobiliario e industria petrolera, quienes aseguraron que los créditos bancarios facilitan todos los sectores en el país y que sin apoyo financiero es poco lo que pueden hacer.

De igual forma, apostaron por la modificación de la Ley de Arrendamiento para lograr un marco jurídico favorable. Referente a la industria petrolera propusieron regresar a la profesionalización de PDVSA.

Asimismo, sugirieron créditos internacionales para invertir en servicios públicos para que el estado sea facilitador para la adquisición de materia prima y no una piedra de tranca.

Por su parte, el sector de pequeñas y medianas industrias hizo un llamado a revisar las nuevas tarifas del Saren y revisar la norma tributaria para los contribuyentes especiales, señalaron que la carga fiscal impositiva debe ser revisada.

Apostaron de igual forma a la formalización por encima de la informalización y propusieron crear una escuela de capacitación.

Para concluir la presentación de las propuestas, los gremios profesionales recordaron la necesidad de impulsar el libre mercado y la democratización de las tecnologías de la información y comunicación.

En el encuentro, también hizo acto de presencia el alcalde de Dabajuro, Daniel Villa.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, estuvo a cargo del cierre del evento e insistió que el enfoque de las soluciones debe ser prospectivo porque si se hace basado en la coyuntura difícilmente podrán determinar un modelo que ofrezca sostenibilidad en el país.

“Los problemas los sabemos y sabemos las soluciones, pero cuando hablamos de prospectiva de futuro no podemos proyectar nuestro mejor pasado porque no va volver, la Venezuela rentista no va a regresar en los próximos 25 años y ojalá que no regrese (…) Tenemos que basarnos más en las ventajas comparativas y competitivas»

Asimismo, recalcó que todos los encuentros del sector son importantes, no solo para profundizar la situación sino identificar las potencialidades de las regiones.

Consecomercio propone la reactivación de la Comisión Presidencial de lucha contra el fraude aduanero

Consecomercio ofreció recomendaciones con visión integral en políticas públicas

A propósito de la conmemoración del Día Nacional del Comercio y los Servicios, Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), precisó que para el sector del comercio y los servicios se hace necesaria la construcción e implantación de una agenda de estrategias de política que, por una parte, considere aspectos económicos y demás condiciones del entorno de los negocios y por la otra, que se razone una verdadera visión integral en el diseño de las políticas públicas para el sector.

A juicio de la gremialista es esencial que se contemplen los niveles de encadenamiento productivo y la prevalencia de aspectos vinculados con la seguridad jurídica, respeto a las libertades económicas y la promoción de la competencia, elementos que suman a la eficiencia económica y al bienestar de la sociedad.

El documento “Sector Comercio y Servicios de Venezuela, su importancia y propuestas para su recuperación y crecimiento sostenible”, enuncia que ante la profunda crisis económica que tiene Venezuela, es imperante el encuentro entre los actores públicos y privados, a fin de efectuar una evaluación conjunta de las opciones que pueden instrumentarse desde cada ámbito de acción con el propósito de recuperar la economía y se sienten bases para un crecimiento sostenible del país en democracia.

“Basamos nuestras propuestas desde la visión de maximizar los espacios de la libre iniciativa privada, teniendo en cuenta que las libertades económicas y de libre empresa han estado contempladas en la historia constitucional de nuestro país”

Anticipó un estado con límites pero atendiendo los aspectos que le son propios para ofrecer un marco institucional y legal eficiente, en el que exista un balance de deberes y derechos, de manera que el sector productivo privado pueda efectuar su tarea de ofrecer bienes y servicios de calidad, con criterios de competitividad y aprovechar; además, los espacios en el contexto internacional.

La máxima representante del sector del comercio y los servicios aclaró que la propuesta parte de tres ejes estratégicos:

El primero se refiere a las condiciones macroeconómicas, las cuales deben propiciar estabilidad y considerar la ejecución de reglas fiscales que permitan la conducción de las políticas en la materia; entre ellas, el mantenimiento de un balance de ingresos y gastos y el tamaño del Estado. En este último consideró de gran relevancia, la evaluación de las empresas públicas, de manera de instrumentarse un plan de desestatización o privatización, con el fin de hacerlas eficientes y que se abone al necesario equilibrio fiscal.

También puntualizó sobre la armonización de las capacidades tributarias en los niveles central, estadal y municipal, de manera de reducir la gruesa carga fiscal a las empresas sobre la base de racionalidad fiscal y transparencia. Mencionó la política monetaria al recomendar que se ejecute de manera independiente por el ente en la materia.

El segundo eje estratégico mencionado por Polesel se condensa en las condiciones del entorno de los negocios.

“Es imperante la mejora en las condiciones económicas del país para el desarrollo de los negocios, captación de inversiones extranjeras y promoción de la inversión nacional, para lo cual es prioritario revisar los aspectos que obstaculizan y dificultan el establecimiento y operatividad de las firmas”

Pidió la revisión del estado de la infraestructura que da soporte a las actividades productivas, a fin de desarrollar estrategias que apunten a la actualización tecnológica y su mantenimiento, así como la consideración de nuevas matrices energéticas, alineadas al cuidado del medio ambiente.

El tercer eje estratégico consiste en la creación de las condiciones para el diseño de políticas públicas con enfoque integral. Para la presidente de Consecomercio, existe un gran reto para el diseño de políticas públicas orientadas a los sectores productivos y, en particular, para el comercio y los servicios, que parta de un enfoque integral desde distintos ángulos como la política industrial, política comercial y políticas de competencia.

“Es fundamental que se tenga la oportunidad de discutir y reflexionar con los distintos actores sobre la base de las tendencias más modernas, las lecciones aprendidas y los objetivos de desarrollo sostenible”

Manifestó que el sector del comercio y los servicios ha estado bajo una política de controles de precios en los últimos 20 años. “Es necesario el entendimiento de su realidad, de lo que aporta a la economía en conjunto y de los elementos que son necesarios desde los diferentes ámbitos”.

Destacó que la recuperación y el crecimiento sostenible de la economía, requiere de medidas en el corto, mediano y largo plazo; entre los que destacó:

  • Mejoras en el esquema de prevención y control del Covid-19.
  • Ampliación la oferta de combustible a través de acciones orientadas a atender eficientemente al mercado local y que en el mediano y largo plazo se restablezca la garantía del suministro.
  • El impulso y consolidación de la economía digital, incentivos fiscales y financieros para emprendimientos digitales.
  • Mejora y facilitación del esquema de compras públicas que involucren al sector, así como el sistema de compras del sector privado para materias primas e insumos producidos por empresas estatales.

Polesel insistió que en Venezuela existen muchos retos, y han surgido otros derivados del deterioro del contexto general y a los que se han sumado los generados por la pandemia.

“Para 2022, las proyecciones de la Cepal y de consultoras independientes locales de reconocimiento y confianza acerca de la economía venezolana, mayoritariamente estiman que será un año en el que se verá una ligera variación anualizada positiva del PIB. Se espera que los segmentos comercial, de tecnología y servicios profesionales, registren resultados positivos”

“Es necesario el entendimiento del contexto global, de los cambios que ha tenido el sector productivo venezolano, del sector comercio y servicios, en particular, para poder identificar espacios de oportunidad para el aprovechamiento de mejores condiciones que apunten a la recuperación, desarrollo del sector comercio y servicios y su crecimiento sostenible”, concluyó.

Lea también: