Magdaleno: Los dos desafíos que encara Venezuela hoy son la redemocratización y el desarrollo

Magdaleno: Los dos desafíos que encara Venezuela hoy son la redemocratización y el desarrollo

Durante su intervención en el programa “Democracia y Desarrollo” que presenta FEDECAMARAS a través del Campus Virtual Empresarial, el reconocido politólogo señala que la mejora de ciertos indicadores económicos puede facilitar la recomposición y articulación de diversos sectores sociales. Considera que es un error subestimar el aporte de esta variable en una transición.

“Las instituciones de la democracia amplían las oportunidades de desarrollo. Y Venezuela hoy encara dos desafíos centrales: la redemocratización y el desarrollo”, señala el politólogo John Magdaleno durante su participación en el programa “Democracia y Desarrollo” organizado por FEDECAMARAS a través de su Campus Virtual Empresarial (CVEF).

Magdaleno manifiesta que una mejora económica, así sea relativa, puede ser un factor contribuyente para que la sociedad venezolana presione más sistemáticamente por una democratización, más aún si tal mejora reduce las desigualdades económicas y sociales.

“Contrario a la equivocada tesis de que el masivo empobrecimiento y la continua precarización de la vida cotidiana de los venezolanos estimularían el inicio de una transición a la democracia, ocurre que una mejora del ingreso per cápita, por ejemplo, podría crear un contexto más propicio para que diversos sectores sociales se organicen, articulen y coordinen estratégicamente, y también para que se movilicen de modo más eficaz”.

Considera que es un error subestimar el aporte de esta variable a la transición y que una mala situación económica combinada con altos niveles de desigualdad en la distribución de activos e ingresos, y bajos niveles de organización entre los sectores afectados no conforman un contexto favorable a la democracia. De esto se deriva “el imperativo estratégico de trabajar en la dirección de una mejora de las condiciones socioeconómicas de los venezolanos para poder elevar sus niveles de organización y articulación, y estar en capacidad, ulteriormente, de presionar por una redemocratización. Esto es lo que llamo inteligencia estratégica colectiva”, advierte Magdaleno.

El programa “Democracia y Desarrollo” se dicta a través del Campus Virtual Empresarial FEDECAMARAS (CVEF) y cuenta con seis módulos dedicados a diferentes áreas temáticas: ”Democracia”, presentado por la psicóloga social y filósofa Colette Capriles; “Transiciones políticas”, por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por el doctor en Ciencias Sociales Luis Daniel Álvarez; “Historia venezolana”, por el doctor en Historia e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, Rafael Arráiz Lucca; “Principios constitucionales”, por el jurista Manuel Rojas Pérez; y “Desarrollo”, por Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de FEDECAMARAS.

El programa en línea, cuyos contenidos en formato audiovisual y digital pueden tomarse en forma asíncrona, está abierto al público en general sin costo para los participantes. Los interesados pueden registrarse e inscribirse en la página www.cvef.org.ve.

El Campus Virtual Empresarial (CVEF) es una plataforma de formación virtual administrada directamente por FEDECAMARAS, la cual está dirigida a fortalecer el conocimiento empresarial y ciudadano en temas relacionados con la iniciativa privada, las instituciones empresariales, el emprendimiento, así como la promoción de la democracia.

Lea también: 

Organización, movilización y negociación son esenciales para una transición política

Organización, movilización y negociación son esenciales para una transición política

A juicio del politólogo, John Magdaleno, existen tres factores fundamentales dentro de la sociedad para concretar una transición política: Organización, Movilización y Negociación.

Durante el foro del módulo, Transiciones Políticas, del programa de formación Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras, Magdaleno destacó que en el 81% de los casos de transformaciones políticas investigados por su persona, los elementos que precipitaron el inicio de algún cambio fueron predominantemente domésticos.

El profesor universitario resaltó que en Venezuela es necesaria una articulación entre los sectores que a diario manifiestan su rechazo por las circunstancias que atraviesa el país.

A continuación, una síntesis de la participación del especialista en el programa de formación:

Organización, movilización y negociación son esenciales para una transición política

El politólogo John Magdaleno destacó el rol de la ciudadanía, durante el foro del módulo Transiciones Políticas del programa de formación Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial.

En la continuación del programa de formación ciudadana denominado Democracia y Libre Empresa, se realizó un foro virtual en el que el politólogo John Magdaleno hizo un detallado recorrido por diferentes casos de transiciones políticas. En su exposición desarrolló el concepto y destacó distintas experiencias en el mundo y las condiciones que tales procesos requieren.

Se refirió al concepto de transición política como el intervalo de tiempo y de procesos en el que tiene lugar la disolución de un régimen político y el surgimiento e instalación de otro.

“Se puede pasar de un régimen originalmente democrático a uno no-democrático y también viceversa”, dijo. En estos casos, las transiciones a la democracia son procesos complejos e indeterminados, difíciles de pronosticar. “Es una conquista precaria y contingente”. Refirió que, en su propia investigación sobre 102 casos de transiciones a la democracia en el mundo, ha encontrado que en el 81% de ellos, los factores que “detonaron” el inicio de la transición fueron predominantemente domésticos.

Otros aspectos comunes en la mayoría de los procesos por él analizados son la movilización social, que estuvo presente en el 63% de las transiciones analizadas: también la negociación entre diversos factores sociales y políticos, que fue crucial para que tuviera lugar el inicio del proceso en 59% de los casos. Otra particularidad encontrada es que en el 48% de casos estudiados, la situación económica era negativa.

Al referirse a Venezuela, Magdaleno afirmó que es mucho lo que la ciudadanía, y específicamente los movimientos sociales, pueden hacer en procesos de transición. La sociedad se tiene que organizar, dijo. “Un desafío que se tiene que superar en Venezuela es el de la articulación entre los sectores que protestan, porque hasta ahora ha sido precaria”.

Sobre las posibilidades de una transición hacia la democracia en Venezuela, Magdaleno resaltó que “diversos sectores sociales, aún en medio de la pandemia, siguen protestando y esto implica que hay un inocultable cuadro de malestar que tiene expresión pública. Todavía existe en Venezuela voluntad de lucha o eso que se conoce como will to fight”.

El foro vía teleconferencia con Magdaleno correspondió a la segunda semana del programa de formación que adelanta Fedecámaras en su Campus Virtual, y que tiene como propósito la promoción de principios de libre iniciativa y la democracia como elementos esenciales para la construcción de progreso y bienestar.

En la primera semana de la programación, Colette Capriles desarrolló el tema de la Democracia. Siguen a Transiciones Políticas dictado por Magdaleno, los capítulos de Ciudadanía, a cargo de Luis Daniel Álvarez, y los de Historia Empresarial y Libre Empresa, que serán responsabilidad de Rafel Arráiz Lucca y Jorge Botti, respectivamente.

Lea también:

 

Fedecámaras invita a participar en Programa “Democracia y Libre Empresa”

Fedecámaras invita a participar en Programa “Democracia y Libre Empresa”

Durante cinco semanas los especialistas Colette Capriles, John Magdaleno, Luis Daniel Álvarez, Rafael Arráiz Lucca y Jorge Botti, desarrollarán los temas Democracia, Transiciones Políticas, Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa.

Democracia, Transiciones Políticas, Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa son los módulos temáticos del programa de formación “Democracia y Libre Empresa” que desarrollará Fedecámaras a partir del 23 de septiembre en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), el cual estará abierto al público en general y tendrá una duración de cinco semanas.

“Las ideas de libertad, democracia, y respeto a la propiedad privada, guían la actuación de Fedecámaras desde hace 76 años. Son principios esenciales para la construcción de progreso y bienestar. En 2019 iniciamos el programa Democracia y Libre Empresa para promover estos conceptos a través de encuentros en universidades en las principales ciudades del país y ahora los llevamos a nuestro Campus Virtual Empresarial, ampliando así su alcance”, informó Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras.

El programa en formato virtual cuenta con la participación de los profesores Colette Capriles y Rafael Arráiz Lucca, quienes retoman los temas Democracia e Historia Empresarial, que desarrollaron en las conferencias realizadas a lo largo del país en 2019. Además, se incorporan nuevos especialistas como son el politólogo John Magdaleno, el internacionalista Luis Daniel Álvarez y el expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, quienes expondrán los contenidos sobre Transiciones Políticas, Ciudadanía y Libre Empresa, respectivamente.  

“Será una enriquecedora experiencia en línea, que contribuirá con la construcción del país que queremos: una Venezuela democrática de pleno respeto a la propiedad privada, de inclusión y productividad”, indicó Cusanno.

El Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF) es una plataforma de formación virtual dirigida a fortalecer el conocimiento empresarial y ciudadano en temas relacionados con la iniciativa privada, las instituciones empresariales, el emprendimiento, así como la promoción de la democracia.

Inscripción e información

El programa está abierto al público en general y no tiene ningún costo para el participante. Solamente deberá registrarse llenando el formulario que encontrará en el siguiente enlace https://bit.ly/2QLtMcy.

Al culminar los cinco módulos se otorgará un certificado de participación.

Para recibir mayor información, favor comunicarse con la Gerencia de Proyectos de Fedecámaras a través del correo [email protected].

Lea también:

Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada

La Nación y la polarización política: ¿Es posible una transición en Venezuela?

La Nación y la polarización política: ¿Es posible una transición en Venezuela?

76° Asamblea Anual de Fedecámaras

Los politólogos Colette Capriles y John Magdaleno, participaron en el conversatorio, “La Nación y la polarización política”, moderado por Eduardo Garmendia, tesorero de Fedecámaras, en el marco de la 76° Asamblea del gremio empresarial.

Capriles afirmó que muchos “actores políticos  han perdido conexión con las complejidades de Venezuela”. Muchas veces los líderes políticos simplifican la situación para comunicar rápidamente sus puntos de vista, pero  le corresponde a  la sociedad avanzar en la comprensión de la complejidad de las realidades. “A nuestra opinión pública le gusta simplificar todo”, manifestó.

La politóloga afirmó que Venezuela ha cambiado mucho. Ha sufrido un proceso de deterioro suficientemente grave.

La polarización en Venezuela

La polarización en el país ha cambiado lamentablemente no para construir más puntos de encuentros sino para crear más fragmentación en nuestra sociedad.

Para Capriles el peligro fundamental no es la polarización; “es la separación, la fragmentación, la desinstitucionalización. No tenemos reglas de juego, donde antes sí teníamos”.

El impacto más grave de la desinstitucionalización está en la educación, en las relaciones de la sociedad.

Manifestó que en las sociedades democráticas, las relaciones están mediadas por instituciones, “al tener esta desinstitucionalización tan grave, lo que estamos teniendo es miedo del otro y eso es funcional para continuar en el estado actual, donde el gobernante controla el sistema político”. Tenemos que trabajar en la recuperación de nuestros vínculos. Recordó Colette Capriles, que muchos de los cambios en Venezuela han venido de arriba hacia abajo y es importante crear la horizontalidad de las relaciones.

Lo más importante de las transiciones no es cambiar los líderes políticos, es lograr el cambio en la sociedad. La democracia es una práctica diaria, agregó.

La inestabilidad, la incertidumbre, la arbitrariedad y la ausencia de reglas de juego, es lo que mantiene en el poder al gobierno, porque lo hace muy flexible.

Capriles destacó que el venezolano está muy aferrado a la paz y rechaza todo tipo de violencia.

Asegura que si aspiramos al cambio político, es necesario construir una respuesta, una ruta estratégica para el cambio, una reconexión entre los actores políticos y la sociedad.

Transición a la democracia

Por su parte, para el politólogo John Magdaleno, en los procesos transicionales debe existir la mayor inclusión posible; de lo contrario, se corre el riesgo incluso de una posible reversión autoritaria.

Aseguró Magdaleno que “la transición es un proceso más complejo de lo que uno se imagina”. Afirmó que para una transición a la democracia hay que pensar en cinco etapas:

  • Debilitamiento y disolución del régimen.
  • Cómo restituir las garantías (por lo general es una restitución gradual y progresiva).
  • Democratización (donde se instalan y reinstalan instituciones, esta fase termina en la celebración de elecciones libres)
  • Socialización cultural (donde los ciudadanos ponen en ejercicio las actividades democráticas)
  • Procurar las condiciones en las que se produce una consolidación democrática

Para cumplir con estas cinco fases es necesario que los actores dialoguen y se tomen un tiempo para discutirlas y entender cómo serán posibles.

No pueden dos partes llegar a un acuerdo o a un diálogo si dentro de esas partes hay fragmentación y polarización. “¿Cómo poder formar consensos, con contradicciones tan distantes dentro de los bandos políticos?”.

Antes de enfrentar a un adversario es necesario que se tenga un punto de encuentro claro, que dentro del seno de la oposición se llegue a un diálogo interno para luego ascender a un diálogo con el gobierno. “Hay una creciente distancia ideológica”,  añadió.

Afirmó Magdaleno que las variables domésticas son los verdaderos disparadores de los procesos de transición a la democracia.

Fue enfático al afirmar que la fuerza de poder es la gente; por lo tanto, ninguna estrategia puede dejar a los venezolanos por fuera.

Los dos elementos que se tiene a la mano en una negociación cuando no se está del lado del gobierno (que tiene las instituciones públicas y la base monetaria), son las elecciones y la movilización social (que es más que solo la protesta). Ambos elementos aún no se han puesto en juego en su totalidad y aunque parezca imposible, dominando uno de los dos, se puede facilitar el proceso de transición.

Lea también:

* Mark Freeman: “El espíritu democrático impone una apertura permanente al diálogo”