Asoportuguesa: esperamos que los suelos drenen para continuar con la siembra de maíz

Asoportuguesa: esperamos que los suelos drenen para continuar con la siembra de maíz

La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) se mantiene a la espera de que las condiciones atmosféricas mejoren, para retomar la siembra de 22.000 hectáreas de maíz estimadas en su programa agrícola de este año, así lo han manifestado a través de un comunicado de prensa, en el cual manifestaron que el ciclo de lluvia entró en su “fase establecida”.

La misiva también expone la posición del presidente de Asoportuguesa, Gustavo Moreno Lleras, el cual señala que, “pasamos a un año de vaguadas y tormentas tropicales que sobrepasan los 300 mm en 4 días; se desbordan los ríos y colapsan los caños”.

Para el representante del sector, la situación no causa desestimaciones en cuanto al cumplimiento de la meta planteada en cuanto a la siembra, “por encima de todo, está la fe y la esperanza de hombres y mujeres, trabajadores y agricultores, portugueseños y venezolanos”, expresó. 

Según el comunicado, el Departamento Técnico de Asoportuguesa se mantiene en el campo, monitoreando algunos lotes que fueron sembrados después del fuerte verano que hizo en días pasados y la entrada tardía de las lluvias.

“Esperamos que los suelos drenen y nos dé espacio para continuar con la siembra en junio. Todavía tenemos fecha idónea hasta el 20 de junio y hay que esperar que pasen estos momentos tan lluviosos y haya condiciones para sembrar”, afirmó Rafael Navas, gerente técnico de Asoportuguesa. 

“El gremio continuará su programa de siembra como está establecido, con aproximadamente 22.000 hectáreas de maíz y 5.000 de arroz en el ciclo invierno, mientras los técnicos evalúan con sus productores si se acometerá una resiembra o se llevarán adelante los lotes ya cultivados en las zonas más afectadas por las lluvias, tales como La Colonia, Canoíta y Los Caballos del municipio Turén”.  

Con información de: Nota de prensa Asoportuguesa

Favenpa solicita cambio en políticas para el sector autopartes

Favenpa solicita cambio en políticas para el sector autopartes

Un cambio en el patrón de financiamiento bancario para la industria, para el consumo, aranceles de importación, Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras e incluso el uso de Timbres Fiscales para activar la cadena de producción de vehículos y las empresas vinculadas solicitó Omar Bautista, presidente la Cámara Venezolana de Fabricantes de Repuestos y Autopartes (Favenpa) en la búsqueda de la reactivación del sector de ensamblaje de vehículos y, con ello, a los productores de repuestos.

Señaló que actualmente ha bajado la producción de autopartes, debido a la irrisoria cifra de vehículos que se han ensamblado en el país desde 2021.

Agregó, en entrevista para el programa Marca País de Fedecámaras Radio, que la paralización del sector se debe a la competencia desleal del comercio de repuestos importados sin arancel ni emisión de facturas y la caída del ensamblaje de vehículos.

Precisó que los agremiados se mantienen trabajando duro.

Este sector se ha visto muy afectado por esa importación sin aranceles. Se han convertido en una competencia desleal. Tratamos de bajar costos para ser competitivos, pero es muy difícil porque la voracidad fiscal municipal nos afecta».

Conindustria: exoneración de impuestos a importaciones es una estocada a la producción nacional

Conindustria: exoneración de impuestos a importaciones es una estocada a la producción nacional

La Confederación Venezolana de Industriales –Conindustriamanifiesta su rechazo a la extensión de la exoneración de aranceles, IVA y otros impuestos, de acuerdo con lo publicado en la G.O. No. 41.911, Decreto No. 4.241, de fecha 30 de junio de 2020.

En la citada normativa, no fueron tomadas en cuenta las diversas reuniones sostenidas entre las instancias correspondientes del Ejecutivo Nacional y los diferentes sub-sectores manufactureros, en las cuales se les alertó sobre lo pernicioso que representa para la industria nacional la prórroga de esta medida, se les ofreció información acerca de cuáles de los productos exonerados de aranceles se fabricaban en el país, y además se les indicaron las necesidades de materia prima requeridas para su elaboración.

El permitir el ingreso al país de estos productos, en condiciones preferenciales con respecto a los que aquí se elaboran, representa una dura estocada contra la ya golpeada producción nacional, con lo cual se sigue fortaleciendo la economía en otras latitudes, en detrimento de nuestro país y su gente.

Ante este panorama, este gremio insiste en elevar ante las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Economía y el Seniat, nuestra solicitud de que los productos elaborados en Venezuela, gocen de los mismos beneficios que les son otorgados a los importados.

La industria venezolana ha visto caer de forma sostenida su producción durante más de 20 años, como consecuencia de la ejecución de políticas económicas erradas e improvisadas, que atacan directamente al sector privado. Esto se refleja en la operatividad de las empresas, que apenas utilizan 18% de su capacidad instalada. Además de que enfrenta condiciones desfavorables, marcadas por la inestabilidad y deficiencia de servicios públicos indispensables como agua, energía eléctrica, conexión a internet y transporte, escasez de combustible, así como voracidad fiscal e impositiva.

A ello se suma el cordón de leyes que mantienen atada parte de la operatividad de las empresas; así como el flagelo de la inseguridad que ataca a nuestro personal e instalaciones.

Esto ocurre además en un contexto en el que la paralización de actividades en el país como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, mantiene a las industrias operando al mínimo y en una posición desventajosa que llevará al cierre de más empresas en el país. A diferencia de Venezuela, los gobiernos de otras naciones han procurado garantizar el apoyo y la asistencia financiera a la empresa privada, para mantener con vida su actividad productiva.

No obstante estas difíciles condiciones, los industriales venezolanos siguen batallando diariamente para mantenerse en pie, preservar el empleo y evitar el cierre de más establecimientos industriales.

No olvidemos que la industria nacional, no solo elabora bienes tangibles, también produce bienestar y calidad de vida para miles de familias venezolana.

Fuente: Conindustria

Lea también:

* Cámara de Maracaibo: 86% de los marabinos evalúan que la economía de la ciudad está peor que antes

Miércoles, 8 de abril de 2020

CORONAVIRUS AL DÍA

Ascienden a 166 los casos de coronavirus en Venezuela

La jefa de la Comisión Presidencial para la atención de la COVID-19 en Venezuela, Delcy Rodríguez, informó  que  se ha  registrado 1 nuevo caso las últimas 24 horas, elevando la cifra a 166 pacientes afectados por la pandemia en el país. «El caso se trata de una mujer de 32 años, habitante del municipio Baruta, en Miranda, cuyo contagio provino de su hermano, con quien comparte residencia. La persona se encuentra asintomática«, dijo Rodríguez. Nicolás Maduro, en contacto telefónico, instó a la «hospitalización de todos los casos activos de la enfermedad». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS

Estudio de Afectación Económica Nacional de Fedecámaras

Para medir el verdadero impacto económico producto del Covid-19 en todos los sectores productivos del país agremiados a FEDECAMARAS,  implementamos una encuesta digital, utilizando las mismas herramientas y protocolos que utiliza la OMS para el seguimiento de la pandemia. Este nuevo instrumento de medición nos permitirá conocer con más detalle cada uno de los problemas del sector para tratar de impulsar las medidas correctivas a tiempo. Les pedimos a todos que se sumen en esta nueva iniciativa que nos permitirá dar un salto adelante en la construcción de información estadística confiable, frente a tanta incertidumbre. Participa clic aquí

Fuente: Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Advierte presidente de Fedenaga: El hambre matará más gente que el coronavirus

Si la cuarentena se prolonga por tres meses, el hambre matará más personas que el coronavirus Covid-19, advierte Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga). Entrevistado por Elimpulso.com, dijo que apenas el 17 por ciento de los productores ha podido trasladarse a sus unidades de producción. La falta de gasolina y las restricciones para ir de un sitio a otro, impuestas por las autoridades en las carreteras para evitar la propagación del virus, impide que se atiendan los predios ganaderos. Leer más

Fuente: El Impulso

FEDEAGRO: Entre 20 y 30% de producción agrícola la compra el Estado

Ante la contingencia generada la profundización de la escasez de gasolina y la pandemia del Covid-19, la distribución de la producción de hortalizas y tubérculos es cada vez más difícil en el país, por esa razón el gobierno ha estado comprando entre el 20 y el 30% de esta producción con el objetivo de distribuirla según las necesidades de abastecimiento de las diferentes regiones del país, explicó el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins. Leer más

Fuente: Descifrado

“Privatizar”: La recomendación de Conindustria para que hayan servicios públicos “más eficientes”

Adán Celis, presidente de Conindustria, señaló este martes que para resolver los problemas en los servicios públicos se debería “privatizar” para que “sean más eficientes”. “Vamos a privatizar los servicios para que sean más eficientes. Vamos a privatizar lo que haya que privatizar para que la gente tenga luz, agua“, dijo en el programa “Primera Página”, transmitido por Globovisión. Asimismo, indicó que “los aumentos generales de sueldos y salarios empobrecen al venezolano. Hay que crear condiciones para que vengan las inversiones y hayan más industrias”. Leer más

Fuente: Sumarium

Cámara Petrolera del Zulia recomienda que privados importen gasolina

El gremio petrolero en la región solicita levantar las regulaciones en el mercado interno para aumentar la oferta de combustible durante la cuarentena. Proponen instalar mini refinerías en Bajo Grande para distribuir la carga de gasolina hacia Zulia y estados andinos. La Cámara Petrolera de Venezuela-Capítulo Zulia sostiene que para atender la emergencia generada por la cuarentena  por el coronavirus, es necesario levantar las regulaciones en el mercado interno de combustibles y permitir la importación de gasolina por parte de entes privados. Leer más

Fuente: Tal Cual

CCM: “Para superar la crisis, todos debemos hacer sacrificios”

Venezuela, continúa atravesando por la peor crisis económica y social de su historia moderna, profundizada por la pandemia mundial del COVID-19 (Coronavirus).  Es por ello que el Gobierno Nacional decretó el pasado 13 de marzo el Estado de Alarma (medida fundamentada en el artículo 338 de la Constitución), como marco legal para implementar las acciones necesarias para combatir la propagación de dicha enfermedad a lo largo del país. Sin embargo, vemos con gran preocupación como la mayoría de las medidas aprobadas por el Ejecutivo, hacen muy poco por ayudar al sector privado mientras se supera la actual crisis. Es así como las empresas consideradas como NO esenciales, se les obliga a suspender operaciones, pero al mismo tiempo se les mantienen intactas todas las obligaciones tributarias y contractuales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 07/04/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 9,22% culminando la jornada en 164.354,42 puntos.

Entre las acciones que subieron más tenemos: Helados Efe 38,89% en alza, Corporación Industrial de Energía 26,55% arriba y Mercantil Servicios Financieros Tipo A con un incremento de 20%.

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Corporación Industrial de Energía 10% abajo, Banco Occidental de Descuento 9,10% en descenso y Corimon 0,08% en negativo

Se negociaron 1.548 millones de Bs. 52% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,3 millones de títulos en 202 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +82%.

El mercado de acciones de los Estados Unidos finalizó la jornada en terreno negativo, renunciando a una importante subida a principios del día, mientras que los inversionistas digieren las ultimas noticias sobre el brote de coronavirus.

El Dow Jones cayó 26 puntos y cerró 0,1% abajo, mientras que el S&P 500 cayó 0,2%. En los Estados Unidos, el número de casos nuevos de coronavirus parece haber disminuido en los últimos días desde su pico más reciente.

En la mañana del martes, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, informó sobre el mayor aumento de muertes por covid-19 en un día, indicando también que las hospitalizaciones han estado disminuyendo.

Por otra parte, Italia y España, dos de los países mas afectados por esta pandemia, también están viendo una caída en los nuevos casos. Aun así, los casos en los EE.UU., El país más afectado del mundo, superaron los 386,000 con al menos 10,000 muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes resultados: El Dow Jones 0,12% en descenso, el S&P 500 0,16% abajo y el NASDAQ con una caída  de 0,33%.

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 2,19% arriba el EuroStoxx50 2,21% en terreno positivo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 2,01% arriba, Hong Kong 2,12% en positivo y  Shangai 2 28% en ascenso

En materias primas el WTI cerró en 24,10$ por barril 7,59% en caída mientras que el oro culminó en 1.682$ por onza finalizando 0,66% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,0898 contra su par el dólar 0,97% en ascenso. Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 7.182$ 0,67% en negativo y el Ethereum en 166,79 con 1,64% en alza.

ECONOMÍA

Citgo presentó sólido desempeño financiero y operativo durante 2019

Citgo Petroleum Corporation junto con la Junta Administradora ad hoc de Pdvsa dieron a conocer este martes los resultados financieros anuales de la compañía en 2019. Pese a los inconvenientes en el mercado, Citgo presentó un sólido desempeño financiero y operativo que incluye 246 millones de dólares en ingresos netos para el año. “Esto representa una fuerte posición de liquidez y de indicadores de deuda y uno de los mejores años de desempeño ambiental y de seguridad de la compañía, lo que resultó en el reconocimiento de las refinerías de Corpus Christi y Lemont”, indicó la nota de prensa de Citgo. Leer más

Fuente: El Nacional

México se habría posicionado como el principal exportador de crudo venezolano

En México, dos empresas se han convertido en un importante receptor del crudo venezolano, adquiriendo 15 millones de toneladas por medio de Pdvsa a cambio de recibir 210.000 toneladas de maíz y 71.000 tanques de agua potable, por lo que el gobierno de Estados Unidos se encuentra investigando estas transacciones. “Está claro que las actividades de esas dos empresas son sancionables. No hay duda de que están prestando apoyo material al régimen de Maduro, eso desde luego es motivo para sancionar”, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca a ABC de España, a los que aclaró que ya han requerido información sobre dichas empresas al gobierno mexicano. Leer más

Fuente: El Universal

Precios petroleros vuelven a desplomarse ante incertidumbre por mega cumbre de la OPEP+

Los precios internacionales del petróleo volvieron a desplomarse este martes 7 de abril, lastrados por la incertidumbre sobre un acuerdo de recorte de producción entre los principales productores mundiales. En Nueva York, el barril de «light sweet» crude (WTI) para entrega en mayo cedió un 9,4% a 23,63 dólares estadounidenses. En Londres en tanto, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio retrocedió 3,6% a 31,87 dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Dólar paralelo ha subido 61% durante la cuarentena y cerró en Bs.110.511,6

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa promedio para el menudeo de divisas a través de las mesas cambiarias, cotiza en la apertura de este miércoles 08 de abril en Bs.96.632,43/USD. Este monto representa un alza de 5,23% o una ganancia de Bs.1.317,60 respecto a la jornada de este martes 07 de abril, cuando la tasa se ubicó en Bs.91.832,06. De los bancos que reportaron al ente emisor su promedio de operaciones durante el día, los precios para la compra oscilaron entre Bs.87.300,05 de Bancamiga con menor volumen y Bs.102.740,13 de Otras Instituciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Por qué sube el dólar paralelo?

El dólar paralelo cerró este lunes en 104.330,34 bolívares y esto se debe, principalmente, a la disminución en la oferta de divisas ante la cuarentena para frenar la propagación del coronavirus, lo que genera un descenso en sus transacciones. El economista y profesor universitario Ronald Balza, explicó a El Nacional que también existen otros dos factores determinantes: hay más bolívares circulando en la calle por la emisión adicional del Banco Central de Venezuela, y los problemas preexistentes de la economía venezolana. Leer más

Fuente: El Nacional

La producción petrolera de Venezuela cayó considerablemente en marzo según encuesta Platts

Los principales países productores de la OPEP como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait parecen no haber perdido tiempo aumentando su producción de crudo después del colapso de las conversaciones con Rusia, otros como Venezuela, mostraron caídas significativas, según datos de la encuesta S&P Global Platts de marzo. Aun así, la producción de crudo de Venezuela cayó a 650.000 b/d en marzo, revirtiendo la tendencia reciente que la había visto aumentar y luego estabilizar su producción, una caída de 170.000 b/d (20,7%) respecto a la producción de febrero, que según la encuesta Platts fue de 820.000 b/d en febrero. Leer más

Fuente: Descifrado

James Story: Escasez de gasolina no es el resultado de un bloqueo naval, sino de la corrupción

El encargado de Negocios de Estados Unidos (EEUU) para Venezuela, James Story, aseguró este martes que hay funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro que «están analizando» la propuesta hecha por el país norteamericano para promover una «transisión democrática». “Existen funcionarios del gobierno que están analizando una estrategia para una salida democrática de la crisis del país”, precisó el diplomático en una entrevista concedida al programa Código 58 de TVVenezuela, al tiempo que afirmó que estas personas están dispuestas a establecer un diálogo abierto y transparente, tal y como lo necesitan los venezolanos. Leer más

Fuente: El Universal

Falta de transporte colapsa a empresas e industrias

En cola, pedaleando la bicicleta y hasta a pie es la nueva forma de movilización de los guaros que ante la crisis de gasolina y la falta de transporte buscan alternativas para moverse de un sitio a otro. Hacer una diligencia, comprar medicinas o alimentos es realmente un sacrificio para los larenses quienes ante la crisis por la gasolina en medio de la cuarentena se ven de manos atadas y sienten que han retrocedido unos años en materia de transporte. Leer más

Fuente: La Patilla

Trabajadores de fincas plataneras empiezan a abandonar las tierras

Trabajadores del plátano en El Vigía y zonas aledañas hacia el sur del país iniciaron un proceso de abandono de las tierras. La situación es el resultado de más de 20 días sin combustible, que tiene a los productores de manos atadas sin que las autoridades echen una mirada al golpeado sector platanero y de ganado. Leer más

Fuente: Diario La Verdad

AN acordó abrir investigación por la venta de activos de Rosneft

La Asamblea Nacional, dominada por la oposición, aprobó el martes 7-A investigar la venta hecha por la estatal petrolera rusa Rosneft de sus activos en el país. El pasado 28 de marzo, Rosneft, que es el mayor productor de petróleo de Rusia, dijo que cesó sus operaciones en Venezuela y vendió sus activos en el país a una compañía propiedad del Gobierno ruso. Esta venta se habría producido en forma ilegal, según la AN. Rosneft poseía el 40% de las acciones en las empresas mixtas Petrovictoria, Petromiranda, Petromonagas, Petroperijá y Boquerón. Leer más

Fuente: Panorama

Venezolanos repatriados recibirán todos los bonos otorgados mientras que estuvieron en el extranjero

Nicolás Maduro aseguró que a los 15.000 venezolanos que ingresarán al país desde varias naciones de la región, a causa de la pandemia, recibirán los bonos de la Patria. En cadena nacional, el oficialista afirmó que los bonos que se otorgaron durante el tiempo en el que los connacionales estuvieron en el extranjero estarán disponibles una vez que ingresen al país. Leer más

Fuente: E Universal

Bernal espera «avalancha»: más de 2.000 venezolanos retornaron desde Colombia en dos días

Más de 2.000 migrantes venezolanos volvieron a su país en los últimos dos días a través de Colombia y se espera que otros miles les sigan en medio de la crisis socioeconómica desatada por la pandemia de COVID-19, afirmó Freddy Bernal, autoridad designada por el presidente Nicolás Maduro para Táchira. «En las últimas 48 horas, después que se decretó la cuarentena para todo el que entre desde Colombia, han ingresado 2.135 venezolanos» por el estado fronterizo con la ciudad colombiana de Cúcuta. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Departamento del Tesoro busca $250.000 millones adicionales para créditos a pequeñas empresas de EEUU

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, informó el martes que busca que el Congreso autorice un nuevo paquete de ayuda para créditos a las pequeñas empresas por 250.000 millones de dólares. Ese monto se sumaría a 350.000 millones ya acordados en un megaplan de reactivación económica por 2,2 billones de dólares aprobado en marzo. Leer más

Fuente: Descifrado

Coronavirus | «Conseguir dinero toma tiempo y esfuerzo, así que centremos la discusión del manejo de esta crisis donde está el dinero: el FMI»

A veces hacer lo moralmente correcto es también lo inteligente. La crisis económica global provocada por la pandemia del covid-19 es una de esas veces. Así lo afirma el economista venezolano Ricardo Hausmann, director del Laboratorio de Crecimiento del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y docente de dicha institución. «Los países que supuestamente han tenido éxitos iniciales en la lucha contra el coronavirus, como Dinamarca, Japón y Corea del Sur, deben preocuparse por qué tan exitosos han sido el resto de los países en controlar la pandemia», le dice a BBC Mundo. Leer más

Fuente: BBC Mundo

Oficializan suspensión de clases presenciales por el resto del año escolar

El ministro de Educación designado por Nicolás Maduro, Aristóbulo Istúriz, oficializó la suspensión de clases presenciales por lo que resta del año escolar 2019-2020. La medida anunciada este martes buscará evitar las aglomeraciones de personas para prevenir la propagación del coronavirus en el país. Istúriz sostuvo que la decisión no significa que los alumnos dejen de estudiar y realizar actividades académicas. Para ello se utilizarán estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia donde estarán incluidos las plataformas digitales, telefónicas fijas y celulares. Leer más

Fuente: El Estímulo

Freddy Brito: “un vil acto de sabotaje” deja sin electricidad a Maracaibo

Como “un vil acto de sabotaje” catalogó Freddy Brito, ministro de Energía Eléctrica, la falla que produjo la suspensión del servicio eléctrico en Varios municipios del Zulia. El apagón se registró a la 1.06 de la madrugada de este martes 7 de abril y afectó no solo a Maracaibo y San Francisco, sino a otros municipios zulianos. Este es el tercer apagón del Zulia en menos de una semana y se produjo luego de que varias explosiones de instalaciones eléctricas iluminaran el cielo. Leer más

Fuente: El Impulso

Consumo eléctrico de ahora es igual al de hace 46 años

De 16 mil megavatios que se venían consumiendo hasta cuando se produjo el primer mega apagón del año pasado, hemos pasado a 10 mil megavatios. Pero, no por  eso han dejado de producirse apagones en todo el país, algunos tan prolongados de uno, dos o más días como los ocurridos en el Zulia. Miembros de la Asociación Venezolana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y Profesiones Afines (Aviem), que pidieron no mencionarlos porque el régimen ha prohibido a ese gremio dar declaraciones, dijeron que los mayores problemas no han sido todavía acometidos, tales como inversión, mantenimiento, gerencia e incorporación de profesionales con experiencia. Leer más

Fuente: El Impulso

Crisis por covid-19 afecta a 2.673 millones de trabajadores en el mundo

Se prevé que la crisis por la covid-19 hará desaparecer 6,7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo. La profunda crisis económica que atraviesa el mundo por la covid-19, que ha provocado el cierre total o parcial de los lugares de trabajo, afecta a 2.673 millones de personas (81%) de las 3.300 millones que conforman la fuerza de trabajo mundial, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Tal Cual

Guaidó anunció creación de Comisión de Seguridad Policial e Inteligencia

El diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, anunció este martes la creación de la Comisión Especial de Seguridad Policial e Inteligencia. Guaidó, indicó que el objetivo de esta comisión es cooperar con agencias internacionales y continuar con el rastreo de cuentas internacionales en el exterior, creadas a partir de la corrupción. También se investigarán actividades relacionadas al narcotráfico. Leer más

Fuente: Contrapunto

José I. Hernández: “Bonistas del PDVSA 2020 han tenido una posición intransigente”

(…) José I. Hernández hoy lleva desde su oficina más de 60 casos de litigios internacionales, los cuales agrupan montos cercanos a los 15 mil millones de dólares en activos del país. -¿Cuál es el estatus de la demanda que se emprendió contra los tenedores de bonos PDVSA 2020? -El juicio de nulidad contra el bono PDVSA 2020 se encuentra en la etapa final de sustanciación. Ya fueron recabadas todas las pruebas con testimonios y más de 1.500 documentos que dictan toda la historia del proceso por el cual el bono fue emitido en octubre de 2016. Debido a la pandemia del coronavirus el caso ha sufrido retrasos, y ahora se estima que la audiencia final se celebre en julio. Leer más

Fuente: La Gran Aldea

Neutralizaron una «narcoavioneta» al sur del Zulia

Efectivos del Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Codai), perteneciente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), neutralizaron en horas de la noche de este lunes 6-A una aeronave destinada al narcotráfico que intentaba volar por espacio aéreo venezolano al sur del estado Zulia. La información la dio a conocer el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) en el Twitter. Leer más

Fuente: Panorama

Wall Street cierra en rojo ante preocupación por el virus

Wall Street cerró este martes con sus índices principales en rojo y pérdidas en el Dow Jones del 0,12 %, una caída suave que contrasta con la volatilidad de una sesión que hizo llevar a su índice principal a sumar 900 puntos, reculando finalmente debido a la gran preocupación de los inversores por la pandemia del Covid-19. Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones perdió 26,13 puntos, situándose en 22.653 enteros, perjudicado especialmente por grandes cotizadas como Boeing (-4,77 %), Procter & Gamble (-4,33 %) y Walmart (-3,24 %). Leer más

Fuente: Unión Radio

Asesinato de un comandante del Ejército vuelve a teñir de sangre al pueblo minero de Tumeremo

El teniente coronel del Ejército, Ernesto Solís, ocupaba el más alto rango del componente militar en el municipio minero, al sur de Bolívar. En 2019, fue denunciado por desapariciones y ejecuciones extrajudiciales y por facilitar la entrada de grupos armados a una zona antes explotada por pequeños mineros. Junto a él, fue asesinado el sargento de segunda, Gustavo Flores. Ambos fueron acribillados pasada las 11:00 pm de este lunes 6 de abril, cuando se dirigían al Fuerte Tarabay en una camioneta Toyota Fortuner, donde fueron hallados sus cuerpos con múltiples heridas de bala. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comunicado: Sin alimentos no hay salud

Comunicado: Sin alimentos no hay salud

 

Los productores agropecuarios de Venezuela, ante la falta de combustible para sacar las cosechas, transportar los alimentos y continuar atendiendo nuestras unidades de producción, ratificamos nuestro llamado a las Autoridades Nacionales, a los Gobiernos regionales y a la Fuerza Armada Nacional a que adopten de inmediato las medidas necesarias para garantizarnos el acceso al combustible requerido y así permitir la continuidad de la producción nacional de alimentos.

Conscientes de la grave crisis que enfrenta nuestro país, a la cual se suma la pandemia del COVID-19, es imperativo evitar el desabastecimiento de alimentos y el consecuente caos social que ello podría generar, para lo cual, mantener la producción nacional es prioritario y fundamental.

El sector agropecuario enfrenta las circunstancias más adversas de nuestra historia, con una consecuente caída de la producción nacional, un sistema financiero imposibilitado de atender la demanda crediticia por la política restrictiva del encaje, la cual eliminó de facto el crédito bancario; no disponemos de insumos, las enfermedades y plagas no se pueden combatir por el cerco al registro de nuevas moléculas y se continúan privilegiando las importaciones en detrimento de lo Hecho en Venezuela.

A pesar de esta realidad, los agricultores, ganaderos y pescadores continuamos haciendo un esfuerzo considerable por mantenernos activos sin el apoyo del Estado. En este momento, aunque muy mermada, hay producción de Carne y Leche; hay cosechas de hortalizas, raíces y tubérculos, granos, leguminosas, arroz, caña de azúcar y frutales; hay producción de huevos, aves y cerdos, y nuestros pescadores y cultivadores acuícolas siguen produciendo. Hay una producción, que debe cosecharse y comercializarse en los centros de procesamiento y de consumo, con mayor énfasis en este momento cuando la pandemia del COVID 19 tiene al país convulsionado y preocupado por obtener sus alimentos.

Lamentablemente, toda esta producción está en riesgo de perderse en el campo, los productores agropecuarios, los empleados y obreros difícilmente pueden acudir a las unidades de producción y los que acuden no pueden cosechar ni trasladar sus cosechas a los centros de comercialización y distribución, por la falta de combustibles.

La agricultura venezolana está al borde de un colapso definitivo, el ciclo de cultivo más importante del año, el ciclo invierno, está a punto de comenzar y no hay insumos ni condiciones para enfrentarlo, se requiere de medidas drásticas que permitan su recuperación, en lo inmediato, resulta prioritario facilitar combustible a los agricultores, es un crimen dejar perder una producción que costó enormes esfuerzos a los productores y que difícilmente podemos importar, la nación no tiene recursos para ello y tampoco el mercado internacional está en estos momentos en capacidad y disposición de abastecernos.

A todos los trabajadores del campo, pequeños, medianos y grandes productores, nuestro llamado a seguir cumpliendo la noble tarea de producir los alimentos que necesitamos los venezolanos; juntos construiremos la Venezuela que merecemos.

Sin alimentos no hay salud y sin salud no hay vida.

Derechos humanos fundamentales que el Estado debe garantizar.

Fuente: FedeagroFedenaga

Leer también: Debemos mantener la supervivencia de las empresas y no sacrificar ni una más