Empresas venezolanas podrían pagar el aseo urbano más caro del mundo

Empresas venezolanas podrían pagar el aseo urbano más caro del mundo

Desde la llegada del Covid-19 a Venezuela, el pasado 13 de marzo del año 2020, la actividad económica ha disminuido por las restricciones laborales que sufren las empresas del país. En medio de la crisis sanitaria, el sector privado no ha contado con políticas económicas eficientes que contribuyan a superar la coyuntura.  Al mismo tiempo, han tenido que afrontar el incremento desproporcionado de los impuestos municipales y de aseo urbano.

Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, aseguró que “entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 los impuestos municipales aumentaron en algunas alcaldías de 0,35 por ciento a 4,50 por ciento sobre los ingresos brutos, eso equivale a 1.285 por ciento. En otras alcaldías del país el aumento fue 0,50 por ciento a 6,00 por ciento igual a 1.200 por ciento, o de 0,30 por ciento a 4, 00 por ciento, que corresponde a un incremento de 1.330 por ciento”.

Polesel afirmó que muchas empresas no han podido cancelar sus obligaciones y han sido penalizadas por pagos extemporáneos y en algunos casos han recibido medidas de embargo.

«Algunos negocios solo trabajan 14 días al mes, además le sumamos la baja facturación. El pago de los impuestos exacerbados compromete al sector y los márgenes de ganancia son muy estrechos, cuando los hay.  Por ello, es fundamental que se suspendan las multas generadas en el año de pandemia, y se establezcan costos coherentes”

En referencia al aseo urbano la dirigente gremial explicó que hace 25 años el servicio lo pagaba directamente el Estado, luego los municipios y concejos municipales. Después se creó la Ley de Concesiones, que permitió que las tarifas fuesen cobradas a los usuarios. En la actualidad las alcaldías establecen cómo se distribuirá el pago del servicio de aseo urbano, el porcentaje que se debe cargar al sector comercial y al residencial.

La representante de la cúpula del Comercio y los Servicios presentó un cuadro comparativo con dos países: Canadá y España del costo de la recolección de los desechos sólidos en relación a los ingresos brutos. Se tomó como muestra un negocio con características similares: número de trabajadores, tipo negocio, cantidad y calidad de desechos, ubicados en la capital del país y operan con los mismos estándares de auditoría y supervisión.

País

Costo Promedio

Toronto-Canadá

0,66%

Madrid-España

0,42%

Caracas-Venezuela

Venezuela antes de la pandemia era 8% y en este momento alcanza 22%

En enero de2020, en Venezuela las empresas pagábamos el 1.200 por ciento de aseo urbano más que en Toronto. En enero de 2021, en nuestro país gastábamos el 3.000 por ciento por encima de Toronto. En algunas ciudades del interior estos costos pueden ser superiores a los de la capital.

 Para finalizar, la empresaria aseveró que está situación está afectando al comercio y a los prestadores de servicios porque muchas compañías prefieren cerrar o migrar hacia la informalidad, por la imposibilidad de cubrir todas sus obligaciones.

Nota de prensa

Lea también:

FEDECÁMARAS presentó propuesta de programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado

FEDECÁMARAS presentó propuesta de programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado

Caracas, 25 de marzo de 2021.- El sector privado nacional representado en LA FEDERACIÓN DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE VENEZUELA (FEDECÁMARAS), presentó al país y al Ejecutivo Nacional un programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores y sus familiares.

FEDECÁMARAS con el apoyo de la empresa MEDITRON, la coordinación de la Academia Nacional de Medicina y la asociación Médicos Unidos de Venezuela; en el mejor espíritu de colaboración y compromiso con el país, están dispuestas a sumar esfuerzos para apoyar al sector salud, reforzar la capacidad de respuesta ante la pandemia y proporcionar a la población venezolana, en especial a los trabajadores del sector privado y sus familias, la vacuna contra el COVID-19 a la mayor brevedad posible, para evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda el país.

El Programa de Vacunación que presentó el gremio empresarial y que espera sea aprobado por el Ejecutivo Nacional, incluye la importación, almacenaje, control y distribución de las vacunas y materiales de bioseguridad. Se plantea su ejecución a través de la red de cien (100) centros de salud privados, sobre la base de una serie de condiciones necesarias, exigidas en el plan para alcanzar el objetivo planteado.

La vacuna o vacunas serán las que apruebe el Ejecutivo Nacional. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) hay, al menos, siete vacunas distintas que los países han empezado a administrar.

El Programa contempla un primer lote de 6.000.000 de dosis (para vacunar a 3.000.000 de personas, si son 2 dosis o de 6.000.000 de personas, si es de 1 dosis), de las cuales 20% estará destinado a poblaciones más vulnerables determinadas por el Ejecutivo Nacional.

Es importante resaltar que el Programa de Vacunación no es con fines de comercialización. La aplicación de la vacuna será gratuita para los trabajadores y demás beneficiarios, como compromiso y responsabilidad social empresarial. El costo de cada dosis no implica ganancia a ninguno de los actores de la cadena.

Una vez logrado la adquisición de las vacunas, el proceso de importación requiere que los permisos sean aprobados de forma expedita; tener los salvoconductos del personal y de los vehículos para poder circular y hacer la entrega a nivel nacional; disponer de acceso al suministro de gasolina; apoyo de los cuerpos de seguridad del estado para el traslado del material a nivel nacional y contar con las exoneraciones específicas por la compra de insumos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

La prioridad en el proceso de vacunación se realizará conforme a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y de las autoridades competentes venezolanas: iniciando con el sector salud, personas mayores a 55 años o con comorbilidad, personas mayores de 19 a 55 años con comorbilidad, personas con condiciones de vulnerabilidad, personas de 19 a 55 años no pertenecientes a los grupos anteriores.

Partiendo de que es un programa voluntario por parte de las empresas, las que decidan participar suministrarían el censo de sus trabajadores y demás beneficiarios bajo un sistema de carga automatizado.

El protocolo de colocación de las vacunas será desarrollado por la Academia Nacional de Medicina y la Red de Epidemiología, el cual será de cumplimiento obligatorio en los centros de salud privado. El Programa incluye el seguimiento al comportamiento posterior a la aplicación de la vacuna.

Se garantizará la cadena de frío en todo el proceso, desde la llegada de las vacunas hasta su distribución en los centros de salud, y la conservación hasta su aplicación definitiva. También se garantiza el control y seguimiento de las vacunas e insumos médicos despachados, teniendo la responsabilidad de certificar que los lotes distribuidos cumplieron con el proceso de conservación y certificación exigidas por las normas de calidad del fabricante.

Se desarrollará una campaña informativa dirigida a la población, así como a los centros de salud, para dar a conocer los protocolos, términos, condiciones e informaciones necesarias para garantizar el desarrollo ordenado, eficiente y exitoso del Programa.

El país requiere del esfuerzo conjunto de los sectores público-privado y de los actores fundamentales de la sociedad, y en especial la contribución del sector salud, para garantizar que el proceso masivo de vacunación, alcance niveles de inmunización suficiente para reducir el impacto de la enfermedad en la población y mejorar su salud, lo cual, en definitiva, contribuirá al levantamiento de la cuarentena y al restablecimiento de la normalidad en el país.

Puede volver a ver la rueda de prensa en este enlace.

Lea también: