Empresarios iberoamericanos apelan al respeto del Estado de Derecho y a la libertad de asociación

Empresarios iberoamericanos apelan al respeto del Estado de Derecho y a la libertad de asociación

Los Dirigentes de organizaciones empresariales presentes en la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas presentaron la Declaración de Santo Domingo, en la que instan a los gobiernos a garantizar el respeto a la libertad de asociación, la libre empresa y el Estado de Derecho en todos los países de la región, sin excepciones.

Asimismo, expresaron su extrema preocupación y rechazo ante la decisión del Gobierno nicaragüense de cancelar la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y de las dieciocho asociaciones de los diversos sectores productivos que lo conforman.

Los Presidentes se reunieron en Santo Domingo (República Dominicana) el 25 de marzo. La Organización Internacional de Empleadores (OIE) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) organizaron conjuntamente esta reunión anual.

La XXXI Reunión culminó con la adopción de la Declaración de Santo Domingo. Entre los aspectos más destacados de la Declaración figuran:

  • El compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible, teniendo la libertad de emprendimiento y la iniciativa individual como eje para ejercer de motor de desarrollo, crecimiento y creación de empleo.
  • La necesidad de coordinar a todos los actores políticos, económicos y sociales para garantizar la sostenibilidad de las empresas, en particular, con la reactivación de la economía tras la pandemia y en el contexto de la actual crisis global energética y geopolítica.
  • La importancia de fortalecer las instituciones democráticas para generar seguridad jurídica, estabilidad social y un clima adecuado para las inversiones, el incremento de la productividad y el empleo, así como la transparencia y la integridad en el comportamiento de los gestores públicos.
  • Ante el debilitamiento de las instituciones democráticas en numerosos países de la región, la defensa de un clima libre de coacciones y amenazas para avanzar hacia la estabilidad, el progreso social, la sostenibilidad, el desarrollo económico y la transformación del modelo productivo.
  • Una mayor (y más inclusiva) participación en la transformación digital mediante inversiones en infraestructura y un acceso tecnológico más inclusivo para personas y empresas, en particular para las MiPymes, así como ambiciosas reformas en los sistemas educativos y de formación profesional que correspondan a las necesidades del mercado de trabajo y las oportunidades de la revolución digital.
  • El fomento de nuevas formas de empleo que generen mecanismos de adaptabilidad para los cambios del mercado, mayor resiliencia para las empresas y estimulen la creación de empleo productivo y trabajo decente.
  • La promoción del emprendimiento de las mujeres, así como su acceso a las habilidades digitales y de liderazgo, para lograr mayores progresos en materia de inclusión y participación.
  • En el proceso de adaptación al cambio climático, la mejora del acceso a financiación e incentivos para transformar los modelos de negocios, anticipar las cualificaciones y habilidades a las necesidades de la economía verde.
  • Acciones más ambiciosas e innovadoras para reducir los altos e insostenibles niveles de informalidad en la región y facilitar una transición hacia la economía formal mediante marcos regulatorios más atractivos e instituciones más eficientes, así como mediante la lucha contra la corrupción y la burocracia excesiva.

La XXXI edición de la Reunión se celebró en el marco del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), y de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que este año tiene como lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible».

Entre los oradores principales de la Reunión se encontraban el Ministro de Industria, Comercio y MiPymes de República Dominicana, Víctor Bisonó Haza; el Secretario General de la OIE, Roberto Suárez Santos; la Presidenta de COPARDOM, Laura Peña; la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Industrias de Ecuador (CIP), María Paz Jervis: el Presidente de Cepyme y Vicepresidente de CEOE, Gerardo Cueva, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs.

Con información de IOE

Lea también: 

La OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación de D. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada

La OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación de D. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada

La OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación inmediata de D. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), detenido desde el 8 de junio del 2021.

La Organización Internacional de Empleadores (OIE) ha dado seguimiento desde el 2018 a la crisis política, social y de derechos humanos que aún persiste en Nicaragua y que se ha agudizado en los últimos meses con las detenciones de líderes del sector privado y sociales, así como precandidatos electorales, entre otros. También hay casos de exilio forzado de más de 100 mil nicaragüenses, la aprobación de una serie de leyes represivas, cancelaciones de personerías jurídicas y el cierre de espacios de libertad de prensa y de asociación.

En particular, les preocupa la denuncia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) relativa a la persistencia de la privación de la libertad como estrategia de impedimento de las libertades públicas y silenciamiento de las voces disidentes, prevaleciendo el asedio, la vigilancia y las amenazas; el impedimento del derecho de asociación y reunión, así como el quebrantamiento de un proceso electoral, que va en contra de una verdadera democracia necesaria para el desarrollo sostenible de Nicaragua.

Consciente de esa realidad y la necesaria prevalencia que tiene el respeto y la tutela de los derechos humanos por los Estados, la OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación inmediata del expresidente de su miembro en el país, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), y Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), José Adán Aguerri Chamorro, detenido desde el martes 8 de junio del 2021, cuyo estado de salud es de extrema fragilidad a consecuencia de su persecución y detención, y a quien la CIDH le otorgó medidas provisionales con fecha 24 de junio 2021 que resolvían su inmediata liberación.

De igual forma, respaldan todas las iniciativas que sean impulsadas para que el Estado de Nicaragua adopte las medidas necesarias para la superación de la crisis y el restablecimiento de la institucionalidad democrática. Instamos a utilizar la vía del diálogo social con los actores sociales más representativos para resolver la crisis que afecta gravemente a todos los Nicaragüenses.

Finalmente, expresan su solidaridad y apoyo al COSEP y a sus líderes, quienes durante esta crisis han actuado apegados a su Pacto Constitutivo y Estatutos. La OIE está dispuesta a actuar en distintas instancias, incluida la Organización Internacional del Trabajo, para velar por la integridad física de D. José Adán y la de todos los miembros y el personal del COSEP, preservando su independencia y autonomía.

Tras estas acciones, Fedecámaras se solidariza con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) de Nicaragua y el llamado de la OIE por la defensa de la libertad sindical y derechos humanos en su país.

Lea también:

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

“El Estado venezolano ha sido  siempre  proclive  a  intervenir  en  el  funcionamiento  de  los  mercados  y  limitar la  actividad de las empresas. Pero, en los últimos 20 años, las amenazas y hechos reales en contra de la libre empresa en nuestro país han sido exponenciales. El denominado ´Socialismo del Siglo XXI´ ha destruido, por diseño ideológico, más  de  las  dos terceras  partes  del  entramado empresarial. Un largo y ruinoso proceso de intervención al funcionamiento del mercado, acompañado de una política de expropiaciones de forma compulsiva, colocó a Venezuela en los últimos lugares de la lista de países para hacer negocios y a la cola de las libertades económicas”.

El planteamiento corresponde al expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, durante su participación en el último módulo del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que desarrolló el máximo organismo empresarial del país entre marzo y abril través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Botti, quien además intervino en un foro virtual con los participantes del programa, reiteró que “la libre empresa se soporta sobre dos pilares que son clave para su propia existencia y desarrollo a lo largo de la historia: la libre iniciativa y la propiedad.

La libertad personal para actuar, desarrollarse y crear, al margen y con independencia del poder, es la más pura esencia del desarrollo del ser humano y de la civilización como la conocemos”.

Y por otro lado el concepto de la propiedad está presente desde los grupos humanos más primitivos. “La defensa del territorio  o  del  producto  del  trabajo  es  parte  de  la  naturaleza  humana. No es posible imaginar la libre empresa sin la propiedad plena sobre los resultados o el producto del trabajo, del esfuerzo y de la creatividad individual o de un grupo humano organizado”.

Reducción de espacios a la libre empresa

El expresidente de Fedecámaras afirmó que la libre  empresa  marcó  una  huella  notoria en Venezuela durante las primeras siete décadas del siglo XX. 

Dijo que, de hecho, entre 1920 y 1978 la economía nacional mostró un vigoroso  y  continuado  crecimiento  con  muy  bajos  índices  de  inflación  y  una  alta  movilización  social,  de  manera  más  acentuada  en los primeros 20 años de la llamada “etapa democrática” (desde 1958 hasta 1978).

Pero es a partir de  la  nacionalización  petrolera  en  enero  de  1976 cuando el  Estado  venezolano  comienza  a  mostrar  una  vocación  cada  vez  más  intervencionista  en  la  economía. 

Se excluyó la  inversión  privada  nacional  en  la  principal  actividad  económica y motor del país (la industria de los hidrocarburos), y se abrió un período caracterizado  por  la  intervención  estatal,  la  fijación  de  precios  para  productos  considerados esenciales, y se suspendió la libre convertibilidad de la moneda a partir de 1983, con muy breves períodos de libertad cambiaria. “Bajo este modelo de capitalismo de Estado, los espacios de la libre empresa se ven cada vez más reducidos y la actividad económica es dirigida por el Estado”.

A nivel mundial, durante el  siglo  XX,  los  experimentos  totalitarios  representados  por  el  comunismo y el fascismo impusieron, desde distintas ópticas ideológicas, limitaciones a  la  actividad  empresarial. 

La socialización de  los  medios  de  producción,  propuesta  central del socialismo real y del comunismo, cercenaron de manera total la existencia de  la  libre  empresa. 

El fascismo,  por  su  parte,  si  bien  permitió  el  funcionamiento  parcial  de  las  empresas,  las  convirtió  en  un  apéndice  del  poder. 

Un  sector  privado  corporativista que responde al interés del Estado, de corte mercantilista y de espalda a la sociedad.

Un nuevo modelo

Botti aseguró que en estos momentos la democracia y la libre empresa enfrentan una nueva amenaza, al punto que se está dando un notorio retroceso en el número de países regidos por sistemas democráticos.

Desde la última década del siglo XX, señaló, han surgido sistemas que  podrían denominarse  “mixtos”,  en los cuales no existen las libertades políticas pero se mantienen espacios para economías de corte capitalista.

“El principal exponente de este modelo  es,  sin  lugar  a  dudas,  China.  Con  un  impresionante  desempeño  económico,  ha  sido  objeto  de  intensos  debates  que  ponen en duda la necesidad de la existencia de regímenes democráticos como único ambiente posible para el desarrollo de la libre empresa.

Esta realidad, conjuntamente con  los  retos  que  representa  la  denominada  4ta  Revolución Industrial, caracterizada por la disrupción en los patrones de producción, de comercio y de consumo de la humanidad, significan tal vez el reto más importante para el futuro de la libre empresa y la democracia”

Lea también:

Emprendimiento y libre empresa signan el aniversario 127 de la Cámara de Caracas

Emprendimiento y libre empresa signan el aniversario 127 de la Cámara de Caracas

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas (@CámaradeCaracas) arribará a su aniversario 127 destacando la relación entre el emprendimiento y la libre empresa, como factores para dinamizar la economía, construir fuentes de empleo y garantizar el bienestar a los ciudadanos.

Para ello se llevará a cabo el jueves 19 de noviembre el conversatorio: “De la necesidad a la sostenibilidad”, un espacio para el encuentro de venezolanos que tienen en común la iniciativa, el trabajo, y la determinación de construir país.

De acuerdo con el presidente de la institución, Leonardo Palacios, el propósito de esta actividad es visibilizar el pensamiento emprendedor que se abre paso y busca oportunidades, a pesar de no poder desarrollarse dentro de una economía libre, abierta y desregularizada.

El programa

El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza y Johanna Berehns, Gerente de formulación y evaluación de proyectos en Fundación Empresas Polar explicarán cómo aprovechar una visión emprendedora para impulsar el crecimiento de un proyecto a largo plazo.

En representación de los emprendedores estarán Leather Heart, Vikua, AgroCognitive y Savignano Coffee Roaster, en alianza con Empresas Polar.

La invitación es a participar en este encuentro virtual para enriquecerse con las experiencias de estos venezolanos que han apostado al país en los momentos de mayores complejidades económicas.

Para participar, se pueden registrar a través de la cuenta de Instagram de La Cámara de Caracas o enviando un correo a [email protected]. La transmisión será en vivo a las 3 de la tarde por el canal oficial de YouTube Cámara de Caracas.

Lea también:

Fedecámaras: Estabilizar la economía impone respetar la Constitución, la libre empresa y el libre mercado

Fedecámaras: Estabilizar la economía impone respetar la Constitución, la libre empresa y el libre mercado

 

Para que se pueda reactivar el aparato productivo en Venezuela y estabilizar la economía, necesario respetar los preceptos constitucionales, la libre empresa, el libre mercado y una actividad moderna y competitiva para que regresen las inversiones internacionales.

El pronunciamiento lo formula el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, al comentar las últimas decisiones que en materia económica ha venido implementando Nicolás Maduro, las cuales lejos de crear las condiciones para impulsar la producción nacional y estimular al aparato productivo, están logrando todo lo contrario.

“Lo que estamos viendo es más obstáculos, creados, pensados y diseñados con la misma ideología, con la misma metodología que contribuyó a que se perdiera el 60% de las empresas venezolanas, pragmáticamente sin duda alguna, colocarle una alícuota mucho más alta a la divisa que a un bolívar que ni tiene ningún tipo de poder de compra, lo que hace es desincentivar la actividad productiva; de allí que son medidas que deberían estar inmersas en un programa integral para que exista un justo equilibrio entre el producto terminado que se importa y el producto hecho en Venezuela, que en muchos rubros podemos ser competitivos no solo para satisfacer las necesidades del país, sino que podemos generar para la familia venezolana, un salario digno y un empleo sustentable para que tenga que dejar de depender plan de ayuda humanitaria o de costo social y político a través de una caja de comida”, dijo el líder de la empresa privada.

Señaló que una de las medidas que más daño le ha hecho a las empresas en todo el territorio nacional, ha sido la política de encajes aplicada por el Banco Central de Venezuela, bajo la creencia equivocada de que los créditos se estaban utilizando para adquirir divisas en el mercado paralelo, quedando demostrado que fue una tesis equivocada, mientras que se logró la desaparición del crédito bancario y se le dio un duro golpe a las empresas, que muchas veces utilizan el crédito para atender las contingencias.

Fuente: El Impulso