Conindustria solicita al Ejecutivo atender con “carácter de urgencia” Plan Complementario de Vacunación de Fedecámaras

Conindustria solicita al Ejecutivo atender con “carácter de urgencia” Plan Complementario de Vacunación de Fedecámaras

La Confederación Venezolana de Industriales – Conindustria– en la búsqueda de soluciones que ayuden a mitigar la gran tragedia nacional presente en el país, con motivo del recrudecimiento en los índices de contagio de la Covid_19, manifiesta su total respaldo al Plan Complementario de Vacunación, propuesto por Fedecámaras y presentado en fecha reciente a todo el país, a la vez que solicita al Ejecutivo Nacional, atender con “carácter de urgencia” dicho requerimiento.

La situación de emergencia y calamidad derivada de los estragos causados por la pandemia en Venezuela, amerita de respuestas ágiles y consensuadas, de trabajo en equipo y de perseverancia en el logro de los objetivos propuestos.

Es en estos momentos aciagos, cuando debemos desplegar todas las iniciativas posibles, en aras de ayudar a salvaguardar la integridad física de millones de venezolanos.

El gremio manufacturero nacional también se encuentra responsablemente comprometido en la defensa de la salud de los venezolanos.

Nos importa la vida de millones de compatriotas y por ello nos sumamos al llamado que desde, los diversos gremios, se ha hecho al Ejecutivo Nacional para que permita el ingreso de vacunas al país que coadyuven a la lucha contra los contagios por este terrible flagelo que azota al mundo entero, y que golpea indiscriminadamente a Venezuela ¡La vida, es nuestra prioridad!

Y es en estos instantes, de profunda crisis en el área de la salud pública, cuando ofrecemos todo el apoyo posible para seguir contribuyendo con alternativas que permitan a un amplio universo de la población, entre ellos los trabajadores del sector privado, protegerse del peligro que resulta la infección por Covid_19.

El Plan Complementario de Vacunación presentado al país por Fedecámaras, se constituye en un planteamiento que hay que asumir e impulsar de manera urgente, para de esta manera contribuir con el proceso de inmunización que deben llevar a cabo las autoridades nacionales en la materia.

Una efectiva campaña de vacunación, sumada al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que cada empresa ha diseñado para proteger a su personal, sin duda alguna es la mejor garantía que podemos ofrecer a nuestra población en momentos en los cuales se requiera de la mayor disposición para llevar tranquilidad y calma a la mayoría de los hogares venezolanos.

La empresa privada es bienestar.

Nota de Prensa

Lea también:

Fedecámaras, 08 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras continúa esperando aprobación del programa de vacunación por parte del gobierno

Eduardo Garmendia, Tesorero de Fedecámaras, conversó acerca del plan que presentó la institución al gobierno con la finalidad de realizar un plan de vacunación en el país indicando que la propuesta no intenta de ninguna manera sustituir un programa de vacunación. Comentó que dicho programa va dirigido a miembros del sector de la economía privada y sus familias más cercanos. Señaló que no han obtenido ningún tipo de respuesta por parte del ejecutivo Nacional. Garmendia destacó que de ser aprobado dicho programa de vacunación llegarán al país alrededor de cinco millones de dosis, en lo cual el 80% se utilizaría para nuestros sus colaboradores, y el 20% a disposición del gobierno”, aclaró. El Tesorero de Fedecámaras Informó el programa sería financiado por el sector empresarial privado, por lo tanto, no contempla pago alguno por parte de las personas que reciban la inmunización. Leer más

Fuente: Mundo UR

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

“Hoy sabemos que buena parte de la imagen de una empresa procede de lo que ella dice que hace en favor de la sociedad. Pero, por encima de esta percepción pública, se impone la reputación, que es la valoración y el aprecio que los grupos de interés tienen acerca de la empresa, luego de comparar sus productos, servicios y comportamientos con otras empresas análogas. A esto le sigue el posicionamiento que representa la preferencia y selección del público como derivación de la comprobada reputación”. El planteamiento fue realizado por el especialista en Responsabilidad Social Empresarial y profesor de la Universidad Metropolitana, Víctor Guédez, durante su presentación sobre “Ética Empresarial”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que FEDECÁMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guédez intervino en un foro con los participantes de este programa formativo, a quienes explicó que la ética es la confrontación de las decisiones personales con la conciencia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La industria química pide fin a la importación sin impuestos

La industria química y petroquímica del país reitera el llamado a las autoridades para que se detenga el favorecimiento de la importación sin impuestos, que va en detrimento de la producción nacional. Álvaro Silva, presidente de la Asociación de Industria Química y Petroquímica (Asoquim), comentó que el decreto vence el próximo 30 de abril, por lo que considera válido recordar que es necesario tomar medidas al respecto. «Es un pedido desde hace un par de años (…) Esta exoneración de aranceles y del IVA está afectando de forma negativa a la industria química y a la general, porque los productos entran y llegan al mercado en condiciones desiguales de competencia», manifestó. Los sectores más afectados son los de lubricantes, «más de 50 % del mercado es abastecido por productos importados», pinturas, pegamentos, adhesivos, higiene del hogar e industrial, «importantes para el combate del covid-19». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguradoras afirman que nueva normativa busca garantizar atención a pacientes covid

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, María del Carmen Boufard, recordó que las patologías asociadas a epidemias están excluidas de coberturas, «porque es muy difícil medir cuál sería la prima adecuada y que las compañías tengan los fondos necesarios para afrontarla». En entrevista al programa 2+2 de Unión Radio, señaló que durante el año se ha prestado la atención requerida por el asegurado, «sin cobrar cobertura, ni una prima que permita fondearlo». Indicó que con el avance de la enfermedad construyeron una data con información vinculada a casos y costos y se llegó al establecimiento de una regulación emitida desde la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. «Los límites establecidos hablan de (atención) ambulatoria, una hospitalización básica y hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (…) están considerados en Petros y su equivalente en dólares». Leer más

Fuente: Unión Radio

Catracentro apoya propuesta de Vacunación anti Covid-19 presentada por Fedecámaras

La Cámara de Transporte del Centro (CATRACENTRO), expresa preocupación ante la delicada situación que vive y padece el sector debido a la grave crisis ocasionada por la escasez del combustible diésel y las consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19 y sus diversas cepas. Si bien hemos demostrado en las semanas más duras del confinamiento, y a pesar de las limitaciones y penurias ocasionadas por las colas de 7 a 15 días para obtener combustible, que nuestros conductores han sido capaces de llevar productos a los ciudadanos en todo el país. «Entendemos nuestro deber, siendo un músculo importante para la economía nacional, el eslabón final de la cadena logística y responsables directos de la distribución del 99% de los alimentos, medicinas, combustibles, bienes y servicios que son esenciales para la calidad de vida del pueblo venezolano». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVISA respalda propuesta de vacunación anti COVID-19 de Fedecámaras

La Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal, AVISA, a través de este comunicado manifiesta su irrestricto respaldo a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por Fedecámaras al país y al Ejecutivo Nacional. Somos una institución con más de 30 años de experiencia al servicio de la producción agropecuaria en el país. Nuestras empresas agremiadas a través de sus productos y servicios técnicos veterinarios, contribuyen a desarrollar Animales Sanos y Alimentos Inocuos para el consumo de nuestra población, así como también al control y prevención de Enfermedades Zoonóticas, como la Rabia, Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis entre otras. Razón por la cual, nuestro sector también ejerce una acción importante en la Salud Pública. En este sentido y en base a nuestra experiencia técnica en el campo de la salud, creemos que la producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente, para cubrir las necesidades del país, solo es posible con una población humana “Sana” física y mentalmente. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Advierten sobre la venta irregular de equipos médicos en internet

El presidente de la Asociación Venezolana de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (Avedem), Mario Labella, se mostró preocupado ante las «múltiples denuncias» que han recibido sobre la venta irregular de equipos de la salud y productos «destinados sobre todo para el covid». En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, advirtió que hay tiendas electrónicas y particulares ofreciendo productos médicos por las redes sociales y grupos del WhatsApp. «Tienen que tener mucho cuidado. Usted tiene que certificar que realmente esa compañía o ese particular tenga debidamente sus registros sanitarios al día, deben estar inscritas en el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria láctea labora al 12% de su capacidad por falta de diésel

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, advirtió este miércoles que la situación que se vive con «el diésel es el punto de quiebre para la industria» porque no tienen como transportar los productos. «No tenemos como sacar la leche de la finca, no tenemos cómo llevarla a las plantas, ni de las plantas a los centros de distribución», dijo. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, afirmó que el impacto directo ha sido en la captación de menos cantidad de leche. «La producción después de una gravísima crisis que venimos presentando desde hace tiempo, se cayó al 50 %, ahora mismo estamos alrededor del 10 o 12 % de nuestra capacidad instalada «, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cuarentena radical generó un descenso del 70% en las ventas del sector panadero

Con la extensión de la medida de cuarentena radical, el sector de panificación evidenció un descenso del 70% en las ventas, cuando antes de que iniciara la medida por el incremento de los casos de Covid-19, estaba en un 60%. Ejemplo de la situación, es la reducción del consumo que se tenía de 100 mil toneladas de harina, cuando para la fecha se redujo a la módica cantidad de 30 mil toneladas, de acuerdo con Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Panaderos (Fevipan). Como productores y distribuidores, se han visto seriamente afectados por la falta de gasolina y demás servicios públicos como la electricidad y el internet. No obstante, el gasoil, es el que ha complicado aún más el panorama pese a que cuentan como sector priorizado, y es que Ramos señala que es fundamental para las plantas cuando no hay electricidad y para los camiones que trasladan los productos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Caracas: La cuarentena se está manejando de forma improvisada

Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, explicó que lo más perjudicial para el sector económico e industrial es la forma en cómo el gobierno está manejando la cuarentena improvisadamente y a su juicio, es necesario tomar medidas para que las empresas no continúen cerrando   Indicó que no es el hecho de colocar cuarentena sino la forma improvisada en la que se está manejando el tema, ya que el gobierno no ha tenido una política clara en relación a la flexibilización. ‘’Parece mentira que ha sido más perjudicial, si la pandemia a nivel industrial y comercial, la pérdida de trabajos o la pandemia sanitaria’’. Señaló que los empresarios están dispuestos a la voracidad fiscal del Estado en todo sentido en todo el territorio nacional. ’En ningún momento el empresario se ha negado o se ha refugiado en evasión, sino por el contrario a formalización sobre todo los sectores organizados.’’, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Turismo de Margarita espera apertura de feriados para solventar crisis

El director de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Alberto Rasquin, aseguró que la paralización de las actividades durante la Semana Santa «acarreó una pérdida por inversión» porque los sectores comerciales no pudieron recibir a los turistas. Aseguró que «no dio tiempo de adecuarse a las medidas» porque fueron informadas un día antes de comenzar la Semana Mayor, por lo que pidió que este tipo de anuncios se hagan con antelación. Rasquin sostuvo que la Cámara entiende que este tipo de decisiones son importantes para controlar la pandemia, pero los prestadores de servicios necesitan «la oportunidad» de preparase y adecuarse. Afirmó que los operadores turísticos de la isla esperan respuesta del gobierno para aprovechar los días feriados para recibir a los turistas. Leer más

Fuente: Notiespartano

Comerciantes de Boconó proponen aplicar pico y cédula a la ciudadanía

Nadie se opone a las medidas preventivas implementadas por las autoridades, pero como ciudadanos y representantes de organizaciones sociales y económicas, podemos sugerir algunos ajustes a las mismas, sin que ello entorpezca el fin que se persigue. Así lo dijo la Abog. Victorina Godoy, primera vicepresidenta de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Boconó (Acibo). ¿Qué propuestas hacemos desde Acibo? Primero seguir concientizando a la población en cuanto al estricto cumplimiento de las normas de Bioseguridad. Por otro lado, tratar que la gente pudiera con una mayor conciencia salir lo menos posible o únicamente a lo necesario porque cada ciudadano debe entender la situación que estamos viviendo por las circunstancias fuertes que esta pandemia está dejando en todo el país. Por otro lado, también pudiéramos pensar en una posibilidad de aplicar el sistema de pico y cédula que incluso están empleando en otros países y al cual también nos pudiéramos ajustar. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 7 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 0,57% finalizando la jornada en 2.844,90.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 10%, Banco Nacional de Crédito 5,71% y Cantv 5% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 7,91%, Bolsa de Valores de Caracas 3,81% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 1,43% en terreno negativo.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, motivado al compromiso que se mostró en las actas de la última reunión de la FED sobre la política que respalde la recuperación económica.

El Dow Jones ganó 15 puntos o 0,05%, el S&P 500 subió 0,15%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,07%. La Reserva Federal de los Estados Unidos indico que mantendrá su plan de compra de activos mientras persigue sus objetivos económicos.

Asimismo, el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, se mostró optimista sobre la recuperación económica de los Estados Unidos una vez superada la pandemia, e hizo énfasis en el gasto del proyecto de infraestructura y uno de los paquetes de estímulos del presidente Biden.

Por otra parte, la empresa de tecnología financiera, Plaid, recaudó $425 millones en una nueva ronda que valoró a la empresa en $13.400 millones. La empresa triplico su valoración unos meses después de que se derrumbara un acuerdo de venta con Visa.

En cuanto a data económica, la tasa de refinanciamiento de hipotecas disminuyo 5,1% con respecto a la semana anterior, a medida que las tasas continúan subiendo y los posibles compradores disminuyen sus préstamos.

Asimismo, las vacantes en los centros comerciales aumentan a un ritmo más rápido, alcanzando un nuevo record, a medida que las tiendas minoristas cierran sus tiendas. La tasa de desocupación alcanzó un 11,4% en el primer trimestre.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,05% en alza, S&P500 0,15% abajo y el Nasdaq 0,07% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,91% arriba y el EuroStoxx50 0,34% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,12% en positivo, Hong Kong 0,91% abajo     y Shangai 0,71 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,70$ por barril 0,62% arriba, mientras que el oro culminó en 1.737$ por onza finalizando 0,32% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1870 su par el dólar 0,05% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.981$ 3,90% abajo.

El Ethereum 1.977$ 6,22% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 170.100 contagios por COVID-19 y alcanza las 1.705 muertes

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció la noche de este miércoles que se registraron 1.115 nuevos contagios por COVID-19 en el país; 1.114 comunitarios, un positivo importado y 12 nuevas muertes por la enfermedad. La mayoría de contagios comunitarios se reportaron en Caracas, Yaracuy, Miranda, Lara y Falcón, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 170.189 contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 154.023 recuperados (91%), 14.461 casos activos, 7.003 pacientes asintomáticos, 237 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.705 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

Gobierno de Maduro promete vacunación absoluta para segundo cuatrimestre del 2021

“Venezuela tendrá su proceso de vacunación para toda la población a partir del segundo cuatrimestre del 2021”, anunció la Vicepresidenta Delcy Rodríguez. “Estamos haciendo todas las gestiones para garantizar la vacunación del pueblo venezolano, lograr la inmunidad masiva. Venezuela participa de modelo de acceso universal y gratuito a la salud. Garantizamos la vacunación gratuita”. Además, la vicepresidenta reiteró el rechazo del gobierno de Nicolás Maduro de permitir el ingreso al país, a través del mecanismo Covax, de las vacunas AstraZeneca para el coronavirus. La funcionaria dijo que siguen las recomendaciones de científicos y especialistas sobre estas dosis, que han provocado casos de trombosis y muertes en algunos pacientes a los que se les ha suministrado en Reino Unido. Leer más

Fuente: Contrapunto

Arreaza: Si Venezuela no tuviera sus recursos bloqueados, hubiésemos comprado hace 3 meses los 30 millones de vacunas

El ministro venezolano de Exteriores, Jorge Arreaza, dijo este miércoles que sin las sanciones económicas de las que el país es objeto, Venezuela ya hubiera comprado las vacunas anticovid que necesita. «Si Venezuela no tuviera sus recursos bloqueados [en el extranjero], hubiésemos comprado hace tres meses los 30 millones de vacunas que le hacen falta al país» de casi 30 millones de habitantes, dijo el ministro en una entrevista a la AFP en Caracas. «Como están bloqueados, ahí estamos. Llegan con los rusos unas tantas, llegan con los chinos unas tantas», añadió. «Cuando un venezolano sufra, su familia, porque un ser querido se le muera porque no se pudo poner la vacuna, en un año…». Venezuela ha recibido poco menos de 1 millón de vacunas: 250.000 dosis de las rusas Sputnik V y medio millón de la farmacéutica china Sinopharm. Su plan de vacunación abarca de momento a personal de salud, maestros y autoridades. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Solo 98 mil trabajadores sanitarios han sido vacunados, según datos oficiales

El 31 de marzo la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó una nueva actualización sobre la situación de Venezuela, en la que detallan que Distrito Capital, Miranda y La Guaira, siguen siendo las entidades más afectadas por la covid-19, reportando la mayor cantidad de casos. En medio de este escenario y cuando los trabajadores de la salud son los más afectados, fuentes oficiales informaron a la OCHA que después de haber recibido alrededor de 750 mil dosis entre la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinopharm, en Venezuela solo 98.000 trabajadores sanitarios han sido inmunizados. Esta cifra solo representa un total de 196 mil vacunas destinadas al personal sanitario, teniendo en cuenta que para lograr la inmunización la Sputnik V requiere el uso de dos dosis; es decir, 554.000 de las dosis que han llegado al país no han sido destinadas al personal de primera línea. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela no ha hecho el pago para acceder a vacunas a través de Covax

Venezuela no ha hecho el pago para tener acceso al mecanismo Covax y todavía se desconoce cuál será la vacuna que recibirá a través de la alianza, luego de haber rechazado un lote de 1,4 millones de dosis AstraZeneca, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mientras tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) encontró un “posible vínculo” entre casos muy raros de trombos y la vacuna AstraZeneca, pero los beneficios siguen superando los riesgos. “Las negociaciones y las conversaciones continúan y los esfuerzos para desbloquear los recursos de Venezuela en el exterior están todavía en proceso, de tal manera que no se ha hecho el pago a Covax para el acceso al mecanismo”, dijo Ciro Ugarte, director del departamento de Emergencias en Salud de OPS durante la sesión informativa de este miércoles 7 de abril. Ugarte precisó que, una vez que Venezuela haga el pago, entonces el mecanismo le ofrecerá al país las vacunas que estén disponibles en ese momento y este decide si aceptarlas o no. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Refinería de Puerto La Cruz está activada: Produce 15.000 bpd de gasolina

La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) reanudó la producción de gasolina en la refinería Puerto La Cruz, la cual tiene capacidad de refinar 187.000 barriles por día. El secretario general de la federación petrolera y líder sindical, José Bodas, indicó que la planta está produciendo 15.000 barriles de combustible por día. Cabe destacar que la refinería estuvo detenida 4 años y fue reactivada tras pasar varios meses en reparaciones, reseñó la agencia de noticias Reuters. No obstante, el constituyentista y experto en políticas públicas energéticas, David Paravisini, acotó que con la reactivación de esta planta, se podrá «regularizar» la producción de gasolina en Venezuela. Asimismo, añadió que ya se inició a procesar los distintos derivados de petróleo como la gasolina, el diésel y el kerosene. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Refinerías en Venezuela se orientan a cubrir demanda de 80.000 b/d de gasolina y 50.000 b/d de diésel

El vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, Rodolfo Sanz, aseguró que la producción de combustibles en Venezuela marca una tendencia para cubrir la demanda que se tiene en la actualidad principalmente en lo que respecta a gasolina y diésel, aunque estas cifras apenas representan entre 20% y 30% de los niveles de consumo máximo que se tuvieron antes de la llegada de Nicolás Maduro al poder hace ocho años. “Estamos avanzando hacia la estabilización del mercado de los combustibles en Venezuela. El aumento en la refinación de gasolina y de abastecimiento se ha hecho con el esfuerzo de los trabajadores del Complejo de Refinación de Paraguaná, donde se está haciendo una labor bien interesante y quienes con su esfuerzo y creatividad han puesto a funcionar esas plantas”, dijo el parlamentario. “El consumo interno de gasolina son 80.000 barriles diarios y se está próximo a alcanzar esa meta de producción. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno exonera pago de aranceles ante el SAREN para registrar nuevas microempresas

El presidente de la República, Nicolás Maduro indicó que las microempresas que se registren durante este 2021, será exoneradas del pago de aranceles al Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN). “Se establece que las nuevas micros y pequeñas empresas que se creen en el 2021 no pagarán tasas ni en Saren ni en el Registro Mercantil. Será totalmente gratuito para facilitar la creación de microempresas y pequeñas empresas”, dijo. Además, Maduro señaló que las nuevas microempresas y pequeñas empresas que se creen en este periodo tampoco pagarán Impuesto Sobre La Renta (ISLR). En el ejercicio fiscal que cierra el 31 de diciembre de este año. Sin embargo, deberá declarar sus ingresos exentos, cumplir con las condiciones y requisitos establecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Gaceta Oficial | Seniat aumentó Unidad Tributaria a Bs.20.000 (+1.233%)

Después de concluido el proceso de declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), el gobierno decidió ajustar el valor de la Unidad Tributaria que pasa de Bs.1.500 a Bs.20.000, un aumento de 1.233% que todavía deja un importante rezago en relación con la inflación anualizada, que en marzo fue de 3.867%. La medida aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 42.100, del 6 de abril de 2021. De manera que, a partir de la publicación, deben recalcularse todas las tasas, imposiciones y tarifas que utilicen esta referencia para la determinación de sus valores. El artículo 2 de la norma establece que este indicador de valor solo aplicará para tributos nacionales gestionados por el Seniat; por lo tanto, «no puede ser utilizada por otros órganos y entes del Poder Público para la determinación de beneficios laborales o de tasas y contribuciones especiales derivados de los servicios que prestan». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro cobrará más impuestos a productos importados

Delcy Rodríguez anunció que se van a cobrar más impuestos a los productos importados para captar ingresos en divisas. «Con la Ley de compras públicas vamos a privilegiar la producción nacional», aseguró la funcionaria del gobierno de Nicolás Maduro. «Decreto para imponer aranceles a productos importados. Este decreto va dirigido a proteger la producción nacional», agregó. Además, dijo que «los créditos bancarios deben ser exclusivos para la producción y procesamiento de alimentos» y acotó que ningún banco puede clasificar el récord crediticio de sus clientes en estos meses. Por otra parte expresó que «en el año 2021 se han registrado 3.581 pymes, en medio de la pandemia. Todos los medios que se han impulsado para mantener un mecanismo de ingreso y garantizar las necesidades de la población, ha habido mucha creatividad». Leer más

Fuente: Descifrado

155,3% es la inflación acumulada hasta marzo, según el Observatorio Venezolano de Finanzas

La inflación acumulada este año en Venezuela llegó al 155,3%, luego de que el indicador marcara los 9,1 puntos en marzo pasado, informó este miércoles el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una oficina que responde al líder opositor Juan Guaidó. «La menor tasa de crecimiento de la liquidez fue de 18% respecto a febrero y una moderada devaluación del tipo de cambio de 6%, debida al pago de impuestos, dieron como resultado que la tasa de inflación en marzo de 9,1% sea la más baja desde que hacemos esta medición», explicó la entidad. En opinión de la oposición, «esto ratifica que el principal componente de la inflación es la irresponsabilidad del Gobierno y la utilización del Banco Central de Venezuela (BCV) como mecanismo para financiar el déficit fiscal». Estos datos ubican la inflación interanual (de marzo de 2020 a marzo de 2021) en 3.867%, según precisó el exdiputado opositor Alfonso Marquina al presentar los números. Leer más

Fuente: El Estímulo

Cómo la pandemia cambió el mundo del trabajo en Venezuela

La pandemia por la COVID-19 ha generado, desde hace un año, cambios en el modelo de relacionarse del capital humano, así como en las mismas empresas, las cuales se han visto en la necesidad de cambiar, amoldar e innovar algunas estrategias para mantenerse a flote. En tal sentido, Iván Acosta, director general de la consultora especializada en gestión de capital humano PGA Group, en entrevista para HispanoPost, sostuvo que motivado a la pandemia las empresas cambiaron los conceptos de espacio y tiempo, es decir, los espacios ahora tienen otro significado y distinta valoración. “Las casas ahora están más adecuadas para el desarrollo del trabajo”, apuntó. A su juicio, la pandemia amplió la interacción y fórmulas de asociación en el trabajo. “La productividad será distinta, tendiendo hacia mejor, lo que va a requerir un nuevo liderazgo que entienda esta nueva fórmula. Leer más

Fuente: Hispanopost

Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América, según FMI

El último informe sobre la economía mundial del Fondo Monetario Internacional, divulgado este martes 6 de abril recoge una serie de datos impensables hasta hace pocos años: Venezuela ya supera a Haití en el indicador estadístico de pobreza más utilizado por los expertos en el mundo. Se trata de ingreso per cápita, es decir qué parte del pastel de la riqueza (o de la pobreza) le corresponde a cada habitante de un país. El de Venezuela cae en este año 2021 a tan solo $1.541 por persona. Esta medición es en términos nominales, o corrientes, es decir, sin ajustarla a la inflación. El indicador nominal por primera vez está por debajo del de Haití. Este trágico país de la isla La Española tiene una larga historia de tragedias naturales, como terremotos y huracanes. Además, sufre una turbulenta vida de dictaduras y crisis políticas constantes. «Ganarle a Haití en eso es realmente patético. Lo que indica es que el retroceso que tenido Venezuela ha sido espantoso, ha sido terrible. Lo peor es que el mismo Fondo espera que este año el PIB siga cayendo», comentó en las primeras de cambio el economista Luis Oliveros. Leer más

Fuente: El Estímulo

¿Cuánto dinero ha perdido Venezuela a través de la corrupción?

Desde la llegada del chavismo al poder la corrupción en Venezuela se multiplicó hasta cotas nunca antes vistas en el país. Esa fue una de las conclusiones del “sexto encuentro de contraloría ciudadana en la gestión pública” que se realizó este miércoles 7 de abril vía web. El evento contó con la participación del economista Manuel Sutherland y la socióloga Yonaide Sánchez. En él se abordaron los efectos nocivos de la corrupción en el país y se revelaron cifras de los fondos públicos robados durante los últimos 20 años. Durante su participación el economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) comentó que uno de los factores que han contribuido con este flagelo es la dependencia al petróleo del Estado venezolano. A su juicio, esta situación ha supuesto la implantación de un modelo rentista que puso a la disposición del gobierno chavista grandes cantidades de recursos que “lamentablemente fueron dilapidados”. Leer más

Fuente: El Diario

Vizcaíno anunció “Saime a domicilio internacional” para la entrega de prórrogas de pasaportes en el exterior

En exclusiva para el circuito Éxitos de Unión Radio, Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), dio a conocer este miércoles el servicio “Saime a domiciio internacional”. Resaltó que este servicio comenzará a estar activo en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Guatemala y El Salvador. «Estos países fueron escogidos porque no hay representación consular producto de las cosas que han venido sucediendo», acotó. Adelantó que tienen preparado una nueva modalidad de operativo para la cedulación por primera vez de los menores de edad. “Implementaremos que los niños tengan que acudir por el terminal de cédula de su mamá o de su papá o de su representante legal para evitar la aglomeración de personas ante la ola de contagios de la covid19”, puntualizó al tiempo que detalló que los lunes iniciarán con las cedulas que finalicen en 0 y 1. Leer más

Fuente: Mundo UR

Cambio de dólares en efectivo: «Me dan un billete de US$20 por 18 billetes de US$1»

Cada mañana, Carlos Ramos sale de casa con un mismo objetivo: conseguir billetes de un dólar. Es uno de los buhoneros que se dedica a vender cambio en Catia, uno de los mercados más populares de Caracas. «A quien me da un billete de US$20, le entrego 18 billetes de US$1». La diferencia es la ganancia de Carlos, que, como muchos en la Venezuela actual, vive, como él dice, «a la caza del cambio». Pero ¿por qué hay quien acepta que le devuelvan US$18 cuando lo que necesita es cambiar US$20? La respuesta es sencilla. El cambio es un bien escaso en Venezuela, donde existe una dolarización de facto ante la pérdida de valor del bolívar. Y la falta de billetes pequeños hace que muchas transacciones cotidianas sean difíciles de realizar, un problema especialmente acuciante en servicios de uso diario como el transporte público. Leer más

Fuente: El Impulso

Bonos de la patria son un espejismo en plena crisis

El pago de bonos a través del carnet de la patria no es más que una forma de tapar el sol con un dedo e intentar generar una expectativa de que se está disminuyendo la crisis del país, pero en realidad lo que se está dando es un pañito de agua tibia para que venezolanos puedan resolver su alimentación de tan solo un día. La crítica la hacen el diputado Guillermo Palacios y el economista Jesús Casique luego que este martes Nicolás Maduro anunció el bono «cuarentena radical» de Bs. 15 millones, con el cual pretende brindar a las familias un recurso financiero para enfrentar la pandemia. Palacios afirmó que con los bonos los venezolanos no cubren sus necesidades básicas y ni siquiera pueden resolver la alimentación de una semana pues Bs. 15 millones se va en pocos artículos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Recomiendan a productores agropecuarios aumentar inversiones para evitar pérdidas de cosechas de granos y frijoles

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López, denunció que 25% de la producción de frijoles y ajonjolí se perdió debido a la intermitencia de lluvias que se generaron en el ciclo de invierno pasado. López señaló que en Venezuela hubo estación seca en el ciclo de invierno pasado y las lluvias no ocurrieron en el inicio del mismo, se postergaron un poco más, lo cual impactó a la producción agrícola nacional pues el 25% de lo que se generó en granos como el frijol y en semillas comestibles como el ajonjolí se perdió. Los estados llaneros fueron los más afectados por esta situación en donde hubo que hacer resiembra, mientras que en Guayana y en el oriente del país no hubo reportes de pérdidas debido a que las lluvias no fueron de mayor intensidad o con altos niveles de periodicidad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Acceso a la Justicia: La OIT desmonta el mito de un “Gobierno obrerista” en Venezuela

Pese a que Nicolás Maduro se desempeñó en el mundo sindical y se califica por ello como el «presidente obrero», lo cierto es que su administración no ha hecho nada bueno en favor de los trabajadores, y así lo denunció al mundo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mes de marzo del año en curso, cumpliéndose en este caso el viejo refrán que dice que “En casa de herrero cuchillo de palo”. Acceso a la Justicia expone que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo aprobó el 27 de marzo un duro informe en el que acusó a la administración de Maduro, de violar los derechos de los trabajadores sobre libertad sindical, a la libre asociación,  a la contratación colectiva y a la participación tripartita en la fijación del salario mínimo nacional, entre otro incumplimientos a convenios ratificados ante la OIT por la República. Leer más

Fuente: El Impulso

Amnistía Internacional presentó nuevo informe sobre ejecuciones, detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

Amnistía Internacional presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo durante el año 2020. En el capítulo sobre Venezuela, la organización destacó que se recibieron de nuevo noticias sobre ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza y homicidios ilegales cometidos por las fuerzas de seguridad a lo largo del año. Además, quienes criticaban las políticas del régimen, como periodistas, profesionales de la salud y activistas de la política, fueron objeto de medidas represivas que incluían la criminalización, los juicios injustos y la detención arbitraria. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro por eludir el escrutinio del sistema interamericano de derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó durante el año siete medidas cautelares en favor de personas en Venezuela. Continuó el monitoreo de la situación del país a través de MESEVE creado por la Comisión Interamericana. Leer más

Fuente: Descifrado

Abren investigación a alcalde que marcó viviendas de pacientes con covid-19

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó el inicio de una investigación penal contra el alcalde de Yaracuy, Adrián Duque, quien en un vídeo viralizado en redes sociales se le observa colocando letreros en viviendas de supuestos enfermos de covid-19. La noche de este miércoles el titular del Ministerio Público escribió en su cuenta en Twitter que Duque «de manera unilateral y al margen de la política del Estado venezolano para combatir la pandemia marcó macabramente las casas de pacientes que sufren Covid19». Saab señaló que el MP y la Defensoría del Pueblo actuaron de manera conjunta para proceder a retirar «los insólitos avisos colocados selectivamente en Yaracuy el día de hoy en las casas de dichos pacientes». Leer más

Fuente: Unión Radio

Comisión de la AN de 2020 evaluará reforma de la Ley Resorte

Juan Carlos Alemán, diputado a la Asamblea Nacional, electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre de 2020, informó este miércoles que la Comisión de Comunicación de esa instancia revisa junto a otros órganos del Estado las reformas a instrumentos en materia de telecomunicaciones. A través de un mensaje publicado en Twitter, Alemán indicó que se reunieron con representantes del Ministerio de Comunicación e Información (Minci) y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). “Revisando Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos y la Ley de Ciberespacio”, añadió. Leer más

Fuente: Contrapunto

En la frontera colombo-venezolana se han registrado 113 enfrentamientos armados durante el primer trimestre de 2021

En el primer trimestre de 2021 hubo 113 enfrentamientos armados, 306 homicidios y 77 personas fueron desaparecidas en los estados Zulia, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas, que conforman la frontera con Colombia, así como en el estado Falcón, informó este miércoles la ONG Fundaredes. “Un total de 306 homicidios, 77 personas desaparecidas y 113 enfrentamientos armados ocurrieron durante el primer trimestre del 2021 en los estados Zulia, Falcón, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas”, escribió Fundaredes en su cuenta de Twitter, donde mostró los datos obtenidos en su informe Curva de la Violencia. Por otra parte, denunciaron que “la violencia se incrementa con el accionar de los organismos de seguridad del Estado venezolano, bandas criminales y grupos armados irregulares”. Leer más

Fuente: El Nacional

Colombia refuerza seguridad fronteriza tras enfrentamiento entre ELN y el Tren de Aragua

El Ministro de Defensa colombiano Diego Molano, ordenó a la Policía y el Ejército de Colombia, mantener y reforzar su presencia en el sector La Parada, del municipio fronterizo de Villa del Rosario, (Norte de Santander), donde la noche de este martes 7 de abril. se registró un enfrentamiento entre miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un grupo de civiles armados, que, de acuerdo a las autoridades de ese país, estarían vinculadas a la banda criminal venezolana El Tren de Aragua. En el hecho, un grupo de aproximadamente diez  hombres que vestían de negro y portaban armas de largo y corto alcance, llegaron hasta la Autopista Internacional, a pocos metros de un terreno propiedad de la Policía Metropolitana de San José de Cúcuta, (Mecuc), desde allí dispararon contra los presuntos integrantes del Tren de Aragua, que se encontraban en el separador de esta carretera, que llega hasta el Puente Internacional Simón Bolívar y otras personas que se encontraban en dos residencias, reseñó el diario la Opinión, de Cúcuta. Leer más

Fuente: Tal Cual

EEUU reiteró a Bachelet su preocupación por DDHH en Venezuela

Estados Unidos trasladó este miércoles a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, su preocupación por la situación en varios países, entre ellos China, Venezuela y Birmania. La embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, mantuvo una reunión virtual con Bachelet, en la que trasladó ese mensaje, según informó su portavoz, Olivia Dalton, en un comunicado. En su informe anual sobre derechos humanos, publicado la semana pasada, el Departamento de Estado de EEUU ya expresó su preocupación por las torturas y supuestas ejecuciones extrajudiciales en Venezuela y en otros países latinoamericanos como Cuba y Nicaragua. Leer más

Fuente: El Axioma

Demanda en el sector aéreo no se recupera: cayó un 74,7% interanual en febrero

La demanda del sector aéreo en el mes de febrero cayó un 74,7% interanual, una cifra aún peor que en enero, cuando el descenso fue del 72,2 %, informó este miércoles la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). El desplome fue aún mayor en los vuelos internacionales, donde el desplome fue del 88,7% en el segundo mes del año, indicó la IATA, aclarando que en esta ocasión no comparó las cifras con el mismo periodo de 2020 sino con el de 2019, para analizar mejor las distorsiones causadas por la pandemia de la COVID-19. Los vuelos nacionales bajaron en febrero un 51 % respecto al mismo mes de 2019, una cifra que también empeora la de enero, cuando la bajada fue del 47,8 %. «El mes de febrero no mostró indicios de recuperación, y de hecho todos los indicadores apuntaron en la otra dirección, a medida que las restricciones de viajes aumentaron en un contexto de preocupación por las nuevas variantes del coronavirus», analizó el nuevo director general de la IATA, Willie Walsh, en un comunicado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FMI propone impuesto «temporal» a rentas altas para apoyar recuperación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) propuso este miércoles que los países impongan un impuesto «temporal» a las rentas más y a los ricos destinado a financiar las necesidades relacionadas con la pandemia y con la crisis que conlleva, que ha provocado el aumento generalizado de los niveles de déficit y de deuda. «Para ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia las autoridades podrían considerar una contribución temporal para la recuperación poscovid aplicada sobre las rentas altas y la riqueza», señaló Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI en rueda de prensa. Este fondo, agregó, encauzaría los recursos necesitados para mejorar el acceso a los servicios básicos y asegurar las redes de seguridad social. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVISA respalda propuesta de vacunación anti COVID-19 de Fedecámaras

AVISA respalda propuesta de vacunación anti COVID-19 de Fedecámaras

La Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal, AVISA, a través de este comunicado manifiesta su irrestricto respaldo a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) al país y al Ejecutivo Nacional.

Somos una institución con más de 30 años de experiencia al servicio de la producción agropecuaria en el país. Nuestras empresas agremiadas a través de sus productos y servicios técnicos veterinarios, contribuyen a desarrollar Animales Sanos y Alimentos Inocuos para el consumo de nuestra población, así como también al control y prevención de Enfermedades Zoonóticas, como la Rabia, Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis entre otras. Razón por la cual, nuestro sector también ejerce una acción importante en la Salud Pública.

En este sentido y en base a nuestra experiencia técnica en el campo de la salud, creemos que la producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente, para cubrir las necesidades del país, solo es posible con una población humana “Sana” física y mentalmente.

En este sentido nuestra mayor aspiración es que se pueda lograr un consenso en cuanto a la participación del sector privado y el sector público en esta propuesta de vacunación anti COVID-19, de forma que la población venezolana adquiera la inmunidad necesaria para controlar la incidencia de la enfermedad y reestablecer lo más pronto posible las actividades en el país.

Nota de Prensa

Lea también:

Fedecámaras, 06 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro urge por gasoil ante la llegada del ciclo de invierno 2021

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, se mostró «preocupado» por la situación que se vive con el diésel frente a la llegada «del ciclo de siembra más importante del país» que será en los próximos 21 días. En entrevista al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, advirtió que «sin gasoil no se van a poder mover los más de 40 mil tractores que quedan en el país». «Si el gobierno no importa el combustible/ gasoil, no logra producir internamente lo suficiente para poder arrancar nuestros tractores, las industrias, los transportes, va a ser muy difícil llevar adelante este ciclo», dijo. Estima que para este semestre el sector agricultor requerirá entre 30 a 40 millones de litros de gasoil. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo manifiesta su total apoyo a la propuesta de vacunación para trabajadores y familiares presentada por Fedecámaras

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO), como máximo órgano colegiado representativo del empresariado turístico venezolano nos dirigimos a la opinión pública nacional, con el fin de expresar total apoyo institucional a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) al país y al Ejecutivo Nacional. Entendemos, que frente a la actual crisis sanitaria que confronta la humanidad y particularmente nuestro país, es necesario evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda Venezuela. En función de ello, consideramos imprescindible que se deben abrir espacios e instancias reales de participación del sector privado y el sector público, de manera de poder abordar las soluciones de forma inclusiva, contribuir en la superación de la problemática que nos afecta, generar las soluciones y los beneficios que nos merecemos como nación. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sugieren considerar a las empresas para ampliar la capacidad hospitalaria

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que no se puede dejar de lado la producción y el componente económico de las empresas para ampliar las capacidades hospitalarias que demanda el país en medio de la alta ocupación que se registra por el covid-19. Insistió en que para hacer mayores inversiones en el sistema de salud público y privado son indispensables los acuerdos políticos, al igual que el acceso a las fuentes crediticias para nivelar las relaciones económicas internas y externas. «Para atender ese incremento de capacidades hospitalarias, tenemos que pasar por el incremento de las capacidades económicas», aseveró. Capozzolo abogó por el diálogo y el entendimiento entre todos los sectores que integran el país para diseñar una estrategia centralizada conjunta que permita a los venezolanos avanzar en una misma dirección y garantizar el bienestar de la gente. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conindustria comenzará censo de sus trabajadores para plan de vacunación contra la COVID-19

Conindustria comenzará este martes el censo de sus trabajadores para el plan de vacunación contra la COVID-19 que propuso Fedecámaras. Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, informó -en entrevista con Unión Radio- que son unas 2 mil industrias. Los familiares de los trabajadores también serán incluidos en la inmunización. Pisella señaló que las industrias venezolanas no han recibido apoyo por parte del ejecutivo de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Contrapunto

Profranquicias: “Hay franquicias donde el porcentaje de ventas ha caído un 80%’’

Alejandro Vivas, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), explicó que las franquicias se han visto afectadas por el tema de restricciones de horarios tras la cuarentena radical por el COVID-19. Indicó que las franquicias se dividen en tres áreas; las franquicias de alimentos, las franquicias de retail y las franquicias de servicios y que las mismas se han tenido que acoplar a las restricciones por la pandemia.  ‘’Sin duda si se han visto muy afectados por el tema de los horarios, y aquellas franquicias de alimentos, incluso aquellas franquicias relativo a la salud que se encuentran en los centros comerciales (…) se han visto afectadas por la falta de apertura”, expresó. Añadió que incluso en semanas de flexibilización muchas de estas franquicias que se encuentran en los centros comerciales no abren. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Capacidad productiva de la industria láctea está alrededor de un 10% y 13%

El sector lácteo se encuentra viendo sustanciales caídas en la producción, pues estiman que la capacidad ha caído en los últimos días alrededor de un 10% a 13%. Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), precisó que hace cinco semanas en líneas generales el sector estaba por el 20%, pero, ante la situación país, de decaído gravemente. «La situación se han convertido en un drama, no hay forma de conseguir combustible. A veces uno consigue aquí y allá, pero para hacer una asistencia sistemática al sector no hay suficiente», dijo.  Figueroa, apuntó que la crisis en el sector se viene padeciendo desde hace años, pero en los últimos días se ha puesto más grave con el problema del combustible, la falta de financiamiento y problemas de movilización que afecta no solo al sector lácteo sino al industrial en general. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cohen: Cavececo pone los 140 centros comerciales del país para apoyar plan de vacunación

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, señaló este lunes que el sector aplaude la iniciativa de Fedecámaras para acelerar las jornadas de vacunación, pero añadió que estas no son suficientes para cubrir la demanda. Asimismo, indicó que la cámara está a disposición de contribuir con la vacunación en el país: «nosotros ponemos a la orden la cámara, los 140 centros comerciales en toda Venezuela para apoyar un plan de vacunación masivo, un plan de vacunación amplio». En cuanto a la extensión de la cuarentena, Cohen pidió a las autoridades permitir el delivery y el pickup a los rubros no autorizados, con la finalidad de evitar el cierre de más comercios en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector industrial de Carabobo urge solventar déficit de combustible

El déficit de gasoil en gran parte del territorio nacional agrava las operaciones de artesanos y de pequeños y medianos industriales que hacen vida en el estado Carabobo, ante la imposibilidad de poder llevar sus productos a los centros de distribución. La presidenta de la Cámara de Pequeños – Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac), Elizabeth Brandt, explica que las largas colas para surtir los vehículos de combustible representan pérdidas para los industriales «que están trasladando alimentos a diferentes ciudades de Venezuela». A esto se le suma que muchas de las corporaciones se vieron en la necesidad de adquirir plantas eléctricas a base de gasoil hace algún tiempo, ante las constantes fallas en los servicios públicos, por lo que además de impedir la movilidad de los productos, el déficit de gasoil también afecta directamente la elaboración de los mismos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta (CamComercioNE) destacó su respaldo al plan complementario de vacunación presentado al país por Fedecámaras para los trabajadores de la empresa privada y sus familias. Por medio de un comunicado, la institución resaltó que la vacunación, acompañada del cumplimiento firme de los protocolos de bioseguridad, es la combinación clave para frenar los contagio de covid-19 y contribuir a salvar vidas. “Estamos convencidos que el Plan Complementario de Vacunación diseñado por Fedecámaras no sólo prevé el conjunto de factores involucrados que deben atenderse en correspondencia a los compromisos de orden social, laboral, productivos e institucionales, sino que es un esquema inspirado es el espíritu de colaboración con el país y de UNION DE VOLUNTADES, que nos guía y es parte de nuestros propósitos gremiales fundamentales en este 2021”, reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Comerciantes de Maracaibo piden acelerar vacunación y flexibilizar todos los sectores económicos

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) solicitó a través de un comunicado que se enfoquen todos los esfuerzos en acelerar el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el país y exhortó a una flexibilización permanente de todos los sectores de la economía. Los comerciantes marabinos expresaron su sorpresa ante el anuncio hecho por el Gobierno Nacional el pasado domingo 28 de marzo, donde se notifica que se está evaluando un nuevo método 7+14, que implica siete días de flexibilización y 14 de cuarentena. Ante dicho anuncio, la Cámara de Comercio de Maracaibo dijo a la opinión pública nacional que la gran mayoría de los sectores de la economía, no soportan más la actual situación. «No pueden seguir pagando nómina, impuestos ni alquileres, sin generar ingresos con regularidad. Al mismo tiempo, el sesenta y cinco por ciento (65%) de la población laboral del país forma parte del sector informal de la economía, el cual debe trabajar todos los días en función de poder cubrir sus necesidades básicas.», señala el texto. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios no priorizados se descapitalizan ante prohibición de laborar en semanas de cuarentena radical

La pandemia de COVID-19 profundizó la crisis económica preexistente en el país. Ningún sector de la economía ha resultado ileso. Sin embargo, los comerciantes pertenecientes a rubros no priorizados están especialmente golpeados. No es poca cosa lo que advierte la Cámara de Comercio de Valencia ante la implementación de una tercera semana consecutiva de cuarentena radical: el sector comercial se está descapitalizando. Al no producir ingresos suficientes debido a las medidas restrictivas que les impiden trabajar, los comerciantes apelan a sus ahorros y capital para poder cumplir con sus compromisos de pago de nómina, alquileres, impuestos y el resto de los gastos. “Es una situación bien grave que quizá se pueda mantener durante unas semanas o un mes más. Pero si continúa ese ritmo, muchos comerciantes no van a poder seguir operando”, aseveró el vicepresidente de la institución gremial, Lorenzo Araujo, quien recordó que el año pasado entre el 12 y 15 % de los comercios en la capital carabobeña cerraron definitivamente. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 0,22% finalizando la jornada en 2.831,53

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fondo de Valores Inmobiliarios 19,96%, Cantv 15,81% y Cerámicas Carabobo 11,11% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Ron Santa Teresa Clase B 2,48%, Protinal 2,34% y Envases Venezolanos 1,61% en terreno negativo.

Se negociaron 275,681 millones de Bs. 196% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,9 millones de títulos en 275 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +112,57%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas se mostraron positivos ante un fuerte repunte en el crecimiento del empleo en los Estados Unidos.

El Dow Jones ganó 370 puntos o 1,13%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,44% y 1,67%, respectivamente.

El Departamento de Trabajo informó el viernes que las nóminas no agrícolas aumentaron en 916.000 en marzo, mientras que los analistas esperaban un aumento de 675.000 puestos de trabajo, esto represento su nivel más alto desde agosto de 2020.

Asimismo, el Departamento de Trabajo reporto que la tasa de desempleo cayó al 6%.

Por otra parte, la actividad industrial en los Estados Unidos se disparó a un máximo histórico, según el índice de actividad no manufacturera del Institute for Supply Management que reflejo una lectura de 63,7 puntos durante el mes pasado.

También las acciones de Tesla subieron 4% después de reportar un aumento en las ventas del primer trimestre. La empresa reportó un trimestre record, superando las 184.800 entregas lo que entusiasmo a los inversionistas a comprar las acciones de Tesla.

Por último, el gobierno de los Estados Unidos ha puesto a Johnson y Johnson a cargo de una planta farmacéutica e impedido que AstraZeneca use la instalación.

J&J dijo que estaba asumiendo toda la responsabilidad de la instalación de Emergent BioSolutions en Baltimore, y reiteró que entregará 100 millones de dosis al gobierno para fines de mayo.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,13% en positivo, S&P500 1,44% arriba y el Nasdaq 1,67% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa y el EuroStoxx50 cerradas por feriado.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,79% en ascenso, Hong Kong 0,01% y Shanghái 0,18% cerrado por feriado.

En materias primas el WTI cerró en 58,79$ por barril 4,33% abajo, mientras que el oro culminó en 1.729$ por onza finalizando 0,60% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1812 su par el dólar 0,45% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 58.876$ 0,80% arriba.

El Ethereum 2.106$ 1,42% en alza.

CORONAVIRUS

Venezuela comienza otra semana de cuarentena estricta con 16 decesos y 1.425 nuevos contagios

Con 16 muertes y 1.425 casos registrados las últimas 24 horas, Venezuela comienza su tercera semana seguida de cuarentena radical. Así, el país llega a un total de 167.548 contagios confirmados y 1.678 fallecidos desde marzo de 2020.  Freddy Ñáñez, portavoz del Gobierno de Nicolás Maduro, informó este lunes 5 de abril que de esos nuevos contagios 1.419 son comunitarios y seis importados. El porcentaje de pacientes recuperados descendió en esta jornada a 91 por ciento, con 152.201 personas dadas de alta y 13.669 casos activos (13.268 atendidos en el sistema público de salud y 401 en clínicas privadas). Aseguró Freddy Ñáñez actualmente hay 6.784 pacientes asintomáticos, 6.204 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 463 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 218 en la Unidad de Cuidados Intensivos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Falleció presidente de la Federación Farmacéutica por covid-19

Este lunes falleció el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Freddy Ceballos, por causas asociadas a la covid-19. Ceballos estaba recluido en el Hospital Universitario de Caracas, donde falleció en horas de la mañana. La información la dio a conocer el dirigente sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas, Mauro Zambrano, quien expresó sus condolencias ante la partida física del farmacéutico. «Con gran tristeza en mi corazón debo informar que en horas de la mañana de este lunes murió Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, un luchador incansable, amigo, guerrero. Que Dios lo tenga en su gloria. Te recordaremos siempre Freddy», informó Zambrano en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

Academias: Ola epidémica debe combatirse con vacunas seguras y no experimentales

La Academia Nacional de Medinas y la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales aseveraron que la nueva ola de contagios por covid-19 debe ser atendida con vacunas seguras y de reconocida eficacia y no con productos experimentales. A través de un comunicado conjunto las academias coincidieron en que una limitada cobertura de vacunación junto a nuevas olas epidémicas es el peor escenario epidemiológico con un virus altamente transmisible. Afirmó que este es el escenario que vive Venezuela, país donde a pesar de que el gobernante Nicolás Maduro prometió que unos diez millones de personas serían vacunadas en el primer trimestre del año, apenas han llegado 750.000 dosis de vacunas y donde el personal sanitario exige ser vacunados para poder hacer frente a la enfermedad. Urgieron acelerar la vacunación en Venezuela, a la par de aumentar la capacidad diagnóstica y de vigilancia genómica. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ministro Alvarado: Estamos desarrollando la vacunación de manera expedita

Venezuela dijo este lunes que su programa de vacunación contra la covid-19 marcha «de manera expedita» pese a que menos del 5 % de población ha sido inmunizada, lo que ha generado críticas de los gremios de trabajadores sanitarios, de la ciudadanía y de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro. «Estamos desarrollando la vacunación de manera expedita, de manera rápida», dijo el ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, a la televisión pública VTV, que cubría la llegada al país de 16 toneladas de material médico proveniente de China. De acuerdo con el funcionario, a Venezuela han llegado más de 800.000 dosis, con las que se vacunaron a 200.000 trabajadores sanitarios de «la primera línea» de combate contra la covid-19, un dato del que discrepa el gremio de la sanidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Pdvsa asegura arranque de refinería de Puerto La Cruz a 100% de su capacidad

Petróleos de Venezuela anunció la reanudación total de las operaciones de la refinería de Puerto La Cruz, ubicada en el estado Anzoátegui, para la próxima semana. Sin embargo, fuentes especializadas del sector petrolero, que solicitaron guardar sus nombres en reserva, ven muy difícil que Pdvsa logre mantener en el tiempo las operaciones a 100% de la capacidad de procesamiento de crudo -de entre 140.000 y 150.000 barriles diarios- en ese centro refinador. «Es muy difícil sostener de manera confiable y continua las operaciones. Puerto La Cruz ha estado varios años paralizada hasta que la administración de Nicolás Maduro ordenara su reactivación en octubre de 2020», reveló un consultado. Recordó que la refinería era objeto de un proyecto de modernización de sus plantas, pero en 2015 los trabajos fueron paralizados por la falta de recursos económicos y el poco interés de los socios extranjeros en continuar el desarrollo. Leer más

Fuente: Hispanopost

Credit Suisse: “La producción petrolera de Venezuela es prometedora”

La banca de inversión Credit Suisse en su informe sobre Venezuela señala que 2021 podría figurar como el año en el que este país –después de siete años- logrará un signo positivo en la variación de su producto interno bruto, previendo un aumento de 4%, porcentaje que incluso mejora en un punto porcentual la cifra que esta institución financiera había señalado anteriormente, pero en cambio señala como continuará el despoblamiento del país. “Nuestro pronóstico toma en consideración un PIB petrolero que se estabiliza a los niveles de fines de 2020 y un incremento anual del PIB no petrolero y no debería sorprender que Venezuela pueda lograr esto porque es el crecimiento promedio que registrará América Latina en 2021”, indica el reporte del Credit Suisse. “El eslabón débil de nuestros supuestos es la estabilización del PIB petrolero después de varios años de descensos. Sin embargo, la producción se mostró prometedora en enero y febrero, registrando un nivel promedio superior al del cuarto trimestre de 2020”, acotaron. Leer más

Fuente: Petroguía

Cesta Petare de ocho alimentos básicos supera los Bs.50.000.000

El precio de la Cesta Petare superó esta semana los 50 millones de bolívares al ubicarse en Bs.50.100.000, lo que representa un incremento de 2,66% respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en Bs.48.800.000. El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -2,75% al ubicarse en 23,27 dólares frente a los US$25,27 que costó la semana previa, según información compartida por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. De los productos que mide la Cesta Petare, la mayoría mantuvo sus precios con relación a la semana previa. Solo el cartón de huevos pasó de Bs.6.800.000 a Bs.7.200.000 y el queso blanco aumentó de Bs.6.000.000 a Bs.6.700.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Datos | Después del primer trimestre: ¿Qué esperar de los precios del dólar en 2021?

Los precios del dólar se incrementaron más en el primer trimestre de 2021 que en el mismo lapso de 2020, y mostraron una aceleración que podría confirmar pronósticos que ubican su cotización al cierre del año, en curso, en alrededor de Bs.17.000.000, tanto en el mercado paralelo como en las mesas cambiarias de la Banca nacional. La cotización de la divisa estadounidense en el mercado no oficial subió 105,3% en el primer cuarto de 2021, mientras que, en el mismo período de 2020, el ascenso fue de 56,37%, lo que se explica por las mayores presiones alcistas al inicio del año, ya que en marzo último el precio se ralentizó para escalar un modesto 11,6%. La devaluación del bolívar alcanzó a 51,29% en el primer trimestre del año, un dato que refuerza la creciente dolarización de la economía, puesto que el poder de compra de la moneda nacional se hunde cada vez más. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sepa cuántos dólares vendió el BCV entre febrero de 2019 y febrero de 2021

Según los cálculos de la firma consultora Ecoanalítica, en 2021 habrá un decrecimiento del Producto Interno Bruto de -1,1%. Esta estimación es con base al esquema de funcionamiento de la economía del 7+7. “Si el esquema cambia y hay más semanas en confinamiento o de radicalización, la variación puede cambiar en cifras negativas”, explicó el analista a un grupo de corresponsales extranjeros. También estimó que la inflación en Venezuela podría cerrar entre 1.200 y 1.500% a fines de 2021. En relación con el tema cambiario, el economista Oliveros dijo que el Banco Central de Venezuela ha vendido al sistema financiero 1.121 millones de dólares (mil ciento 21 millones de dólares) , “un promedio de 44,9 millones de dólares al mes”. Leer más

Fuente: Descifrado

Tarjetas de regalo, la nueva opción para pagar mercados en Venezuela desde el exterior

La cadena mayorista de supermercados Makro anunció una nueva modalidad para que los migrantes venezolanos puedan apoyar económicamente a sus familiares y amigos que todavía están en el país. Ahora podrán enviar tarjetas de regalo, o gift cards, que pueden ser utilizadas como método de pago en sus tiendas. A través de un comunicado, Makro anunció que de momento el nuevo sistema está disponible solo para venezolanos radicados en Colombia y Chile, aunque próximamente se extenderá a otros países. Los usuarios deberán descargar la aplicación Retorna, la cual se usará para canjear la moneda local por dólares y comprar la gift card. Makro es la primera cadena grande de supermercados en crear un mecanismo directo para que los migrantes venezolanos puedan cubrir las necesidades básicas de sus allegados en el país. No obstante, otras franquicias también han implementado en los últimos años nuevos mecanismos de pago alternativos al uso de bolívares y divisas. Leer más

Fuente: El Diario

Producción de pan cae un 75% por caos en servicios

Alto costo de la materia prima, falla en la distribución de gas doméstico, falta de combustible y pocas ventas, hacen que el sector panadero en Lara esté entre la espada y la pared y su producción haya bajado en un 75% durante los últimos 12 meses. Según narran los panaderos la crisis se incrementó con la llegada de la pandemia que derivó en severas restricciones. Detallan que de un saco de harina se producen unos 360 panes entre canillas y campesinos. En febrero de 2020 diariamente usaban dos sacos para producir 720 panes por día, hoy el escenario es entristecedor, pues solo sacan 180 unidades con el uso de medio saco. Elevar la producción significarían pérdidas millonarias. Tomás Ramos López, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Planificación y Afines (Fevipan) dijo en una entrevista en un portal web dijo que el covid-19 ha golpeado de manera drástica al sector a nivel nacional a lo que se refirió que la ausencia del combustible también los golpea enormemente al no poder buscar materia prima y movilizar al personal. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

50% de los productores de Mérida están paralizados por déficit de gasoil

Trabajadores agropecuarios en el estado Mérida podrían perder su producción ante el déficit de gasoil, ya que impide a los productores el traslado de la mercancía hacia las cadenas de distribución. El alcalde del municipio Rivas Dávila, Nilson Peña, informó que ante esta situación 50% de los productores se encuentran paralizados, ya que no cuentan con el combustible necesario para poner en funcionamiento la maquinaria utilizada en la cosecha. Asimismo, han denunciado de forma reiterada irregularidades en las alcabalas durante las semanas de confinamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores de Monagas exigen se resuelva déficit de diésel

Más de 150 productores agropecuarios en el estado Monagas protestaron este lunes ante el déficit de combustible, pues aseguran que llevan sin surtir sus vehículos desde hace tres semanas. Afirman que el sector se encuentra totalmente paralizado ante la falta de diésel, ya que los vehículos deben pasar hasta dos días en cola para poder acceder a las estaciones de servicio. Advierten que esta situación pone en riesgo la distribución de los alimentos al resto del país. Hicieron un llamado a las autoridades a solventar la situación. Señalan que se mantendrán en protesta hasta recibir una respuesta por parte del Gobierno Central. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes de sectores priorizados en Maracay protestaron porque policías les impiden trabajar

Comerciantes de sectores priorizados del centro comercial Paseo Las Delicias, ubicado en la ciudad de Maracay en el estado Aragua, denunciaron este lunes 5 de abril que funcionarios policiales no les permitieron el acceso a sus locales para poder trabajar. En reclamo a esta situación, los comerciantes organizaron una protesta pacífica frente a las instalaciones del centro comercial, según información publicada en Instagram por la periodista Carmen Elisa Pecorelli, reseñó El Nacional. Algunas de las personas presentes denunciaron que los funcionarios policiales les piden a diario comida, y al no acceder a sus demandas estos se molestaron. Aseguraron que se encuentran desesperados por la situación económica del país, la cual que se ha agravado durante el último año debido a las restricciones impuestas por la cuarentena. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Aumentaron el precio del gas doméstico en Lara

Desde este lunes 5 de abril entrará en vigencia el aumento del precio en las tarifas de las bombonas de gas doméstico para residencias e instituciones del estado Lara. La bombona de 10 kilos estará costando 300.000 bolívares, la de 18 kilos tendrá el precio de 540.000, la de 27 kilos estará en 810.000 y la de 43 kilos en 1.290.000 bolívares. El litro de gas a granel tendrá un valor tanto para instituciones como residencias de 20 mil bolívares. Algunos ciudadanos han manifestado su descontento ante este nuevo aumento de las bombonas de gas, ya que aseguran en sus comunidades pagaron hace más de un año los cilindros a Gas Lara y hasta los momentos siguen sin tener respuesta sobre cuándo distribuirían el servicio en su zona. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Barinas | Abogado acusa al Inti de asignar 152 parcelas privadas a funcionarios públicos

El abogado José Javier Rondón Quiroz, coapoderado judicial de los propietarios del Fundo Rancho Moderno-Centro de Recría, predios ubicados en el municipio Antonio José de Sucre, en el estado Barinas, denunció que el Instituto Nacional de Tierras (Inti), en enero del 2020 adjudicó a funcionarios de la Alcaldía de Pedraza en su mayoría, y a familiares, 152 parcelas que pertenecen a la finca que posee una medida de protección emitida por un tribunal agrario, sobre las 286 hectáreas con 5.779 metros cuadrados de su extensión. De acuerdo al escrito que el abogado hizo llegar a El Pitazo el domingo 4 de abril, como representante de la Sucesión Ghunter, propietaria de la finca desde hace 53 años, sobre Rancho Moderno pesan dos recursos de nulidad en el tribunal agrario, por lo que considera que la adjudicación de las parcelas constituye un acto nulo y no es definitivamente firme. Leer más

Fuente: El Pitazo

Foro Penal contabiliza 320 presos políticos en Venezuela

El Foro Penal actualizó este martes su informe de presos políticos en Venezuela. Indicó que 320 se encuentran privadas de libertad actualmente debido a “razones ideológicas por parte del régimen de Nicolás Maduro”. La ONG precisó que entre los detenidos se encuentran 296 hombres y 24 mujeres, reseñó El Nacional. Además, 197 de los presos políticos son civiles, mientras los restantes 123 corresponden a funcionarios o exfuncionarios militares. Foro Penal detalló que dos de los detenidos por razones ideológicas son menores de edad. La organización afirmó que desde 2014 se han realizado 15.701 detenciones por motivos políticos en el país. Además, asistieron gratuitamente a más de 12.000 detenidos, hoy en libertad, y a otras víctimas a las que les irrespetaron sus derechos humanos. Leer más

Fuente: Versión Final

Juan Guaidó supera el COVID-19 y asegura «estar recuperado»

El líder opositor de Venezuela, Juan Guaidó anunció la noche de este lunes que ha superado el COVID-19, tras informar que había dado positivo el pasado 27 de marzo. «Quiero anunciarles que hoy he dado negativo a la prueba de covid-19 y ya estoy recuperado». Dijo Guaidó en un mensaje publicado en Twitter, apenas 9 días después de advertir de su contagio. «Gracias a todos los que estuvieron pendientes por su apoyo, a todos los que me escribieron por acompañarme en estos días». Manifestó Guaidó, quien agregó que «urge aliviar esta situación con un plan responsable de vacunación». Leer más

Fuente: 2001online

Padrino anunció la instalación de una zona de Defensa Integral en Apure

Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del gobierno de Nicolás Maduro, anunció que las autoridades de seguridad del Estado, van regular con medidas especiales los municipios: Paez, Muñoz y Gallegos de Apure, donde se desarrolla desde el pasado 21 de marzo un conflicto armado entre el ejército y la Fuerza Revolucionaria de Colombia (FARC). En ese sentido, detalló que el Servicio Administrativo de Id los municipios: Páez, Muñoz y Gallegos de Apure. “Se instalará una zona de Defensa Integral en el área para garantizar la paz ciudadana y los Derechos Humanos”, aseguró. Además de eso, se “mantendrán una serie de medidas especiales, el objetivo es desalojar a todos estos grupos irregulares de nuestro territorio, poco a poco Apure retomará a la normalidad”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Recomendó el uso de Plus Ultra: Lo que le habría pedido el Gobierno de España a Maduro

El Gobierno de España habría solicitado en marzo a la administración de Nicolás Maduro que no diera permisos a las aerolíneas Air Europa e Iberia para realizar los vuelos humanitarios, recomendando el uso de Plus Ultra. El pasado 24 de marzo, aterrizó a la medianoche en Caracas el vuelo A340 «Santa María» de la recién rescatada línea aérea Plus Ultra. Era la reanudación de sus vuelos hacia Venezuela. Según reseñó el diario El Mundo de España, una misiva enviada por la Embajada de España en Venezuela al Gobierno de Nicolás Maduro solicitaba «dejar sin efecto» la petición de los vuelos humanitarios que realizarían las compañías aéreas Iberia y Air Europa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobiernos del Caribe estiman que cobijarán más de 224 mil migrantes venezolanos al cierre de 2021

El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP) estima que para finales de 2021 los países de la subregión del Caribe, conformada por Aruba, Curazao, República Dominicana, Guyana y Trinidad y Tobago, cobijará a unos 224 mil venezolanos en medio del éxodo provocado por la emergencia humanitaria compleja que padece la República Bolivariana. “Desde 2018, los países de la subregión del Caribe han acogido a un gran número de personas refugiadas y migrantes y a personas repatriadas guyanesas procedentes de Venezuela, y se prevé que a finales de 2021 se habrá acogido en la subregión a unas 224 mil personas”, señala el último informe del RMRP. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculan que 5,4 millones de venezolanos han huido de su país a causa del caos político, económico y social. Leer más

Fuente: Descifrado

FMI extendió el alivio del servicio de la deuda para 28 países de bajos ingresos

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de abril de 2021 un tercer tramo de subvenciones para el alivio del servicio de la deuda de 28 países miembros bajo el Fideicomiso de Contención y Alivio de Catástrofes (CCRT). Esta aprobación sigue a dos tramos anteriores aprobados el 13 de abril de 2020 y el 2 de octubre de 2020, respectivamente.  Dicha aprobación permite el desembolso de donaciones del CCRT para el pago de todo el servicio de deuda elegible adeudado al FMI por sus miembros más pobres y vulnerables desde el 14 de abril de 2021 hasta el 15 de octubre de 2021, estimado en DEG 168 o $238 millones. Este tramo de subvenciones para el alivio del servicio de la deuda continuará ayudando a liberar los escasos recursos financieros para apoyo sanitario, social y económico de emergencia vital para mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19. Sujeto a la disponibilidad de recursos suficientes en el CCRT, el alivio del servicio de la deuda podría proporcionarse para el período restante desde el 16 de octubre de 2021 hasta el 13 de abril de 2022 por un monto total de aproximadamente DEG 680 (US $ 964) millones. Leer más

Fuente: El Universal

Laya facilita a Borrell una salida para el polémico embajador de la UE en Cuba

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, tiene sobre su mesa una propuesta para nombrar al actual embajador de la Unión Europea en Cuba, Alberto Navarro, como nuevo cónsul general español en Boston (Estados Unidos), según adelantó este lunes la web especializada The Diplomat in Spain y confirmaron fuentes diplomáticas a Vozpópuli. El nombre de Navarro para Bostón aparece en una lista de nombramientos consensuada la semana pasada por la Junta de la Carrera Diplomática y que se ha elevado a la ministra. Este órgano interno de Exteriores, en el que están representantes de los diferentes escalafones de la diplomacia española, estudia cada año las peticiones formuladas por los aspirantes al reparto de puestos en el extranjero. Es el llamado ‘bombo’ dentro de la jerga diplomática. Leer más

Fuente: Voz Populi

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta (@CamComercioNE) destacó su respaldo al plan complementario de vacunación presentado al país por Fedecámaras para los trabajadores de la empresa privada y sus familias.

Por medio de un comunicado, la institución resaltó que la vacunación, acompañada del cumplimiento firme de los protocolos de bioseguridad, es la combinación clave para frenar los contagio de covid-19 y contribuir a salvar vidas.

“Estamos convencidos que el Plan Complementario de Vacunación diseñado por Fedecámaras no sólo prevé el conjunto de factores involucrados que deben atenderse en correspondencia a los compromisos de orden social, laboral, productivos e institucionales, sino que es un esquema inspirado es el espíritu de colaboración con el país y de UNION DE VOLUNTADES, que nos guía y es parte de nuestros propósitos gremiales fundamentales en este 2021”, reza el texto.

A continuación, el comunicado íntegro de la institución: COMUNICADO CAMCOMERCIONE_covid

Lea también: