Conindustria estima que el 2022 será un año mejor si se recupera el poder adquisitivo del ciudadano

Conindustria estima que el 2022 será un año mejor si se recupera el poder adquisitivo del ciudadano

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, dijo que para este año 2022 espera se recuperare el poder adquisitivo para tener control en el consumo del país. Recalcó que la industria obtuvo una capacidad instalada de hasta un 23% logrando un incremento en el personal.

“Se espera que este año sea mejor, pero para ello se tiene que recuperar el poder adquisitivo de la gente”

Pisella añadió que hay un problema que es necesario ir corrigiendo para generar confianza jurídica, por ejemplo, la Ley de Precios Justos. Desde Conindustria desean que el crecimiento sea en el tiempo, pero en el Estado está la sostenibilidad para atacar todos los problemas económicos de hoy en día.

«Para este 2022 se tiene un estimado económico favorable para el país que nos indica que hay una brecha recuperativa que se puede seguir para crecer y recuperarnos»

En el tema de los servicios, el gremialista puntualizó que se ha observado una mejoría en diferentes estados, pero por ahora no está planteado ingresos por parte del Estado para poder mantenerlos.

En este sentido, recalcó la importancia del crédito bancario para la industria y el consumo del venezolano.

Ausencia de moneda sana y libertad económica impide movilidad social en Venezuela

Ausencia de moneda sana y libertad económica impide movilidad social en Venezuela

El Fraser Institute de Canadá presentó su Índice de Libertad Económica, en el que el país repite tras varios años en el último lugar a nivel mundial. En esta última edición obtuvo una puntuación de 2.83/10. El estudio será presentado en un foro a través de Zoom

La caída del bolívar como reserva de valor y como medio de pago convierte a Venezuela en un país sin sanidad monetaria, uno de los cuatro componentes medidos por el Índice Mundial de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), en el que Venezuela se situó este año en el último puesto entre 165 países examinados.

El índice, elaborado anualmente por el Fraser Institute de Canadá con el apoyo en Venezuela del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), evalúa otros cuatro componentes asociados a la libertad económica, además de la moneda sana: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios. Venezuela resultó reprobada en todos los aspectos, al obtener una puntuación menor a 5/10. Mientras que en el apartado de moneda sana fue donde se vio la calificación más baja (0,7), el apartado referente a tamaño de gobierno fue la nota más elevada, al obtener 4,34.

La posición desventajosa de Venezuela es aún más relevante tomando en cuenta que se aumentó el número de países a evaluar: mientras que en la edición del año pasado se analizaron 162 territorios, en la más reciente la muestra llegó a 165. También es necesario recordar que este estudio es realizado por el Fraser Institute a partir de data que tiene dos años de antigüedad, es decir, los resultados obtenidos corresponden a la situación de libertad económica del país en 2019.

A nivel mundial, Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda repitieron como los países con mayor libertad económica, mientras que Chile continuó en la primera posición de Latinoamérica, aunque cayó a nivel mundial del puesto 16 al 29.

Libertad económica: clave para la movilidad social y de ingreso

Entre los contenidos del informe del EFW este año destaca el apartado dedicado a la movilidad social y de ingresos y su relación con la libertad económica.

Al respecto, los creadores del índice resaltan que entre los muchos beneficios que aporta la libertad económica al ciudadano, uno de los más importantes es la posibilidad de movilidad social y de ingresos. Añaden que a medida que las sociedades se vuelven menos libres económicamente se reduce radicalmente la posibilidad de los individuos de escapar de la pobreza y alcanzar la prosperidad.

Este aspecto particular de la relación entre movilidad y libertad económica así como otros datos relevantes del EFW serán analizados el viernes 17 de septiembre a las 10:30 am en un foro que contará con la presencia de Fred McMahon, Resident Fellow del Fraser Institute, y que será trasmitido a través de Zoom y del canal Youtube de Cedice Libertad.

Nota de prensa

Lea también:

El mayor drama del empresariado es la pérdida del poder adquisitivo del salario

El mayor drama del empresariado es la pérdida del poder adquisitivo del salario

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno resaltó que el mayor drama que vive el empresariado nacional es la pérdida del poder adquisitivo del salario en Venezuela.

En entrevista con Unión Radio, Cusanno destacó que el papel de las instituciones como la que representa será siempre construir puentes para buscar soluciones a los problemas de la población.

“Nuestra vocación de servicio y compromiso en este momento es para que la empresa privada pueda recuperar sus capacidades, y que sirva para revertir el drama humano que hoy vive la sociedad”, expresó.

El dirigente empresarial enfatizó que corresponde a los gremios realizar recomendaciones sobre la base de experticias y experiencias exitosas para que quienes ostentan el poder tomen las decisiones.

En ese sentido, desestimó señalamientos sobre aspiraciones a cargos de elección pública.

“La institucionalidad gremial nunca debe ser utilizada para luego aspirar a cargos políticos”, enfatizó.

El presidente de Fedecámaras manifestó que las empresas han afinado sus estrategias para seguir operativas y garantizar fuentes de empleo formal al cumplirse un año de decretado el estado de alarma por la pandemia de Covid-19.

Lea también:

Fedecámaras: Bajo poder adquisitivo impide al venezolano comprar una vez a la semana

Fedecámaras: Bajo poder adquisitivo impide al venezolano comprar una vez a la semana

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aseguró que el cronograma para la compra de alimentos, más allá de evitar la propagación del virus, «complica la vida del ciudadano» que en su mayoría no cuenta con los ingresos mínimos necesarios para adquirir todos los productos una vez a la semana.

«El problema no es el 7×7 (…) el problema es que la persona está siete días sentado en su casa, que no puede salir, la probabilidad es que 60 % de esas personas no tengan cómo comer, y ese es el drama que estamos viviendo», manifestó en entrevista para Unión Radio.

Ante este contexto, Cusanno aboga por ayuda internacional financiera y humanitaria, además de la reactivación del sector, siempre en cumplimiento de las medias de bioseguridad.

Esto se suma al déficit de los servicios públicos, en especial en el interior del país, donde los venezolanos pueden pasar más de ocho horas sin servicio eléctrico, y entonces «me tengo que esperar cinco, seis días después» para comprar alimentos.

A pesar que la medida ha sido implementada en otras naciones, Fedecámaras recuerda que se debe tener en cuenta la realidad venezolana. «Se nos olvida que Venezuela no es Perú, que Venezuela no es Ecuador», donde gran parte de los ciudadanos vive del día a día y bajo la modalidad informal.

«Tenemos que buscar soluciones que favorezcan a la nación y hasta ahora pareciera que no se han conseguido».

Fedecámaras realizará la próxima semana su asamblea anual, que en esta oportunidad se hará vía online bajo el lema «una nación incluyente y productiva».

Fuente: Unión Radio 

Lea tambien:

Rescatar la institucionalidad es el gran reto que tenemos para la Venezuela del futuro