Fedecámaras, 20 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

De zapatos a comida: el auxilio de los comercios en Venezuela durante la pandemia

Cada vez más comercios ponen en las vitrinas artículos que contrastan entre sí. Tiendas que antes fueron de lencería ahora lucen anuncios de golosinas en la entrada y así van adoptando nuevos rubros para sobrevivir a la crisis económica y ahora también a la pandemia. El mayor gremio que agrupa a los establecimientos formales, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), estima que un 30 % de los locales ha migrado a otro sector por subsistencia, en esos casos cuentan a quienes en el último año cambiaron de rubro o quienes decidieron operar de forma virtual. Consecomercio calcula que 90 % de los establecimientos tienen alguna afectación por la pandemia y un 30 % reporta afectación estructural grave. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advertía en noviembre del año pasado que los sectores más afectados por la crisis sanitaria son los de servicio doméstico, restaurantes, hoteles y comercio. Leer más

Fuente: Crónica Uno

VenAmCham: Se comienza a ver un nuevo movimiento de exportaciones que podría activar la economía

Luis Vicente García, gerente general de la Cámara Venezolana – Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), explicó que en Venezuela se está comenzando a ver un nuevo movimiento en las exportaciones de productos y servicios que pueden ayudar a activar de nuevo al país. El año 2020 Venezuela tuvo un intercambio comercial total con Estados Unidos de 1.298 millones de dólares con un déficit total de 964 millones de dólares para el país. En este sentido, puntualizó que Venezuela ha tenido intercambio comercial con los Estados Unidos desde los años 20, desde entonces se exportaba no solo petróleo, sino ganado, café y cacao y fue creciendo esta actividad hasta los años 70. García indicó que para el año 2007 al 2012 el país tuvo excelentes precios petroleros hasta el 2014 cuando comenzaron a caer los precios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Productos asociados con la pandemia lideran las ventas en farmacias venezolanas, informó Cifar

Todos los planes de vacunación contra el coronavirus son importantes “dejando a un lado la política”, subrayó este viernes Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). El tiempo apremia porque se están perdiendo muchas vidas, enfatizó en entrevista con Unión Radio. Cifar asumiría la vacunación de sus 7 mil trabajadores, y eso implica un desahogo, alegó. Este viernes se entregó una carta ante el Ministerio del Trabajo, suscrita por siete sindicatos, que están a favor de que el sector privado importe la vacuna contra la COVID-19. Seguimos insistiendo, porque todos los planes son importantes, refirió. Si no se hace nada todos pagaremos un precio muy costoso. Leer más

Fuente: Contrapunto

Expertos demandan urgente reactivación de la educación presencial con bioseguridad

La preocupación por la marcha normal de la educación en Venezuela crece con el paso del tiempo. Expertos sostienen que el experimento de las clases en línea ha resultado un fracaso y existen muchos testimonios de docentes que reconocen el incumplimiento de objetivos por problemas de conectividad y la ineficacia del proceso docente. Fausto Romeo Monte, presidente De Asociación de Institutos Educativos Privados (ANDIEP) enfatizó que el sistema educativo venezolano se encuentra en situación crítica. “El ingreso de los docentes y sus condiciones de trabajo son lamentables, con la pandemia se agravó”, dijo. Mariano Herrera, Phd en educación, insistió en regresar a clases presenciales lo antes posible con las condiciones necesarias y todas las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras Lara: Podemos ser parte de la solución definitiva de la pandemia

El presidente de Fedecámaras Lara, Giorgio Reni, considera que los empresarios del país pueden ser parte de la solución para frenar definitivamente la pandemia en el país a través del Plan de Vacunación Nacional que propusieron a las autoridades, con el fin de importar 6 millones de vacunas para los trabajadores del sector privado y sus familiares directos. Aunque Jorge Rodríguez señaló en cadena nacional que el único ente autorizado para traer vacunas al país es el Ministerio de Salud, los empresarios insisten en que es momento de sumar esfuerzos para garantizar la inmunización de la población que permita, eventualmente, su reincorporación total a las unidades de trabajo. “Como gremio queremos coadyuvar a que se resuelva el problema de la COVID- 19 en Venezuela. Fedecámaras ha ofrecido un plan muy bien estructurado buscando las aprobaciones de las autoridades para importar 6 millones de vacunas que serán distribuidas en 100 clínicas del país dentro de una programación”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

Consumo de frutas ha pasado a un segundo plano debido a los altos costos

Llevar una dieta balanceada es cada vez más difícil para los guayaneses debido a los altos costos. El consumo de frutas, en este caso, ha pasado a un segundo plano como consecuencia del bajo poder adquisitivo de los compradores. Entre Bs. 700.000 hasta Bs. 3.000.000 oscila el precio por kilo de las distintas frutas. En cuanto a los altos precios en las frutas, el primer vicepresidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González comentó que en este caso entran en juego un conjunto de variables. El primero de ellos, es el proceso inflacionario que se vive en el país desde hace más de dos años. Aunado a ello, está el aumento de los costos de los servicios que deben pagar los proveedores. Igualmente, González manifestó que una de las situaciones que afecta más al estado Bolívar es lo lejos que se encuentra la región con respecto al interior del país lo que supone un mayor costo al momento de pagar los fletes por el viaje. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

CCM recomienda al gobierno autorizar a empresas privadas importar combustible

La Cámara de Comercio de Maracaibo ve con gran preocupación cómo se sigue deteriorando el suministro de combustibles, especialmente en el estado Zulia, por lo que ha recomendado a las autoridades nacionales que la empresa privada pueda importar combustible, mientras se arregla el parque refinador nacional. En un comunicado indicaron que de su abastecimiento dependen la mayor parte del transporte público, el transporte de carga y más importante aún, la producción y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.  «El suministro de gasolina proveniente de la producción propia e importaciones, pareciera haberse estabilizado a lo largo de todo el país, menos en los estados Zulia y Táchira. Las colas para surtirse de gasolina en estaciones de servicio que venden el combustible a precio dolarizado, ya no se miden en horas sino en días», reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten pérdida de más del 25% de las industrias en Lara

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara (Cilara), Maomed Hussein, aseveró que en promedio las industrias están operando entre un 18 -19% de su capacidad instalada. Alertó que en los últimos dos años se ha perdido entre el 25 / 30 por ciento de las industrias. Subrayó que 40% de las empresas industriales están asumiendo serios problemas para sostener su operatividad. «Lara no escapa a la situación del país, lo mismo que sufren las industrias en el oriente del país, lo sufrimos en Lara”, en entrevista concedida a Unión Radio. Aseveró que las industrias metalmetálicas y del plástico están muy golpeadas. Además, lamentó que la entidad haya tenido una zona industrial pujante y «hoy en día está paralizada o abandonada «. Advirtió también que se agudizan las fallas en el abastecimiento de combustible y diésel. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cerca de 70 % de los comercios en Carabobo paralizan actividades en cuarentena

La Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos de Carabobo (Capemiac) estima que al menos 70 % de los comercios paralizan sus actividades durante las semanas de confinamiento, decretado por las autoridades en cumplimiento del esquema 7+7 para tratar de frenar la cadena de contagio por el covid-19. La presidente de la Cámara Elizabeth Brandt precisó que todos los sectores han visto golpeados su producción y los volúmenes de venta debido a las restricciones impuestas por el Ejecutivo. También el déficit de gasoil impide la distribución de 80% de los alimentos en todo el país. «Son cantidades de horas hombre perdidas haciendo cola para el suministro». En este sentido, solicitan a las autoridades solventar la situación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes apureños enfrentan dificultades para las próximas cosechas

El presidente de la Cámara de Comercio de Apure, Vito Vinceslao, resaltó la precariedad que vive el sector agrícola por la falta de insumos que requiere el campo para la producción de las próximas cosechas de maíz, arroz y tubérculos. «Para poder nosotros producir en el campo necesitamos insumos. Cuando hablamos de insumos, hablamos de fertilizantes, combustible, agua, energía eléctrica, vialidad, medios de transporte, comunicación que hoy en día son escasos», dijo Vinceslao, quien añadió también las dificultades que atraviesan los ganaderos. En entrevista concedida a Unión Radio, Vinceslao reiteró que la escasez de gasolina y diesel impiden el desarrollo pleno de las actividades agrícolas; por lo cual abogó por la pronta solución de este problema. Leer más

Fuente: Unión Radio

La Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del estado Zulia juramentó nueva directiva

La Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia, UCEZ, renovó su junta directiva el viernes 15 de abril en los espacios corporativos de Workinn. La actividad se realizó en asamblea general ordinaria, con una asistencia presencial de solo 16 personas, quienes guardaron las normas de bioseguridad y otras tantas, entre expresidentes, afiliados e invitados especiales, vía zoom. La nueva presidenta es Carolina Esteva; como 1era. Vicepresidenta Damiana Villalobos; 2da. Vicepresidenta María Alejandra Contreras; Tesorero, James Ramos; Secretario Aroldo Sánchez. Como directores, Daynú Acosta, Cristina Cafoncelli, Mariangel Pirela, Daniel Montoya y Rosalig Urdaneta. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado nacional.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, retrocediendo desde sus máximos históricos alcanzados la semana pasada.

El Dow Jones cayó 120 puntos o 0,36%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,53% y 0,98%, respectivamente.

Asimismo, los inversionistas analizan otra ronda de reportes trimestrales por parte de las empresas.

Las acciones de Coca-Cola subieron 0,65% después de que el fabricante de bebidas reportara ganancias e ingresos mejores de lo esperado por los analistas.

La compañía también dijo que la demanda volvió a los niveles pre-pandemia y que esperan subir los precios de sus productos debido a un aumento en el costo de sus materias primas.

Por otra parte, las acciones de GameStop ganaron 6,3% después de que el director ejecutivo anunciara que dejara el cargo el 31 de julio o antes tras el nombramiento de un sucesor.

La compañía se encuentra en búsqueda de candidatos con las capacidades y experiencia que ayude a acelerar la transformación de la empresa.

Por último, el asesor médico del presidente Biden, Dr. Anthony Fauci, indicó que espera que los Estados Unidos reanude la administración de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Johnson & Johnson después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos pidió la suspensión temporal de la vacuna por precaución de formación de coágulos en la sangre.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,36% abajo, S&P500 0,53% en negativo y el Nasdaq 0,98% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,28% a la baja y el EuroStoxx50 0,34% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,91% en ascenso, Hong Kong 0,47% arriba    y Shangai 2,34% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 63,44$ por barril 0,49% en alza, mientras que el oro culminó en 1.770$ por onza finalizando 0,53% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2036 su par el dólar 0,44% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.000$ 1,96% en ascenso.

El Ethereum 2.180$ 0,15% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Veinte fallecidos y 1.398 casos de coronavirus reporta Venezuela este #19Abr

En las últimas 24 horas Venezuela registró un total de 20 personas fallecidas por COVID-19 y 1.398 casos de coronavirus por transmisión comunitaria, informó este lunes 19 de abril el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñañez. A través de su cuenta en Twitter, el funcionario Indicó que Yaracuy fue el estado con mayor número de contagios: 274. De los 1.398 nuevos casos comunitarios, 725 son mujeres, 673 hombres y entre ellos hay 106 niños, niñas o adolescentes. Con este último balance, el territorio nacional contabiliza un total de 184.595 casos confirmados de coronavirus, de las cuales 166.826 se recuperaron (90 %). De acuerdo a Ñáñez, para este lunes el país tiene 15.844 casos activos, de los cuales 15.333 son atendidos en el sistema público de salud (hospitales y centro de diagnóstico integral) y 511 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Las recomendaciones para evitar contagio de covid en el transporte urbano

Los infectólogos recomiendan profundizar medidas de bioseguridad a la hora de ir al mercado o al trabajo, para evitar la propagación del coronavirus. El uso correcto de la mascarilla es primordial para evitar contagios, pero mucho más cuando es doble y se acompaña de protección ocular con pantalla facial o lentes. La integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela, recomendó a la ciudadanía no «relajarse» al momento de utilizar el transporte urbano. La advertencia es evitar tocarse y lavarse sus manos tan pronto sea posible con agua y jabón. En cuanto a las reuniones en la oficina, la sugerencia es no más de tres o cuatro personas, «todos con tapabocas y la pantalla facial». Leer más

Fuente: Unión Radio

OMS confirma tres millones de muertos por covid

Los reportes oficiales recibidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de sus 192 países miembros confirman que tres millones de personas han muerto de covid-19, aunque los expertos han reconocido que los datos transmitidos a la institución podrían representar un subregistro. Paralelamente, las tablas que acaba de actualizar la OMS indican que se ha superado la barrera de los 140 millones de casos a nivel mundial. La pandemia continúa así de forma incontrolada en momentos en que se han administrado 793 millones de dosis de vacunas, con una cuarta parte de esta cifra que correspondería al número de personas totalmente inmunizadas (con dos dosis). La vacunación se centra en Norteamérica, Europa y algunos otros países, como Australia o Israel, con la gran mayoría de países que tienen escaso o ningún acceso a las vacunas. Leer más

Fuente: El Axioma

ECONOMÍA

Gobierno firmó memorando de entendimiento con el PMA

El presidente de la República, Nicolás Maduro, agradeció este lunes al director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley y a su equipo por el apoyo ofrecido al país, tras la firma de acuerdos de cooperación estratégica que beneficiarán a los niños más vulnerables. La rúbrica del documento se realizó en el salón Sol del Perú del Palacio de Miraflores. Beasley resaltó que su compromiso es «darle respuesta a las necesidades de los niños en Venezuela», y agradeció el respeto a la independencia y neutralidad con la cual se efectúo ese trabajo en el país, «que no dejase que fuese politizado». El memorándum de entendimiento “tiene por objeto desarrollar los términos en los que se implementará en el territorio venezolano, la operación de asistencia, cuyo plan operativo está adjunto” al instrumento sellado. Leer más

Fuente: Unión Radio

BCV reportó presunta desaceleración de la inflación en Venezuela

La desaceleración de los precios obedeció a la menor cantidad de dinero en circulación que se registró en marzo, según economistas y el Observatorio Venezolano de Finanzas, que previamente había estimado la inflación del tercer mes del año en 9,1%, reseñó Reuters. El Banco Central reportó que la inflación en el primer trimestre fue de 127,8%, lo que ha seguido deteriorando el salario de los venezolanos. En la nación OPEP un sueldo mínimo equivale a 70 centavos de dólar. La variación interanual de los precios fue 3.012,2%, según cálculos de Reuters. Los datos del emisor venezolano muestran que de los grupos que componen la inflación, el de salud fue que el registró la mayor variación a 21,7%, en momentos que el país enfrenta la pandemia del COVID-19 con un débil sistema de salud y el ingreso de las familias es limitado para atender los gastos de la enfermedad. Leer más

Fuente: Descifrado

FMI mantiene su pronóstico de que Venezuela es el único país de las Américas que se está despoblando

La base de datos correspondiente a abril que sustenta la actualización del Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional no solo ratifica su pronóstico de contracción de la economía venezolana en 2021 de 10% del producto interno bruto (PIB), sino que incluso reitera su previsión de que Venezuela figura como el único país de todas las Américas que se está despoblando, advierte el reporte Exclusivas Económicas. De acuerdo con el FMI, el total de la población del país se reducirá este año en 365.000 personas para ubicarse en 27.586.000 y en 2022 disminuirá a 26.917.000 habitantes. Los números del Fondo Monetario señalan que este saldo negativo en la demografía de Venezuela se inició en el año 2016, cuando la población del país alcanzó los 30.714.000 habitantes. En cuatro años, debido a la diáspora, ha disminuido en más de 2.700 y habrá alcanzando una caída de casi 4 millones que no logra cubrir con la cantidad de nacimientos, agrega Exclusivas Económicas. Leer más

Fuente: Hispanopost

Venezuela no podrá acceder a más de 4.000 millones del FMI por el conflicto sobre la legitimidad de Maduro

Venezuela no podrá acceder a los 5.000 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la disputa sobre la legitimidad de Nicolás Maduro al frente del país. Según las bases del Fondo, Venezuela sería uno de los principales beneficiarios de los recursos del FMI por valor de 650.000 millones de dólares (más de 540.000 millones de euros). El objetivo del organismo con estos fondos es impulsar la liquidez global, así como ayudar a economías emergentes y de bajos ingresos a lidiar con el aumento de deuda por la pandemia. La ayuda financiera del FMI equivale 81% de las reservas internacionales actuales del país, que lleva sumido en una recesión económica desde hace más de siete años. Leer más

Fuente: El Nacional

Global Scope: Patrimonio neto de la banca aumento 10,5% durante el primer trimestre de 2021

Al cierre del primer trimestre del 2021 el total activo del sistema bancario venezolano se ubicó en Bs 11.408,0 billones, equivalente a $5,7 millardos, mostrando una variación interanual de -3,2% de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la empresa consultora Global Scope, C.A. Por el contrario, presentó un incremento mensual de 1,1%. Este descenso interanual se ha materializado, tanto en las disponibilidades (-16,1%), como en los saldos de intereses y comisiones por cobrar (-2,3%), y en menor medida, en la inversión en títulos valores (-1,7%), revela la información. Mientras tanto, el pasivo disminuyó 7,0% respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose en Bs 8.811,7 billones, equivalente a $4,4 millardos, con un incremento mensual de 2,3%. Leer más

Fuente: El Impulso

Horarios de los sectores que están activos durante la cuarentena radical

Los sectores esenciales de alimentación, farmacéutico, transporte y salud son los que tienen permitido laborar durante las semanas de cuarentena radical. Estos son los que podrán trabajar desde este 19 y hasta el domingo 25 de abril, pues es semana de radicalización de acuerdo con el método 7+7 implementado por el gobierno de Nicolás Maduro. Los horarios para la semana de cuarentena radical son los siguientes: Sector farmacéutico: desde las 8:00 am hasta las 9:00 pm. Respetando los turnos de guardia de 24 horas. Los supermercados, bodegas, venta de víveres, abastos, carnicerías, fruterías y demás negocios afines: desde las 7:00 am hasta 7:00 pm. La banca privada y pública permanecerá con todas sus agencias cerradas, pero con los medios de pago electrónicos y servicios digitales activos. Los municipios del Área Metropolitana de Caracas, que se ha vuelto uno de los epicentros de la pandemia, reforzarán los controles y se limitará el movimiento entre las jurisdicciones locales. Leer más

Fuente: El Diario

Sudeban prorroga medidas administrativas contra el BOD

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) informó este sábado que prorrogó nuevamente las «medidas administrativas» contra el Banco Occidental de Descuento (BOD), dictadas en octubre de 2019 para proteger y asegurar los fondos de los usuarios. «Este ente regulador resolvió mantener en vigor en los mismos términos, y por 120 días hábiles bancarios, contados a partir del 16 de abril de 2021, las medidas administrativas impuestas» al BOD, dijo la Sudeban en un comunicado difundido este sábado. El regulador venezolano ya había extendido las medidas contra el BOD en abril de 2020. Estas prórrogas derivan de la resolución número 051.19 de octubre de 2019, en la que Sudeban prohibió al BOD realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, captar fondos a plazo o abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior. Leer más

Fuente: Unión Radio

Oliveros: La tasa anual de inflación se mantiene entre 1.300 a 1.500 % al cierre del 2021

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica afirmó que tras terminar el primer trimestre de año se han revisado las perspectivas de la economía venezolana para este 2021. «Nuestra previsión inicial era que la economía venezolana iba a caer en 1,1% en base interanual, lo que se convertiría en la menor contracción para la economía venezolana en los últimos 8 años , sin embargo en vista la trayectoria de la pandemia, la situación propia del mercado petrolero , de los sectores no petroleros, especialmente de la manufactura hemos rebajado nuestra previsión desde menos 1.1 % a menos 4, 4%, todavía luce a lejos del Fondo Monetario Nacional que espera una contracción del 10%, pero no vemos una variación para PIT como lo ven algunas bancas internacionales». En términos de inflación mantenemos nuestra previsión de una tasa anual entre 1.300 a 1500% para el cierre del año 2021, afirmó Oliveros. Leer más

Fuente: Descifrado

Claves | La pesadilla de fijar precios competitivos en Venezuela

En un escenario hiperinflacionario como el venezolano, obviamente las empresas siempre deben corregir los precios. Para las empresas venezolanas, este es un mandato ineludible; sin embargo, la resistencia del mercado ante estos aumentos de precios se va haciendo cada vez más pequeña, al tiempo que mantener una estrategia de sacrificio de la rentabilidad, también tiene límites. De acuerdo con las más recientes estadísticas de los gremios empresariales de la manufactura y el comercio, entre 20% y 30% de las empresas no están en capacidad de resistir más, de manera que, en consecuencia, corresponde seguir adaptando la oferta a esa realidad de creciente empobrecimiento. La firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados consultó a diversos expertos en materia de estrategia de precios y la primera respuesta que recibimos es que, en Venezuela, los moldes académicos no funcionan, así que cada empresa debe desarrollar un sistema propio de estructuración de sus ofertas y precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Promedio salarial de $55 limita compras del venezolano

La abogada Luisa Camargo mira expectante los carteles que anuncian los precios en un supermercado de Caracas, la capital de Venezuela, al que acude con la esperanza de hacer grandes compras. Pero su salario, que ni siquiera llega a los 55 dólares que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) cifra como promedio, la devuelve a la realidad: la compra será limitada. Según el primer Índice de Remuneraciones de los Trabajadores de Venezuela (IRTV) elaborado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y la consultora Anova Policy Research, el promedio salarial está en 55 dólares, pero son miles de personas las que, aun siendo muy bajo, lo ven muy lejano a su realidad, como el caso de Camargo. Sus ingresos no garantizan ni siquiera los alimentos para una familia de cuatro miembros, según los cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros de Venezuela, que estima que se necesitan más de 280 dólares para adquirir la canasta alimentaria. Leer más

Fuente: Descifrado

Transporte interurbano fue suspendido durante cuarentena radical

El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, informó que durante la semana de cuarentena radical, que inicia este lunes 19 hasta el domingo 25 de abril, el transporte interurbano estará suspendido, como medida para resguardar la salud y la vida de los venezolanos. A través de un mensaje publicado en la red social Twitter, el titular de esta cartera, añadió que durante el mismo período el transporte urbano y suburbano solo atenderá sectores priorizados como Alimentación, Salud, Telecomunicación, Seguridad y Servicios (Transporte, Hidrológicas, Aseo, Electricidad). Como parte de las medidas adoptadas, se mantendrá el despliegue de los organismos de seguridad en todo el país; para garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el transporte público y de carga. Leer más

Fuente: 2001online

BDV crea aplicación digital para pagos desde dispositivos móviles

La fase inicial de la aplicación efectuará transferencias, consultas, pago clave de personas y comercios, recargas a las operadoras Digitel, Movilnet, Movistar, SimpleTV y un menudeo para la venta en divisas. Esta herramienta ya se encuentra disponible para dispositivos Android en la tienda virtual Play Store. Según un comunicado de prensa que difundió la institución bancaria a través de Twitter, el cliente debe descargar la aplicación en su dispositivo afiliado a Clavemóvil, ingresar con un usuario único; autenticarse con los métodos que solicita el sistema y ​​por último vincular la huella dactilar a través del lector de su teléfono. Leer más

Fuente: El Universal

Al menos 30% de los cargamentos agrícolas se queda en las carreteras por la corrupción

Productores agropecuarios estiman que deben dejar hasta 30% de su mercancía en las autopistas y carreteras del país, debido a la «matraca» que se ha convertido en un impuesto que se paga en todas las alcabalas del país. «Todo el mundo sabe que en las alcabalas roban, pero hay una suerte de permisibilidad por omisión y el Gobierno no hace nada. Es parte de un proceso de desinstitucionalización que ha habido en el país en los últimos 20 años», sostiene Manuel Gómez, director general de Acción Campesina. «En estos meses de pandemia ha habido una multiplicación de esos controles, y todo el país está lleno de historias de cómo extorsionan», señala el dirigente, quien añade que el gobierno de Nicolás Maduro no actúa, permite la situación por omisión. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En marzo 2021 el 99% de los hogares venezolanos tenía fallas con suministro de agua potable

De acuerdo con el Monitoreo de Servicios del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, para el mes de marzo el 99% de los hogares venezolanos registraba problemas con el suministro de agua potable por tuberías, situación que se observa con mayor o menor intensidad en todo el país. Al ir al detalle se destaca que el 45% de los hogares registra ausencia de suministro por más de 15 días; 34% ausencia de suministro por una semana; 13% recibe suministro bajo cronograma de racionamiento en forma irregular; 7% recibe suministro bajo cronograma de racionamiento en forma regular y sólo 1% de los hogares recibe suministro de agua de forma normal.  Se especifican el número de días sin agua de acuerdo con la región del país, así vemos como el primer lugar la ocupa la Occidental con 21 días; Zulia con 16; Centra con 14; Capital con 12; Insular y Oriental con 11 días; Los Llanos con 10, Orinoco con 9 y Andina con 4 días sin agua. Leer más

Fuente: El Impulso

Poder adquisitivo de los empleados públicos cayó en un 80%

El economista Omar Zambrano profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, aseguró que, en el lapso de un año, entre enero 2020 y enero 2021, el poder adquisitivo de los empleados públicos disminuyó un 80%. Asimismo, afirmó que en el caso contrario, los empleados del sector privado, han visto cómo han aumentado sus ingresos mensuales un poco más del 40%. A su juicio, «son dos mundos distintos», expresó a través de una entrevista ofrecida a Radio Fe y Alegría. Zambrano señaló que estas aseveraciones fueron con base en una encuesta realizada a varias empresas del país con el propósito de verificar el nivel de remuneración de los trabajadores venezolanos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Productores compran diésel a $0.50 para poder preparar las tierras y producir alimentos

Juan Carlos Montesinos, productor y presidente de la Asociación venezolana de la Agricultura Familiar, aseguró que productores están comprando el diésel a 0.50$ para poder operar en las unidades de producción, «un precio sumamente alto para poder competir y sacar el rubro en un costo estable para los consumidores». El también abogado, indicó que hay zonas, por ejemplo, en el estado Lara, en el que solamente suministran a los tractores 50 litros cuando vienen de estar 20 días paralizados. «Un productor que necesita preparar y sembrar 50 hectáreas de maíz o arroz requiere alrededor de 250 litros diarios. Los números no dan, es una burla». Detalló que en el sector lácteo, al menos tres millones de litros de leche se pierden diariamente, mientras comentó que en Lara, en la central azucarera La Pastora, se está perdiendo 200 mil toneladas de caña por cortar, dejando a más de 300 productores sin recibir ingresos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Asociación de Productores de Cacao y Chocolateros aspira convertir al municipio Córdoba en la zona cacaotera del Táchira

54 emprendedores tienen la meta de convertir al municipio Córdoba en la zona productora de cacao del Táchira. El principal propósito es incentivar la siembra de cacao y unir al sector para crear un gran frente que les permita exportar en grandes niveles el fruto que se da en el país, uno de los mejores del mundo, según la Organización Internacional del Cacao. “La idea es incentivar la producción del cacao y el consumo del chocolate orgánico”, explicó Delvis Miguel Flores, quien es propietario de Chocolates Shaddai  y pertenece a la recién creada Asociación de Productores de Cacao y Chocolateros del Táchira Manaure Cordobense. Delvis Miguel Flores, comenzó a trabajar con el procesamiento de cacao a mediados del año 2011. Inició con una pequeña empresa en 2016 elaborando ciertas cantidades de chocolate. Leer más

Fuente. Diario Los Andes

Pasaporte de Venezuela entre los más caros de América

Una persona que requiera sacar un pasaporte nuevo en Venezuela necesita 268 salarios mínimos para movilizarse legalmente fuera del país. Lo que representa que un pensionado que devenga Bs. 1.800.000 al mes, requiere reunir 22 años para tramitar este documento. El país es el segundo de Latinoamérica cuyo trámite del pasaporte es el más costoso. Un venezolano mayor de edad, que requiera tramitar por primera vez un pasaporte debe cancelar 483.691.366,188 bolívares ($205), según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). Para pagar la prórroga debe contar con 241.845.683,094 bolívares ($102), así lo ha establecido el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). El pasaporte venezolano es 66% más caro que el de Estados Unidos, donde este documento vale 135 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Modelo del “Estado comunal” apunta a restar competencias a municipios y politizar servicios públicos

El gobierno de Nicolás Maduro insiste en avanzar hacia un Estado comunal, una figura no contemplada en la Constitución de 1999. La Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre de 2020 aprobó en primera discusión la Ley Orgánica del Parlamento Comunal, mientras se realiza la consulta pública del proyecto de Ley Orgánica de las Ciudades Comunales, aprobado el 11 de marzo. ¿Qué busca esta ley? Para el director de la ONG Acceso a la Justicia, Alí Daniels, se trata de restarle competencias a los municipios, en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos, y es usada por el oficialismo para su discurso ideológico. “Son estructuras complejas que requieren una serie de requisitos, que después no cumplen, y lo que van a hacer es establecer estructuras -aquellas que sean operativas- y que en realidad servirán para montar puestos del PSUV con alguna remuneración. Simplemente es crear estructuras para colocar elementos afectos al gobierno y que de ahí tengan un ingreso, y además sustraerles a los municipios competencias que les son propios”, señaló Daniels. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Ejecutivo ordenó la reestructuración de la PNB

Vía decreto presidencial, Nicolás Maduro exigió al Ministerio de Interiores, Justicia y Paz “contar con dependencias administrativas y personal altamente calificado que den respuesta al fortalecimiento y expansión de la PNB, reimpulsando su doctrina original de ser una policía eminentemente comunitaria, preventiva, de proximidad, de protección y de autoridad, con la finalidad de garantizar eficientemente la seguridad integral y la paz del pueblo venezolano”. El proceso durará seis meses después de su publicación en Gaceta Oficial, y se conformará una Comisión de Reestructuración, integrada por la ministra para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, mientras que la coordinación general estará a cargo de Endes Palencia, viceministro del Sistema Integrado de Policía. La comisión estará conformada también por dos coordinadores adjuntos, cinco directores principales, con sus respectivos suplentes y dos voceros de organizaciones del Poder Popular. Estos nombres no han sido revelados. Leer más

Fuente: Contrapunto

Falleció Pedro Bastidas, alcalde del municipio Girardot de Aragua

El alcalde del municipio Girardot del estado Aragua, Pedro Bastidas, falleció durante la noche de este lunes 19 de abril. La noticia fue confirmada por el gobernador de Aragua, Rodolfo Marco Torres, quien lamentó la pérdida de Bastidas y resaltó su labor en vida en favor de la población de Girardot. «Con profundo dolor lamentamos la partida física de nuestro alcalde Pedro Bastidas; recordaremos siempre al gran compañero, hermano, luchador que estuvo siempre al lado del pueblo de Girardot. Nuestras sentidas palabras de condolencias a sus familiares», publicó Marco Torres en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

No solo son los estados, ahora la UDO tendrá «protector» designado por el oficialismo

El gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas, anunció que la rectora de la Universidad de Oriente (UDO), Milena Bravo, abandonó la institución, por lo que la administración oficialista decidió designar a un «protector» para la casa de estudios. Esta medida fue implementada después de que Rojas sostuviera una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, para ejecutar un «plan de recuperación» de la institución, según reseñó el medio Azulejo Digital, dedicado a la cobertura noticiosa en Cumaná. Con esta decisión, concluiría un largo episodio de confrontamientos entre la rectora y las autoridades del chavismo, en un período marcado por la destrucción paulatina de la universidad, que ha sido víctima de diversos actos de vandalismo, robos y arbitrariedades gubernamentales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Guaidó se reúne con director del PMA y agradece comida para niños

Juan Guaidó, agradeció este lunes al Programa Mundial de Alimentos (PMA) por las 185.000 comidas escolares que la organización humanitaria anunció que dará a niños en situación de vulnerabilidad, a lo largo de este año, en el país caribeño. «Me permito extender mi agradecimiento a todos los funcionarios del Programa Mundial de Alimentos por los esfuerzos que han realizado para hacer esto posible». Dijo Guaidó tras sostener una reunión con el director ejecutivo del programa, el estadounidense David Beasly, de acuerdo con un comunicado de prensa. «El trabajo de la sociedad civil organizada y actores del mundo alimentario y humanitario ha rendido sus frutos. Finalmente es una realidad el acceso (al programa)», añadió el opositor. Leer más

Fuente: 2001online

La SIP tacha de «expoliación» la sentencia contra el diario venezolano El Nacional

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó este lunes de «grave atropello» y «expoliación» la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) que ordena al diario El Nacional a pagar más de 13 millones de dólares al considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, como indemnización por «daño moral». «No sorprende esta nueva estocada contra la libertad de prensa en un país donde no existe independencia institucional, el Poder Judicial está sometido al poder político y el Gobierno continúa con su campaña sistemática para acabar con la poca prensa independiente que está con vida», resaltó el presidente de la SIP, el hondureño Jorge Canahuati. De acuerdo con la sentencia del pasado viernes de la sala de casación civil, el rotativo venezolano deberá pagar a Cabello 237.000 petros -una criptomoneda lanzada por Nicolás Maduro en 2018 y que está sancionada por Estados Unidos- al valor de cambio del día. Leer más

Fuente. Diario Los Andes

CIDH señala violaciones a derechos fundamentales en las Américas en primer año de pandemia

Los pueblos latinoamericanos experimentaron, en diferentes grados, retrocesos en materia de derechos y libertades fundamentales durante el primer año de la pandemia de COVID-19, según el Informe Anual 2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia adscrita a la Organización de los Estados Americanos (OEA). En el Informe 2020, publicado el 16 de abril, la CIDH también hace un apartado especial para analizar la situación de las libertades civiles y los derechos universales en Cuba, Nicaragua y Venezuela; donde describe que en el primero de estos países, que tiene un largo historial de restricciones y represión contra disidentes, la situación se ha agudizado el año anterior con los intentos cada vez más recurrentes de grupos organizados de la sociedad civil que demandan libertad. En el documento de 1.238 páginas, la CIDH, que vigila el estricto cumplimiento de los derechos fundamentales en los 34 Estados que conforman la OEA, 25 de los cuales han ratificado la Convención Americana en materia de derechos humanos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Pandemia impulsa a deuda pública global hasta cifra récord de US$62,5 billones

La deuda pública global aumentó un 17,4 % en 2020, impulsada por la necesidad de combatir la epidemia de coronavirus, y se elevó a la cifra récord de 62,5 billones de dólares, según la primera edición del Sovereign Debt Index de la gestora británica Janus Henderson. El endeudamiento de los estados se incrementó el año pasado en 9,3 billones de dólares, lo que equivale a un 14,8 % del producto interior bruto (PIB) mundial, una proporción mayor a la que se necesitó para estimular la economía después de la crisis financiera. La deuda pública mundial ha crecido un 273 % (se ha multiplicado casi por cuatro) desde 1995 y asciende a 13.050 dólares por persona. No obstante, según el informe, el interés medio de la deuda se ha reducido. En 2020, se situó en el 2 % frente al 7,6 % de 1995. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 11 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio pidió a la OFAC revisar licencia que permite intercambios de crudo por diésel

Las sanciones de EE. UU. y la poca capacidad de las refinerías para generar combustibles no arrojan mayores soluciones a corto plazo para resolver la escasez no solo de diésel, sino también de gasolina y Gas Licuado del Petróleo (GLP). Además, los intercambios de crudo por diésel que hacían que Venezuela pudiera seguir recibiendo este combustible fueron suspendidos en octubre de 2020. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) es uno de los que considera que la crisis actual podría aliviarse si se restablecen los “swaps” de diésel.  El mes pasado el gremio hizo una solicitud formal ante la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para que revise la licencia 10-A que permite que –pese a las sanciones petroleras– Venezuela pueda recibir diésel desde el exterior. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Consecomercio |Trabajemos unidos de la mano empujando la carreta a una sola dirección

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, precisó que los gremios empresariales han solicitado la reanudación de los vuelos, pero no han recibido respuestas, además agregó que Venezuela necesita un cambio para poder encaminarse hacia una situación mejor. Mencionó que el 90% de las personas tienen dificultades reales para poder acceder a bienes y servicios sobre todo lo relacionado con la alimentación. ‘’Estamos en un país que tiene déficit de consumo de calorías donde nuestros niños no están comiendo bien, donde cada día es más problemático para las cabezas de familia poder alimentar a sus familias y poder darle los bienes esenciales.’’, expresó. Capozzolo añadió que se comenzó el año pensando que se podía comenzar un ciclo de recuperación «pero se inició con las alcaldías reclamando lo suyo y el gobierno central reclamando también lo suyo, y nos encontramos a los comerciantes atrapados en el medio de ese fuego cruzado tratando de poder producir» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro considera que el kilo del café debería costar $ 5

Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, señaló que hay “una distorsión en los precios del café” al detallar que en la región un kilo de calidad ronda alrededor de los $ 6 “y en Venezuela estamos por encima de los $ 7”. Precisó que el año pasado pagaban a los productores por un quintal $160. “En agosto de 2020 el kilo valía como Bs 1.800.000 unos $ 6 y hoy nos pagan ente $ 80 y $ 100 y el café está por encima de $ 7”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio, subrayó que una de las distorsiones son las intermediaciones que se han creado en la red. “El café no le llega al industrial, sino a través de una red de intermediarios y esa distorsión el Estado dejó que se desarrollara más o menos desde hace unos 30 años”. Explicó que antes el café llegaba más barato al consumidor porque se vendía al industrial a través de asociaciones que tenían una logística y una relación más estrecha con la industria “y eso se perdió”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga apuesta por una reunión donde se admitan errores y se recupere el sector económico

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, precisó que en la década de los 90 en Venezuela había entre 16 y 17 millones de vacas, actualmente solo llega a un total de 9 millones. Indicó que para cumplir con los compromisos que tienen los productores agropecuarios es necesario vender más vacas y agregó que se pudiera aprovechar la exportación de ganado por la buena ubicación geográfica que tiene Venezuela.  En este sentido, destacó que los productores que continúan en Venezuela y siguen apostando por el país deben hacer esfuerzo doble para producir y levantar la voz ante los obstáculos que están enfrentando en tema económico, por esa razón, ve con buenos ojos las reuniones donde se converse sobre la problemática buscándole soluciones que puedan tener un desenlace importante para el venezolano. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El sector turismo espera repetir Carnaval en Semana Santa

Sector turístico mantiene planes y promociones para temporada de Semana Santa basados en la flexibilización anunciada por el Ejecutivo nacional. Garantizan protocolos de bioseguridad y planes nacionales. El presidente de Avavit, Nicola Furnari, indicó que “Nicolás Maduro dejó por sentado que Semana Santa se mantendrá flexible. Estábamos preocupados en el sector porque se hizo una venta importante de boletos aéreos y paquetes. Si están cerrados los establecimientos se pudieran ver afectados”. Por su parte, el presidente de Conseturismo, Leudo González, afirmó que “de acuerdo con la información que tenemos, se mantendrá la flexibilización para Semana Santa y monitoreamos día a día la circunstancia de la pandemia”. Añadió que “hasta el momento las expectativas son que tendremos una Semana Santa dentro el esquema 7+7 flexible. Solo están abiertos los aeropuertos de Maiquetía, Porlamar, Canaima, Maracaibo y Valencia”. Afirmó que se mantienen los esquemas de control de aforo y distanciamiento físico que funcionan en semanas flexibles. Leer más

Fuente: 2001online

Esta es la información sobre la vacunación anticovid para los maestros venezolanos que difundió Andiep

La Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), difundió un comunicado sobre la vacunación contra la COVID-19 para los maestros que ha aportado el Ministerio de Educación. Este es el comunicado suscrito por el presidente de Andiep, Fausto Romeo: ANDIEP quiere hacerles llegar a los colegios afiliados, comunidades educativas y a la comunidad en general la siguiente información en relación al proceso de vacunación de prevención del Covid-19 iniciado el pasado lunes 8 de marzo por el Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Educación dirigido al sector educativo de Venezuela a todos los que hacemos vida en los Planteles Educativos tanto del sector público como del sector privado. Leer más

Fuente: Contrapunto

Confirman que actos velatorios en capillas podrán realizarse bajo medidas de bioseguridad

Luis Mora, director área de funerarias de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios, Fábricas de Urnas, Crematorios, Previsión y Afines (Canadefu), aseguró este miércoles que los actos velatorios en capillas no estarán suspendidos. Esto, luego de que se afirmara que recibieron la orden de la Alcaldía de Caracas de suspender temporalmente los actos velatorios para evitar la propagación del coronavirus y la nueva cepa brasilera. Comentó que la suspensión de los velorios viene implementada desde inicio de la pandemia en domicilios, sin embargo, en esta oportunidad, las autoridades especificaron que también era en capillas. No obstante, afirmó que luego de una conversación con el director de la Alcaldía, éste le había confirmado que podían seguir prestando el servicio siempre y cuando se cumplan normas de prevención del Covid-19. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Transporte Interurbano dice que situación con diésel “es grave”

La Cámara de Transporte Interurbano se sumó a las advertencias por la escasez de diésel o gasoil en Venezuela y el efecto adverso que tiene para la movilidad de pasajeros. Su director ejecutivo, Fernando Mora, dijo a Efecto Cocuyo que de las 90.000 mil unidades de transporte público que circulan en el país en la actualidad, 70.000 usan este tipo de combustible. Sin embargo, la escasez de diésel se ha agudizado en las últimas semanas, hasta el punto de que según reportes de la agencia de noticias Reuters, Pdvsa está racionando el gasoil en el país. “Se nos ha informado que esta escasez durará hasta la semana que viene, no sabemos por qué, si es porque llegará gasoil por importación o activarán la producción interna”, detalló en conversación telefónica. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cañicultores piden importación directa de un millón de litros de gasoil vía Colombia

Los productores de caña de azúcar formalizan trámites ante el Ministerio del Petróleo para solicitar la importación directa de diésel, dado que a los centrales de molienda solo les queda combustible para 48 horas de operaciones, cómo es el caso del Central Azucarero Toliman (Moliendas Papelón), en el sur del estado Portuguesa. Emilio Vargas, vicepresidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), explicó que lo único que a corto plazo puede salvar la zafra es la importación de gasoil por parte de los productores. Vargas dijo en rueda de prensa, convocada este miércoles 10 de marzo, que para ello se están adelantando los permisos ante el Ministerio de Petróleo, instancia a la que le piden celeridad con este trámite. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras Falcón ha juramentado 22 cámaras en el territorio

El Presidente de Fedecámaras Falcón,  Daniel Villa, dio a conocer el trabajo que se ha venido realizando en los 25 municipios del Estado Falcón que han recorrido más de  seis veces “de cuatro cámaras de comercio que teníamos hace tres años y medio, hoy día existen 20 y en los próximos días juramentamos  las otras dos cámaras de la construcción y cámara petrolera para un total de 22 nuevas con el fin de seguir aportando al país la reinstitucionalización  y que las cámaras puedan desde su municipio cumplir con su función que es ser agentes promotores para el desarrollo de cada municipio”.  Al ser consultado sobre los avances en su I fase de reunión con diferentes diputados y empresarios expresó que se hicieron unas propuestas y queda de cada uno de estos diputados evaluarlas y tomarlas en cuenta para ser incorporadas a cada situación que permita mejorar este nudo para la inversión económica. Leer más

Fuente: La Mañana

Porcentaje de la operatividad de los comercios continúa bajando al sur de Mérida

El porcentaje de operatividad de comercios que están legalmente establecidos no se logra mantener al sur del estado Mérida, sino que más bien tiende a disminuir por el hecho de que están cerrando sus puertas. Elis Aristazabal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Vigía y Sur del Lago en Mérida (CAVISUR), indicó que casi a diario uno o dos comerciantes afiliados comunican que no pueden seguir agremiados por la restricción de horario que se ha establecido por la pandemia. Detalló que a comienzo de este año se arrancó con un 80% de los comercios abiertos de los cuales alrededor de un 25% o más ha cerrado sus puertas, lo que contribuye además a la pérdida de empleos. “Es lamentable la situación que viven los industriales y el comercio en la Zona Sur del Lago, a parte que la pandemia nos ha limitado mucho porque las autoridades no permiten la libre ejecución de la economía”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licores en Nueva Esparta son hasta 40% más económicos que en tierra firme

El presidente de la Cámara de Licoreros de Nueva Esparta, Héctor Cruces aseveró que la ampliación del cupo de equipaje acompañado es una excelente noticia para la reactivación de la economía insular, sobre todo para el sector licorero el cual ofrece precios bastante competitivos en comparación con tierra firme. “El límite que teníamos hasta hace unas semanas no daba ni siquiera para sacar una botella whisky, porque a pesar de que estaba permitido sacar de la isla 9 lts de whisky, 18 lts de vino, 5 lts de otros licores y una caja de cerveza, pero en bolívares en monto era una Unidad Tributaria súper desactualizada, entonces dependía del fiscal dejarte sacarlo. Ahora el turista puede venir a comprar licores, televisores, sábanas, calzado sin problemas eso es un gran triunfo para todas las Cámaras”. Cruces dijo que Margarita en estos momentos es muy competitiva por la llegada de nuevos empresarios, lo que la hace mucho más atractiva para el turista que quiere venir a comprar. Leer más

Fuente: El Sol de Margarita

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,48% finalizando la jornada en 2.576.883,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco Occidental de Descuento 15,38%, Bolsa de Valores De Caracas 6,68% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A de 5,56% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Telares de Palo Grande 19,89%, Inversiones Crecepymes 13,91 y Banco Nacional de Crédito 12,50% todas en descenso.

Se negociaron 50.618 millones de Bs. 31% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 152 mil títulos en 66 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +93,45%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se vuelven optimistas después de un retroceso en los rendimientos de los bonos y un nuevo paquete de ayuda contra el coronavirus.

EL Dow Jones ganó 460 puntos o 1,46%, el S&P 500 subió 0,60%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,04%. Las acciones cíclicas que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

Los sectores de industriales, materiales, financieros y energéticos subieron más de 1% cada uno.

Por otra parte, La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de alivio de COVID-19 por $1,9 billones y será enviado al presidente Biden, quien se espera que lo firme el viernes.

En cuanto a data económica, los datos de inflación reflejaron un aumento de 0,4%, igualando las expectativas de los analistas y aliviando las preocupaciones sobre el aumento de los precios, que habían provocado una subida en la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro Americano.

Por último, Roblox realizó su debut en el mercado de valores y cotizó a 64,5 dólares por acción, lo que le dio a la compañía una capitalización de mercado de $35.500 millones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,46% en positivo, S&P500 0,60% arriba y el Nasdaq 0,04% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,89% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,03% en terreno positivo, Hong Kong 0,47% arriba y Shangai 0,66% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 64,78$ barril 1,20% en alza; mientras que el oro culminó en 1.723$ por onza finalizando 0,40% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1924 su par el dólar 0,19% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.913$ 3,15% en ascenso.

El Ethereum 1.780 2,89% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 1.400 muertes y 143 mil contagios de COVID-19 este #10Mar

Venezuela suma este 10 de marzo 475 nuevos casos de COVID-19, según la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, que este miércoles también reportó la muerte de otras ocho personas por causas asociadas con esta enfermedad viral. Con estos nuevos datos, el país llega en las últimas 24 horas al total de 1.407 muertes y los 143.796 contagios confirmados desde marzo del pasado 2020. La vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, vocera de esta comisión, asegura en Twitter que en la última jornada 472 de esos nuevos casos detectados son de origen comunitario y tres importados. Destacó que a la fecha del total de casos confirmados ya se ha recuperado un 94 % de los casos, es decir 135.869 pacientes, mientras que aún están reportados un total de 6.520 casos activos. Indicó que de esos pacientes aún enfermos 4.667 están recluidos en hospitales, 1.543 en CDI y 310 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Un clamor: Médicos piden recibir vacuna anti-covid para salvar más vidas

Este miércoles 10 de marzo se conmemora el Día del Médico Venezolano, sin embargo, los representantes del gremio afirman que «no hay nada que celebrar» en medio de una pandemia que pone en riesgo la salud de todos los ciudadanos y que ha cobrado la vida de 354 profesionales de la salud. La Organización No Gubernamental (ONG), Médicos Unidos por Venezuela, lanzó una campaña en la que afirman que no desean ser llamados héroes, sino recibir la vacuna contra el covid-19 para poder continuar con sus funciones. Para el personal sanitario lo que «debería ser un derecho se ha convertido en un clamor» pues la falta de insumos, material de protección y los equipos pertinentes se han hecho presente en los hospitales venezolano durante la contingencia generada por el virus. Leer más

Fuente: El Axioma

Aruba prohíbe vuelos provenientes de Venezuela como medida anticovid

Las autoridades de Aruba anunciaron este miércoles la prohibición de todos los vuelos provenientes de Venezuela, como parte de su lucha para evitar la propagación del COVID-19, y la reciente llegada de la cepa brasileña al país. La medida estará en vigencia hasta el 10 de julio, de acuerdo a la información anunciada mediante NOTAM A0211/21, según informó el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz. El abogado agregó que esta medida ha venido extendiéndose trimestralmente durante el último año. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Datos | Sin Gaceta Gobierno habría aumentado en 50% pensiones y tablas salariales de trabajadores públicos

Sin publicación en Gaceta Oficial, el gobierno incrementó la pensión de Bs.1.200.000 a Bs.1.800.000, un aumento de 50%, según se desprende de una publicación del Instituto Venezolano de Seguros Sociales que reprodujo en su cuenta de Twitter Ana Azevedo, socia de Asesoría Fiscal y Líder de Capital Humano de PwC Venezuela. En cadenas de whatsApp donde participan empleados públicos se revela que las tablas salariales de la Administración Pública se ajustaron al alza en 50%. En la misma proporción también habrían subido asignaciones no salariales como primas por hijos, becas para hijos estudiantes, becas para trabajadores, ayudas por discapacidad y bonos por juguetes o nacimientos, entre otras. Como no existe un decreto publicado en Gaceta Oficial, se produce una confusión sobre el valor del denominado cestaticket socialista, porque según la información que maneja Banca y Negocios, esta asignación más un bono de alimentación de Bs.1.400.000, daría un total de Bs.1.800.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Diálogo prepara reunión con Conindustria y Fedenaga

El integrante de la Comisión Especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), Oscar Ronderos, aseguró que «en cualquier momento» la instancia convocará a Conindustria y Fedenaga para conversar y conocer sus propuestas. Comentó que aún profundizan las propuestas presentadas por Fedecámaras y espera que se puedan «lograr algunos resultados» con prontitud. Resaltó que se han reunido con otros sectores que conforman la sociedad venezolana en pro de alcanzar soluciones. Aseguró que las propuestas de Fedecámaras no se pudieron incorporar en el Plan Legislativo 2021 debido a que «no estuvieron a tiempo». El parlamentario también mostró su preocupación por la situación que se ha generado en los últimos días sobre el suministro del diésel, por lo que tiene previsto presentar próximamente una denuncia relacionada al tema. Leer más

Fuente: Unión Radio

TSJ declaró constitucional prórroga del Estado de Emergencia Económica

Este miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró como constitucional la prórroga del Estado de Excepción y de Emergencia Económica. La sentencia emana de una ponencia del presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, este este miércoles, refiere nota de prensa. La extensión por 60 días por parte del Ejecutivo Nacional, fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.615 del 23 de febrero de 2021 pasado. Tras el fallo, el TSJ reiteró que las sentencias de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante para todos los órganos del Poder Público Nacional. El Estado de Excepción y de Emergencia Económica en el territorio nacional está dirigido a “evitar los perniciosos efectos de la guerra económica contra el pueblo”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Por qué el dólar se mantiene sobre Bs. 1.800.000 desde febrero?

El Banco Central de Venezuela ha mantenido la cotización del dólar durante más de un mes sobre los Bs. 1.800.000. El 1 de febrero la divisa costaba Bs. 1.821.534 y para la tarde del 10 de marzo tiene un valor de Bs. 1.881.868. Para el economista Asdrúbal Oliveros ese fenómeno atiende a la reducción de gasto público por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. El dólar no ha encontrado su punto de equilibrio. «Nada de equilibrio. El Estado desde hace semanas ha reducido al mínimo el gasto, por lo tanto, si la entrada de bolívares se reduce drásticamente no hay manera de comprar dólares». Sin embargo, el también director de Ecoanalítica advirtió que mantener ese status quo financiero es insostenible. Leer más

Fuente: Descifrado

Exministro ecuatoriano asesora a Delcy Rodríguez para reactivar renegociación de deuda

El gobierno venezolano ha contratado al ex ministro de Finanzas de Ecuador, Patricio Rivera, como asesor para relacionarse con los inversores extranjeros, según dos fuentes familiarizadas con el asunto, informó Bloomberg. Rivera, ex miembro del gabinete del líder socialista Rafael Correa, está ayudando a la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en el acercamiento a los acreedores del país, incluidos los prestamistas bilaterales y multilaterales, dijeron las fuentes, que pidieron no ser nombradas por tratarse de un asunto privado. Ya ha asesorado al gobierno en temas económicos en los últimos años. El nombramiento muestra un mayor interés por parte de Venezuela para volver a comprometerse con los tenedores de bonos y presionar para obtener un alivio de las sanciones de Estados Unidos con el fin de reestructurar unos 60.000 millones de dólares de deuda en default. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Poder de compra del billete de mayor denominación del nuevo cono monetario es el más bajo de la región

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció el pasado 5 de marzo una nueva ampliación del cono monetario que ha estado en vigencia desde agosto de 2018, la segunda en un lapso de apenas dos años (o menos). A partir del 8 de marzo, la autoridad monetaria comenzó a emitir las tres nuevas especies monetarias, correspondientes a VES 200.000, VES 500.000, y VES 1.000.000. A pesar de que el BCV declaró que la razón detrás de la medida es “cumplir con los requerimientos de la economía nacional, sería errado pensar que, en medio del proceso hiperinflacionario que aún aqueja al mercado venezolano, los nuevos billetes emergen con un avigorado poder de compra. A la tasa de cambio (TC) oficial del pasado 8 de marzo, el billete de VES 200.000 puede comprar aproximadamente USD 10,6 centavos, el de VES 500.000 puede comprar alrededor de USD 26,5 centavos, y el de VES 1.000.000 apenas USD 53,9 centavos. Leer más

Fuente: Descifrado

Alí Moshiri cree viable que producción de Venezuela aumente a 1,5 millones de barriles-día con $ 5.000 millones

El ex presidente de Chevron en Venezuela, Ali Moshiri, ahora en la posición de máxima autoridad de la firma Amos Global Energy, nuevamente asume una posición controversial al señalar la conveniencia de invertir en este país e incluso avalar la posibilidad de que es posible incrementar la producción al objetivo señalado por la administración de Nicolás Maduro, aunque no señaló el tiempo qué se puede lograr ese incremento. “Los capitales de inversión necesitan ir a Venezuela y estoy seguro que irán. Nosotros creemos eso”, dijo Moshiri durante su intervención en el foro de lanzamiento de la Asociación Venezuela de Capital Privado (Venecapital). “Hay mucha falsedad en el mercado sobre el potencial de inversión en Venezuela, especialmente en el sector energético”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

ANCE: Es urgente crear un fondo de reconstrucción nacional con organismos internacionales

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) desestimó la idea permanentemente repetida por el gobierno de Nicolás Maduro según la cual las sanciones de Estados Unidos representan la única causa de la crisis y advierte que la liberalización de la economía ocurre «por el abandono de las responsabilidades del gobierno de velar por el bienestar de los venezolanos, incidiendo en un incremento de la inequidad, agravado ahora por la diferencia entre quienes tienen divisas y quienes no «.El comunicado, firmado por la presidente de la corporación, la economista Sary Levy Carciente y su secretario, Eduardo Ortíz Felipe, hace un balance de la «agravada situación de la economía venezolana», e insiste en «la necesidad de emprender cambios sustanciales en las orientaciones de las políticas económicas para revertir el continuado deterioro en el bienestar de los venezolanos y crear las condiciones para una mejora sostenida en sus condiciones de vida. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Empresarios no pueden declarar tributos en el plazo correspondiente por fallas del portal

Ysabel Figuera, abogado tributarista, manifestó que los empresarios no han podido cumplir los plazos para las declaraciones de impuestos, entre otras acciones tributarias, por fallas que vienen presentado los diferentes portales con frecuencia. La especialista en tributos indicó que las empresas que actualmente se mantienen activas en Venezuela están en la disposición de cumplir con sus obligaciones tributarias, pero se le presentan obstáculos a la hora de declararlos, porque el portal no está en su funcionalidad máxima. “Esto no es culpa del contribuyente sino de la misma administración tributaria que a veces publican cambios en la normativa sin que la plataforma esté adecuada a dichos cambios”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Bonos de la patria no alcanzan ni para un almuerzo

Los bonos que otorga el Gobierno Nacional a través del carnet de la patria son montos que no permiten el acceso a la canasta mínima alimentaria ni el pago de servicios. El de hogares de la patria que es cancelado de acuerdo al número de personas de una familia equivale a Bs. 1.800.000 a partir de seis integrantes o más, lo que equivale a 0.96 centavos de dólar, calculado en Bs. 1.861.051, según cerró ayer en el mercado negro. Lo que creó el Gobierno Nacional como un apoyo económico y protección social quedó en palabras, porque no alcanza ni para comprar los alimentos de un almuerzo. Economistas y dirigentes políticos lo califican como un atropello. Guillermo Palacios, diputado a la AN, dijo que el monto de los bonos es miserable y una bofetada para las familias empobrecidas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Restricciones de la Sundde para ajustar mensualidades afecta operatividad de colegios en Puerto Ordaz

En Venezuela ofrecer y tener acceso a educación privada se hace cuesta arriba. La galopante hiperinflación afecta las estructuras de costos de mantenimiento de las instituciones y el pago de personal docente y administrativo, lo cual se suma a las dificultades económicas de padres y representantes. Tal es el caso del Instituto Combinado Gonzalo Méndez, en Puerto Ordaz, centro educativo que se vio obligado a decretar el cierre técnico de su área administrativa y a reducir el salario de los profesores. José Ramón Rodríguez, propietario del colegio Gonzalo Méndez, considera que la situación es consecuencia de la falta de comprensión y análisis de la estructura de costos de la institución por parte de la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Saime habilita «módulos de autogestión» en sedes principales

Gustavo Vizcaino, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció este miércoles que se han habilitado en sus sedes principales «módulos de autogestión», donde los ciudadanos podrán realizar algunos trámites. A través de un Live en la red social Instagram del Saime, Vizcaino precisó que los usuarios podrán cambiar sus correos electrónicos, claves de seguridad. A la vez que «realizar solicitudes con la ayuda de los funcionarios que laboran en la institución», dijo. «Yo veo que vienen muchas personas a cambiar solo una clave, con estos módulos podrán realizar esos procesos», explicó. Estos trámites solo lo podrán realizar los titulares de las cuentas. Mientras que no se aceptará «ningún tipo de autorización para resolver problemas de terceras personas». Leer más

Fuente: 2001online

Trómpiz dice que usarán módulo del sistema Patria en pago de nóminas

El ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, informó que la decisión de usar el Sistema Patria para cancelar los sueldos de los trabajadores busca «unificar el proceso de pago de nómina» del país. Aseveró que la medida no representa una vulneración a la autonomía universitaria ya que «lo único que está cambiando es el ordenador de pago» que será por medio de esta plataforma digital. «Se va a usar un módulo de la plataforma que tiene el objeto de pagar la nómina y esa nómina nos llega desde su cuenta corriente», dijo. Explicó que la dirección del talento humano «seguirá funcionado igual» solo que con un nuevo programa informático. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rectores acuerdan con el gobierno cancelación de salarios por vías correspondientes a las universidades

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Cecilia García Arocha, informó este miércoles que una comisión de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sostuvo una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, para discutir sobre el pago de salarios a través de la plataforma Patria. De acuerdo con Arocha, durante el encuentro se acordó la cancelación de los salarios de los profesores, la venidera quincena, a través de las vías correspondientes a las universidades. «La autonomía de la universidad venezolana es un compromiso que toda su comunidad ha asumido unidos y con firmeza (…) La Universidad Venezolana está viva en cada uno de quienes creen en la democracia, la libertad, La Paz, el respeto y la pluralidad», expresó la rectora. Leer más

Fuente: Tal Cual

CTV dispuesta a dialogar con el Ejecutivo bajo mediación de la OIT

El secretario encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, calificó de «falso» el diálogo impulsado por el Ejecutivo Nacional, a través de la Asamblea Nacional (AN), con diversos sectores productivos del país, al considerar que el proceso carece de condiciones. «Lo correcto sería que ir o no a ese diálogo debería ser en base a la decisión definitiva, que se tomara en este mes en el Consejo de Administración, porque es sospechoso que apenas unos días se estén llamando de forma muy apurada a unos sectores (…) para tumbar las sanciones, la presión o la supervisión de la OIT». En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, afirmó que están dispuestos a dialogar con las autoridades «con las reglas del juego claro», bajo el acompañamiento de todos los actores y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Unión Radio

Lo que se sabe de la posible nueva negociación entre Maduro y Guaidó promovida por Noruega

En los últimos días, se ha conocido de supuestas visitas de una delegación de Noruega a Venezuela con el fin de que se entable un nuevo proceso de negociación entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó. En ese sentido, la Voz de América informó que supo por medio de tres personalidades de la oposición que, efectivamente, este 9 de marzo una delegación noruega llegó al país. “De acuerdo con las fuentes consultadas, que prefirieron no ser identificadas, se trataría de encuentros exploratorios. La delegación podría reunirse con el líder opositor Juan Guaidó reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, para cumplir lo que se ha denominado como estrategia ‘pendular”, indicó la VOA. Leer más

Fuente: El Nacional

Bachelet pide abrir investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Venezuela

Michelle Bachelet presenta ante el Consejo de DDHH, una nueva actualización oral de la situación de los DDHH en Venezuela y pide que se abran investigaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales. También recuerda la necesidad de reformas policiales «Continuamos recibiendo denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Al menos 14 personas habrían muerto a inicios de enero en La Vega, Caracas». Bachelet se hace eco de informes de ONG que señalan que al menos un tercio de los venezolanos estarían en inseguridad alimentaria. Señala que, desde septiembre, el acceso a servicios básicos se ha visto más limitados por la pandemia y han generado protestas. La alta comisionada dice estar preocupada ante las recientes medidas contra ONGs y las denuncias de persecución e intimidación a periodistas y miembros de la sociedad civil así como a los miembros de la AN electos en 2015 y sus familias. Leer más

Fuente: El Pitazo

Misión de Determinación de Hechos asegura que se ha ampliado la persecución en Venezuela

La Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, una instancia independiente de Naciones Unidas, presentó hoy una actualización oral de su informe del pasado septiembre de 2020, donde aseguran que se ha ampliado la persecución y el concepto de enemigos internos en el país, lo que ha derivado en el aumento de violaciones a los derechos humanos. En su participación durante la 46 sesión del Consejo de DDHH de la ONU, la presidenta de la Misión de Determinación, Martha Valiñas, destacó que luego de la elección de diciembre de 2020 para escoger a un parlamento cuestionado por parte de la comunidad internacional, y sus actuaciones para «investigar» a los diputados electos por supuestos actos terroristas, «el clima político de exclusión de las voces disidentes parece continuar, marcado por la represión de la oposición política que destacamos en nuestro primer informe». Leer más

Fuente: Tal Cual

Canciller tilda de «falso» informe de la Misión de la ONU sobre Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores Jorge Arreaza, criticó la actualización del informe oral de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, presentado este miércoles en el que aseguran que se ha ampliado la «persecución» y han aumentado las «violaciones» a los derechos humanos. En un mensaje publicado en las redes sociales, el canciller venezolano aseguró que el informe en el que se denuncian más de 200 asesinatos cometidos por las fuerzas policiales está lleno de «falsedades». «Venezuela no reconoce esa Misión ideologizada, que inventa informes a distancia de manera anti ética», dijo Arreaza a través del Twitter. El representante de la cartera de Exteriores saludó la respuesta «extraordinaria» que dio el embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Héctor Constant, el cual dijo que se trata de «un circo mediático que pretende hacer de los derechos humanos un arma para continuar agrediendo» el nombre del país ante el mundo. Leer más

Fuente: El Axioma

AN seleccionó 75 elegibles a rectores del CNE

El Comité de Postulaciones Electorales dará a conocer este jueves los nombres de los 75 postulados y postuladas a rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que pasaron la etapa de evaluación. El presidente del Comité, diputado Giuseppe Alessandrello Cimadevilla, destacó que este número representa el 64% de los 114 postulados recibidos y estudiados. El diputado explicó que de las 75 postulaciones que superaron esta etapa 47 pertenecen a la sociedad civil, 10 a las universidades y 18 al Poder Ciudadano. Indicó que de esta forma “finalizamos esta etapa establecida en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Electoral e iniciamos las dos etapas subsiguientes que van finalizando la tarea que nos asignaron para finalmente presentar la lista de elegibles ante la Asamblea Nacional”. Leer más

Fuente: El Universal

Gobierno español rescata a aerolínea vinculada al chavismo al invertir más de US$63 millones

El Gobierno de España rescatará a la aerolínea Plus Ultra al inyectarle 53.000.000 de euros (alrededor de 63.213.100 de dólares) en préstamos del Fondo de Apoyo a la Solvencia de las Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Según reseñó la página web Voz Populi, esta compañía aérea realiza vuelos de larga distancia entre España, desde las ciudades de Madrid y Tenerife, hacia tres países de Latinoamérica: Ecuador, Perú y Venezuela. Destacó que el 47% de las acciones de Plus Ultra pertenecen a la sociedad Snip Aviation, presidida por el venezolano Rodolfo José Reyes Rojas, presuntamente cercano a integrantes del Gobierno de Nicolás Maduro. Plus Ultra da empleo de forma directa a 345 personas y de manera indirecta a 2.500, según las cifras que ha manejado Montero, informó la agencia de noticias EFE. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 3 millones de niños nunca volverán a clases en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es la región que más tiempo lleva sin clases escolares presenciales por la pandemia. Países como Panamá, Perú y Ecuador aún siguen bajo ese esquema, y Unicef demanda su reapertura, en beneficio de millones de niños y adolescentes. «Se estima que por lo menos 3 millones de niños de esta región no volverá nunca a clases. Mientras más se alargue este período de cierre, menos posibilidades habrá de que muchos niños vuelvan», explicó a la AFP Ruth Custode. Ella es oficial de Educación en Emergencias para América Latina y El Caribe en Unicef. Desde su oficina en Ciudad de Panamá, la especialista lamenta que el reinicio de clase presenciales no esté entre las prioridades de varios países del continente. Leer más

Fuente: El Estímulo

Conozca cómo han cambiado las tendencias de consumo en América Latina debido a COVID-19

Las tendencias de consumo en América Latina se han modificado por el impacto económico de la pandemia al crecer la preferencia por alimentos naturales, productos de cuidado personal y salud, según un estudio difundido este miércoles. Al mismo tiempo los consumidores optan más por marcas que den confianza y compras en línea para no socializar o salir a tiendas, de acuerdo al estudio ‘Stop The Trends» del consultor Luis Carlos Chacón. El estudio destaca como uno de los principales retos de las empresas el satisfacer a un consumidor más preocupado por tener una sensación de bienestar y seguridad de los productos. Al mismo tiempo, la contracción económica ha modificado el comportamiento del consumidor y las empresas trabajan en implementar nuevas estrategias. «Es necesario frenar algunas tendencias como el consumo excesivo y la dependencia de la socialización digital», señaló Chacón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ONU advierte sobre una recuperación económica frágil e irregular en América Latina y el Caribe

ONU advierte sobre una recuperación económica frágil e irregular en América Latina y el Caribe

Tanto América Latina como el Caribe tendrán que hacer frente a una recuperación frágil e irregular debido a las secuelas a largo plazo causadas por la crisis de la COVID-19 en las economías de la región, según el informe de la ONU sobre la Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021.

El informe advierte de que el impacto socioeconómico causado por la pandemia de la COVID-19 será tangible durante muchos años, a menos que se lleven a cabo inversiones estratégicas en los ámbitos de la economía, la sociedad y la resiliencia climática para garantizar una recuperación sostenible y resistente de la economía mundial.

En 2020, la economía mundial se hundió un 4,3 %, cerca de 2,5 veces más que durante la crisis económica mundial de 2009.

La humilde recuperación prevista para 2021 del 4,7 % apenas compensará las pérdidas del año 2020.

La pandemia ha destruido a países de América Latina y el Caribe, con un elevado coste de vidas humanas y una recesión económica de proporciones históricas.

Daño económico en la zona

El PIB regional disminuyó cerca del 8 % en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento nacionales, la disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas provocado por la caída del sector turístico.

«Nos enfrentamos a la peor crisis económica y sanitaria de los últimos 90 años. Al mismo tiempo que lamentamos el creciente número de fallecidos, debemos recordar también que las decisiones que tomemos ahora determinarán el futuro de todos», ha afirmado el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

 «Debemos invertir en un futuro sostenible e inclusivo impulsado por una política inteligente, inversiones significativas y un sistema multilateral efectivo y firme que sitúe a las personas en el centro de todos los esfuerzos socioeconómicos», destacó.

El informe destaca que la recuperación sostenida tras la pandemia dependerá no solo del alcance de las medidas de estímulo y la rápida introducción de las vacunas, sino también de la calidad y la eficacia que tengan esas medidas para aumentar la resiliencia contra las futuras crisis.

El difícil camino de América Latina y el Caribe para salir de la crisis de la COVID-19

«Aunque ningún país de la región se ha recuperado de los efectos colaterales de la crisis, la gravedad de esta ha variado significativamente entre los países afectados», afirmó Hamid Rashid, Director de la Dependencia de Seguimiento Económico Mundial en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, y autor principal del informe.

Haití, Paraguay y Uruguay, por ejemplo, han sido capaces de contener la propagación del virus y de limitar el daño económico.

Por otro lado, Argentina, Perú, Panamá, así como todas las economías del Caribe que dependen del turismo, se han visto fuertemente afectadas, con recesiones del PIB de hasta dos cifras.

Un repunte más rápido de lo previsto de los precios de las materias primas, impulsado por la fuerte actividad industrial de China, y los ingresos por remesas, han servido de ayuda a muchas economías de América del Sur y Central.

El pronóstico que la región tenía a corto plazo está plagado de incertidumbres acerca de la evolución de la pandemia, la introducción de las vacunas y el impacto de las medidas de las políticas económicas.

El escenario de referencia de las Naciones Unidas prevé una modesta recuperación con un crecimiento del 3,8 % en 2021 y del 2,6 % en 2022, y se espera que la producción total no alcance el nivel anterior a la crisis hasta el año 2023.

Otro agravante más

La pandemia llegó a los países de América Latina y el Caribe en un momento en el que ya estaban sufriendo fuertes dificultades económicas, sociales y políticas.

Como consecuencia, han salido a la luz y se han visto agravadas una serie de desigualdades estructurales fuertemente arraigadas, por ejemplo, entre los trabajadores formales e informales, o entre las mujeres y los hombres.

Han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de los trabajos requieren de un fuerte contacto físico.

Los grupos de población más afectados han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la hostelería.

Las pérdidas de empleo e ingresos han provocado que millones de personas de América Latina y el Caribe se hayan visto obligadas a caer en la pobreza, lo que ha acabado con cualquier progreso alcanzado en estos últimos 15 años.

Las actividades de inversión de toda la región se han visto fuertemente afectadas, y probablemente de forma prolongada, debido a la pandemia.

En medio de la fuerte caída de la demanda de los clientes, los cierres temporales de los negocios y el aumento de la incertidumbre, las empresas han vuelto a los planes de inversiones.

La disminución del 13 % en la inversión de 2020 eclipsa la caída experimentada en 2009. Mientras que las inversiones se recuperaron rápidamente tras la crisis financiera mundial, esta vez parece poco probable que se produzca una recuperación de ese tipo en torno a las incertidumbres tan significativas y persistentes que existen.

La amenaza de otra posible década de pérdidas en términos de crecimiento económico y avances en el desarrollo acecha a América Latina y el Caribe.

Estrategias para mitigar el impacto financiero

El informe recalca que las medidas de apoyo fiscales y monetarias han supuesto un recurso decisivo para las viviendas y negocios de toda la región.

A pesar de que muchos países hayan entrado en la pandemia con considerables déficits fiscales y altos niveles de deuda pública, el Gobierno ha implementado recursos suficientes para combatir la crisis económica y sanitaria.

Brasil, Chile y Perú han introducido las mayores medidas de estímulo de la región, que han ascendido hasta un 10-15 % del PIB.

«De cara al futuro, el apoyo fiscal continuado seguirá siendo fundamental para la recuperación, ya que los esfuerzos nacionales y los recursos de movilización deben complementarse con un mejor acceso a la financiación exterior», añadió Rashid.

Sin acciones políticas decisivas, la crisis podría haber tenido un impacto negativo y prolongado en los mercados de trabajo de la región y en las inversiones en capital físico y humano.

Esto, a su vez, podría haber impedido aún más la innovación y el crecimiento de la productividad, frenando el nivel de vida.

Contra esta situación, se aumentan las demandas para un nuevo modelo de desarrollo, centrado en una transformación radical de los patrones de producción y consumo.

Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) ha elaborado el informe de la Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021, en colaboración con las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas también ha contribuido a la redacción de este informe. Si desea obtener más información, visite: www.bit.ly/wespreport

Con información de: Cepal.org

Lea también:

La Cámara de Comercio invita al VII Encuentro Solidario: «Tendencias Glocales con compromiso zuliano para el 2021»

La Cámara de Comercio invita al VII Encuentro Solidario: «Tendencias Glocales con compromiso zuliano para el 2021»

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) una vez más ratifica su compromiso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Global que auspicia la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del VII Encuentro Solidario 2020 «Tendencias Glocales con compromiso zuliano para el 2021».

Este evento en su séptima edición, tiene como propósito la recaudación de fondos a beneficio de los médicos y personal de enfermería de los hospitales del estado Zulia.

Por primera vez, la actividad empresarial se realizará de manera virtual, a causa de la pandemia de la Covid-19 y se efectuará el próximo jueves, 03 de diciembre. Conéctate y acompáñanos vía Zoom e inscríbete en el siguiente enlace:

https://bit.ly/32TiklJ.

También puedes ingresar al canal de YouTube de la Cámara de Comercio de Maracaibo.

 Se diseñó un programa integral con ponentes nacionales e internacionales que disertarán sobre temas; gerenciales, social con tendencias en salud, alimentos, servicios y tecnología.

Participación de invitados

La reconocida actriz y modelo venezolana, Dora Mazzone, con su ponencia ¡Me Reinvente!

William Paz, director de Relaciones Corporativas de Formatodo, vivir la «Realidad con Innovación».

La presidente de Venezuelan American Chamber, Lesly Simon, nos hablará sobre «La Diáspora y su RSE con Venezuela».

Dr. Jaime Lorenzo, director ejecutivo de Médicos Unidos de Venezuela nos brindará tips sobre su experiencia la «Planificación en medio de la Covid-19».

José Enrique Sánchez, CEO consultor en Srg Business Strategy disertará sobre “La Disrupción Empresarial”.

Jean Clauteaux, fundador y CEO de la plataforma digital 100% venezolano URIJI será el encargado de hablar sobre la Economía post Empleo.

Nicolás D’ Alessandro, presidente de Genica Venezuela, planteará una serie de escenario para la “Visión de Negocios 20/21”.

¿Cómo participar y aportar al Encuentro Solidario?

Para este nuevo evento solidario la Cámara de Comercio de Maracaibo se reinventó y se alió a la red social URIJI, que permite que cualquier persona realice transacciones dentro de la aplicación de una forma fácil y rápida.

 La persona solo debe descargar esta red social en su celular, registrarse como nuevo usuario y a través de su billetera virtual o de PayPal puede donar desde 1 dólar.

También puedes colaborar a través de nuestras cuentas bancarias a nombre de la Cámara de Comercio de Maracaibo. Seamos solidarios y apoyemos a esos hombres y mujeres que día a día luchan por combatir y erradicar la Covid-19.

Banco Occidental de Descuento BOD

0116-0103-11-2103045943

Banco Mercantil

0105-0067-25-1067410848

A nombre de: Cámara De Comercio de Maracaibo

Rif: J-30076305-6

Si realizas un aporte mediante depósito o transferencia en cualquiera de nuestras cuentas bancarias, favor comunicarse con nosotros al teléfono celular 0414-658-31- 46 o envía un correo con los datos de la transacción bancaria a la siguiente dirección: [email protected]

Lea también: