Fedecámaras Bolívar pide modificación de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

Fedecámaras Bolívar pide modificación de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

Fedecámaras Bolívar, en nombre del sector empresarial del estado, pide la modificación de la reciente Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) aprobada por la Asamblea Nacional, con la idea de que no afecte al ciudadano común en sus transacciones.

“Queremos resaltar la necesidad de que el Ejecutivo revise esta nueva ley y excluya a las personas naturales porque se estaría afectando a las personas de menos recursos en sus compras básicas, eso ocasionaría una menor capacidad de compra”, expresó el presidente del gremio, Austerio González.

La nueva ley establece altos porcentajes para fijar las tasas de impuesto en monedas distintas al bolívar, los porcentajes podrían oscilar del 2 al 20% en las transacciones en divisas o criptomonedas.

El líder gremial insistió en que hay que reducir el impacto que pueda tener el IGTF contra el consumidor, ya que generaría de por sí un incremento en los precios en toda la cadena de producción, distribución y comercio.

González recordó que diciembre de 2021 cerró con una caída del consumo de un 40% en Bolívar, comparado con diciembre de 2020, por lo que esta nueva ley afectaría aún más el poder adquisitivo de las personas naturales y la venta de los comercios.

“Se tiene el temor que acelere el traslado de las empresas a la informalidad, por eso el llamado a que se revise esta nueva ley y se adecúe a la condición del venezolano. Es fundamental que no peche tanto a las empresas porque están en un proceso de recuperación y más en el estado Bolívar”

Freno al desarrollo económico

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) manifestó, en un comunicado, su preocupación ante la nueva ley de IGTF al constituir “un freno al desarrollo económico”.

En rueda de prensa, el presidente de Fedecámaras nacional, Carlos Fernández, señaló que aspiran que haya reconsideraciones de esta ley. “Creemos que esta ley debe ser revisada y solicitamos un espacio para hacer nuestros planteamientos”, añadió.

Además, el gremio cuestionó la ausencia de consulta tripartita para la aprobación de dicha ley. “La adopción de este tipo de medidas, que tienen tan alto impacto en el desenvolvimiento de la economía, de las empresas, de los empleos y en el ejercicio de las libertades ciudadanas, deben ser ampliamente discutidas en la sociedad para garantizar un rumbo de crecimiento económico estable”, expresaron en el comunicado.

En el documento Fedecámaras resaltó un listado de las dificultades que causa la nueva ley, entre los principales, que extiende el gravamen a nuevos contribuyentes, que genera incertidumbre a los ciudadanos que padecerán un incrementó en el costo de sus transacciones en divisas, y desincentiva la inversión, al generar una “merma patrimonial no justificada en la producción de riqueza”.

Fernández agregó que de querer recuperarse la confianza en el bolívar para las transacciones y compras en el país, se necesitará de tiempo y políticas monetarias a largo plazo, muy distintas a la ley IGTF.

“El llamado de Fedecámaras a los Poderes Públicos es al encuentro, a buscar soluciones en conjunto, incorporando, sin demora, la participación activa del sector privado como factor fundamental del desarrollo y progreso social de nuestro país”, finaliza el comunicado.

Nota de prensa

Lea también: 

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señala que urgen cambios en materia económica y legislativa que promuevan la inversión privada (nacional y extranjera) para así retomar el camino del crecimiento y el desarrollo en el país.

Mediante un comunicado, señalaron que es necesario generar confianza y seguridad jurídica mediante un marco legal simplificado y con reglas claras que facilite la inversión, los procesos de producción, de comercialización y de exportación.

“Si queremos estimular al sector privado para que invierta, se requiere tener un enfoque integral sobre la problemática. Si bien es apremiante invertir recursos en infraestructura (electricidad, combustibles, agua, vías de comunicación, entre otros)”, reza el comunicado.

La CCM asegura que mientras haya más regulaciones y controles, más difícil será convencer al sector privado para que invierta y produzca en Venezuela.

Aquí está disponible el comunicado íntegro de la Cámara: CCM -Claves para incentivar la inversión

Lea también:

Fedecámaras Bolívar: las Zonas Económicas Especiales necesitan bases sólidas

Fedecámaras Bolívar: las Zonas Económicas Especiales necesitan bases sólidas

Fedecámaras Bolívar, con el apoyo de su asesor Jacinto Marín, elaboró una serie de recomendaciones con respecto a las Zonas Económicas Especiales.

Las autoridades nacionales están trabajando en la aprobación de un nuevo proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas; en este contexto, Fedecámaras Bolívar, de la mano de sus asesores, considera y propone que este debe estar fundamentado en cuatro pilares:

1)  La seguridad jurídica y el respeto a la propiedad privada.

2)  Las políticas de estímulo para las inversiones.

3)  La disponibilidad de servicios públicos eficientes

4)  La recuperación de la confianza de los inversionistas

Para la institución, se debe tener en cuenta que, según organismos internacionales, hasta 2019 se contabilizaba un total de 5.400 Zonas Económicas Especiales (ZEE) en 107 economías, pero no todas podían considerarse como exitosas.

China, Vietnam, Singapur y Corea del Sur son los países más avanzados en desarrollos regionales, y en América Latina, México tiene una experiencia de muchos años con las maquilas que ensamblan productos que son exportados a Estados Unidos; por lo tanto, es conveniente asociar siempre a las ZEE con el concepto de desarrollo regional, porque al final terminan siendo eso: desarrollo de regiones.

Contexto histórico de las Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales son espacios geográficos con límites debidamente definidos, suficientes recursos potenciales para su desarrollo, y una normativa que le sirve de régimen.

En Venezuela, la creación de Zonas Económicas Especiales no tiene mayor novedad. Durante no menos de 60 años ha sido una decisión repetida muchas veces, con etapas de avance en algunos casos y fracaso rotundo en otros. Su aplicación en el país comenzó en los años siguientes de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez con la creación de las corporaciones regionales.

La Corporación de Desarrollo de la Región Central (Corpocentro), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Corporación de desarrollo de la región Nor-oriental (Corporiente) y la Corporación de Desarrollo de la Region Zuliana (Corpozulia) han sido instituciones creadas para impulsar el desarrollo regional. Son experiencias con nombres distintos, pero con objetivos comunes, incluyendo las creaciones recientes y las que actualmente están inactivas.

Después de esas corporaciones, se han creado no menos de seis zonas económicas, se han promulgado dos leyes específicas y se han decretado tres empresas para ser administradas por militares. Margarita, Paraguaná, San Antonio-Ureña, y los municipios Palavecino e Irribaren en Lara y la Gran Sabana en Bolívar son creaciones que ahora necesitan un nuevo impulso, así como El Puerto Libre de Santa Elena de Uairén, que fue creado por decreto presidencial hace 23 años, y hasta ahora no se conocen resultados positivos.

Nada más en Guayana se tienen tres experiencias que pueden servir de espejo para que el gobierno vea cuáles son los puntos débiles de estos proyectos. Esas tres experiencias están representadas en las empresas básicas tuteladas por la CVG, el Arco Minero del Orinoco y el Puerto Libre de Santa Elena.

Las empresas básicas están devastadas, después de 40 años de desarrollo exitoso; el Arco Minero del Orinoco está completamente viciado; y el Puerto Libre se quedó en los papeles.

Proyecto de ley

Según el proyecto de ley que se discute en la Asamblea Nacional, las Zonas Económicas Especiales tendrán tres objetivos principales: atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras; incrementar la exportación desde Venezuela y mejorar la producción nacional.

Esos objetivos son considerados incuestionables porque corresponden a una necesidad muy sentida en el país; sin embargo, para que esos propósitos se concreten y se conviertan en resultados positivos, es indispensable que se garanticen los estímulos y la seguridad jurídica que requieren las nuevas inversiones.

Asimismo, los representantes del sector empresarial califican como necesario, que el desarrollo de las nuevas zonas económicas esté desprovisto de injerencias político-partidistas y de influencias ideológicas.

También que los proyectos del futuro se ejecuten de manera transparente, sin ningún tipo de secreto ni de privilegios que favorezcan a unos pocos.

Con esas condiciones previas, se podrá reducir la desconfianza de los inversionistas para participar en los futuros desarrollos.

La última recomendación se enfoca en la necesidad de un plan de recuperación y mejoramiento de los desarrollos regionales que se encuentran actualmente inactivos o que funcionan a media máquina, en el marco de la creación de nuevas ZEE; ya que crear nuevas zonas de desarrollo regional no será suficiente, mientras las existentes permanecen estancadas.

Nota de prensa

Con fotografía de El País

Lea también:

CCM: Es el turno del Gobierno Nacional de dialogar en serio

CCM: Es el turno del Gobierno Nacional de dialogar en serio

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señaló que las propuestas realizadas por Fedecámaras a la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y Reconciliación Nacional no fueron escuchadas.

El 2 de marzo el Órgano Legislativo anunció su plan para el año 2021 con treinta y cinco (35) leyes de “interés prioritario” para el país, y en el mismo no fueron tomadas en cuenta las propuestas entregadas del gremio para la agenda legislativa.

Apenas una sola propuesta (Reforma de la Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e Innovación) fue aceptada.

“Si el Gobierno Nacional invita a un diálogo con el sector empresarial con la intención de encontrar soluciones a los problemas del país, ¿por qué se ignoran nuestras recomendaciones?”, dice el comunicado.

La Cámara de Comercio de Maracaibo señala que el sector empresarial nacional está comprometido con el país mediante la producción de bienes y servicios tan necesarios para la población venezolana.

No obstante, resaltaron que la capacidad del aparato productivo tiene un techo que viene signado por las políticas públicas aplicadas por el Gobierno Nacional y el marco legal vigente.

“El sector empresarial necesita seguridad jurídica, un marco laboral equilibrado, infraestructura moderna y servicios públicos eficientes. Sin ello, Venezuela no podrá avanzar en el camino del progreso y desarrollo económico”, advirtieron.

Sumar esfuerzos

La Cámara de Comercio de Maracaibo enfatizó que sobrellevar la situación actual solo es posible cuando Gobierno y empresarios trabajan de la mano, mediante la promoción de políticas públicas que hacen posible la inversión privada y el crecimiento económico.

La institución gremial exhortó al Gobierno Nacional a abordar un diálogo serio y constructivo que brinde resultados concretos en beneficio del país. Ya basta de reuniones que no llegan a nada y que solo sirven para una foto.

“Para que este diálogo dé resultados, debe haber una sincera intención de llegar a acuerdos y respetarlos. Nuestra institución ha mantenido permanentemente reuniones de trabajo con la Alcaldía de Maracaibo con resultados muy positivos para el sector empresarial y laboral de la ciudad y, por ende, para el beneficio de las comunidades. ¿Es acaso demasiado esperar un diálogo con resultados cabales por parte del Gobierno Nacional?”, expresaron.

En este enlace puede leer el comunicado íntegro:CCM-Comunicado Es el turno del Gobierno Nacional

Lea también:

Cámara de la Construcción pide declarar al sector como prioritario

Cámara de la Construcción pide declarar al sector como prioritario

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Mauricio Brin, informó que solicitaron al Ejecutivo Nacional declarar al sector como esencial y prioritario, para operar permanentemente.

«Lo primero que implica es que podamos trabajar en horario continuo, digamos normalmente. También implica que se puedan abrir fuentes de financiamiento», aseguró en entrevista con Áryeli Vera para Unión Radio

Brin indicó que se debe dinamizar la oferta de productos consumibles de construcción, para importar los materiales necesarios sin aranceles, así como modificar la ley vigente para estimular la participación de privados.

Añadió que no se trata solo de reactivar los «pocos» proyectos que estaban activos antes de la pandemia, sino de activar todo el sector para hacerlo productivo después de varios años en caída continua.

«En las condiciones en que estamos, nuestras empresas hacen su mayor esfuerzo para llevar adelante sus proyectos y confiar que en el corto y mediano plazo alguna de estas medidas que estamos solicitando, se implementen», manifestó.

Fuente: Unión Radio

Lea también: