Fedecámaras, 14 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS

Los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas analizan futuro post-COVID

Los presidentes de la Confederación Patronal de República Dominicana-COPARDOM y del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, William Matías Ramírez; de la Confederación Empresarial de Madrid-CEIM, Miguel Garrido; de la Confederación Patronal de la República Mexicana-COPARMEX, José Medina Mora; de Fedecámaras, Ricardo Cusanno; de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay-CNCS, Julio César Lestido; y el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; intervinieron en un conversatorio previo a la clausura del Encuentro Internacional de Empresas UEAmérica Latina,  organizado por CEIB, SEGIB y FIJE en el marco de la primera edición de Madrid Platform. El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, explicó que la pandemia generada por el COVID vino a agravar una crisis estructural que ya existía en el país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedecámaras: Nuestra propuesta de traer vacunas anticovid no está muerta

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aseguró que el gremio que preside está a la espera de la respuesta del gobierno de Maduro en cuanto al plan nacional de vacunación que presentó hace casi dos meses. “Es falso que se haya rechazado la propuesta técnica de Fedecámaras que tendrá una inversión de 108 millones de dólares”, informó a un grupo de corresponsales internacionales. “El desarrollo de este plan es viable, las capacidades están activas hay consultoras internacionales que pueden hacer auditorías de forma gratuita, el software de asignación de citas puede funcionar con eficiencia y se pueden colocar 750 mil vacunas cada 15 días, unas 500 por día”, explicó Cusanno. Leer más

Fuente: Descifrado

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Venezuela necesita reencontrar el camino del crecimiento, recuperar la calidad de vida y el bienestar de la población

La sociedad venezolana vive una profunda crisis social, política y económica, caracterizada, entre otros hechos, por el desmoronamiento de las instituciones y la anomia social del conglomerado humano dentro de sus fronteras. Venezuela necesita reencontrar el camino del crecimiento, recuperar la calidad de vida y el bienestar de la población, no es momento de jugar a intereses individuales ni de alargar el sufrimiento del país, es la hora de apostar a Venezuela y a los venezolanos. FEDEAGRO, sus asociaciones y los agricultores del país ofrecen su respaldo y su concurso para transitar la vía democrática que encamine la reinstitucionalización del Estado. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedenaga asegura la producción de 40 % de carne pese a la pandemia

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, aseguró que a pesar de la crisis económica que atraviesa el país y la situación pandémica, el sector mantiene una producción de alrededor de 40% de la carne y 35 % de los lácteos. De igual forma, el empresario sugirió crear leyes que protejan el campo y beneficien a los ganaderos que destinan sus fincas para estos trabajos. «Es un sinnúmero de cosas que tenemos que ir conversando y hablando e ir adelantando con el ministro de Agricultura y tierras (…) no es necesario ni expropiar ni invadir», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Petrolera entregó propuestas para la reforma de Ley de Hidrocarburos

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, informó que han entregado varios planteamientos a la comisión de Energía de la Asamblea Nacional (AN) para la reforma de la Ley de Hidrocarburos. Comentó que han hecho sugerencias sobre lo que consideran que «pudiese ser un aporte o un factor positivo para el desarrollo del negocio petrolero». Entre las propuestas incluyen el tema de la gobernanza, contratación, libertades operativas de las asociaciones y las empresas mixtas. Afirmó que la idea es aumentar y aportar a la estabilización fiscal de Venezuela y aumentar la capacidad financiera del Estado. Leer más

Fuente: Unión Radio

10 empresas procesadoras de productos lácteos han cerrado sus puertas

De las veintiuna empresas del sector lácteo existentes en Venezuela, ya van diez que han tenido que cerrar la producción, mientras que el resto se las ha ingeniado para poder sobrevivir. Esta afirmación fue realizada por el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias lácteas, Roger Figueroa, quien destacó que en los últimos meses la situación se ha agravado sustancialmente por el tema de la ausencia del combustible diésel. – Como se sabe tenemos problemas con la gasolina, pero ahora con el diésel, la situación es muy dramática”, dijo. Figueroa, aseguró que la producción del sector se encuentra entre 15 y 18 % de su capacidad instalada. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Catracentro: 90% de las unidades de carga pesada están paralizadas por falta de combustible

Representantes de la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro) denunciaron este martes, 11 de mayo, que 90% de las unidades de carga pesada en la región están paralizadas por falta de combustible y aseguró que pasan hasta dos semanas en cola en las estaciones de servicio para surtir las gandolas. La tesorera de Catracentro, Marian Vielma, señaló que desde el pasado mes de febrero están haciendo solicitudes a distintas autoridades para que solventen las fallas en el suministro de gasoil y hasta la fecha no tienen respuesta. Manifestó preocupación, pues señala que más de 90% de los productos básicos en el país se movilizan por la vía terrestre. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fincas en Anzoátegui operan a una mínima capacidad de producción del 20%

Alberto Leotaud, presidente de la Asociación de Productores Agrícola y Ganaderos del estado Anzoátegui (Aprogan), aseguró que las fincas están a una mínima capacidad de producción que ronda alrededor del 20%. Señala que están en un nivel crítico con la parte de hortalizas y los programas de siembras que están paralizados debido a la escasez de gasoil, por lo que aseveró que se encuentran en una situación grave que afecta a todos los sectores productivos de la zona centro sur del estado. “Del año pasado a hoy hay un contraste grandísimo. Estaba la situación de gasolina, pero no de diésel, y estábamos por encima del 50% en producción de semillas, hortalizas y la parte ganadera”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 13 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,41% finalizando la jornada en 5,231,73

Las Acciones que subieron más: Banco de Venezuela: 18,44%, Grupo Zuliano: 12,12% y Banco Occidental de Descuento: 7,50%

Acciones que bajaron más tenemos: Corporación Industrial de Energía: 20%, Invaca: 13,96% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A: 8,33%

Se negociaron Bs. 1.796.301 millones. 1.127% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 109,3 millones de títulos en 377 operaciones.

El rendimiento acumulado del año: +292,75%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del jueves en terreno positivo, recuperando parte de las pérdidas del día anterior a medida que los inversionistas aprovechan y compran acciones tecnológicas de gran capitalización a precios más bajos.

El Dow Jones ganó 435 puntos o 1,29%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,22% y 0,72%, respectivamente.

Las acciones de Google subieron 1% despues de que la empresa anunciara que su unidad de servicios en la nube ganó un acuerdo para suministrar recursos informativos y de redes a SpaceX para ayudar a brindar servicios de internet a través de satélites de Starlink.

Por otra parte, McDonald´s aumentara los salarios por hora de sus empleados en un promedio del 10% a medida que la empresa busca contratar a 10.000 nuevos trabajadores para respaldar los restaurantes propiedad de la empresa.

En cuanto a data económica, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos informo que el Índice de Precios al Productor se aceleraron a un ritmo más rápido de lo esperado subiendo 6,2% en un año.

Por último, el precio del Bitcoin cae 10% después de que Elon Musk anunció que Tesla no continuará aceptando Bitcoin ni otras criptomonedas como forma de pago por sus vehículos eléctricos, citando las preocupaciones ambientales generadas en la minería del Bitcoin.

Mercados internacionales

EE. UU: Dow Jones 1,29% arriba, S&P500 1,22% en ascenso y el Nasdaq 0,72% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,59 % abajo y el EuroStoxx50 0,13% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,49% en negativo, Shangai  1,02% en caída, Hong Kong 1,81% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 63,75$ por barril 3, 53% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.8826 $ por onza finalizando 0,07% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2081 su par el dólar 0,07% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 49.333$ 9,46% abajo.

El Ethereum 3.782 $ 8,64% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 15 fallecidos y 890 contagios este #13May

Un total de 15 fallecidos por COVID-19 y 890 nuevos contagios de coronavirus se reportaron en Venezuela durante la jornada de este jueves 13 de mayo. Las cifras las detalló la jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19 del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, quien dijo que hubo fallecidos en nueva estados del país. Hasta el día 424 de la pandemia del coronavirus en el país, que se cumple este jueves, Venezuela acumula 2.352 fallecidos por la enfermedad. Sólo en mayo han ocurrido 216 decesos y es hasta el momento el quinto mes con más personas muertas por la enfermedad, a pesar de que le restan 28 días por transcurrir. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Venezuela recibiría vacunas anti COVID-19 a finales de junio mientras no haya retrasos en los pagos

El Estado venezolano aún no paga la totalidad del monto para ingresar al mecanismo Covax de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sin embargo, en la reunión semanal del organismo, el director del departamento de Preparación para Emergencias y Reducción de Desastres, Dr. Ciro Ugarte informó que el balance de pagos necesarios para ingresar al mecanismo hoy es menor, aunque no ofreció el monto que el país aún adeuda. Luego de que el Ejecutivo nacional rechazara las dosis de vacuna AstraZeneca, el país quedó sin certeza del tipo de vacuna que recibirá a través del mecanismo, Ugarte señaló que es probable que a finales de junio reciba 11 millones de vacunas de Johnson & Johnson o alguna otra que esté disponible, según el acuerdo de compra del mecanismo Covax. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Conoce cuales son los planes que ofrece el turismo de vacunación en Colombia

“Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo”, dijo el expresidente de Colombia y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, en la Cumbre Mundial de Viajes y Turismo. Esta necesidad y realidad ha llevado a que muchos destinos estén ofreciendo vacunas a los turistas. Y resulta ser, para muchos, una buena estrategia de venta de viajes seguros, una forma de reactivar la economía y contribuir con la inmunización contra el COVID-19. Según datos de Viajala, las consultas de vuelos desde Bogotá hacia Miami crecieron 23 % en la primera quincena de abril. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Precio del petróleo venezolano se sextuplicó en un año

La cotización del crudo Merey, que es el tomado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como referencia para Venezuela, arrojó un promedio de 46,16 dólares durante abril de 2020 e indica un aumento de 559% o lo que es igual a decir que se sextuplicó cuando se compara con el precio de 7 dólares que se registró en el mismo mes del año pasado. Después de ese mínimo ocasionado por la contracción de la demanda mundial debido a los efectos de la pandemia del COVID-1, el valor del Merey comenzó a recuperarse alcanzando 35,21 dólares en agosto del año pasado, aunque luego tuvo un ligero retroceso a 26 dólares en octubre como consecuencia de las restricciones que se impusieron en la llamada segunda ola del coronavirus. Leer más

Fuente: Petroguía

EE.UU. puede prorrogar presencia de Chevron y empresas de servicios petroleros en Venezuela

Es probable que el gobierno de Estados Unidos renueve las exenciones de las sanciones a Venezuela para Chevron y cuatro empresas de servicios petroleros mientras la Casa Blanca revisa su política más amplia hacia Caracas, dicen fuentes cercanas al proceso a la agencia especializada Argus. Las exenciones permitieron a Chevron y a las empresas de servicios Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes y Weatherford seguir operando en Venezuela después de que la anterior administración estadounidense impusiera sanciones petroleras al país de la OPEP en enero de 2019, con el objetivo de forzar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro en favor del líder opositor Juan Guaidó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La opacidad de Venezuela llega a la OPEP al dejar de enviar data de producción de abril

La opacidad de la información económica y financiera de los gobiernos chavistas-maduristas en más de una década, llegó también a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De acuerdo al informe publicado esta semana por el organismo, el Ministerio de Petróleo de Venezuela dejó de enviar la data de producción petrolera de abril. En los últimos meses, la producción de crudo de Pdvsa mostró una leve recuperación en comparación al año 2020, sin embargo, nuevamente se observó en abril una caída significativa, de acuerdo a las cifras aportadas por las fuentes secundarias de la OPEP. Leer más

Fuente: Tal Cual

AN y Sunaval desarrollan estrategias para proteger a inversionistas en mercados de valores

La Subcomisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, sostuvo una reunión este miércoles con la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), ente encargado de regular y supervisar el funcionamiento eficiente del mercado de valores, con el objeto de trazar estrategias que tiendan a proteger a las personas que realizan inversiones en los mercados de valores. El presidente de la subcomisión, diputado Ramón Lobo explicó que el encuentro también se realizó para conocer los actores e instrumentos utilizados en el mercado de valores para los inversionistas con miras a generar riquezas en Venezuela y para estimular el desarrollo productivo del país, bajo la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, reseñó la página de la Asamblea Nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Viviendas en el aire: Sombra de sobrecostos en la Gran Misión Vivienda

Las casas construidas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela duplican el costo de una vivienda social en América Latina. El Pitazo solo pudo ubicar 5% de las soluciones habitacionales que el oficialismo asegura que ha construido esta misión. Aunque no existe cifra oficial definitiva, la vocería de Nicolás Maduro ha admitido dos; la primera en 2016, cuando refirió la inversión de 95 mil millones de dólares en la construcción de 1.160.000 viviendas, lo que equivale a 81.896 dólares por unidad. La segunda, en octubre 2020, cuando indicó que cada casa de la GMVV tenía un costo de 60 mil dólares. Leer más

Fuente: El Pitazo

José Bodas: Transnacionales petroleras pagan salarios de US$3,4 mensuales en Venezuela

El Secretario General de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), José Bodas, denunció que las transnacionales rusas, chinas y estadounidenses pagan 3,4 dólares mensuales a los trabajadores en el país. “Eso no sucede en ninguna parte del mundo”, comentó alarmado el dirigente sindical en una entrevista a Contrapunto y señaló que las condiciones de trabajo han desmejorado al igual que el estado de la industria petrolera. Sobre la afirmación del Gobierno que dice que los trabajadores tienen un buen contrato, aseveró que todo se hizo a espaldas a los trabajadores. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pago del CLAP solo se permitirá a través del carnet de la patria

El gobierno de Nicolás Maduro aprobó, el miércoles 12 de mayo, que el pago de los combos alimenticios del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) se realice a través del carnet de la patria, el mecanismo que forma parte de la Plataforma Patria.  Nicolás Maduro aseguró que la modalidad de pago será aplicada en todo el país, sin excepciones. Esto significa que si una persona no se encuentra afiliada al Sistema Patria y tampoco posee el carnet correspondiente no podrá adquirir los alimentos. El anuncio ocurre al cumplirse cinco años de la creación de los CLAP, un programa social del gobierno destinado a distribuir alimentos a las comunidades del país. Leer más

Fuente: El Diario

Aristimuño: Volatilidad en el precio del dólar persistirá en 2021

La volatilidad en el precio de cambio del dólar se mantendrá este año debido al nivel de incertidumbre por el comportamiento de este mercado. Así lo indicó el economista César Aristimuño, director de la firma Aristimuño Herrera & Asociados, quien explicó que la tendencia acelerada al alza en el tipo de cambio que se observa esta semana, a pesar de la intervención que ha venido haciendo el Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado bancario, para ponerle un freno a lo que es la subida del dólar, tiene un peso importante en el comportamiento de las expectativas, de los agentes económicos. Además, la apreciación en el tipo de cambio que se registró en la primera semana de mayo fue producto de importantes intervenciones en euros por parte del BCV que en algunos casos cuadruplicó la asignación de euros a algunos bancos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reduciendo la inflación y generando confianza se estabilizaría el tipo de cambio

No es vendiendo más divisas como la administración de Maduro podrá frenar el avance del tipo de cambio, asegura el economista Luis Oliveros, al señalar a través de su cuenta oficial en Twitter, que eso no se logra ofreciendo algunos dólares extra. Hasta los actuales momentos, el gobierno ha fracasado en todos los intentos que ha hecho para frenar la carrera desbocada que lleva el tipo de cambio en el mercado paralelo en las últimas semanas, aun cuando ha estado inyectando divisas a la banca a través de las mesas de dinero. El año pasado también fracaso cuando decidió aplicar a la banca nacional, un encaje legal del 100%, con lo cual de un plumazo los dejó sin posibilidad de cumplir con sus principales funciones de intermediación. Leer más

Fuente: Notiespartano

Emprendedores presentaron propuestas de agilización de trámites ante la AN

El presidente de la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores del País (Cavenemex), Henry Marcò Pinto, informó que han llevado varias propuestas ante la comisión de Economía del Parlamento con el objetivo de «ser más competitivos en el mercado internacional». Explicó que las propuestas se relacionan con el tema de simplificación y agilización de los trámites para las exportaciones, discrecionalidad y los aranceles. «Creo que nos están escuchando, ya se ha hablado y ya hemos tenido respuestas positivas», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

¡Crisis! Un dólar equivale a solo un producto alimenticio

El nuevo incremento del dólar paralelo golpea nuevamente a los larenses. Ayer en la tarde se ubicó en Bs. 3.021.338 cuyo monto abarca, a duras penas, un producto de la cesta básica. Quienes tienen en mano bien sea en la moneda venezolana Bs. 3.021.338 o un billete de un dólar deben decidir qué hacer a la hora de destinarlo para la compra de comida, pues un arroz, una pasta o una harina equivale, cada uno, a esa cantidad de dinero. Ese aumento del precio del dólar negro sorprendió a los larenses quienes lamentan la crisis que vive el país, pues el último incremento de los cestaticket decretado por el Gobierno nacional perdió su valor y se ubica en 0.99 centavos de dólar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ciudadanos aprovechan semana flexible para viajar

Transcurre la semana de flexibilidad en Venezuela y muchas personas bajan de los campos a la ciudad o viajan al interior del país en busca de mercancía o a consultas médicas, sin embargo, muchos opinan que los costos del transporte están elevados pese a que se han mantenido por estar calculados en dólares. Así sucede en la terminal de pasajeros del municipio Boconó, donde están dispuestas líneas hacia destinos como Caracas, Maracaibo, Valera, Biscucuy, Guanare y Barquisimeto, todas dolarizadas. Los costos oscilan entre cinco y 10 dólares por persona. Usuarios también reportan desde la terminal Rafael Ramón Quevedo Infante, que Bus Trujillo no prestó el servicio esta semana hacia parroquias periféricas como Monseñor Jáuregui y San José de Tostós debido al mal estado de la vialidad, pero están disponibles las líneas privadas. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Gimnasios buscan mantenerse en forma pese a la cuarentena

En un recorrido por el bulevar de Chacaíto y Sabana Grande, Contrapunto visitó los gimnasios para conocer el comportamiento que han tenido desde que inició el confinamiento y cómo se mantienen actualmente, bajo el esquema de semanas flexibles y radicales. Aunque los encargados de los gimnasios confirman que la afluencia de personas antes de la pandemia era significativa, aseguran que el movimiento ha ido incrementando paulatinamente y mantienen el movimiento, pese a las restricciones de las semanas radicales. Leer más

Fuente: Contrapunto

Exonerado parcialmente el pago tributario al sector hotelero en Mariño

En el Concejo Municipal del municipio Santiago Mariño, la presidenta de la Cámara Edilicia, concejala Guillermina Carreño, y demás concejales llevaron a cabo la octava Sesión Ordinaria, donde se realizó la presentación del informe de la Comisión Permanente de Economía y Criptoactivos, presidida por el concejal Porfirio Escalona. Así lo informó la presidenta del Órgano Legislativo Municipal, quien detalló entre otros puntos, la aprobación en segunda discusión de la exoneración parcial tributaria a la Cámara Hotelera. Leer más

Fuente: Hispanopost

En riesgo de cierre comercios de Naguanagua por aumento de 300% en impuesto de aseo urbano

Los locatarios del centro comercial Mangos Shopping en Naguanagua están preocupados. Sus ventas bajaron durante la pandemia y ahora reciben un aumento de más de 300% en el impuesto de aseo urbano. La factura del condominio en marzo fue de bolívares 581 millones 721 mil 701,58 bolívares; la de abril totalizó bs. 2 mil 036 millones 025 mil 955,53 bolívares, un monto que varios arrendatarios no podrán asumir. En las semanas de radicalización económica no pueden abrir sus negocios. Además, pierden horas laborables cuando se va la energía eléctrica, como sucedió este miércoles de 9:00 a. m. a 3:00 p. m., porque su actividad se ve limitada. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Escasez de diésel e hiperinflación paralizan transporte en el oriente de Venezuela

La escasez de combustible en Venezuela continúa afectando a la sociedad venezolana desde cualquier frente, principalmente el transporte, el cual ha mermado considerablemente. Los transportistas en el oriente de Venezuela han denunciado que la carencia de gasoil ha disminuido la frecuencia con la que operan en el servicio, asegurando que pierden desde cinco horas hasta tres días completos para poder cargar combustible. David Hernández, transportista intraurbano, informó que autobuses de su cooperativa solo pueden trabajar en la mañana, ya que el con lo que logran abastecerse no alcanza para laborar en la semana. Leer más

Fuente: La Patilla

Foro Penal contabilizó 309 presos políticos en Venezuela

La ONG Foro Penal denunció este jueves que en Venezuela hay, al menos, 309 ciudadanos detenidos considerados presos políticos, una cifra que se redujo en 11 respecto a los reportados por la misma organización el pasado abril, cuando contabilizó 320. «Al día de hoy, en el Foro Penal, registramos 309 presos políticos en Venezuela», informó en Twitter el director de la ONG, Gonzalo Himiob, quien reclamó su liberación. Según una gráfica que incluye Himiob en el mensaje, 287 de los encarcelados son hombres y 22 mujeres; también precisó que 182 son civiles, mientras que 127 son militares, y que, del total, 308 son adultos y uno es adolescente, cuya edad no fue precisada. Leer más

Fuente: Analítica

Megaelecciones serán el 21 de noviembre

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este jueves que el próximo 21 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones conjuntas, de alcaldes, gobernadores, legisladores de los consejos legislativos y concejales. «Hemos decidido lo siguiente: la realización de las elecciones conjuntas de gobernadores, alcaldes, legisladores de los consejos Legislativos y concejales el día domingo 21 de noviembre del presente año». El presidente del CNE, Pedro Calzadilla, precisó que la jornada especial para la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral iniciará el próximo 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio. Leer más

Fuente: Unión Radio

AN nombró a Haifa Aissami como embajadora permanente de Venezuela ante la FAO

La plenaria de la Asamblea Nacional aprobó este jueves la designación de Haifa Aissami Madah como embajadora permanente de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). Haifa Aissami Madah es abogada, y se desempeñó como fiscal con competencia nacional del Ministerio Público, desde donde dirigió las investigaciones de la masacre de Yumare en 1986 y de El Amparo en 1988. ​ También participó en la acusación y sentencia contra Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Borrell: Iniciativa de Guaidó ha sido muy bien recibida en la UE

El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, aseguró que apoyará «en todo lo que pueda» la iniciativa del opositor venezolano Juan Guaidó de impulsar una negociación entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición en Venezuela. «No puedo sentirme más que muy satisfecho y apoyar en todo lo que pueda la iniciativa de Juan Guaidó», subrayó Borrell. El responsable de la diplomacia de la UE recordó que desde las instituciones europeas llevan «más de un año insistiendo en que eso es lo que hay que hacer, que esto no se va a resolver si no es con un proceso de negociación», por lo que la iniciativa de Guaidó ha sido muy bien recibida. Leer más

Fuente: El Axioma

Rodríguez le dice que sí al diálogo con la oposición, pero pide confesión de delitos

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, se pronunció sobre los planteamientos de un diálogo entre el gobierno y el sector de la oposición agrupado en torno a Juan Guaidó, y al respecto manifestó su bienvenida a cualquier iniciativa que se desarrolle en ese sentido, pero aseguró que todo proceso de conversación y negociación debe ir precedido por una confesión de la comisión de delitos por parte de los adversarios del Ejecutivo chavista. “Quienes están pidiendo cacao, diálogo, negociaciones, les decimos que sí, pero sin amnesia. Aquí nadie padece de amnesia natural”, expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Primero Justicia apoya proceso de diálogo con el Gobierno con ayuda internacional

El partido político Primero Justicia, ratificó este jueves su propuesta de buscar un «acuerdo político» que esté «acompañado por la comunidad internacional», tal y como propuso este martes Juan Guaidó. «En Primero Justicia apoyamos un proceso de acuerdo político acompañado por la comunidad internacional, que conduzca a elecciones libres en Venezuela». Dijo el secretario general de Primero Justicia, Tomás Guanipa, citado en un comunicado opositor. Guaidó lanzó este martes un mensaje en un video difundido en sus redes sociales en el que apeló a lograr un gran acuerdo. Leer más

Fuente: 2001online

Renunció la canciller colombiana en medio de la crisis social del país

La canciller de Colombia, Claudia Blum, presentó al presidente Iván Duque su carta de renuncia, cuando el país está inmerso en una de las mayores crisis sociales y políticas de los últimos años por más de dos semanas de protestas y movilizaciones. “Por medio de la presente, quiero de la manera más respetuosa presentar a Usted mi renuncia irrevocable al cargo de Ministra de Relaciones Exteriores, efectiva de manera inmediata”, se lee de la carta, fechada el 11 de mayo, pero hecha pública hoy. Leer más

Fuente: Contrapunto

Se intensifican enfrentamientos entre palestinos e israelíes

Hamás lanzó una gran cantidad de misiles hacia Israel este jueves, mientras que los israelíes azotaron la Franja de Gaza con más ataques aéreos y artillería, además de que convocaron a 9.000 reservistas más que podrían ser utilizados para emprender una operación por tierra. Las hostilidades se intensificaron a pesar de las gestiones de mediadores egipcios que sostuvieron reuniones en persona con ambas partes. En otra posible escalada, por lo menos tres misiles fueron disparados desde el sur de Líbano hacia Israel, un ataque que amenazaba con abrir un nuevo frente en el combate. Leer más

Fuente: El Impulso

Fedecámaras, 10 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Hotelería, gastronomía y restaurantes no han logrado desplegar su capacidad productiva

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, subrayó que hay casos emblemáticos como el del hotelería, restaurantes, gastronomía que no logran desplegar la capacidad productiva. Esto luego a propósito de lo dicho por el Ministerio de Comercio, de que en la semana de flexibilización entre el lunes 25 de mayo y el domingo 2 de abril, el sector comercial del país se activó en 73%. En este sentido, refirió que no pone en duda una alta participación de los comercios que han podido sobrevivir, pero también hay casos delicados con los servicios relacionados con la economía naranja, cine y teatro que «sufren los embates como en el mundo». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La industria del vestido arrancó «muy débil» el primer trimestre

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, aseguró que la situación del sector durante este primer trimestre ha tenido «un arranque muy débil», lo que conllevó a que los empleados migren hacia la actividad informal. «No hemos podido crecer entre los afiliados y más bien nos mantenemos igual que el año pasado en una cantidad mínima de 400 empresas que éramos hace 20 años hoy somos 25; una disminución bastante fuerte», dijo. El empresario sugirió la planificación de un plan económico que pueda incrementar las actividades comerciales en todas las empresas del país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Tiendas de franquicias disminuyeron 20% en el último año

En Venezuela operan al menos 250 franquicias que cuentan con 4.000 puntos de venta en todo el país, según datos de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias). De acuerdo con sus cálculos, este número de tiendas representa una reducción de 20 % con respecto a principios de 2020 cuando operaban al menos 5.000. Carlos Durán, presidente de esta cámara, sostiene que en 2020 las ventas del sector cayeron al menos 25 %. “25 % de caída de las empresas que pudieron funcionar porque hubo otras que estuvieron cerradas (…), si lo promedias te da una caída del 50 % del sector”, dijo Durán a El Pitazo. Esta cámara proyectaba que los primeros cuatro meses de 2021 el sector tendría un mejor desempeño que en 2020, pero las expectativas no fueron cubiertas. Leer más

Fuente: El Pitazo

COVID-19 y la vorágine económica acabaron con la tradición del Día de las Madres

Tradicionalmente, en Venezuela el Día de Las Madres ha sido una fecha en la que los comerciantes aprovechan para impulsar sus ventas. La vorágine económica que vive el país, sumada a la pandemia de COVID-19, ha trastocado la vida comercial al punto de que quienes ofertan sus productos no esperan grandes beneficios de la fecha. Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia, asegura que 5000 empresas están al borde del cierre en la entidad. Calculan que en los últimos seis meses 20 % de las empresas zulianas mutaron a la informalidad debido a la pandemia y a los altos impuestos municipales.  “Antes teníamos 45 % de empresas informales, hoy sobrepasa el 60 %”, refiere Acosta.  El representante de Fedecámaras asegura que las expectativas del sector para este día festivo no son positivas, pues el poder adquisitivo de los zulianos está en picada. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Industria Automotriz necesita inversión para activar líneas de ensamblaje

Gabriel Briceño Armas, presidente de la Asociación de Distribuidores Automóviles Del Estado Nueva Esparta, ratificó que el sector automotriz se encuentra dispuesto para dialogar con el Ejecutivo Nacional a través de los ministerios competentes para establecer lineamientos que permitan rescatar la industria. Indicó que la industria automotriz del país siempre ha representado la situación en la que se encuentra la economía de Venezuela. ‘’Si vemos a nuestro alrededor, el parque automotor venezolano es un parque obsoleto que data de 14, 15 años de antigüedad en su mayoría.’’ Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector hotelero de Carabobo pide ser incluido en el plan de vacunación

Representantes del sector hotelero en Carabobo solicitaron al Ejecutivo nacional ser incluidos dentro del plan de vacunación contra el covid-19, por ser uno de los gremios que corre más riesgo de contraer la enfermedad pese a las medidas de bioseguridad. El presidente de la Cámara Hotelera de Carabobo, Carlos Oroño, explicó que, a diferencia de otras áreas, quienes viven de ofrecer servicios de hospedaje deben recibir y atender a personas procedentes del extranjero o de cualquier parte del país. Destacó que en esa dinámica los altos niveles de contacto a los que se somete el personal los hace ser blancos fáciles del virus. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 7 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 9,35% finalizando la jornada en 5.560,69

Entre las acciones con mayor subida tenemos:  Mercantil Servicios Financieros Tipo B: 20%, Per Capita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 20%, Corporación Industrial de Energía: 19,46%

Las acciones que bajaron más son: Telares de Palo Grande: 12,28%, Bancaribe: 2,04% y Proagro: 0,68%                                                                                                                                                                               Se negociaron Bs. 275.607 millones. 88% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron1,6 millones de títulos en 317 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +317,45%                                                                                                                                                                                                 

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas analizan los reportes de ganancias trimestrales y los nuevos datos de empleos de abril.

El Dow Jones ganó 230 puntos o 0,66%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,74% y 0,88%, respectivamente.

Las acciones de Roku 11,5% después de que la compañía de transmisión superara las expectativas de ganancias trimestrales.

La empresa registro ganancias por 54 centavos, mientras que, esperaban pérdidas de 13 centavos por acción. Por otra parte, Pfizer y BioNTech dijeron que han empezado el proceso para solicitar la aprobación total para su vacuna contra el Covid-19.

Si se aprueba, podrían comercializar la vacuna directamente a sus consumidores.

En cuanto a data económica, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos dijo que los puestos de trabajo no agrícolas aumentaron en 266.000 en abril, muy por debajo de lo esperado por los analistas que esperaban cifras de 1.000.000.

La tasa de desempleo subió a 6,1% el mes pasado, superior a la expectativa del 5,8%en medio de una escasez cada vez mayor de puestos de trabajo disponibles.

Los decepcionantes informes de empleos hicieron creer a los inversionistas que las políticas monetarias flexibles se mantendrán por más tiempo y continuar impulsando al alza a los principales índices estadounidenses.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,66% arriba, S&P500 0,74% en positivo y el Nasdaq 0,88% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,09 % arriba y el EuroStoxx50 0,87% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,08% arriba, Shangai 1,29% abajo, Hong Kong 0,9% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 64,86$ por barril 0,23% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.831 $ por onza finalizando 0,88% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2163 su par el dólar 0,81% en positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.629$ 3,07% en ascenso.

El Ethereum 3.506 $ 1,70% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.321 casos de la covid-19 y otros 11 fallecidos

Venezuela registró en las últimas 24 horas 1.321 casos adicionales de la COVID-19, y suma otras 11 muertes a causa de esta enfermedad, por lo que el total de contagios y fallecidos llegó a 207.870 y 2.291, respectivamente, informó este domingo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «La Comisión Presidencial para la Prevención y Control de la COVID-19 informa al país que en las últimas horas se registraron 1.321 nuevos contagios en el territorio nacional (1.318 casos por transmisión comunitaria y 3 importados)», escribió Rodríguez en la red social Twitter. Con estos datos, el país llegó a un total de 207.870 casos, de los cuales 190.768 se han recuperado, lo que representa el 91% de los contagios, según el Gobierno, mientras que 14.811 se encuentran activos y 2.291 han fallecido. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Academia de Medicina solicitó a EEUU donar a Venezuela parte de su excedente de vacunas

Donar parte del excedente de vacunas contra COVID-19 que posee la nación norteamericana a Venezuela es lo que solicitó la Academia Nacional de Medicina (ANM) al embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story. A través de un comunicado, el ente de la medicina venezolana señaló que han “seguido con atención el extraordinario esfuerzo que la administración del presidente Biden ha hecho para vacunar a los ciudadanos de los Estados Unidos, así como la posibilidad de que su país pueda donar el exceso de vacunas en su posesión a naciones menos favorecidas. A sabiendas que hay muchos países que pudieran beneficiarse de esta generosa acción de solidaridad, respetuosamente sugeriría que Venezuela sea considerada entre ellos”. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Maduro anuncia semana de flexibilización a partir de este lunes

Nicolás Maduro, presidente de la República, informó que desde el lunes 10 hasta el domingo 16 de mayo, Venezuela entra en semana de flexibilización en medio del combate de la pandemia contra la COVID-19. A través de las redes sociales, el jefe de Estado precisó que será una semana de flexibilización económica, laboral y social. Asimismo, el mandatario pidió la mayor cooperación y conciencia superior de todas y todos los venezolanos para asumir con responsabilidad estos 7 días. “Hay que cuidarse. Que nadie se relaje, ni se canse”, escribió. Leer más

Fuente: 2001online

Así se perfila el mercado cambiario: Dólar paralelo subió moderadamente el fin de semana

El dólar paralelo marca un rumbo volátil para la semana que comienza este lunes 10 de mayo, que será de flexibilización económica, de acuerdo con el esquema 7+7 que aplica el gobierno como eje fundamental de su estrategia de prevención de la covid-19. Durante el fin de semana, @DolarToday se mantuvo estacionado en Bs.2.887.384,04 por unidad, el más alto entre los que sigue la página monitordolarwebvzla.com, que actualiza la cotización general cada 30 minutos. Al cierre de esta nota, el precio promedio del sitio es de Bs.2.757.904,33 por dólar, un incremento de 2,64% frente a la apertura del día. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Termozulia logra operar a medias gracias al gas natural de Cardón IV que proveen Repsol y ENI

En el estado Zulia existe un secreto a voces: hay una ligera estabilidad en el suministro eléctrico en determinadas áreas de la región y la razón fundamental se debe a la operatividad que está teniendo la planta de Termozulia, la cual no está recibiendo diésel debido a la escasez en la producción, pero en cambio sí está siendo surtida del gas natural que proviene del proyecto Cardón IV, que encabezan en partes iguales la española Repsol y la italiana ENI, indica el informe semanal Exclusivas Económicas. Leer más

Fuente: Petroguía

A través de Tpago del Banco Mercantil comercios podrán gestionar cobros y el cliente solo los autoriza

El Banco Mercantil activó el Servicio de pagos Tpago, red que te permite enviar y recibir pagos al instante de forma rápida y segura, pero ahora los comercios podrán realizar el cobro y el cliente solo autoriza los pagos. Para acceder a este novedoso servicio los clientes deberán estar afiliados y seguir tres sencillos pasos. Primero el cliente deberá preguntar al comercio si recibe los pagos móviles C2P; luego solicitar la clave de pago enviando un mensaje SCP al número 24024 vía SMS y por último el cliente deberá facilitar sus datos al comercio tales como número de teléfono. Leer más

Fuente: Descifrado

Telecomunicaciones en riesgo de apagón: entre 40% y 60% de la población no tiene Internet de calidad

El deterioro económico que vive el país se acentúa cada vez más afectando todos los sectores. En el caso de las telecomunicaciones, no tener unas tarifas ajustadas a los costos de operación y mantenimiento hace que los servicios de televisión por suscripción, telefonía móvil y fija e Internet sean deficientes. La falta de inversión y rentabilidad adecuada, así como el deterioro de la infraestructura y hasta la escasez de combustible juegan en contra a las empresas de telecomunicaciones y se han convertido en los principales obstáculos para que estas compañías puedan ofrecer un servicio óptimo a sus clientes, quienes deben lidiar con las dificultades a la hora de querer ver televisión, hacer una llamada o conectarse a Internet, uno de los más lentos del mundo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa amañó más de 1.300 millones en compras con Maduro al frente

Concursos que parecen supervisados pero resueltos después de la firma del supuesto supervisor. Empresas que se repiten entre los aspirantes, que resultan ser del mismo dueño y que se van presentando o retirando a discreción. Plazos de presentación de ofertas que se alargan en el último momento sin que todos los llamados a participar sean informados. Sobres que se abren, se miran y se vuelven a cerrar y aquí no ha pasado nada. Así, hasta 2.092 millones de dólares (unos 1.720 millones de euros) en contratos públicos. Es lo que pasó entre 2009 y 2015 en la Pdvsa que presidía Rafael Ramírez y en la que desde 2011 tuvo asiento en la junta directiva el ahora presidente de Venezuela. Leer más

Fuente: ABC

Acuerdan liquidación del Banco Orinoco NV del grupo financiero BOD

La liquidación de la Banco del Orinoco NV se realizó con éxito, según informe publicado en la página de los Fideicomisarios. Por lo que los 1.900 acreedores y clientes recibirán un llamado para las condiciones del proceso y el procedimiento para resolver el caso. Esta acción se logró luego de que se comprobó la solvencia de la institución bancaria. El acuerdo se firmará en el mes de julio. Se conoció que debido a las labores realizadas por el grupo Anauco y representantes del grupo financiero BOD los fiduciarios accedieron a firmar el acuerdo de liquidación conjunta, luego de aceptar los recaudos presentados por la mayoría de los clientes del banco. Leer más

Fuente: 2001online

Anauco: clientes del Banco del Orinoco evaluarán posible acuerdo y exigen devolución inmediata de fondos

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli aclara que los depositantes del Banco del Orinoco NV, filial del Grupo Financiero BOD en Curazao, no conocen el memorando de entendimiento al que llegaron los accionistas y los síndicos administradores de la institución, por lo que exige celeridad en la presentación de los términos a los clientes y sus representantes. Anauco representa a 700 de los 1.902 clientes del Banco del Orinoco NV, cuyos fondos están represados, por lo que tiene la legitimidad suficiente para sentarse en una mesa que deberá instalarse en los próximos días; sin embargo, León Parilli habla por todos los clientes al recordar que ha pasado mucho tiempo en el proceso de liquidación y que las personas necesitan con urgencia recuperar sus fondos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cendas reportó aumento de Canasta Básica en un 38% en abril

La canasta básica en Venezuela sigue en aumento. El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de maestros (Cendas), Óscar Meza, estimó que en abril aumentó al menos 38% y que en mayo será mayor. “En el mes de abril estamos estimando que por lo menos podemos tener un aumento de precio de 38% y en el mes de mayo es probable que tengamos un aumento de precios mucho mayor”, dijo Meza. El sábado 1 de mayo el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, informó que el salario mínimo para los trabajadores venezolanos será de 7 millones de bolívares, mientras que el cestaticket será de 3 millones, para un total de 10 millones de bolívares, un poco más de 3 dólares en total. Un aumento que el director del Cendas considera nominal pues no se reflejaría en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Maduro ordenó investigación en Lácteos Los Andes

El presidente Nicolás Maduro solicitó investigación en un plazo de 48 horas sobre irregularidades denunciadas por trabajadores de Lácteos los Andes, publicó Últimas Noticias. Durante el acto de instalación del Consejo de la Clase Obrera el mandatario recibió sugerencias y críticas de algunos representantes de los trabajadores de empresas públicas y ante la denuncia sobre la falta de respaldo a los trabajadores en la empresa de producción socialista, el mandatario ordenó su investigación inmediata. Leer más

Fuente: Descifrado

La Sundde hizo casi 1.500 ajustes de precios en abril

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos hizo 1.429 ajustes de precios en abril como parte del programa del régimen para supuestamente frenar la inflación, informó este viernes VTV. Las medidas adoptadas se basan en la Ley Orgánica de Precios Justos, que entró en vigor en noviembre de 2015 y se creó bajo el paraguas de una ley habilitante, señaló el canal estatal. Estas medidas se tomaron por el presunto incumplimiento en los precios acordados y de la tasa oficial cambiaria establecida por el Banco Central de Venezuela para las transacciones comerciales en divisas, en caso de que las personas desearan cancelar de ese modo. Leer más

Fuente: El Nacional

Pérez Abad propone Ley de Propiedad Industrial que ´democratice el emprendimiento´

El presidente de la Subcomisión de Innovación, Modernización del Estado y Escalamiento de los Sectores Estratégicos, diputado Miguel Ángel Pérez Abad, presentó una propuesta de Anteproyecto de Ley de Propiedad Industrial. En reunión de la Subcomisión, explicó la importancia de elaborar una nueva Ley, debido a que la actual es de 1956, no establece una verdadera democratización del emprendimiento y no contempla la participación de todos los sectores de la sociedad civil para que contribuyan al desarrollo del régimen socioeconómico nacional. Durante su exposición, el parlamentario insistió en la necesidad de corregir algunos desequilibrios, discriminaciones, inconsistencias y dilaciones en los procesos que se han generado en esta materia por la ausencia de tecnologías y de un nuevo marco jurídico. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedulación para niños será permanente en semanas de flexibilización

El director de Identificación del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Minder Cedeño, anunció que las jornadas de cedulación para niños en todo el país serán permanentes durante las semanas de flexibilización. Indicó que la modalidad continuará según el terminal de cédula del padre, madre o representante y recordó que los lunes corresponde al número 0-1, martes 2-3, miércoles 4-5, jueves 6-7, y viernes 8-9, de acuerdo a lo establecido por el Saime. Durante el programa radial Saime la voz del pueblo, transmitido por MIJP Radio, destacó que hasta la fecha se han cedulado 403.677 niños en las 105 oficinas habilitadas en todo el territorio nacional para la ejecución de esta jornada. Leer más

Fuente: El Impulso

Desde 2019 el gobierno venezolano pasó de su rol de «empresario» a «gestor»

«Desde inicios de 2019 el Estado venezolano ha pasado de un rol de ´empresario´ a uno de ´gestor´, conforme su reducido alcance para intervenir en la vida económica», así se desprende del papel de trabajo ¿Qué cambió y por qué en la economía venezolana?, publicado en la revista Sociedad, economía y política (SIC) del Centro Gumilla, por los economistas Asdrúbal Oliveros y Giorgio Cunto, de la consultora Ecoanalítica. En el documento sostienen que, en esencia, la administración de Nicolás Maduro mantiene primacía normativa y regulatoria, pero cede espacios a actores privados para que participen con mayor flexibilidad en donde las autoridades han dejado de proveer cobertura. Leer más

Fuente: Tal Cual

Los pequeños y medianos productores agrícolas nacionales complementarán el PMA de la ONU

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuenta con un presupuesto anual de compras de alimentos superior a 1.000 millones de dólares y está facultado para adquirir productos básicos de los agricultores familiares de países en desarrollo. “Los pequeños y medianos productores de Venezuela pueden ser un soporte al Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas, considerando que el PMA se comprometió a adquirir un 10% de los productos básicos de los agricultores familiares de los países en desarrollo, con un presupuesto anual de compras de alimentos superior a 1.000 millones de dólares”. Así lo informó Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de la Agricultura Familiar- Avaf. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Familias envían dinero desde Venezuela a parientes en el exterior a causa de la pandemia

Grupos familiares enteros han sido perjudicados por la crisis económica de los últimos siete años. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 empeoró las condiciones de los migrantes y trastocó las vías que existían para ganarse la vida en otros países. De lado y lado, los familiares intentan socorrerse ante la prolongada recesión en Venezuela y ahora también por la pandemia. Quienes empezaban en otros países fueron sorprendidos por la pandemia. Algunos como Conie quedaron sin posibilidad de encontrar un empleo y también sin apoyo de entes gubernamentales que asistieran a migrantes. Leer más

Fuente:  Crónica Uno

Invialca continúa Plan de Mantenimiento Vial en Autopista del Sur

Este lunes 10 de mayo el Instituto Autónomo Para La Administración, Mantenimiento y Conservación De La Vialidad, Carabobo, Invialca, continuará las labores de rehabilitación y embellecimiento de la Autopista del Sur, específicamente en el tramo Distribuidor La Michelena – Distribuidor Los Caobos, en dirección Libertador – Valencia. Estas acciones que se ejecutan desde el pasado lunes 03 de mayo se continuarán por fases hasta completar los 36 kilómetros de esta importante autopista que comunica el centro occidente del país. Dina Castillo, presidenta de Invialca, explicó que, esta semana se ejecutaron trabajos de mantenimiento, saneamiento, rehabilitación de defensas, aplicación de pintura y sustitución de luminarias de vapor de sodio por tecnología LED en siete kilómetros de vialidad. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Flexibilización parcial tuvo poco movimiento en Ciudad Guayana

Con poco movimiento se vivió la flexibilización comercial este domingo Día de las Madres. En el Centro de San Félix algunos negocios abrieron a la espera de clientes en la búsqueda de regalos para las madres. Coromoto Pedroza, trabajadora en una de las tiendas que vende cosméticos, manifestó que la movida comercial estuvo disminuida. “Trabajó el comercio informal y algunas tiendas, especialmente las de origen asiático, pero no hubo tanta presencia de ciudadanos”, acotó. Quienes se acercaron al Centro de San Félix fueron en su mayoría para adquirir alimentos y algún detalle para las madres. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Recuperados 270 litros de agua x segundo fortalecerá servicio en NvaEsparta

Producto de la ejecución del plan estratégico para optimizar el servicio de agua potable en Nueva Esparta, esta semana se recuperaron 270 litros de agua por segundo que se suman al caudal del estado, logrando reducir el ciclo de distribución unos 5 días aproximadamente.  El protector Dante Rivas detalló que los trabajadores de Hidrocaribe, en conjunto con el Protectorado, Corpo Nueva Esparta y todas las autoridades que conforman el Estado Mayor de Agua, hicieron una parada programada entre los días miércoles, jueves y viernes, en la que trabajaron en la adecuación de 56 tomas en el Hato Orinoco, en Tubores, que permitieron sumar 100 litros de agua por segundo. Leer más

Fuente: Notiespartano

Denuncian que disidentes de FARC secuestraron a seis militares venezolanos

Unos seis militares venezolanos fueron secuestrados por un grupo de disidentes de las FARC, a los que combaten desde el pasado 21 de marzo, en el fronterizo estado Apure, denunció este domingo la ONG Fundaredes. “Hoy debemos informar que tenemos conocimiento de la existencia de un video, en el cual los guerrilleros muestran a seis de los efectivos desaparecidos que se encuentran en calidad de rehenes. Este material audiovisual está en manos de jefes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb)”, escribió en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona. Leer más

Fuente: Contrapunto

Armas de guerra abundan en los calabozos de Venezuela

Las armas de guerra que deberían estar en los cuarteles militares o en manos de grupos tácticos policiales, están en manos de los privados de libertad de diferentes penales y calabozos de Venezuela. Desde hace cinco años en Lara se ha registrado violencia carcelaria con granadas y pistolas, explicaron criminólogos. «Las armas consideradas de guerra entran a los penales por la corrupción y complicidad que hay entre los custodios, que son los encargados de resguardar el recinto en la parte interna y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), encargada de la parte externa», comentó en una entrevista con LA PRENSA, Luis Izquiel, abogado penalista y criminólogo. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Abren paso por el Puente Internacional Simón Bolívar a venezolanos varados en Colombia

La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) permitió el sábado en la tarde el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar a los venezolanos que se encontraban varados en Colombia por la crecida del río Táchira, según publicó El Nacional. Esta es la segunda vez en esta semana que las autoridades venezolanas abren el paso a las personas que cruzaron a territorio colombiano por las trochas. Los funcionarios de la GNB sólo pedían a los ciudadanos la cédula de identidad e iban pasando en grupos de 10 personas. Leer más

Fuente: Descifrado

Hermana de Rafael Correa justificó su presencia y la de su madre en Venezuela

La hermana del expresidente Rafael Correa, Pierina, justificó este sábado su presencia y la de su madre, Norma, en Venezuela, suceso que levantó sospechas y diversas opiniones en Ecuador sobre la situación del exmandatario, sobre quien cae una orden de prisión por un caso de cohecho, que él niega. Un video de Correa en Caracas levantó sospechas en Ecuador, sobre todo porque un juez pidió a la Interpol que informara sobre la ubicación del ex gobernante, aparentemente en el contexto de un trámite de posible extradición. Leer más

Fuente: El Impulso

Presidente de Ecuador confirma «injerencia venezolana» en protestas de Colombia

El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, confirmó la mañana de este domingo que los cuerpos de inteligencia de su país “interceptaron” comunicaciones “injerencistas” del régimen venezolano en las protestas de Colombia. “Ya lo he conversado con el presidente de Colombia (…) Hemos detectado una injerencia grosera por parte del régimen dictatorial de Nicolás Maduro en lo que está sucediendo en Colombia”, aseguró. El mandatario indicó que no es la primera vez que sucede (la intervención del régimen venezolano) en otras protestas de la región. “Ya lo había hecho en los actos de octubre y noviembre de otros países sudamericanos”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Colombia explora las condiciones para reactivar los diálogos de paz con el ELN

Colombia sigue buscando condiciones para reactivar los diálogos de paz con la guerrilla del ELN, sin que hasta el momento el grupo armado haya avanzado en el cumplimiento de las condiciones impuestas por el presidente Iván Duque, anunció este domingo el Gobierno del país andino. Con el aval de la Santa Sede, a través del Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia ha verificado en los últimos 17 meses «la voluntad real de paz y reinserción a la vida civil» de la guerrilla. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Cepal estima que la pandemia ha cerrado 2,7 millones de empresas en América Latina

Cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, indican que la pandemia ha ocasionado el cierre de 2,7 millones de empresas en la región, es decir el 19% del total, pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad afectan de forma desigual a todas las actividades económicas. El turismo, la cultura, el comercio y el transporte son los sectores más golpeados, los que suponen el 24,6% del Producto Interno Bruto y el 34,2% del empleo. Por el contrario, las actividades menos afectadas son la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Red más grande de oleoductos de EEUU paraliza operaciones por ataque informático

Colonial, la mayor red de oleoductos de Estados Unidos, paralizó todas sus operaciones por un ataque de “ransomware” en el que un grupo de piratas informáticos bloqueó el acceso a los computadores de la compañía y pide dinero para liberarlos. En un comunicado, la empresa reveló que tuvo que suspender todas sus operaciones el viernes 7 de mayo por un ataque de “ransomware”. Colonial no ha desvelado quién podría estar detrás del ataque, aunque expertos de ciberseguridad apuntan como posible sospechoso a “DarkSide”, un grupo basado en el este de Europa. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Fedecámaras, 28 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras ratifica vigencia de su plan alterno de vacunación

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, informó que mantiene conversaciones con diversos representantes del sector comercio, incluso con aseguradoras y laboratorios para sumar esfuerzos mientras reciben una respuesta del Ejecutivo sobre el plan para la adquisición de vacunas, presentado por el gremio. «Sabemos que el sector oficial ha estado enfocado en el Covax, pero la propuesta sigue vigente, el compromiso y la voluntad de coadyuvar al plan nacional de vacunación, bajo los parámetros de las autoridades sanitarias, esperamos que eso pueda ser lo antes posible, junto con el plan nacional y el Covax, dar la batalla», manifestó. Cusanno aseguró que no se trata de un plan comercializable, es decir, no se busca el enriquecimiento del sector, sino que se pueda inmunizar a la población en el menor tiempo. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Advierten efectos en el mercado por fallas en distribución del diésel

El presidente de la Conferencia de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins, alertó que la escasez de combustible ha empeorado en los últimos días, situación que a su juicio, pone en riesgo el abastecimiento de alimentos a futuro. Advirtió que las unidades de producción han dejado de trabajar porque no tienen cómo movilizar los tractores, y los pocos que siembran han tenido pérdidas en sus cosechas. «En 15 días comienza el ciclo de siembra más importante del año, cuando se siembra el maíz para la arepa y todos aquellos cultivos que necesitas de la lluvia para salir adelante. En este momento no tenemos acceso al combustible, no estamos preparando las tierras», señaló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Mercado deprimido| Consumo de carne en Táchira llega alrededor de 3 kilogramos per cápita

Edgar Medina, presidente de la Asociación de Ganaderos del Táchira (Asogata), aseguró que este primer trimestre del año el mercado en la entidad se ha visto sumamente deprimido, llegando a tan solo un consumo de 3 kilogramos de carne per cápita. Comenta que la baja en la producción viene dada por varias aristas, pero más allá del combustible, que es uno de los problemas que más afecta al sector, el mercado está en quiebre. “El bajo salario hace imposible poder comprar la cantidad de productos cárnicos que normalmente se consumían, eso lo vemos en las estadísticas que tenemos”, expresó. Medina, afirma que la oferta es mucho más extensa que la demanda que requiere el mercado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Asoportuguesa logró exportar 250 toneladas de frijol chino

La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), informó sobre la exportación de 250 toneladas de frijol chino. A través de su cuenta en Twitter señalaron que esa cantidad fue el resultado de una cosecha que con mucho esfuerzo lograron sacar del campo y arrimar a los silos. “Frente a todas las adversidades que hemos tenido por esto días, ante la escasez de gasoil, lluvias inesperadas y una pandemia (…) Es un esfuerzo de los directivos, trabajadores, técnicos y agricultores que no bajaron los brazos ni cedieron en su empeño de sembrar y producir para el país”, indicaron. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Merma del sector avícola en Táchira empuja a comercializar pollos desde Colombia

El presidente de la Asociación de Avicultores del estado Táchira (Avitach), Rafael Moreno, señaló que en el estado se ha optado por comercializar pollos y huevos desde Colombia, debido a la merma que existe en el sector. Detalló además que al menos 138 granjas se encuentran cerradas por la falta de pollos e insumos para los animales, pese a que los alimentos le pueden llegar del centro del país, los costos son muy elevados. «Un alimento que hace años costaba 50 bolívares a 100 Bs, hoy en día está por encima del millón de bolívares. Total, que la avicultura tachirense se fue al piso», dijo. Moreno, destacó que en otrora producían los suficientes pollos y huevos para el consumo de estados como Táchira, Apure, Zulia y Mérida. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La Cumbre Mundial del Turismo rediseña el trabajo de las empresas en la era post pandemia

En la ciudad de Cancún, en México, culmina este marte la Cumbre Mundial del WTTC 2021, con la participación de gobiernos y empresas privadas. Por Venezuela asiste una representación en donde figuran Avavit y Conseturismo, entre otros líderes del sector. En declaraciones exclusivas para Descifrado.com, el presidente de Avavit, Nicola Furnari, expresó su agrado por participar en este importante evento, que se efectúa en México. “Hemos conversado con altos funcionarios gubernamentales de otras naciones relacionados con el sector turismo, así como con ex ministros y empresarios. Este evento de clase mundial puede posicionar a Venezuela como destino en estos momentos en donde el país puede obtener recursos en moneda dura provenientes del turismo”. Leer más

Fuente: Descifrado

En la Venezuela de los apagones, llegan carros eléctricos

Desde 2020 ha aumentado la importación de los carros eléctricos en un país donde las fallas de electricidad son una constante. Particulares los traen desde Europa o EEUU gracias a una resolución de la administración de Maduro que permite la importación de vehículos usados. Desde hace una década, el sector de ensamblaje de vehículos ha venido decayendo en la producción y ventas debido a una serie de factores que lo han afectado profundamente. «Hemos presenciado el ocaso inminente de una industria que 15 años atrás vendió casi 500 mil unidades en un año de al menos 14 marcas distintas y, hace 10 años redujo su producción a 70% alcanzando ventas de unas 125 mil unidades hasta llegar a lo sumo a unas 65 mensuales. Ha sido una década en picada desenfrenada», señala el presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista. Leer más

Fuente: Tal Cual

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 27 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas ascendió 5,17% finalizando la jornada en 4.364,42

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cerámicas Carabobo 20,25%,

Corporación Industrial de Energía: 19,99% e Invaca: +16,67% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Cantv: 2,48% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B: 1,29%

Se negociaron Bs. 722.952 millones. 677% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 8,7 millones de títulos en 325 operaciones. El rendimiento acumulado del año : +227,64%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del martes en terreno mixto, a medida que los principales índices estadounidenses no logran conseguir una tendencia clara en medio de la temporada de reportes.

El Dow Jones ganó 5 puntos o 0,01%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,02% y 0,34%, respectivamente.

Las acciones de Tesla cayeron 4,5% a pesar de que el fabricante de automóviles eléctricos registrará un ingreso neto record de $438 millones, superando las expectativas de los analistas.

Asimismo, Tesla vio sus ganancias impulsadas por las ventas de Bitcoins y los créditos regulatorios. Por otra parte, las acciones de UPS subieron 10% después de que las ganancias trimestrales superaron las expectativas de los analistas.

La compañía indicó que los ingresos del primer trimestre aumentaron un 27%.

En cuanto a data económica, el precio de las viviendas en Estados Unidos registró un aumento de 12% durante febrero, siendo su mayor registro de ganancia en 15 años.

Por último, la Reserva Federal inicio su reunión de dos días, mientras que los inversionistas esperan que el banco central defienda su política para permitir que la inflación aumente y mantenga su programa de compra de activos en los mismos niveles durante el resto del 2021.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,01% arriba, S&P500 0,02% en negativo y el Nasdaq 0,34% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,26% abajo y el EuroStoxx50 0,22% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,46% abajo, Hong Kong 0,76% en descenso   y Shangai 0,04% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 63,24$ por barril 2,15% en alza, mientras que el oro culminó en 1.775$ por onza finalizando 0,25% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2088 su par el dólar 0,02% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 54.949$ 1,89% en ascenso.

El Ethereum 2.630$ 5,86% de incremento.

CORONAVIRUS

Balance COVID-19: Venezuela acumula 2.082 fallecidos y 193.721 casos de coronavirus

Venezuela llegó a 2.082 fallecidos con el deceso de 17 de personas en las últimas 24 horas, lapso en el que además se diagnosticaron 1.223 nuevos contagios, según el balance del COVID-19 de este 27 de abril. El ministro de Comunicación e Información del gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, fue el encargado de presentar el balance del COVID-19 este martes. Detalló que, de los 1.223 nuevos contagios, 1.215 fueron por transmisión comunitaria y ocho importados. Este mes de abril el aumento de la mortalidad y letalidad ha sido la tendencia en el país. Entre el 1 el 27 de abril, 480 venezolanas y venezolanos han fallecido por COVID-19, lo que convierte a este mes en el que tiene más casos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Venezuela está entre los miembros de la OPEP con más bajo acceso a vacunas contra el Covid-19

La data de la Universidad Johns Hopkins sobre dosis de vacunas y población inmunizada contra el Covid-19 revela dos realidades contrastantes entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): la positiva que lidera los Emiratos Árabes Unidos, donde se han aplicado más de 10,2 millones de vacunas y se ha logrado inmunizar a 39% de la población, convirtiéndose en el segundo país mundialmente con mejor registro o el de Arabia Saudita con más de 8,4 millones de vacunas aplicada pero aparece; mientras que la negativa que muestran Libia, Argelia y Venezuela. En el caso venezolano solo se señala que han podido llegar al país 250.000 dosis sin que exista claridad sobre el porcentaje de la población que ha sido beneficiado. Leer más

Fuente: Petroguía

Desplome del sistema de salud hace que venezolanos con COVID busquen atención domiciliaria

Algunos pacientes de COVID-19 en Venezuela están pagando a los médicos para ir a sus casas debido al alto costo de las clínicas privadas y a que los hospitales están llenos de pacientes y a menudo carecen de oxígeno y tratamiento, dijeron doctores entrevistados por Reuters en las últimas semanas. Los familiares tienden a contribuir o lanzar campañas de financiamiento colectivo para los infectados, dijo Laura Martínez, una residente de 55 años de la zona Las Acacias en el sur de Caracas, cuyo esposo y padres ancianos reciben tratamiento en su casa. Los pacientes con coronavirus que reciben atención en su hogar generalmente alquilan o compran respiradores y tanques de oxígeno, y adquieren medicamentos antivirales. Leer más

Fuente: Notiespartano

ECONOMÍA

Fallece el ministro de educación Aristóbulo Istúriz

La vicepresidenta Delcy Rodríguez, anunció la muerte del ministro de educación, Aristóbulo Istúriz, quien no habría superado una intervención quirúrgica durante la noche del martes 27 de abril. La información fue publicada a través de su cuenta en la red social twitter. Tras el anuncio también se pronunció el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, y diputado de la Asamblea Nacional, AN, Diosdado Cabello. Istúriz era un político y profesor venezolano. Fue diputado de la Asamblea Nacional y alcalde del municipio Libertador de Caracas entre los años 1993 y 1996. Durante el Gobierno de Hugo Chávez, se desempeñó como ministro para la Educación. En las elecciones regionales de diciembre de 2012 resultó electo a gobernador del estado Anzoátegui. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Maduro se esfuerza por ‘agradarle’ a Biden mientras EE. UU revisa su política hacia Venezuela

Altos funcionarios del Gobierno del presidente Joe Biden están revisando la política de Estados Unidos hacia Venezuela. Estaba previsto que este lunes hubiese una reunión en el que se debatiría si Norteamérica apoyaría un intento de diálogo entre Nicolás Maduro y la oposición venezolana, pero fue suspendida. No obstante, el mandatario venezolano «intensifica sus esfuerzos» para «agradarle» al Gobierno de Biden, tras aceptar antiguas exigencias de EE. UU como permitir que el Programa Mundial de Alimentos se establezca en el país caribeño. Geoffrey Ramsey, un observador de Venezuela en la organización Washington Office on Latin America, manifestó que «todos estos movimientos recientes apuntan a que Maduro está tratando de llamar la atención de Washington». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa estabiliza su producción sobre los 500.000 barriles diarios, según la Opep

Un buen primer trimestre para la producción petrolera nacional. Desde que empezó este 2021, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) volvió a montarse en el piso de los 500.000 barriles diarios de producción, algo que no lograba desde mayo del año pasado. El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) reportó que Venezuela produjo 525.000 barriles diarios al cierre de marzo pasado, de acuerdo con las fuentes secundarias. Esto representa dos meses consecutivos de una producción de más de medio millón de barriles, dado que en febrero pasado produjo 524.000 barriles diarios. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Plan del gobierno canalizará escasas reservas de diésel a la producción de alimentos (+ detalles)

Venezuela está elaborando un plan de emergencia para garantizar el suministro de diésel a los agricultores, pero con subsidios de precios reducidos. El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y el ministro de Agricultura, Wilmar Castro, han recibido el encargo de garantizar el suministro de hasta 30.000 barriles por día de este carburante de bajo contenido en azufre a los productores agropecuarios y ganaderos en un plazo de dos meses, a precios internacionales aún no definidos. El plan establecería cuotas de suministro para subsectores como la producción de hortalizas y cereales y establecería estaciones de servicio específicas en los estados agrícolas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Productores venezolanos vuelven a arar con animales por falta de gasoil

«Hemos retrocedido unos dos siglos por la falta de diésel, ahora vemos más bueyes arando la tierra», lamentó Alfonso Morales, un productor agrícola venezolano, angustiado por la escasez de gasoil, esencial para la producción de alimentos. Venezuela, otrora potencia petrolera, ha visto una merma en el suministro de este combustible, esencial en el sector productivo, entre sanciones internacionales que le impiden importar y lo que expertos consideran una industria arrasada por malos manejos y corrupción. «Arar una hectárea con bueyes tarda tres o cuatro días, mientras que con un tractor solamente son unas cinco horas», indicó Morales, de 28 años, en una entrevista telefónica con la AFP desde el estado Mérida. Leer más

Fuente: Descifrado

Renunciar a la moneda no es la opción

El colapso económico venezolano de dimensiones sistémicas ha colocado en el debate nacional la propuesta formulada por respetados economistas y algunos políticos de asumir el dólar norteamericano como nuestra moneda nacional. El manejo errático del gobierno y del BCV en lo fiscal, monetario y cambiario, nos causó la peor anomalía de la economía, la hiperinflación, y con ella un sustantivo avance en la utilización del dólar en las transacciones comerciales, y complemento, en menor grado, del salario de trabajadores del sector privado. Esta dolarización transaccional es el argumento central de quienes proponen su formalización. Leer más

Fuente: Contrapunto

Lorenzo Mendoza: «tratar de acabar con la empresa privada acabó con las vidas de muchas personas»

«Los empresarios tenemos una enorme responsabilidad que es decir la verdad, eso nos trae enormes problemas, pero la población espera que hablemos con la verdad, actuemos con la verdad y vivamos nuestras vidas en base a la verdad», señaló el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, al recibir el premio como «Empresario Máster del Año» en la primera edición del premio «Líderes Empresariales Inspiradores 2020», otorgado por la consultora EY Venezuela. Mendoza representará a los empresarios venezolanos en la gala virtual de premiación del World Entrepreneur Of The Year ® que se realizará en junio 2021. Mendoza expresó que «el sector privado es parte de la solución de los enormes problemas, de las diferencias e inequidades y de la gran vulnerabilidad que tienen los venezolanos de a pie». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Sundde supervisó a 5.650 comercios durante la cuarentena radical

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) aseguró que supervisó un total de 5.650 comercios en cumplimiento con el decreto presidencial de la cuarentena radical y las normas de bioseguridad para prevenir la propagación del Covid-19. Según reseñó el portal web de VTV, la institución informó que durante el recorrido se implementó el ajuste de precios en varios establecimientos que se encontraban incurriendo en presuntos delitos de incumplimiento de la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ). Leer más

Fuente: El Universal

Una investigada y cuestionada Plus Ultra retomará sus vuelos a Venezuela en junio

La aerolínea española Plus Ultra, que recibió un rescate de 53 millones de euros por parte del gobierno español presidido por Pedro Sánchez y que actualmente es investigada en un juzgado de Madrid por presunta malversación de fondos, anunció este martes 27 de abril que reanudará sus vuelos a Venezuela a partir del mes de junio. De acuerdo a lo publicado en sus historias en Instagram, el avión de Plus Ultra iniciará operaciones en la ruta Madrid-Caracas a partir del 5 de junio, con dos frecuencias semanales los jueves y los sábados; mientras que de Caracas a Madrid volarán a partir del día 6 del citado mes, también con dos frecuencias cada semana: los jueves y los domingos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Informe Especial | Es urgente el rescate del crédito y defender la salud de la Banca

La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) envió una comunicación al Banco Central de Venezuela (BCV) en la cual reiteró la advertencia acerca de los efectos nocivos que sobre la operatividad y salud financiera del sistema tiene la muy restrictiva política de encaje legal que presiona fuertemente a la baja la liquidez de las instituciones financieras. En la carta hay, además, otros elementos agravantes. La decisión del Banco Central de mantener una importante apreciación del tipo de cambio está haciendo –señalan los banqueros- que el ente emisor inyecte más divisas de las que el mercado puede absorber para la venta en las mesas cambiarias, creando costos importantes para las entidades y restringiendo aún más sus posiciones en moneda nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Salario mínimo pagado en el sector ganadero es superior a los $55

En medio de todo lo que acarrea el sector ganadero con la falta de insumos, servicios públicos y financiamiento se estima que el salario mínimo pagado es superior a los 55 dólares mensuales.   Esto, de acuerdo con estudios realizados por el equipo de Agrotributos, agencia de servicios de contabilidad agropecuaria y Auditoria de Fincas en Venezuela desde 1994, quienes han determinado que el promedio es por encima de los $69, lo cual supera el salario mínimo nacional. La información publicada en la cuenta de Twitter de la Fundación Nadbio, también reseña que aquellos que han logrado exportar, han vendido sus animales en $1.1 el kg en pie colocado en el puerto. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Clientes del BOD pueden pagar sus consumos con sus fondos en cuenta extranjera

El BOD sigue avanzando y poniendo al servicio de sus clientes los mejores recursos de innovación financiera. Ahora podrás depositar tu moneda extranjera y pagar tus consumos con tu tarjeta de débito en bolívares, en cualquier punto de venta a nivel nacional, con el respaldo de la cuenta en Moneda Extranjera BOD utilizando los fondos disponibles en dólares o euros. Solo tienes que ingresar a la Banca Digital BOD y activar la opción “Servicio de Venta de Moneda Extranjera en Mesa de Cambio para pagar en Bs. con tarjeta de débito”. De esta forma el sistema realizará una operación bancaria de cambio instantánea desde tu cuenta en Moneda Extranjera BOD, para que obtengas los bolívares necesarios para realizar tu pago con tu tarjeta de débito al momento de tu compra.  Leer más

Fuente: Descifrado

Transportistas son víctimas de extorsión en puestos viales

Para Nelsón Álvarez, transportista de un autobús interurbano que cubre la ruta Maracaibo Barquisimeto, ya no resulta rentable viajar seguido a la capital larense, por las más de 20 alcabalas que debe atravesar a lo largo de la autopista Lara Zulia, cuya distancia es 173 kilómetros aproximadamente. Asegura que tanto funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana como de la Policía Nacional Bolivariana, les piden cuanto documento o registro requieran, le requisan la unidad sin explicación previa, y le exigen un pago en dólares para poder avanzar o de lo contrario los amenazan con retenerles la unidad. Esa misma extorsión se repite en las estaciones de servicio de la ciudad, cuando militares le han llegado a pedir hasta 50 dólares a los conductores para llenarles el tanque full de diésel. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El peso colombiano arropó a los productos autóctonos en Amazonas

Aqué precio tiene la manaca?”, preguntó una usuaria en el mercado indígena de Puerto Ayacucho, Amazonas. “A 2.500 pesos el kilo”, respondió la vendedora. “¿Y en soberanos?”, preguntó de nuevo la mujer interesada en esta semilla tradicional en la zona sur de Venezuela. “Solo vendo en pesos”, enfatizó la vendedora refiriéndose al peso colombiano, quien completó diciendo: “el transporte me lo cobran en pesos”. Y así como este producto, muchos otros de la dieta del amazonense se consiguen con más facilidad y a mejor precio en el mercado indígena que se instala todos los sábados en la Casa indígena de Puerto Ayacucho. Pero lo que ha ocurrido en los últimos meses es que pocos indígenas quieren vender en bolívares, lo que hizo que el peso colombiano también arropara a los productos autóctonos de la región. Leer más

Fuente: El Diario

Comprar agua potable se convirtió en un gasto extra para los ciudadanos

Entre Bs. 5.000, Bs. 12.000.000 y Bs. 18.000.000 gastan los ciudadanos en la compra diaria o semanal de agua potable. Alejandra Linares, reside en Alta Vista y para ella el gasto mensual de agua es una renta. Manifestó que en su caso compra diariamente un botellón de agua de 20 litros y cada recarga le cuesta Bs. 600.000. Patricia Rodríguez, integrante del grupo de Monitor Guayana afirmó que las personas invierten en agua potable porque la que sale por tuberías es muy sucia, no apta para consumo humano. Contó que en su casa se compran al menos 4 botellones semanales de agua y gastan alrededor de Bs. 5.000.000 mensuales. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Alianza del Lápiz Táchira alerta que están en riesgo frutas, verduras y hortalizas que alimenta a 60% del país

Jesús “El Pollo” Salcedo, presidente de la Alianza del Lápiz en el estado Táchira, alertó – este martes- que la grave crisis de combustible que se registra en el interior de Venezuela podría ocasionar la pérdida, semanal, de 10.000 kilos de entre frutas, verduras y hortalizas, ante la imposibilidad de los productores andinos de sacar su cosecha al centro del país. Aseveró que lo más grave de este tema es que representa la alimentación de 60% del país. Asimismo, el portavoz del movimiento morado destacó que al tener los productores que transportar tanques de gasolina, son víctimas de vacunas y extorsiones en alcabalas. Leer más

Fuente: Contrapunto

Bolívar fue el estado fronterizo con más casos de desapariciones durante el primer trimestre de 2021

La ONG Fundaredes presentó su estudio de Curva de Violencia del primer trimestre de 2021, en él documenta las cifras de homicidios, desapariciones y enfrentamientos en los estados fronterizos Apure, Amazonas, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, y el cual refleja que, a pesar de la pandemia, la criminalidad en la frontera sigue en aumento. De acuerdo con el informe, entre enero y marzo de 2021 la Curva de la Violencia documentó 306 homicidios en los seis estados fronterizos monitoreados. “De ese total, 161 murieron en presuntos enfrentamientos con cuerpos de seguridad; es decir, 52,61% de las víctimas perdieron la vida a manos de uniformados que deberían ofrecer protección a la población. Los demás casos, en su mayoría, fueron robos, actos de venganza, sicariatos y femicidios”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Beatificación de José Gregorio Hernández será transmitida en cadena nacional el 30 de abril

El acto de beatificación del doctor José Gregorio Hernández será transmitido el próximo viernes 30 de abril en cadena nacional de radio y televisión, de acuerdo con la información que aportó la ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez. La ceremonia se llevará a cabo en la Iglesia del Colegio La Salle en Caracas a partir de las 10:00 a.m y podrá ser vista en todo el país en cadena nacional desde la señal de Vale TV y vía Streaming a todo el mundo utilizando la plataforma Youtube de la Conferencia Episcopal Venezolana y la Arquidiócesis de Caracas. Leer más

Fuente: El Impulso

Félix Seijas: Panorama poco alentador para una transición en Venezuela

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) en conjunto al estadístico Félix Seijas, el evento virtual Business Venezuela Conversation sobre la Coyuntura Actual de Venezuela. “Creo que, difícilmente, en nuestra historia, hemos estado en momentos tan delicados como los actuales”, inició Seijas en su ponencia sobre la actualidad del país. El estadístico categorizó los apoyos que recibe el Estado como la oposición en diferentes porcentajes. “En el país se conserva un apoyo hacia el chavismo en un 30% aproximadamente. Capaz un poco más o un poco menos”, afirmó. Por otro lado, Seijas señaló que la oposición se divide en tres tipos: oposición “dura”, “blanda” y “circunstancial”. “El apoyo opositor ‘duro’, que son más fáciles de movilizarlos a las urnas o cualquier tipo de movilización, es del 30%”, argumentó. Leer más

Fuente: 2001online

Asamblea Nacional designará a rectores del CNE en un lapso de 10 días

La Asamblea Nacional anunció este martes que designará a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) en un lapso de 10 días, un mandato al que le obliga la ley, luego de recibir esta misma jornada el listado de candidatos al ente. «Dentro de los 10 días nosotros podemos escoger», dijo durante su intervención en la sesión ordinaria el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez. «Mañana, pasado, tras pasado, el sábado, el domingo, el lunes. Hasta que se cumplan los 10 días, dentro de un lapso de 10 días (podemos designarlos)», insistió. Sin embargo, el diputado no ofreció mayores detalles sobre estas designaciones ni adelantó los nombres de quienes podrían ser elegidos. Leer más

Fuente: 2001online

MP dicta orden de aprehensión contra designados por Guaidó para «reestructurar» Telesur

El Ministerio Público (MP) ordenó el bloqueo de cuentas, la incautación preventiva de propiedades y la aprehensión de los ciudadanos Leopoldo Castillo, Eduardo Sapene, Roberto Marrero, Larissa Patiño y Carlos Méndez, al ser acusados de «usurpación de funciones», según reseñó VTV. Las cinco personas señaladas por el MP participaron en los planes de reestructuración del canal internacional Telesur, tras ser designados por el presidente de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, Juan Guaidó. Hace apenas 10 días, Guaidó anunciaba que Roberto Marrero y Eduardo Sapena se integrarían a la Comisión para la Reestructuración de Telesur para complementar el trabajo realizado por Leopoldo Castillo y Larissa Patiño. Leer más

Fuente: Tal Cual

TSJ desestima solicitud de aclaratoria interpuesta por El Nacional

La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desestimó este martes 27 de abril, la solicitud de aclaratoria y ampliación que interpuso el diario El Nacional,  en torno a la demanda del pago por daños morales a Diosdado Cabello. La información fue publicada por la ONG Acceso a la Justicia, en su página de Twitter, en la que detalló que El Nacional, tras la decisión que hiciera esta sala de condenarlos a pagar una indemnización por 237.000 petros ($13.366.800) a Cabello, introdujo una solicitud para que evaluaran cómo se hizo el cálculo del monto de la condena. Leer más

Fuente: El Pitazo

Identifican a militares muertos en último ataque guerrillero en La Victoria

Ocho de los nueve cadáveres de militares muertos en ataque guerrillero de La Victoria, este fin de semana, fueron identificados este martes 27 de abril. De acuerdo con la minuta interna, los cuerpos ingresados este lunes a la morgue del hospital José Antonio Páez de Guasdualito corresponden a un oficial y siete efectivos de tropa. Este fin de semana el Décimo Frente de las FARC también emboscó y asesinó a varios militares que descendieron de dos helicópteros en La Capilla, comunidad de La Victoria, estado Apure. Javier Tarazona, director de la organización de derechos humanos FundaRedes, detalló que la emboscada de los irregulares se produjo tras el descenso de las aeronaves, provenientes de Guasdualito, de 38 militares integrantes de un comando especial de los distintos componentes de la FANB en la mencionada comunidad. Varios funcionarios fallecieron y otros resultaron heridos. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Ceballos confirmó envió de más militares al estado Apure para “expulsar” a grupos irregulares

Remigio Ceballos, comandante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del régimen de Nicolás Maduro, informó que la Fuerza Armada Nacional (FAN) de Venezuela incrementó su despliegue en el estado Apure (fronterizo con Colombia), donde se están llevando a cabo disputas contra grupos armados irregulares. “Desde Apure continuamos incrementando el pie de fuerza ejecutando operaciones para combatir y expulsar a los grupos irregulares narcotraficantes terroristas colombianos a quienes hemos dado fuertes golpes y seguiremos luchando hasta expulsarlos a todos”, confirmó vía Twitter Ceballos. Leer más

Fuente: El Impulso

OPEP+ mantiene el aumento de producción de 2 millones de barriles diarios

La alianza OPEP+, con Arabia Saudita y Rusia a la cabeza, confirmó este martes que mantendrá su decisión de aumentar gradualmente la oferta de crudo en 2,141 millones de barriles diarios (b/d) entre mayo y julio, tal y como pactó el pasado 1 de abril, y volverá a reunirse el 1 de junio, informó la agencia EFE. “La conferencia ministerial decidió continuar con la implementación de los ajustes de producción decidida” en la reunión precedente, señala la declaración final de una teleconferencia de la alianza celebrada esta tarde, y publicada en la web de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El grupo de 23 países sorprendió al dar por concluida su 16 reunión ministerial sin avisar oficialmente de que la había adelantado en un día, pues estaba convocada para mañana jueves, agregó EFE. Leer más

Fuente: Hispanopost

EE.UU. recomienda que los vacunados dejen de llevar mascarilla al aire libre

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos concluyeron este martes que los habitantes del país que estén completamente vacunados pueden prescindir de la mascarilla cuando estén al aire libre, excepto cuando haya grandes multitudes. El cambio en las directrices de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), que no son obligatorias sino meras recomendaciones, es consecuencia del rápido ritmo de vacunación en el país, con el 37 % de la población adulta ya completamente inmunizada. “A partir de hoy, si estás completamente vacunado y estás al aire libre, sin estar rodeado de una gran multitud, ya no tienes que llevar mascarilla”, dijo el presidente estadounidense, Joe Biden, en un discurso en la Casa Blanca. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 15 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Roig espera que Venezuela rectifique y cumpla con la OIT

El integrante del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) Jorge Roig indicó que el informe presentado por la Comisión de Encuestas del organismo, fue muy completo sobre la situación de Venezuela y cubre todas las desviaciones de los convenios laborales que el país está incumpliendo. Dijo que según los lineamientos de la OIT cuando el gobierno denegó cumplir las sugerencias del organismo, el único paso que queda a seguir es la aplicación del artículo 33, el cual supone presiones para el país. En entrevista concedida a Unión Radio, agregó que en el mes de mayo pasará a discusión de la Conferencia de Trabajo la posible aplicación de este artículo. Explicó que las medidas que podrían derivar son: La salida de Venezuela de la OIT y que los países de manera unilateral apliquen sanciones. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo.  Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras.  Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedenaga: Déficit de combustible provoca escasez de algunos productos

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, manifestó que algunos productos lácteos comienzan a escasear en los anaqueles debido al déficit de combustible, «en vista de que es imposible que se puedan procesar y se puedan llevar» a los centros de distribución y consumo. «Solamente estamos viendo los lácteos en mayor presentación en queso artesano (…) algunos otros tipos de queso blanco que se pueden hacer sin mucha elaboración e industrialización». El sector enfrenta una paralización técnica por la falta de diésel, pese a que en el mercado negro se puede conseguir, «es inviable poder operar con esos precios de venta», porque los productos lácteos no tienen precios internacionales. Chacín denunció que los productores agropecuarios tienen pérdidas importantes debido a la presunta corrupción en algunas alcabalas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transporte de carga entre la incertidumbre por falta de gasoil

El presidente de la Cámara de Transporte del Cetro (Catracentro), Alfredo Musiol, aseguró que la situación que se vive con la pandemia y la falta de combustible, genera «un conflicto» interno en el interés de salir a cumplir con las labores diarias. Indicó que en los actuales momentos el transporte de carga pesada está funcionando a un 10 % de la capacidad. Asimismo, resaltó que se movilizan insumos alimenticios. Aseguró que los trabajadores del volante enfrentan circunstancias «extremas» para acceder al suministro de diésel. «Tenemos dudas de que encontraremos gasoil para ir y regresar. Estamos hablando de que hacemos recorridos de 700 kilómetros y tenemos un panorama donde hacemos colas por tres días y nos dicen que solamente podemos cargar 100 o 150 litros», dijo. Leer más

Fuente: El Axioma

Sector inmobiliario recomienda un equilibrio ante suspensión de pagos de arrendamientos

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, consideró que la suspensión de los pagos de los cánones de arrendamiento representa una «repetición» del último decreto que realizó el gobierno nacional. «Tenemos que tratar de buscar un equilibrio (…) si nos ponemos de acuerdo ¿para qué generar una ley que vaya en contra del acuerdo de nosotros? El decreto dice que solo las viviendas principales y locales que estén cerrados. Los que estén abiertos deben asumir su responsabilidad y pagar sus deudas», aclaró. En entrevista con Vanessa Davies para Unión Radio, López señaló que no existe un estimado global de la deuda por la suspensión de los pagos de arrendamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Centros Comerciales piden reconsiderar esquema de restricciones

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, aseguró que marzo de 2021 fue el mes más complicado para el sector desde el inicio la pandemia, debido a la cuarentena decretada por el Ejecutivo y a la suspensión del asueto de Semana Santa. El representante del gremio explicó que sumado al esquema 7+7 los comerciantes han hecho enormes esfuerzos por subsistir, apostando por el delivery o el pick up; sin embargo, aseguró que por «estos servicios no se están generando verdaderas ganancias». Afirmó que desde que se les dejó operar en medio de la emergencia sanitaria han velado por el cumplimiento de las principales normas de bioseguridad, garantizando el distanciamiento social y el uso del tapaboca. Recordó que solo la cadena de centros comerciales que hacen parte de Cavececo genera cerca de 440.000 empleos directos y estables en Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

Advierten que el 7+7 favorece la informalidad de talleres mecánicos

El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME), Gino Fileri, advirtió que el sector está muy preocupado por el incremento en el costo de los servicios y la informalidad que ha surgido en el país desde la entrada en vigor del esquema 7+7. Afirmó que recolectar el dinero para los gastos primarios de numerosos talleres a nivel nacional se ha vuelto cuesta arriba, por los prolongados cierres que se han aplicado para tratar de frenar la pandemia. «En Valencia nos tomó por sorpresa el aumento del aseo urbano, el IVA y todo lo que tiene que ver con los impuestos (…) Son servicios que hay que pagar, pero entre febrero y marzo estuvimos cuatro semanas parados», subrayó. Exhortó a las alcaldías y a los voceros del gobierno a trabajar en conjunto para diseñar una flexibilización más amplía y alcanzar soluciones a corto plazo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Portuguesa | Agricultores advierten que falta de gasoil impide cosechar 50% del frijol sembrado

La escasez de gasoil ha impedido el avance de la cosecha del ciclo norte verano, que está por terminar. En los campos del estado Portuguesa aún queda un 50% de las 30 mil hectáreas de frijol que se sembraron durante este período. Las cifras fueron ofrecidas por Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI), con sede en el municipio Turén. “Los agricultores de la asociación sembraron 2.342 hectáreas de frijoles y para el viernes 9 abril solo se habían cosechado 1.084 hectáreas, apenas el 46%”, indicó el experto, también director de oleaginosas de Fedeagro. El ciclo de cosecha, así como ocurrió con el de siembra, inició con retrasos a mediados del mes de marzo de este 2021. Según los requerimientos de gasoil entregados por las asociaciones agrícolas al Ejecutivo regional, unos 1.500.000 litros de gasoil se necesitaban para cosechar 30.000 hectáreas de frijol y 10.000 de ajonjolí entre los municipios Turén, Esteller y Santa Rosalía. Leer más

Fuente: El Pitazo

Canasta alimentaria en Maracaibo llegó a $290 en el mes de marzo

Durante el mes de marzo, una familia de cinco personas necesitó 570.716.426 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo cual expresado en dólares serían $290, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/03/2021.  La información la dio a conocer la Cámara de Comercio de Maracaibo, de acuerdo a un informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad hecho por la Unidad de Información y Estadística del ente. Las cifras reveladas mostraron un incremento absoluto de 55.871.279 bolívares con respecto al mes de febrero. Mientras que en divisas, el resultado indica una variación de un 5% o $18 con respecto al mes anterior. Por otra parte, en el primer trimestre del año la inflación acumulada representó 93%. Mientras que la inflación interanual (marzo 2020- marzo 2021) fue de un 1.777%. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 2,82% finalizando la jornada en 3.089,52

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Telares de Palo Grande 19,27% y Banco Nacional de Crédito 18,58% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 6,49%, Ron Santa Teresa Clase A 1,78% y Domínguez y Cía 1,25% todas en terreno negativo.

Se negociaron 51.545 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 228 mil títulos en 199 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +131,94%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que no encuentran una dirección clara después que los inversionistas asimilan el primer lote de ganancias corporativas.

El Dow Jones ganó 50 puntos o 0,16%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,41% y 0,99%, respectivamente.

La temporada de reporte inicio con los informes de ganancias del sector bancario. JPMorgan, Goldman Sachs y Wells Fargo reportaron ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas a medida que los bancos liberaron parte de las reservas de préstamos que podría generar cifras de ganancias elevadas.

Por otra parte, Coinbase comercializó por primera vez sus acciones a nuevos inversionistas. Las acciones cerraron en $381 en su primer día de cotización en el Nasdaq, lo que valoro a la empresa de intercambio de criptomonedas en alrededor de los $100 mil millones.

En cuanto a la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central reducirá sus compras de bonos probablemente mucho antes de que suba sus tasas de interés.

Por último, Moderna informo que los nuevos datos muestran que su vacuna contra el COVID-19 es más del 90% efectiva contra el virus seis meses después de la segunda dosis.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% arriba, S&P500 0,41% en negativo y el Nasdaq 0,99% abajo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,71% de incremento y el EuroStoxx50 0,23% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,44% en descenso, Hong Kong 1,42% en positivo     y Shangai 0,83% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 62,89$ por barril 4,50% arriba, mientras que el oro culminó en 1.737$ por onza finalizando 0,60% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1978 su par el dólar 0,25% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 62.300$ 0,90% en descenso.

El Ethereum 2.350$ 3,60% arriba.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 19 muertes y 1.122 nuevos contagios este #14Abr

Con la suma de 19 muertes y 1.122 nuevos casos, todos de transmisión comunitaria, Venezuela llega este miércoles 14 de abril a un total 1.834 fallecidos y 178.094 contagios confirmados desde marzo del año pasado. En este día 395 de la pandemia en el país, las cifras oficiales dan cuenta de que 160.620 pacientes se han recuperado de la enfermedad (90 %) y se mantiene un total de 15.640 casos activos actualmente. La información fue suministrada por Delcy Rodríguez, coordinadora de la Comisión de Control y Seguimiento del coronavirus en Venezuela. Asegura la data oficial que en estos momentos hay 12.893 pacientes hospitalizados en centros de salud públicos, 2.329 en CDI y 418 en clínicas privadas. Siguen sin reportarse enfermos recluidos en sus domicilios personales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Médicos alertan que Cuba no tiene «verdaderas vacunas» anticovid

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela reiteró este miércoles su alerta de que los fármacos que están en desarrollo en Cuba «no son verdaderas vacunas» contra la covid-19, «sino productos experimentales», pese a que el presidente Nicolás Maduro haya anunciado que uno de ellos se producirá en el país. «Ya hemos alertado que los productos cubanos no son verdaderas vacunas, sino productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad ni eficacia», reza un comunicado de la Academia. El pasado domingo, Maduro anunció que Venezuela producirá al mes dos millones de «Abdala», uno de los proyectos de vacuna cubanos contra la covid-19, después de reiterar que suscribió un convenio con la isla caribeña para fabricar los fármacos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Una app para saber a dónde acudir con un paciente con covid-19 en Venezuela

Tener un familiar enfermo en Venezuela despierta tantos miedos como preguntas. La primera es a qué centro llevar al paciente. En medio del gran agujero negro de información que es el Estado venezolano, uno de sus ciudadanos ha optado por la tecnología. Ha creado una aplicación que, al modo del célebre Waze, muestra dónde acudir. El diseñador de la aplicación web es José Miguel Avendaño, quien se considera aprendiz de la ciencia de datos y barruntaba desde hace un año su proyecto. Sin embargo, solo se lanzó a ponerlo en línea hace apenas dos semanas ante la nueva ola de covid-19, que ha llegado a Venezuela en marzo. «Me di cuenta que ni sé dónde están los centros asistenciales en Venezuela (…) porque no existe la información», explica Avendaño a Efe sobre el comienzo de su proyecto, que todavía no tiene nombre comercial y debe consultarse en la web javenda.me. Leer más

Fuente: El Diario

Guaidó ratifica disposición de ayudar con los pagos para lograr acceso a vacunas

El líder opositor, Juan Guaidó, ratificó su disposición de ayudar con los pagos necesarios para el acceso a vacunas contra la covid-19 por el mecanismo Covax, luego de que la administración de Nicolás Maduro informara que se había cancelado la mitad de la deuda para el ingreso efectivo del país. En una rueda de prensa, junto a partidos políticos y personal sanitario, Guaidó indicó que «la Asamblea Nacional está dispuesta no solamente a colocar la otra mitad, sino de una vez el pago de Covax para el año 2022, fortalecer la cadena de frío para preservar las vacunas, estamos dispuestos a seguir buscando ayudas y alternativas con nuestros aliados para poder poner más temprano la vacuna en Venezuela, entre otras cosas que estamos ejecutando en estos momentos». Para materializar estos recursos, se solicitó una licencia –que ya está en trámites– a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que permitiría utilizar activos venezolanos congelados en ese país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Elevarán ante la OMS informe de fallas eléctricas que afectan a pacientes con covid-19

La presidenta del Comité Afectados por Apagones y concejal del Municipio Libertador, Aixa López, aseguró que las constantes fallas eléctricas que han ocurrido en el país afectan la salud de aquellos pacientes que son atendidos por coronavirus y que requieren estar conectados a equipos médicos. «Hemos recibido más de 100 denuncias (…) hasta los momentos no hemos recibido casos de muerte. En los hospitales las plantas eléctricas no han funcionado como deben ser. Es bien delicado el tema, por eso el exhorto al gobierno nacional para que no coloquen paños calientes, sino que realicen un plan de acción», detalló. Tenemos que llevar estas denuncias ante la sede de la Organización Mundial de Salud (OMS), en vista de la imposibilidad de que los pacientes puedan hacer uso eficiente de los concentradores de oxígeno. López explicó que para el cierre del mes de marzo del presente año, se registraron al menos 13 mil 686 fallas eléctricas en todo el país y durante el primer trimestre 36 mil se presentaron. Leer más

Fuente: Unión Radio

OPS: Venezuela recibirá la vacuna que esté disponible más rápido

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió el miércoles a los países de las Américas aplicar una «estrategia integral» para frenar el nuevo embate de covid-19 que afecta en particular a Sudamérica, advirtiendo que las vacunas por sí solas no bastan. «Necesitamos detener la transmisión», urgió Carissa Etienne, directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Esto requerirá estrategias integrales tanto para acelerar la vacunación como para controlar el virus utilizando medidas de salud pública comprobadas», enfatizó, advirtiendo contra un relajamiento en el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Solo en la última semana, más de 1,3 millones de personas se infectaron con covid-19 en las Américas y casi 36.000 murieron por el virus, según un balance de la OPS. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Colombia será copresidente del mecanismo Covax

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, fue escogido como copresidente del mecanismo multilateral COVAX en representación de los países de ingreso medio. “Este rol le permitirá a Colombia liderar los debates globales en materia de acceso a vacunas contra el covid-19 y será ejercido de la mano del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra”, preció el Ministerio. Esta labor será compartida con Chrysoula Zacharopoulou, candidata de la Unión Europea y representante de los países de ingresos altos ante el órgano de gobernanza del COVAX, que reúne a todas las economías que han decidido suscribir acuerdos de compra de vacunas con este mecanismo y será el espacio de discusión de asuntos determinantes para el futuro del mecanismo. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Econanalítica: PDVSA recibirá $ 800 millones adicionales en 2021 por aumento de la producción y precio del crudo

El precio del petróleo venezolano registró un aumento de 77,1% durante el primer trimestre de 2021, alza que se da manera simultánea con un repunte de la producción y de las exportaciones de crudo de 31% y 32 %, respectivamente con respecto al cuarto trimestre de 2020, situación que permite a un incremento en los ingresos que recibe Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que parte se transfieren a las cuentas fiscales. El precio del crudo Merey –que es el que toma como referencia la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para el caso de Venezuela ha venido en aumento durante los primeros tres meses del año al pasar de 26,23 a 46,47 dólares por barril mientras que las exportaciones están sobre los 655.000 barriles por día en el período enero-marzo. “Ha mejorado el flujo de ingresos del Estado venezolano con respecto a la situación de hace seis meses porque este año el Gobierno va a recibir casi 9.000 millones de dólares, lo que representa 1.000 millones de dólares más que el año pasado”, dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Petroguía

Rescindirán contratos con buques que apaguen los radares para burlar sanciones económicas

El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (Bimco), la mayor asociación de navieras internacionales del mundo, aprobó una cláusula que dará por terminado los contratos con los buques que apaguen su Sistema Automático de Identificación (AIS). El AIS transmite información sobre los barcos, incluida su identidad y posición. “No debe apagarse ni desactivarse en ningún momento que no sea por razones de seguridad y protección muy específicas”, señala un comunicado de Bimco. La nueva medida adoptada por Bimco obedece a una recomendación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos. Esta sugirió que la industria naviera debería desarrollar disposiciones contractuales respecto a la desconexión del AIS. Leer más

Fuente: El Nacional

Sudeban revocó permisos a empresas que comercializaban puntos de venta «Flexiplos»

La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario, en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de las Instituciones del Sector Bancario y en aras de garantizar la estabilidad del sistema y la protección de los usuarios, revocó a partir del 12 de abril de 2021, el registro como proveedor de puntos de venta a las sociedades mercantiles Positivo Plus C.A. y New Tech Solutions Group C.A.; esto de acuerdo a lo establecido en las Circulares SIB-DSB-CJ-OD-02193 y SIB-DSB-CJ-OD-02188, respectivamente. Por lo tanto, las mencionadas sociedades mercantiles no podrán comercializar equipos de punto de venta a comercios o negocios, ni a las instituciones que conforman el Sector Bancario Nacional, así como a otros proveedores de puntos de venta autorizados y a otras empresas relacionadas a los medios de pago. La revocatoria acordada no afectará en modo alguno la operatividad de los equipos de punto de venta suministrados por la señalada compañía y que se encuentren relacionados con los servicios prestados por el Sector Bancario Nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Dinero en efectivo que dan en los bancos se vuelve sal y agua

El dinero en efectivo se vuelve sal y agua. Desde que inició la semana flexible los bancos en Lara han permanecido abarrotados de gente en busca de un poquito de billetes para cubrir necesidades básicas, pero es más el tiempo que tardan en colas bajo el inclemente sol y la lluvia, que para gastarlo. En el caso de la banca pública como el Venezuela y el Bicentenario el día de ayer estaban dando Bs. 2.000.000 en taquilla. El primero estaba abarrotado de gente y al salir venían con 10 billetes de Bs. 200.000. En caso de bancos como Provincial, Mercantil e incluso El Tesoro estaban dando la cantidad de Bs. 10.000.000, pero pasadas las 1 de la tarde ya se habían quedado sin efectivo. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ante la extinción del bolívar el Bitcoin se impone como la competencia del dólar

Desde que alcanzó su primer pico histórico en 2017, el precio de Bitcoin ha subido 229,86% frente a su más reciente máximo de US$63.224 por unidad en la apertura de este 14 de abril. Básicamente, la principal criptomoneda a escala internacional se ha consolidado con un activo muy rentable para inversionistas institucionales, lo que ha incrementado sus transacciones en los principales mercados y ha hecho que bancos de inversión y procesadoras de pago se incorporen al ecosistema cripto de diversas maneras. La reina de las criptomonedas está registrando en los últimos días los valores más altos de su historia: esta semana ha alcanzado un nuevo máximo histórico, llegando a situarse por encima de los 63.000 dólares antes de la salida a bolsa de Coinbase, la principal plataforma de intercambio de criptomonedas. Lo importante a resaltar en el gráfico de Statista es que desde 2019 la curva de precios de este activo ha sido consistentemente alcista con una mayor volatilidad en 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedice: El tipo de cambio oficial al cierre de marzo, evidenció un incremento interanual de 2.560%

El Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolló los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores. A través de este informe revela que las importaciones registraron la mayor caída dentro de los componentes, disminuyendo 44% con respecto al cuarto trimestre del 2019. La formación bruta de capital fijo (FBCF) y las exportaciones se contrajeron en un 42% y 31%, respectivamente. El consumo privado registró una caída de 27%, mientras que el consumo público se contrajo en 23%. En el aspecto de variación anualizada del PIB destaca que desde 2014, el PIB registra una caída acumulada de 71%. Al finalizar el cuarto trimestre del 2020, el PIB evidenció una caída de 32% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que representa la segunda contracción más profunda registrada. Leer más

Fuente: Descifrado

Buniak: “El dólar podría llegar en diciembre de este año a Bs. 20 millones”

El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, señaló que un proceso de hiperinflación de cuatro años es insostenible. Agregó que Venezuela tenía una economía de 300.000 millones de dólares y ahora tiene una economía de 40.000 millones de dólares. Asimismo, indicó que el venezolano se va a convertir en un ciudadano con la economía más pobre como la de África. “La economía de Venezuela se compara con la de Zimbabue” Buniak puntualizó que la liquidez monetaria ya alcanzó un billardo, mil millones de bolívares y que no tiene precedente histórico. Informó que al cierre de diciembre de este año, la liquidez monetaria podría estar en 5.4 millardos de bolívares, a su juicio, porque son bolívares que emite el Banco Central de Venezuela para financiar el gasto público. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

INTT sancionará a unidades de transporte que cubran rutas no permisadas

El Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) informó este miércoles 14 de abril que las unidades de transporte público que transitan en el país deben cumplir las rutas establecidas con anterioridad, por lo que enfatizó que está prohibido que se habiliten carritos por puesto o autobuses para hacer recorridos no habituales. La institución recordó que si bien el ministro de Transporte, Hipólito Abreu, autorizó el funcionamiento del transporte interurbano en las semanas de flexibilización -y bajo algunas restricciones-, los autos dedicados a tal fin deben ceñirse a lo estipulado con el fin de minimizar la propagación de la covid-19 en Venezuela. Si se llega a determinar que alguna unidad está circulando fuera de su ruta, los funcionarios del INTT deben reportar la irregularidad a instancias superiores para que se apliquen sanciones contra los responsables. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conviasa comienza con la exportación de productos agrícolas

Conviasa trasladó hacia Emiratos Árabes Unidos el primer cargamento de mango haden, incentivando la economía productiva venezolana con la exportación de productos agrícolas. El vuelo partió en horas de la noche de este lunes, desde el Aeropuerto de Maiquetía con destino a Dubái. El viceministro del Poder Popular para Transporte Aéreo y presidente del Consorcio, Ramón Velásquez Araguayán, indicó que trasladaron 7 mil kilos de esta fruta, cultivo proveniente del estado Aragua. Agradeció la confianza depositada en la aerolínea por parte de la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores, así como de la empresa Casa Fresca, conocida por ser una de las mayores comercializadoras de frutas tropicales en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Los condominios se adaptan a la pandemia y a la dolarización de facto

El coordinador general de «Mi condominio.com», Elías Santana, recomendó a las juntas de condominios que decidan cobrar los alquileres en dólares, tomar como referencia la tasa oficial que emite el Banco Central de Venezuela (BCV), y de esta manera evitar cualquier posible «distorsión». «Hay que utilizar ese marcador, tomar la decisión y esa decisión se puede tomar por carta consulta o por asamblea. Las asambleas ya no son necesario que sean presenciales. Hoy en día tiene un fundamento legal una asamblea que sea virtual o mixta», acotó. En entrevista concedida a Maripili Hernández para Unión Radio, Santana explicó que a través del portal «Mi condominio.com» se está realizando un proyecto que involucra a diversas instituciones que prestan apoyo a los condominios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Anuncian eliminación del “chip de gasolina” en bombas del Zulia

El sistema de Tarjeta de Automatización de Gasolina (TAG) también conocido como “chip de gasolina” se eliminará de todas las estaciones de servicio del Zulia o al menos están en ese proceso, tal como lo informó la autoridad regional este martes 13 de abril. “Estamos ahorita eliminando todos los chips de las estaciones de servicio”, indicó y destacó que esta decisión se tomó por orientación de Tareck El Aissami, debido a que esto “limita mucho” el surtido de combustible. Esta decisión no es nueva. El 15 de junio de 2020 la autoridad regional aseguró que Petróleos de Venezuela (PDVSA) inició desde el mismo día la desinstalación del “chip” en las estaciones de servicio zulianas que venden combustible a precios internacionales. Explicó que el chip se convirtió en una traba para los vehículos que no lo poseen, se les dañó o están en auditoría. Leer más

Fuente: El Impulso

Sidor ignora reclamos de delegados que exigen respuestas por suspensión de salarios y jubilaciones imprevistas

La mañana de este martes, delegados de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) se concentraron frente al portón 1 de la estatal, para exigir respuestas a los directivos de la empresa y a representantes del gobierno, por la suspensión de sus salarios desde mediados de febrero y la posible jubilación forzosa de tres dirigentes. José Saracual, delegado departamental, se encadenó bajo una carpa en las áreas verdes del portón 1, a la espera de ser atendido por un directivo de la compañía, pero esto no ocurrió. La empresa le suspendió el salario el 15 de febrero junto a los delegados Carlos Ramírez y Cruz Hernández. Hasta ahora, Saracual ha sido el único que ha podido confirmar su jubilación. “Están diciendo que la orden viene de arriba (…) nosotros arriba entendemos que fue el Gobierno nacional”, sostuvo. Calificó la medida de jubilación forzosa como inhumana e insistió en que Sidor lo está obligando a encadenarse en las cercanías de la planta. “Me están sometiendo al hambre”, recriminó. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Estudiantes de bachillerato en Venezuela apenas dominan los conocimientos básicos para aprobar las materias

El desempeño académico de los estudiantes de educación media en Venezuela mejoró ligeramente entre los años 2018 y 2020. Aunque los jóvenes apenas cumplen con los requisitos mínimos para aprobar. Esta fue la conclusión del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel), realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El Secel se aplicó a lo largo del periodo escolar 2019-2020 a jóvenes de entre primer y quinto año de bachillerato, en el cual se evaluaron cuatro áreas de interés: habilidad verbal, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. De acuerdo con su página web, el instrumento es aplicado cada año con el fin de generar indicadores que permitan medir la calidad del sistema educativo de Venezuela; además de identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en la adquisición de conocimientos. Leer más

Fuente: El Diario

Tristeza y desmotivación avanzan entre los zulianos, advierte Fundación Rehabilitarte

Tristeza o desesperanza, intranquilidad, baja energía y la sensación de poca capacidad para llevar a cabo actividades diarias han aparecido en los zulianos en el marco de la emergencia humanitaria y la pandemia, lo que ha comprometido su salud mental, según un estudio de la fundación Rehabilitarte. “Los zulianos tienen la sensación de existir en un ambiente hostil para su desarrollo, siendo esto evidencia para ver el efecto de la emergencia que vive el país sobre las subjetividades”, dice el informe “Contexto de la Salud Mental en el estado Zulia”, presentado este miércoles 14 de abril. El documento, que contiene los resultados de una encuesta realizada a finales de febrero, destaca que 59,49 % de los participantes ha experimentado de manera frecuente sentimientos de tristeza y/o desesperanza. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Seguros Mercantil citado por pólizas de opositores

El pasado martes 13 de abril el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, informó que citará a los directivos de Seguros Mercantil para explicar el origen de los fondos con los que se pagaron las pólizas de varios dirigentes de oposición, incluido Juan Guaidó. “Tenemos que investigar cómo una empresa de seguros venezolana recibe un pago de dinero mal habido del robo perpetrado por esta gente de 53 millones de dólares. Vamos a citar a la empresa Seguros Mercantil para que nos explique cuál es el monto de esa póliza, qué cubre y quién pago el dinero correspondiente de esas pólizas”, dijo. El funcionario advirtió que, de comprobarse que esas pólizas de seguro se adquirieron con presunto dinero desviado, la compañía, que para el periodo 2016-2020 cumplía funciones de pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, habría incurrido en el delito de legitimación de capitales o lavado de activos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Colombia acusa a Venezuela de desviar el foco sobre su relación con el narcotráfico

El Gobierno colombiano acusó ante la ONU al «régimen de Venezuela de buscar desviar la atención internacional frente a su relación cómplice con grupos de narcotraficantes» y lo responsabilizó por la crisis humanitaria en zona fronteriza ante el desplazamiento de casi 6.000 personas hacia el país andino. La canciller colombiana, Claudia Blum, denunció en un comunicado enviado al secretario general y al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU «la grave situación que se vive en la frontera debido al apoyo que da el régimen ilegítimo venezolano a grupos armados organizados narcoterroristas».La canciller condenó el desplazamiento de casi 6.000 personas, entre venezolanos y colombianos, que han huido hacia la localidad colombiana de Arauquita por los combates que desde finales de marzo tienen lugar en el estado venezolano de Apure, en una operación contra una supuesta disidencia de las FARC. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Ley sobre expulsión de indocumentados desespera a migrantes venezolanos en Chile

Desorientados y preocupados, miles de extranjeros intentaban regularizar su estatus migratorio en Chile tras la promulgación de una nueva ley, que, según el gobierno, busca «ordenar la casa», y que facilita la expulsión administrativa de extranjeros irregulares. «Estoy desorientada; ando preguntando a todos cómo es esta situación para poder regularizarme y traer a mis hijos», dice a la AFP, July Martínez, una venezolana de 47 años, quien en marzo de 2020 entró irregularmente al país. Martínez no entiende si la nueva norma es «una gota de esperanza» para poder quedarse en Chile o una «inadmisible» posibilidad de que la deporten. En igual condición está el colombiano Oscar Castro, de 38 años. La nueva ley, promulgada el domingo después de ocho años de tramitación en el Congreso, busca, según el presidente Sebastián Piñera, «ordenar la casa»; luego de la ola de migrantes que llegaron a Chile desde el 2014 y que superan los 1,8 millones de personas; sobre una población total de 19 millones de habitantes. Leer más

Fuente: 2001online

AIE prevé que demanda petrolera alcance los 96,7 mbd en 2021

Los fundamentos del mercado del petróleo son ahora «más fuertes», dijo el miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE) al revisar al alza sus previsiones de demanda para 2021. «Los fundamentos parecen decididamente más fuertes», un año después de que el mercado del petróleo cayera por la crisis sanitaria del covid-19, consideró la AIE en su informe mensual. La agencia revisó al alza en 230.000 barriles diarios el crecimiento de la demanda para este año. Tras una caída histórica el año pasado, la demanda debería crecer 5,7 millones de barriles diarios (mbd) este año, hasta alcanzar los 96,7 mbd. Debido en particular a la falta de demanda para el sector del transporte, los precios del petróleo cayeron al principio de la crisis, antes de recuperarse gradualmente con la reanudación parcial de la actividad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 13 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

“No ha habido contactos formales” entre Fedecámaras y Gobierno sobre plan de vacunación del sector privado

Dos semanas después de que la patronal Fedecámaras presentara al país una propuesta de plan de vacunación para trabajadores del sector privado y sus familiares, el gremio sigue a la espera de que el Ejecutivo dé alguna respuesta para avanzar con el programa. El plan ideado por Fedecámaras, junto con la empresa Meditron y con el apoyo de la ONG Médicos Unidos y la Academia Venezolana de Medicina (AVM), pretende aplicar 6 millones de dosis contra el coronavirus, 20 % de ellas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad determinadas por el Gobierno, y el resto a beneficiarios de las empresas que participen. Eduardo Garmendia, tesorero de Fedecámaras, señaló en entrevista para Crónica Uno que “no ha habido contactos formales, pero sí informales, porque siempre hay mecanismos de comunicación” con miembros del gabinete de Nicolás Maduro y de la Comisión Especial de Diálogo, con la que el gremio ya entabla conversaciones desde enero. El vocero de la patronal indicó que aún no ha empezado el proceso de inscripción y registro de beneficiarios de las empresas, pues se pretende esperar a tener autorización gubernamental y así no crear “expectativas de necesidad”. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio aboga por planes de protección para el empleado ante la pandemia

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, asegura que es necesario que se realicen acuerdos para garantizar la vida de los empleados, así como la de la población en general; en vista del aumento de los contagios por coronavirus que ascienden a 173 mil 786 casos. Asimismo, abogó por la pronta dotación de insumos de bioseguridad en los comercios para garantizar las medidas ante la propagación del virus. «Si nosotros logramos que la gente se cuide más y sobre todo en aquellos focos que no tienen absolutamente nada que ver con el comercio y en aquellas zonas difíciles y complicadas desde el punto de vista de la pandemia; tal vez podamos hacer allí un trabajo mucho más intensivo para el país», dijo. «No podemos relajar nunca las medidas de bioseguridad, porque vivimos una nueva realidad y existen variantes y recaídas de las cuales debemos estar preparados», expresó.  Leer más

Fuente: Unión Radio

Conindustria: Exigen acelerar autorización a Fedecámaras para importar vacunas contra la COVID-19

La Confederación de Industriales de Venezuela, Conindustria, a través de las redes sociales, advierte que requiere que la administración de Maduro atienda la propuesta de Fedecámaras y permita la adquisición de vacunas Anti COVID-19 para los trabajadores del sector privado. “Es nuestra responsabilidad seguir apoyando a #VenezuelaRequerimos que el Ejecutivo Nacional atienda la propuesta de @fedecamaras y permita la adquisición de vacunas #AntiCovid19 para los trabajadores del sector privado”, señala Conindustria. Asimismo, expresa que “La empresa privada tiene la capacidad de brindar ayuda en la inmunización de la población venezolana. Reiteramos la urgencia de que sea autorizada la propuesta de Fedecámaras para importar las vacunas contra la COVID-19”. Leer más

Fuente: El Impulso

Ante escasez de diésel productores, industriales y transportistas pagan hasta $1 por el litro

La escasez de diésel ha llevado a productores agropecuarios, agroindustriales y transportistas a comprar el combustible en el mercado negro hasta a un dólar el litro, monto que supera con creces el precio subsidiado de 0,10 céntimos de bolívar en las estaciones de servicio, donde racionan el suministro con un despacho de apenas 200 litros en promedio y sin cobrar. El ciclo de siembra de invierno, el más importante del año, cuando históricamente se producen 85% de los alimentos que se consumen en el país, se les viene encima a los productores sin prácticamente una gota de diésel. El vicepresidente de Fedeagro indica que ningún productor agrícola del país tiene un inventario de diésel que supere el 10%. Fantinel, por ejemplo, dice que necesita 120 litros por hectárea para sembrar maíz. «Si voy a sembrar 700 hectáreas, necesito 84.000 litros para la preparación de las tierras, sobre todo en la época de lluvias que es cuando el tractor gasta más combustible porque hay barro», expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

CIV: Suspensión de pago de cánones de arrendamiento puede ser llevado con acuerdos

Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), afirmó que al sector no le desagrada postergar la suspensión por un lapso de seis meses más del pago de los cánones de arrendamiento de inmuebles de uso comercial y de aquellos utilizados como vivienda principal. Indicó que se puede extender siempre y cuando entre las partes (arrendatarios y arrendados) se pongan de acuerdo. «Lo que ratificamos es que las distintas cámaras estaríamos dispuestos a fungir como árbitro para llegar a acuerdos». En caso de no darse, insistió que se encuentran las autoridades competentes como la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda o la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. «Creo que desde el punto de vista económico y social estamos peor que el año pasado, entonces mal pudiéramos eliminar el decreto en este momento», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cavececo propone usar centros comerciales para jornadas de vacunación contra la COVID-19

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), informó se le propuso al Ministerio de Comercio a para que los centros comerciales sirvan como espacios de vacunación contra la COVID-19, una vez que lleguen al país las dosis para aplicarlas a toda la población. Detalló que este procedimiento se llevaría a cabo bajo el control de las autoridades de salud y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad que ello implica. “Siempre hemos estado a favor de hacer acciones en pro de la ciudadanía, para nosotros lo primordial son las vacunas”, subrayó. Por otra parte, sostuvo que ha sido bastante fuerte el impacto de la pandemia en la economía. Leer más

Fuente: Hispanopost

Colegios privados entregarán boletas durante semana flexible

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, comentó que durante esta semana flexible los colegios se encargarán de entregar los trabajos pendientes por revisión y las boletas del segundo lapso, en vista de la breve interrupción de la Semana Santa. Asimismo, señaló que quedan dos meses para terminar el bachillerato y las clases de primaria, 14 semanas. Romeo señaló que han realizado convenios con empresas privadas para la prestación de apoyo de programas de educación en medio de la pandemia. Al ser preguntado por la vacunación de los maestros, el presidente de Andiep indicó que lamentablemente en tres estados del país no han querido inocular el antídoto a los docentes de los colegios privados; motivo por el cual están informando de esta situación al Ministerio de Educación. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVEX pide reactivar las exportaciones para mantener el aparato productivo

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, aseguró que en los actuales momentos el sector enfrenta una situación «muy difícil» frente a la «incertidumbre» que genera la pandemia. «Hay una gran preocupación porque mientras no haya un plan de vacunación claro, por supuesto que va a continuar cerrada la economía. Eso afecta a la producción y afecta a todos los sectores, incluyendo a las exportaciones», dijo. Resaltó que la situación de la pandemia aunado con la falta de gasoil, gasolina y servicios eléctricos «tiene un impacto muy grande en la producción de bienes y servicios» del país. Leer más

Fuente: El Axioma

Alta demanda de equipos relacionados a problemas respiratorios agota inventarios

La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (AVEDEM), indicó que ha sido tan alta la demanda de equipos relacionados a la patología respiratoria que los inventarios «no aguantan la presión». Mario Labella, presidente de la Asociación aseguró que por eso ocurren ciertos «vacíos» donde no se consiguen los equipos, sin embargo, han tratado de trabajar con la mayor celeridad posible para traer al país la mayor cantidad de productos. «No tenemos el mismo ritmo de fluidez para importar, pero hemos buscado la manera más económica. Sin duda la logística internacional ha aumentado de valor», dijo. Con esto refirió, que los precios al consumidor final terminan por incrementarse, dada toda la cadena de costos que incluyen transporte, logística o delivery. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Hoteleros reportan pérdida del 90% de sus ingresos por la pandemia

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, adviritó que el sector hotelero ha perdido el 90% de sus ingresos desde la llega de la pandemia. Indicó que en los carnavales 2020 el sector tuvo un record con 11millones de temporadistas y en los carnavales de 2021 la ocupación tuvo una gran demanda de acuerdo a los establecido de 40% de aforo. «Esto géneró grandes expectativas para Semana Santa cuando la colocaron como semana radical fue muy duro para nosotros, los hoteles han perdido en promedio en pandemia 90% de sus ingresos situación que nos pone comprometidos «, dijo. Vieira, insistió en hallar alternativas que permitan mantener su operatividad y estabilidad durante lo que queda de año, por lo que reiteró la petición del gremio de extender los feriados.» Esto sería un respiro «. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio destaca optimismo de los marabinos sobre la situación económica

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, François Galleti, comentó que por medio de un estudio de opinión se pudo observar una conducta «optimista» de los consultados respecto a la mejora en la situación económica. Precisó que 77% de los encuestados valoran como negativa la situación económica del hogar, mientras que en diciembre del 2020 el número era de 87 %. Resaltó que en el reciente sondeo un 55 % de la ciudadanía piensa que la situación va a empeorar, en comparación al 70 % que respondió en la última encuesta del pasado año. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector Comercio sin expectativas de recuperarse en una semana

Luego de tres semanas de radicalización, el sector comercio vuelve a abrir sus puertas. La otra cara de la moneda es que estos siete días de flexibilización representan solo pañitos se agua tibia porque no se pueden recuperar todas las pérdidas que tuvieron durante el confinamiento. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio, explicó que durante las semanas de flexibilización la clientela baja por las restricciones de horario y apenas logran un 25 % de las ventas, sin embargo, los gastos operativos, como pago de nómina, alquiler y pago de impuestos, se mantienen al 100%.»Nosotros pedimos poder trabajar corrido, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, esperando que llegue la vacuna para todos» dijo Montero, quien añadió que el Gobierno debe ponerle mano dura a los funcionarios de seguridad para que hagan rondas y chequeen el cumplimiento de las normas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Paralizan 90% de las máquinas en Sur del Lago por falta de diésel

El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Encontrados informó que la escasez de combustible afecta la producción de plátano, yuca, maíz, arroz y otros rubros. “Ya se siente el desespero en todo el sector”. Así se pronunció Justo Carpio, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Encontrados, ante “el riesgo” de la producción en el Sur del Lago por falta de gasoil. “La escasez de gasoil tiene en riesgo la producción agrícola y ganadera en el Sur del Lago. El 90 por ciento de la maquinaria está paralizada por falta de diésel. El sector agroalimentario está en riesgo”, declaró Carpio en entrevista concedida a La Verdad. Las cosechas de plátano, maíz, yuca, arroz, entre otros rubros, se ven amenazadas por la paralización de las maquinas debido a la falta de diésel. La paralización de los tractores impide transportar los alimentos a los centros de consumo, afectando la cadena alimenticia. Leer más

Fuente: La Verdad

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 12 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 0,74% finalizando la jornada en 2.970,18

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Protinal 20%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 19,90% y Banco de Venezuela 18,99% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 7,79%, Telares de Palo Grande 6,77%  y Domínguez y Cía 6,25% en terreno negativo.

Se negociaron 88.908 millones de Bs. 4% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 751 mil títulos en 179 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +122,98%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se encuentran cautelosos después de que los índices llegaran a sus máximos históricos durante la semana pasada.

El Dow Jones cayó 55 puntos o 0,16%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,02% y 0,36%, respectivamente.

Microsoft anunció la compra de la empresa de reconocimiento de voz, Nuance Communications, por un valor de $16.000 millones de dólares.

La adquisición representa la mayor compra por parte de Microsoft desde que compró LinkedIn por más de $26 mil millones en 2016.

Por otra parte, las acciones de Uber subieron 3,05% después de informar un registro record en reservas en sus servicios de traslado durante el mes de marzo, lo que indica un repunte en la demanda que se vio muy afectada por la pandemia del coronavirus el año pasado.

En cuanto a noticias de la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reafirmó el compromiso del banco central de mantener una política monetaria flexible.

Asimismo, manifestó que es muy poco probable que aumenten las tasas este año, a pesar de ver la economía en una rápida recuperación.

Por último, la temporada de reportes del primer trimestre comienza esta semana, los analistas mantienen las expectativas de noticias positivas y una tendencia alcista para las acciones gracias a una economía en recuperación post-pandemia.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% abajo, S&P500 0,02% en negativo y el Nasdaq 0,36% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% abajo y el EuroStoxx50 0,43% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,20% en positivo, Hong Kong 1,07% abajo     y Shangai 1,50 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,77$ por barril 0,76% arriba, mientras que el oro culminó en 1.732$ por onza finalizando 0,71% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1909 su par el dólar 0,08% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 60.206$ 0,88% en alza.

El Ethereum 2.149$ 0,21% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 17 nuevos fallecidos más por COVID-19 en un día

Este lunes 12 de abril, en el marco del inicio de la semana de flexibilización, Venezuela continúa con una alta tasa de mortalidad a causa del COVID-19, al reportar otros 17 fallecidos, según datos de la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del #COVID19 en las últimas 24 horas. La vicepresidenta ejecutiva del gobierno nacional, Delcy Rodríguez dijo, a través de su cuenta de Twitter, que igualmente, se detectaron 925 nuevos contagios en nuestro país: 867 casos comunitarios y 58 importados. Caracas es el estado que hoy registra la mayor cifra de nuevos casos comunitarios (142), con contagios activos en 20 parroquias; seguido por las entidades: Miranda (128) y Yaracuy (107). Estamos a 393 días de pandemia en Venezuela y estas son las estadísticas generales: – Total de contagios: 175.812 – Pacientes recuperados: 158.399 (90%) – Casos activos actuales: 15.618 – Total de fallecidos: 1.795, precisó la funcionaria de gobierno. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Maduro y directores de OMS afinan entrega de vacunas por convenio Covax

El mandatario Nicolás Maduro sostuvo un encuentro virtual con autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de abordar aspectos relacionados con la entrega de vacunas a Venezuela a través del mecanismo Covax. En la conversación participaron Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza como representantes de Venezuela. Los funcionarios se comunicaron con los directores de la OMS, Tedros Adhanom, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, del mecanismo Covax, Santiago Cornejo; además del director de preparación para emergencias y reducción de desastres de la OPS, Ciro Ugarte. El anuncio fue efectuado por Maduro a través de su cuenta de Twitter. En la publicación afirmó haber mantenido una «muy productiva videoconferencia» con las autoridades de la OMS y la Alianza GAVI, con la finalidad de «agilizar la entrega de vacunas para el pueblo, a través del sistema Covax». Leer más

Fuente: Tal Cual

Alvarado: Estamos estudiando si el sector privado cumple requisitos para importar vacunas

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, señaló que si el sector privado pretende traer vacunas al país debe «cumplir con los requisitos como cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera». «Si los privados cumplen las características y las condiciones, bueno hay una cantidad de requisitos que debe cumplir cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera», agregó. Sostuvo que «tiene que garantizar que el medicamento es efectivo, que se conservó y trasladó en condiciones ideales. Entonces, se les autoriza y el Estado se las compra para la población». «Porque de lo contrario se va a presentar una situación de inequidad: el que tenga plata se vacuna y el que no tenga, no se vacuna», añadió. Manifestó que el Gobierno está en el proceso de estudio si los privados cumplen los requisitos: «en eso estamos en estos momentos. Ellos tienen que traer toda su documentación». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Laicos de la Iglesia urge acelerar vacunación en el país

La Comisión de Laicos y Ministerio de la Conferencia Episcopal Venezolana urgió este lunes a acelerar el plan de vacunación en el país, «lo antes posible»; y pide no descartar propuestas emanadas del sector privado que pudieran ayudar al proceso. A través de un comunicado, la instancia católica recordó que el derecho a la vida y a la salud están consagrados no solo en las leyes venezolanas sino en pactos y convenios internacionales «La vida humana es sagrada e inviolable (…) La llegada de las vacunas no puede supeditarse a negociaciones ni conveniencias e intereses políticos. Se trata de la vida de millones de venezolanos lo que está en juego», afirma. Además, hace un llamado a que el proceso de inmunización se efectúe de manera transparente y con vacunas aprobadas por los organismos internacionales, «y no en etapa de prueba». Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Histórico: Liquidez monetaria supera Bs.1.062 billones, pero el efectivo cayó a 1,68% del circulante

La liquidez monetaria alcanzó la histórica cifra de Bs.1.062.218.936 millones en el corte de pasado 2 de abril, de acuerdo con el más reciente reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), luego de registrar una expansión semanal de 7,5%. En lo que va de 2021, la emisión monetaria ha subido 98,25%, mientras que en el mismo período del año pasado el incremento de fue de 80,41%, lo que evidencia que la pandemia de covid-19 ha forzado al gobierno a echar mano de la «maquinita» de generar moneda -más virtual que real- para cumplir los compromisos de gasto público. La presión sobre la liquidez puede aumentar en los meses de abril y mayo, porque el gobierno tiene atrasos en pagos a proveedores y está incrementando los montos de los subsidios que reparte mensualmente a más de 16 millones de venezolanos, registrados en el sistema Patria. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Econométrica estima que en marzo disminuyó la movilidad de personas, aunque no a niveles de 2020

Más de un año ha transcurrido desde que el gobierno de Nicolás Maduro decretó cuarentena para controlar la propagación de la COVID-19, que desde mediados de 2020 ha ido acompañada de flexibilizaciones parciales y totales, como las de diciembre y, recientemente, en febrero a propósito de los Carnavales. La firma de análisis financiero Econométrica presentó recientemente un reporte de movilidad local basándose en la data que publica constantemente Google, recopilada a través de la información de geolocalización de sus usuarios. Econométrica calcula que, en febrero de este año, la movilidad promedio de personas en zonas residenciales (o permanencia en los hogares) fue de 6 % comparado con el período pre-pandemia, el punto más bajo durante la crisis sanitaria. Desde marzo hasta inicios de abril de este año, la permanencia en casa pasó de 7 % a 15 %. A finales de marzo de 2020, ese indicador fue de más de 20 %, bajando a menos de 15 % en junio (cuando empezaron las flexibilizaciones) y que se mantuvo entre 10 % y 17 % hasta diciembre. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Cesta Petare superó los 23 dólares estadounidenses en su semana 14

Para adquirir la Cesta Petare, durante su semana número 14, los ciudadanos deben disponer de 554.400.000 bolívares, así lo informó este lunes el economista Ángel Alvarado a través de sus redes sociales. El fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que el monto actual de la cesta, que agrupa ocho alimentos básicos y mide el comportamiento de los precios en dicho sector popular del Distrito Capital, registró un incremento en bolívares de 8,58% frente a los datos de la semana previa. Asimismo, los datos expuestos a través de una infografía compartida en la red social Twitter precisan que el precio actual de la canasta equivale a un valor de 23,60 dólares estadounidenses al cambio del día, monto que representa una variación de 1,86%. Leer más

Fuente: El Universal

TPS traerá beneficios a través de las remesas para la economía venezolana

La aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos podría conducir a un importante incremento en el envío de las remesas a Venezuela, ayudando a mantener a flote a cientos de personas en la nación sudamericana, dijeron expertos. Esta medida le daría un fuerte espaldarazo a miles de profesionales venezolanos que carecen de un estatus migratorio y que en la actualidad se desempeñan como mano de obra no calificada para ayudar a sus familias a sobrevivir a la grave crisis económica de su país. Con un TPS pueden trabajar legalmente por un periodo determinado de tiempo y optar a mejores empleos, así lo expresó El Nuevo Herald. Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos tras la estampida de 5.4 millones de venezolanos y la debacle de la producción petrolera. De los venezolanos que están en el exterior, 2.8 millones envían dinero a sus familias, dijo Manuel Orozco, senior fellow no residente del Inter-American Dialogue, y director del Centro para Migración y Estabilización Económica de Creative Associates International. Leer más

Fuente: Contrapunto

Consumo promedio familiar en marzo se ubicó en $363,02 datos de Cedice Libertad

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de 689.907.459,56 Bs/mes al 30 de marzo; lo que representa un incremento de 8,18% en esta segunda quincena del mes, equivalente a 363,02 $/mes, de acuerdo con el Inflaciómetro Caracas del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad. Este nivel de consumo exige 287 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco más de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 343,81 $/mes a un tipo de cambio de 2.006.625,05 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.900.473,32 Bs/$, el consumo promedio exige 363,02 $/mes. Leer más

Fuente: NotiEspartano

Sundde ordenó bajar precios en comercios, clínicas y laboratorios durante la cuarentena radical

Durante las tres semanas de cuarentena radical, un total de 20.333 comercios del país fueron exhortados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) a acatar las normas de bioseguridad y la cuarentena radical para prevenir la propagación de la COVID-19. Entre los establecimientos comerciales visitados, están las tiendas que hacen vida dentro de grandes centros comerciales como: El Tolón, Centro Comercial Ciudad Tamanaco y City Market, ubicados en la Gran Caracas. Asimismo, la Sundde aplicó la medida preventiva de cierre temporal tipificada en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), en la tienda por departamento Traki, ubicada en el Centro Comercial El Recreo en Caracas y la red de ferreterías EPA en el territorio nacional, por «violar el decreto de cuarentena radical y expender productos no esenciales». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca los horarios de atención bancaria durante flexibilización de la cuarentena

De acuerdo con información publicada por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario en Venezuela, (Sudeban), las entidades bancarias trabajarán esta semana de flexibilización de la cuarentena en un horario comprendido entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m. A través de la cuenta de Twitter @SudebanInforma se informó que la actividad regular se prestará en dicho horario desde el lunes 12 hasta el viernes 16 del mes de abril, en atención a la semana de flexibilización de la actividad económica y laboral en el país. Sudeban, además, fue insistente al aclarar que se deben tomar las respectivas medidas preventivas del contagio de la COVID-19 instruidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ellas el distanciamiento social entre personas, el uso de la mascarilla, la toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial. Leer más

Fuente: El Impulso

Análisis | Por qué la subvaluación de la Unidad Tributaria es un duro golpe a los contribuyentes

La unidad tributaria es una herramienta que permite mantener actualizados los montos establecidos en las leyes y reglamentos tributarios del país frente a la inflación, de manera que no sea necesario modificar constantemente toda la normativa venezolana para ajustar dichos importes (impuestos, tasas y contribuciones especiales) a la evolución del nivel general de precios. De esta manera, el Estado puede ahorrarse recursos materiales, humanos y tiempo.  El hecho de que los encargados de ejecutar la política tributaria del país no ajusten el valor de la U.T. a la realidad económica, ocasiona que ésta deje de cumplir la función para la cual fue creada. De acuerdo con la Gaceta Oficial número 42.210 del martes 6 de abril de 2021 se publicó la providencia administrativa en la que se aumenta la UT de 1.500 a 20.000 bolívares. Esta medida del organismo recaudador tributario representa un ajuste de 1.233% con respecto a la anterior unidad tributaria fijada en 1.500 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Informe Socías reveló que para el mes de marzo se estableció una cifra inflacionaria de 8,6%

La inflación en Venezuela cerró en 8 ,6% el pasado mes de marzo, cifra de un dígito que no se registraba en mucho tiempo, según lo revela el analista económico y político, Tomás Socías López, en su último Informe elaborado a partir de estudios, datos confidenciales e información recogida de entes oficiales. “Baja por primera vez a un dígito en varios años. Por primera vez desciende a menos de 9% para una cifra de 8.6%, menos que cifras anunciadas en los últimos días y que el BCV anunciará en breve”, destaca el reporte. De acuerdo con el documento elaborado por el analista, “las causas que originaron esta desaceleración responden fundamentalmente a razones básicas como la estabilidad de la moneda en las últimas semanas, intervenciones pequeñas puntuales del ente emisor, cambiando euros en el mercado y la no intervención del Estado en regulaciones de precios, situación que se tiende a estabilizar”. Leer más

Fuente: El Universal

INAC autoriza vuelos nacionales durante semana de flexibilización

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó por medio de un comunicado la autorización de operaciones aéreas en el país, durante la semana de flexibilización que inicia este lunes 12 de abril. La institución anunció que se permitirán nuevamente las rutas Porlamar – Maiquetía, Porlamar – Valencia y Porlamar – Maracaibo. También indicaron que se retoman las actividades de las rutas Los Roques – Maiquetía y Los Roques – Aeropuerto de Caracas. Agregan que se mantienen los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la COVID-19 y reafirman su compromiso de “tomar las medidas necesarias para contrarrestar la pandemia”. Leer más

Fuente: El Impulso

Pequiven reactivó suministro de fertilizantes a productores del estado Miranda

La empresa petroquímica Pequiven, en coordinación con el Ministerio de Petróleo y la gobernación del estado Miranda, reactivó el suministro de fertilizantes a 600 productores agrícolas de las parroquias San Pedro y El Jarillo del municipio Guaicaipuro en los altos mirandinos. La nota informativa reseña que los trabajadores del campo recibieron parte de la línea de fertilizantes Ferti, que son de bajo costo y favorecerán cultivos frutales como durazno, fresa, ciruela y mora; tubérculos como la papa y la zanahoria, café, hortalizas, así como producción conuquera. La entrega fue coordinada por la Corporación de Desarrollo Agrícola del estado Miranda, institución que ha orientado su gestión en resolver la entrega de productos petroquímicos a pequeños y medianos productores independientes o agrupados en frentes campesinos. Leer más

Fuente: Petroguía

En Falcón adaptan horarios para comercios en semana de flexibilización

A propósito de la semana de flexibilización que comenzó este lunes, el secretario de Seguridad Ciudadana del estado Falcón, Miguel Morales Miranda, informó que en el estado Falcón inicia este lunes 12 de abril la flexibilización controlada, extremando las medidas de bioseguridad por la pandemia del Covid-19. De tal forma que, previa coordinación con el gobierno regional, dirigido por Víctor Clark y con la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) 12 Falcón, establecieron un horario para el comercio en general hasta las 5:00 de la tarde. Los centros comerciales y grandes cadenas atenderán al público con las exigencias del tapabocas y la colocación de gel antibacterial hasta las 9:00 de la noche. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fiscalizarán vehículos para evitar la piratería y la propagación del covid en Táchira

Con el fin de evitar la piratería de pasajeros y  la propagación del Covid_19 en el estado, el Concejo Municipal Bolivariano de San Cristóbal, junto a otros entes gubernamentales, iniciaran la fiscalización del transporte vehicular que transite hacia los Municipios fronterizos, así lo informó Erick Acosta presidente de la Comisión de Desarrollo Vial y Transporte del órgano edilicio. Según el Concejal “la realización de este trabajo, es preventivo y con ello se busca evitar la propagación del virus de la nueva cepa brasilera, la cual está creando una nueva ola de contagios a nivel nacional, por ello se activará este dispositivo de fiscalización automotor”. Agregó Acosta que “el proceso de fiscalización a los vehículos y motos, tiene la finalidad de evitar la piratería en el área vehicular y el traslado de personas a los Municipios fronterizos y viceversa. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Año escolar se culmina con deficiencias

Una modalidad que consiste en sólo entregar tareas que son asignadas vía internet y con poca asesoría pedagógica se traduce en una grave deficiencia en formación académica de niños y adolescentes que comienzan el tercer momento (tercer lapso) con asignaturas que en ocasiones quedan en el limbo. Tal apreciación corresponde a docentes que al término del segundo momento afirman que las clases a distancia no dejan un aprendizaje significativo lo que a su vez les preocupa porque la generación de futuro estará mal preparada. Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores, criticó que el ministro Aristóbulo Isturiz calificara el año escolar virtual como «productivo», pues no es un secreto las dificultades que tanto estudiantes como docentes presentaron con la conexión de internet y la falta de equipos de tecnología lo que limitó la educación online en la mayoría de los planteles. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CEPyG-UCAB: Venezuela requiere un plan de vacunación masivo y seguro

El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Cepyg UCAB) exige al Gobierno de Nicolás Maduro propiciar “lo antes posible un plan de vacunación masivo y efectivo, con vacunas certificadas por los organismos mundiales de la salud” contra la COVID-19. A través de un comunicado, la casa de estudio advierte, que actualmente una gran cantidad de países actúa en función de “acelerar los planes de vacunación de un 70 por ciento de sus ciudadanos, la vía más segura para enfrentar la coyuntura sanitaria que continúa afectando al mundo”. De la misma forma señala que “es más que evidente que la respuesta del Estado ha sido deficitaria” en cuanto al manejo del control de la pandemia, “lo que ha generado una de las mayores incertidumbres que hayamos vivido y se suman al agobio generado por la crisis humanitaria, que venimos atravesando”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Unión Interparlamentaria prepara misión a Venezuela luego de recibir a Jorge Rodríguez

La Unión Interparlamentaria (UIP) confirmó que prepara el envío de una misión a Venezuela para conocer de primera mano la situación del poder Legislativo e indagar sobre las denuncias de violaciones de los derechos humanos contra parlamentarios de oposición que fueron electos en 2015. «Esta es una misión que hemos pedido por mucho tiempo y parece que finalmente podrá realizarse porque hemos recibido una invitación del Parlamento de 2020» dijo a la agencia de noticias Efe el portavoz de la UIP, Thomas Fitzsimons. El presidente y el secretario general de la Unión Interparlamentaria, que congrega a los parlamentos de todo el mundo, recibieron el pasado viernes 9 de abril a una comitiva oficialista encabezada por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional electa en los comicios de diciembre de 2020. Leer más

Fuente: Tal Cual

El TSJ autorizó a tres de sus magistradas a ocupar dos cargos públicos al mismo tiempo

La denuncia sobre los cargos de magistradas en el CNE y la Embajada de Panamá la formuló la organización Acceso a la Justicia, la cual recordó que la Constitución de 1999 es muy clara al señalar que miembros del máximo juzgado no pueden ejercer otras actividades, salvo la docencia y no a dedicación exclusiva. La denuncia la formuló la organización Acceso a la Justicia en un reporte, en el cual cuestionó que el máximo juzgado haya permitido a las magistradas Jhannett Madriz Sotillo, Indira Alfonzo y Gladys Gutiérrez ocupar los cargos en la Embajada en Panamá y en el Consejo Nacional Electoral (CNE), respectivamente, sin perder su condición de miembros del organismo rector del Poder Judicial. A principios del mes pasado, Madriz, quien integra la Sala Electoral, fue nombrada por el canciller Jorge Arreaza como encargada de negocios ad hoc de la legación en el país centroamericano. La designación figura en la resolución DM 23 del 3 de marzo de 2021, publicada en la Gaceta Oficial 42.079 del mismo día. Antes, en junio de 2020, las magistradas Indira Alfonzo (Sala Electoral) y Gladys Gutiérrez (Sala Constitucional), fueron designadas por la Sala Constitucional como presidenta y miembro del organismo comicial. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Ameliach: Traición a la patria y delitos informáticos serán incluidos en el nuevo Código Penal

Francisco Ameliach, coordinador de la Subcomisión de Régimen Político y Sistema de Justicia de la Asamblea Nacional electa el 6D, informó que en el nuevo Código Penal venezolano serán incluidos los delitos informáticos y de “traición a la patria”. Según reseña el portal digital de Venezolana de Televisión (VTV), el político chavista expresó que la elaboración de este nuevo Código Penal se ha extendido durante 10 años. Asimismo, asegura que estará adaptado a lo establecido en la Constitución y “a los nuevos delitos que han surgido en el país”. Agrega Ameliach que el equipo técnico, incluyendo a Cilia Flores e Iris Varela, “ha detectado una gran dispersión de normas punitivas, las cuales deben ser tipificadas exclusivamente en el Código Penal”. Leer más

Fuente: El Impulso

República Dominicana pone en marcha regularización de venezolanos

Este lunes comenzaron a funcionar en República Dominicana siete ventanillas de información gratuita y una plataforma virtual para orientar a ciudadanos venezolanos en situación irregular en el país sobre los trámites que deben realizar para normalizar su estatus migratorio. Estas oficinas son producto de una alianza entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y siete organizaciones de refugiados y migrantes venezolanos. En este primer día de funcionamiento tuvieron una gran demanda. Al igual que la plataforma virtual de la Dirección General de Migración (DGM) lanzada este 12 de abril. Tanto es así, que ha llegado a colapsar el sistema virtual que permite a los venezolanos iniciar el proceso, explicó a Efe Miguel Otaiza. Uno de los coordinadores de una de las oficinas de información abierta en Santo Domingo. Leer más

Fuente: El Diario

Lasso promete regularizar a migrantes venezolanos en Ecuador

El presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo este lunes que regularizará a los migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica en su país, tras alzarse con la victoria en el balotaje la víspera. «Promoveré desde mi gobierno la regularización más amplia de aquellos venezolanos que están en Ecuador», expresó Lasso en Quito, durante una rueda de prensa con medios internacionales. Lasso, un exbanquero conservador, aseguró que «razones humanitarias» obligan a Ecuador a regularizar la situación migratoria de decenas de miles de venezolanos que han llegado al país. «Sin duda alguna implica un mayor estrés para la economía ecuatoriana en un momento que no hay empleo para los ecuatorianos, pero apelaremos al apoyo financiero internacional para financiar proyectos de regularización e incorporación en la economía», expresó el mandatario electo. Leer más

Fuente: El Estímulo

La región perdió 26 millones de empleos en un año de pandemia

La región de América Latina y el Caribe perdió 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia, e inició 2021 con un panorama laboral complejo agravado por nuevas olas de contagios y lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación en los mercados de trabajo, destacó una nueva nota técnica de OIT. “La búsqueda de una mejor normalidad va a requerir de acciones ambiciosas para recuperarnos de los retrocesos en el mundo del trabajo”, advirtió Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe, al comentar los datos de esta nota técnica de análisis que recoge los últimos datos disponibles sobre el impacto de la COVID-19 durante el último año. Por otro lado, el Director Regional de OIT planteó que “en la búsqueda de la recuperación resultará ineludible abordar las condiciones preexistentes en la región, que son claves para entender por qué el impacto de la pandemia en el empleo fue tan fuerte. Leer más

Fuente:ilo.org